Posmodernidad: Neoplasticismo
Posmodernidad: Neoplasticismo
Posmodernidad: Neoplasticismo
1985)
UNIDAD 1
NEOPLASTICISMO
Pgina 1 de 36
Introduccin.
El presente texto surge de las investigaciones realizadas en el marco del curso
de Anlisis Crtico de la Arquitectura y el Arte IV que los autores del mismo expiden
en el Instituto Tecnolgico de Campeche bajo el plan de estudios de la carrera de
Arquitectura. Su principal enfoque incurre sobre la posmodernidad, que abarca desde
el ao de 1950 hasta 1985 aproximadamente, y an ms especficamente, sobre el
periodo conocido como Neoplasticismo o de Stijl cuyo desarrollo se tratar en el
progreso del presente documento.
En este se documentan y analizan los diversos factores polticos, econmicos,
sociales, culturales, entre otros, que influyeron en la propagacin regional y mundial
del movimiento; as como tambin analiza crticamente las diversas intervenciones
en los distintos edificios histricos, proclamados hitos del movimiento, entre ellos
importantes obras del siglo XX.
Se trata de un trabajo completamente objetivo y examinador que cuenta con
cinco captulos principales en los que comprenden y desentraa las generalidades
del tema principal como lo es el Neoplasticismo, as como en un sexto y ltimo
captulo que se sirve del anlisis crtico de una obra arquitectnica pertinente al
periodo mencionado.
Pgina 2 de 36
ndice.
Captulo 1.- Definicin de Conceptos.........................................4
Captulo 2.- Marco Terico..........................................................7
2.1 Teora de la arquitectura hoy. ....................................7
2.2 Alberto Gonzlez Pozo y su teora del entorno..........7
Captulo 3.- Antecedentes...........................................................9
3.1 La teora de Sullivan...................................................9
3.2 La teora de las Bauhaus.........................................10
3.3 Los cinco principios de Le Corbusier.......................10
3.4 El movimiento posmoderno......................................12
Captulo 4.- Marco Histrico.....................................................13
4.1 La posmodernidad en las artes plsticas.................14
4.2. El Neoplasticismo....................................................15
4.3 Lnea de tiempo del Neoplasticismo........................17
Captulo 5.- Ubicacin...............................................................18
Captulo 6.- Anlisis del Edificio. ..............................................19
6.1 Alojamiento de personas y sus actividades.............23
6.2 Contencin de objetos..............................................26
6.3 Conocimiento y segregacin de los espacios..........28
6.4 Creacin de un ambiente y un microclima confortable.29
6.4.1 Luz natural, Luz artificial, Color, Textura.. . .29
6.4.2 Microclima natural o artificial......................29
6.5 Estabilidad y firmeza................................................31
Conclusiones.............................................................................32
Bibliografa................................................................................33
Pgina 3 de 36
Captulo 1.-
DEFINCIN DE CONCEPTOS.1
Para mayor alcance y sentido del presente documento se transmitir la nocin
de los siguientes conceptos importantes.
Se entender por:
ARQUITECTURA.edificios.
Pgina 5 de 36
Pgina 6 de 36
Captulo 2.-
MARCO TERICO.
Aqu resulta oportuno citar al filsofo Hegel, quien en el siglo XIX cre la
corriente llamada filosofa del espritu. Este filsofo escribi un tratado sobre
esttica, en el cual dedica la primera seccin a la arquitectura por considerar que
sta ocupa el primer lugar por la naturaleza misma de las cosas. Hegel afirma que
la arquitectura es un reflejo fiel del espritu.2
Su postura resulta atrayente, y en la presente unidad se podr ver cmo
verdaderamente la arquitectura ha evolucionado de acuerdo con el pensamiento que
domina en un momento histrico preciso.
En el presente captulo sern expuestos estos temas, analizando cul ha sido
la concepcin de la teora de la arquitectura a lo largo de los aos y cmo es que
sta ha influido en los proyectos arquitectnicos de una poca y un lugar
determinados.
2.1. Teora de la arquitectura hoy.
Despus de la poca del neoclsico, que se caracteriz primordialmente por
en un nuevo gusto por la moda griega y romana, viene una poca de mucha libertad
en la arquitectura. Se producen muchas corrientes con una vida ms o menos
efmera, y aunque algunas de stas son importantes y producen obras de gran
notoriedad ninguna se impone de manera absoluta a las dems. En la arquitectura, el
artista tiene libertad para mezclar diversos estilos arquitectnicos, utilizando
elementos provenientes de diversas culturas. Por esto se puede que decir que el
periodo inmediatamente posterior al neoclsico no es excluyente, lo cual permite una
creacin ms libre de lo que haba sido posible hasta ahora.
2.2. Alberto Gonzlez Pozo y su dominio del entorno.
En esta obra se plantea problemas que pertenecen a una posible Teora de los
Establecimientos Humanos. Esto se refiere a la necesidad de los arquitectos y
urbanistas de primero teorizar lo que se quiere proyectar, es decir hacer un boceto de
lo que se vaya a hacer. Muchos se han planteado estas mismas cuestiones similares
2 De la Rosa Erosa, E. (2012) Introduccin a la Teora de la Arquitectura. Ed. Red Tercer
Milenio [en red]. Recuperado el 18 de abril de 2015 desde
http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/construccion/Introduccion_a_la
_teoria_de_la_arquitectura.pdf
Pgina 7 de 36
Pgina 8 de 36
Captulo 3.-
ANTECEDENTES.
A modo de aclaracin es oportuno mencionar que a raz de la explosin
demogrfica del siglo XIX, fue necesario dotar de espacio habitable a un gran
nmero de personas. Al principio la solucin fue obvia: dividir cada vez ms el
espacio, creando viviendas ms pequeas, en las cuales se poda albergar a una
gran cantidad de personas.
Esta solucin no fue duradera. Al poco tiempo la densidad poblacional era tal
que, por ms que se intentara, ya no se poda cumplir con la demanda mediante el
simple procedimiento de dividir el espacio. Adems, las habitaciones as obtenidas
eran pequeas, no tenan ventilacin ni alumbrado natural y carecan de higiene. La
poblacin urbana, cada vez ms importante y numerosa, comenz a formar una
clase social media y, lo que era an ms importante, comenz a ser la clase social
ms numerosa, volvindose as clientes de las mismas empresas donde laboraban.
El espacio habitable no satisfaca sus necesidades y el obrero demandaba una
vivienda digna.
Los arquitectos y urbanistas se encontraban en un dilema. Si no cumplan las
necesidades de la poblacin, se encontraran a las puertas de una crisis social. Por
el contrario, si edificaban casas habitacin como las que haban construido hasta
entonces el precio de las mismas sera demasiado alto para que el obrero promedio
pudiera adquirirlas. Haba, pues, que construir viviendas econmicas pero que
cubrieran todas las necesidades del habitante. Tal era el estado de las cosas cuando
hizo su aparicin el arquitecto Louis Henri Sullivan.
3.1. La teora de Sullivan.
Louis Henri Sullivan (18561924) es considerado como el padre de los
rascacielos. En su poca cre los mayores edificios vistos hasta ese momento,
edificios que alcanzaban alturas de hasta 9 pisos, verdadera proeza para aqul
entonces. As, aumentando la altura de los edificios, Sullivan logr concentrar gran
cantidad de personas en superficies relativamente pequeas de terreno. Esto lo hizo
recurriendo a estructuras de acero y concreto, que hasta entonces no se haban
utilizado en gran escala.
Henri Sullivan tena una frase en la cual sintetizaba todo el pensamiento de su
arquitectura y que ha trascendido hasta nuestros das: La forma sigue a la funcin.
Esta frase, que hoy en da ve con ciertas reservas, fue tan importante, en su tiempo,
como el firmitas, utilitas, venustas de Vitrubio. Hasta entonces la arquitectura haba
sido eminentemente ornamental y la forma haba sido estudiada con gran detalle.
Ahora, segn la frase de Sullivan, la forma no surga si no como una consecuencia
directa de la funcin del edificio, lo cual permita, segn este arquitecto, ahorrar
Pgina 9 de 36
espacio y hacer que ste fuera mejor utilizado. La belleza surgira de forma
espontnea despus de haber dotado al edificio de una buena funcionalidad. 3
3.2. La teora de las Bauhaus.
Pgina 13 de 36
MARCO HISTRICO.
La posmodernidad constituye un nuevo momento histrico caracterizado por lo
complejo y lo diferente, donde tanto el arte como el pensamiento comparten un
carcter adelantado, por eso la posmodernidad significar el fin de la modernidad, la
cada de la herencia venida de la Ilustracin, y la ocurrencia de una poca que los
historiadores sitan en los aos veinte del siglo XX.
Uno de los aspectos que marcan la diferencia entre ambas pocas, la
moderna y la llamada posmoderna, es que la sociedad se ha convertido en
poscapitalista y, as, el enfrentamiento clsico entre propietario y proletario se
sustituye por una oposicin que enfrenta a una mayora dominante frente a un
conjunto de minoras: mujeres, nios, minoras tnicas, pobres, desempleados, etc.
Este conjunto de elementos, escasamente presentes hasta la segunda mitad del
siglo XX, trazan una nueva sociedad con unas caractersticas concretas. Esta poca
se presenta como la de la industria cultural y del ocio, o la tambin calificada
sociedad del espectculo. El saber se ha convertido en la principal fuerza de
produccin. As, quienes antes luchaban por dominar materias primas ahora luchan
por dominar la informacin y, de este modo, el acceso a la fuente del poder est en el
dominio de los medios de comunicacin o redes telemticas. Las redes telemticas
son (Echeverra, 1999a), ante todo, medios de interaccin humana y no simplemente
medios de comunicacin o de informacin.
Paralelamente y, como consecuencia de la implantacin masiva de las
tecnologas de la informacin, se crea un nuevo espacio social que permite hablar de
un cambio de la vida social en todos sus aspectos, tanto en la economa, la
comunicacin, la memoria y la identidad personal. Este espacio social reviste un
inters en cuanto a que el individuo se ha de adaptar a unos escenarios que sern
relevantes para la constitucin de su identidad.
Una novedad que aporta este espacio social es su globalidad, concepto
difundido en los medios de comunicacin, y cuyo antecedente se sita en la metfora
(Marschall McLuhan ,1998) de aldea global, que se refiere al fin de lo nacional o
local en detrimento de lo transnacional, cuyo motor por excelencia es el capitalismo a
escala planetaria. Este capitalismo, o poscapitalismo multinacional, se caracteriza
por el hecho de que tanto la produccin, el intercambio, el comercio y el consumo de
formas simblicas son expresin y objetivo fundamental de la actividad econmica.
Este espacio social propicia la incomunicacin, donde el individuo vive dividido
por los procesos econmicos y tecnolgicos, y donde las transformaciones
Pgina 14 de 36
dominantes a travs de los cuales se construye como posible una nica realidad
(Mndez, 2004).
En este sentido es posible comprobar cmo buena parte de las obras que
recogen inters por reflejar lo fragmentario, junto con la preocupacin sobre la
identidad (sexual, de gnero, tnica, etc.,), se aprecian particularmente en las obras
de algunas mujeres artistas. Esta cualidad es visible en la dcada de los aos
ochenta y noventa, aunque buena parte de sus directrices ya se encuentran en el
arte feminista de los aos setenta. Martn Prada seala:
El arte feminista incipiente en los aos setenta supuso la introduccin, en el
pensamiento esttico de la modernidad tarda, de una serie de actitudes que hoy
podemos denominar antimodernas. De hecho, su pretensin de constituirse como
un sistema de valores, forma de vida o estrategia de cambio social (...) iba unida a
una insistente negacin de la idea del progreso, de la que la mujer habra sido
siempre excluida. Una compleja dialctica que tambin afectaba a algunos de sus
principios y fines fundamentales. Por ejemplo, la crtica al discurso histrico o la
validacin de formas artsticas no vinculadas a la alta cultura que el arte feminista de
los setenta propuso y que podran considerarse propuestas caractersticamente
posmodernas (Martn Prada, 2000).
Anteriormente a los aos setenta, y aunque a nivel social o econmico no se
den las caractersticas pertinentes para referirnos a una sociedad posmoderna,
muchas obras realizadas por mujeres artistas de las primeras dcadas del siglo XX,
poseen un carcter anticipatorio, - especialmente en aquellas mujeres artistas que
adoptan en su sistema de representacin la temtica del cuerpo- y permiten hablar
de una progresiva desestructuracin en sus obras artsticas. Uno de los rasgos que
apoyan esta idea es que las artistas intentan crear obras que deconstruyen las
definiciones tradicionales relativas a la identidad y que encasillan a la mujer en el
papel de objeto sexualizado, por tanto muchas obras reflejan distintas experiencias,
mltiples visiones que producen nuevas subjetividades. Otra caracterstica presente
en muchas obras de este periodo es la utilizacin de formas artsticas no vinculadas
a la alta cultura, aspecto ste ltimo que desarrollarn las artistas de los aos
setenta. Se produce, asimismo, una nueva reflexin en torno al cuerpo junto con la
posibilidad de modificar los lmites que ste impone. Estas caractersticas sern
visibles en algunas obras hechas por mujeres artistas, y sirva mencionar a modo de
ejemplo los trabajos de Sonia Delaunay, Frida Khalo, o Hannah Hch, al igual que
muchas obras de artistas vinculadas al movimiento surrealista o al constructivismo
ruso.
Estimamos que el anlisis de la posmodernidad es el ms adecuado y el que
refleja mejor el panorama de las artes plsticas caracterizado, entre otros aspectos,
por la variedad de cdigos expresivos utilizados, as como de materiales y medios
tcnicos que lo componen. Muchas de las obras realizadas por las artistas conducen
a nuevas reflexiones y propuestas ya que son obras que captan las desigualdades y
los condicionantes sociales. La posmodernidad permite adems su uso dual para
describir rasgos de la creacin plstica, por un lado, y caractersticas sociales y
existenciales de las creadoras, por otro, haciendo as posible su amplitud semntica
Pgina 16 de 36
el uso de este concepto como nocin puente que permita vincular ambos mbitos de
reflexin.
El desarrollo de nuevas manifestaciones artsticas permite la alianza con el
pensamiento posmoderno en la tarea de hacer un discurso combativo en el que
aparecen unidos la poltica, la esttica, la economa, y la tica. Todo ello reflejo de
una multiplicidad de tendencias existente en la sociedad de fin de siglo.
4.2. El Neoplasticismo.
De Stijl 1917-1931 (en holands, 'el estilo'), se inici como una revista y
movimiento holands. Este grupo tomo una actitud mucho ms radicalizada que el
movimiento del que le vena el mayor ascendiente, el cubismo.
La Muerte de Theo Van Doesburg en 1931 marco el final de este movimiento.
Ideologa
Principales caractersticas:
Pgina 17 de 36
lneas rectas
superficies blancas
perpendicularidad de los planos
colores primarios - rojo, azul y amarillo- en contraste con el blanco, el
negro y el gris
volmenes cbicos manejados como formas descompuestas
dinmicamente sin lmites, como prolongaciones del espacio continuo,
jams como formas estticas o cerradas.
extraccin geomtrica de las formas
Pgina 18 de 36
4.3.
Lnea
de
tiempo
del
Neoplasticismo.
Captulo 5.-
Ubicacin.
Pgina 19 de 36
poca de Desarrollo
Holanda, 1919-1925
Captulo 6.-
libre y colocarlas nuevamente en la noche para delimitar los dormitorios. Los criterios
aplicados para estos recintos eran que las camas deban poder estar en dos
posiciones, cada dormitorio tena que tener acceso al agua y el drenaje, y una salida
directa a los exteriores.
Las plantas de la vivienda estn generadas alrededor de un ncleo central
compuesto por la escalera y los servicios. La puerta de acceso es tratada como uno
de los planos que forman la composicin de fachadas, ubicada en el centro de su
lado mayor. En la planta baja, un hall de acceso comunica todas las habitaciones. La
caja de escalera es el eje sobre el que se articula la planta alta y junto al cuarto de
bao son los nicos volmenes fijos, el resto de los espacios se conforma con planos
verticales mviles que permiten la modificacin de la superficie de las habitaciones
de acuerdo a las necesidades de los habitantes.
Pgina 22 de 36
Vista Exterior
Vista Exterior
fue construida
ciertos
Interior puntos, con pocas vistas
Vista Interior se presenta abierto slo enVista
controladas del entorno. Se hace evidente que el arquitecto tena experiencia previa
Pgina 23 de 36
Pgina 24 de 36
Pgina 25 de 36
Pgina 26 de 36
10 Fernndez, Toms. (2014, abril 21) Arquitectura la casa Schroder de Gerrit Rietveld, un
icono del movimiento moderno. COSAS DE ARQUITECTOS. [en red]. Recuperado el 20 de
abril de 2015 desde http://www.cosasdearquitectos.com/2014/04/arquitectura-la-casaschroder-de-gerrit-rietveld/#sthash.vnMCcNT8.dpuf
11 Gardinetti, Marcelo. (2012, abril) Casa Schrder TECNNE [en red] Recuperado el 20 de
abril de 2015 desde http://tecnne.com/arquitectura/casa-schroder/
Pgina 28 de 36
Berlijnse stoel
Zigzags stoel
Pgina 29 de 36
Kubusstoel
Knder stoel
En la casa todo lo que se ve puede adquirir varias funciones y est pensado al
milmetro.
El buzn de las cartas lo diseo de cristal, para saber si el cartero haba
llegado y haba o no cartas
El telfono lo coloc justo encima de un banquito, para sentarse mientras se
hablaba. Tened en cuenta que en 1920 no haba inalmbricos.
Coloc el perchero junto a un radiador, para que la ropa mojada en el invierno
se secara.
Las repisas de la cocina son de quita y pon gracias a unas bisagras, que
segn quieras, las pones o las quitas.
En la cocina tenan un elevador para pasar la comida y los platos al comedor
de la primera planta.
En vez de cortinas tena paneles de madera que podan quitarse y ponerse.
Las instalaciones elctricas para conectar aparatos elctricos, se encuentran
en el suelo. En ciertos puntos de la casa, se encuentran ubicadas unas pestaitas
que se levantan y debajo te encontrabas la clavija.
Las camas del dormitorio de las nias se convertan en sof. Es muy probable
que fueran el primer sof-cama que se inventaran y si te fijabas en el suelo, las
zonas de cada habitculo, estaban perfectamente delimitadas por colores.
Pgina 30 de 36
superficies
Aun cuando cada una est definida en funcin de las dems, pueden
concebirse como si se extendieran hasta el infinito. Constituyen, por tanto, un
sistema coordinado, en el cual todos los puntos corresponden a un nmero igual de
puntos en el universo. De ello se desprende que las superficies tienen una relacin
directa con el espacio infinito.12
A pesar del equilibrio y asimetra que muestra la envolvente generados a partir
de los principios neoplsticos, la casa carece de la bsqueda espacial que
contemporneamente dos miembros de De Sijl, Theo Van Doesburg y Cornelis Van
Eesteren, alcanzaban con sus maquetas.
6.3.1 La planta
Las plantas de la vivienda estn generadas alrededor de un ncleo central
compuesto por la escalera y los servicios. La puerta de acceso es tratada como uno
de los planos que forman la composicin de fachadas, ubicada en el centro de su
lado mayor. En la planta baja, un hall de acceso comunica todas las habitaciones. La
caja de escalera es el eje sobre el que se articula la planta alta y junto al cuarto de
bao son los nicos volmenes fijos, el resto de los espacios se conforma con planos
verticales mviles que permiten la modificacin de la superficie de las habitaciones
de acuerdo a las necesidades de los habitantes.
La nueva arquitectura ha abierto las paredes y ha eliminado as la divisin
entre el interior y el exterior. Las paredes han dejado de ser portantes, slo son
puntos de apoyo suplementarios. El resultado es una planta nueva, abierta,
completamente distinta de la clsica, pues el interior y el exterior se interpenetran.
La nueva arquitectura es abierta. El conjunto est formado por un espacio
dividido de acuerdo con las diversas exigencias funcionales. En la prxima fase de
desarrollo de la arquitectura, la planta debe desaparecer por completo. La
composicin bidimensional del espacio, que se establece en esa planta, se sustituir
por un clculo exacto de la construccin un clculo mediante el cual la capacidad
12 Gardinetti, Marcelo (2013, agosto) Hacia una arquitectura Pltica. TECNNE. [en red].
Recuperado el 20 de abril de 2015 desde http://tecnne.com/arquitectura/vanguardias/destijl/hacia-una-arquitectura-plastica/
Pgina 31 de 36
13 Gardinetti, Marcelo (2013, agosto) Hacia una arquitectura Pltica. TECNNE. [en red].
Recuperado el 20 de abril de 2015 desde http://tecnne.com/arquitectura/vanguardias/destijl/hacia-una-arquitectura-plastica/
14 Gardinetti, Marcelo. (2012, abril) Casa Schrder TECNNE [en red] Recuperado el 20 de
abril de 2015 desde http://tecnne.com/arquitectura/casa-schroder/
Pgina 32 de 36
Pgina 33 de 36
Conclusin.
En conclusin, podemos agregar que este perodo descarta el uso de columnas, la
simetra, la repeticin de elementos, etc., que reflejaban el estilo propio de la arquitectura
clsica o medieval.
Estos argumentos sirvieron de base para la realizacin de una arquitectura nueva y
diferente a la que se vena dando. La nueva arquitectura no conoce la repeticin en el
tiempo; la simetra propone la relacin equilibrada de partes desiguales, es decir, de partes
que difieren en posicin, proporcin y ubicacin a causa de sus caracteres funcionales
diferentes.
La nueva arquitectura ha destruido la pintura como una expresin separada, a travs
de los planos pintados. Los planos cromticos forman una parte orgnica dentro de la
arquitectura. Sin color estas relaciones no son una realidad viviente y por lo tanto no son
visibles. El color no representa elemento decorativo u ornamental, sino orgnico.
El edificio es entendido como una parte, la suma de todas las artes en su
manifestacin ms elemental, como su esencia; ofreciendo as la posibilidad de pensar en
cuatro dimensiones.
Pgina 34 de 36
Bibliografa.
A. De la Rosa Erosa, E. (2012) Introduccin a la Teora de la Arquitectura. Ed. Red
Tercer Milenio [en red]. Recuperado el 18 de abril de 2015 desde
http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/construccion/Introduccio
n_a_la_teoria_de_la_arquitectura.pdf
Pgina 35 de 36