Este documento describe diferentes tipos de frenos cónicos, incluyendo su diseño y funcionamiento. Explica que los frenos cónicos usan un movimiento axial para establecer contacto entre las superficies de fricción, lo que permite una contracción más reducida que otros tipos de frenos. También describe cómo se calculan los momentos de frenado y las fuerzas necesarias para aflojar el freno cónico, así como consideraciones de diseño como el ángulo del cono y la calidad de la guarnición. Finalmente, presenta ejemplos detallados del
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas
Este documento describe diferentes tipos de frenos cónicos, incluyendo su diseño y funcionamiento. Explica que los frenos cónicos usan un movimiento axial para establecer contacto entre las superficies de fricción, lo que permite una contracción más reducida que otros tipos de frenos. También describe cómo se calculan los momentos de frenado y las fuerzas necesarias para aflojar el freno cónico, así como consideraciones de diseño como el ángulo del cono y la calidad de la guarnición. Finalmente, presenta ejemplos detallados del
Este documento describe diferentes tipos de frenos cónicos, incluyendo su diseño y funcionamiento. Explica que los frenos cónicos usan un movimiento axial para establecer contacto entre las superficies de fricción, lo que permite una contracción más reducida que otros tipos de frenos. También describe cómo se calculan los momentos de frenado y las fuerzas necesarias para aflojar el freno cónico, así como consideraciones de diseño como el ángulo del cono y la calidad de la guarnición. Finalmente, presenta ejemplos detallados del
Este documento describe diferentes tipos de frenos cónicos, incluyendo su diseño y funcionamiento. Explica que los frenos cónicos usan un movimiento axial para establecer contacto entre las superficies de fricción, lo que permite una contracción más reducida que otros tipos de frenos. También describe cómo se calculan los momentos de frenado y las fuerzas necesarias para aflojar el freno cónico, así como consideraciones de diseño como el ángulo del cono y la calidad de la guarnición. Finalmente, presenta ejemplos detallados del
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Frenos cnicos
Tanto en los frenos de zapata como en los de banda suponen un movimiento
radial que aproxima las superficies de rozamiento. Los frenos de disco, en cambio, trabajan mediante un desplazamiento axial para establecer el contacto entre las superficies flotantes. Estos frenos son de empleo creciente, porque permiten una contraccin mas reducida, Disposicin General y Clculo
En los frenos de conos se dispone de otro medio para disminuir la fuerza de
despegue Pd fig. 207. Teniendo en cuenta la descomposicin de fuerzas que ilustra la figura 208 se calcula el momento de frenado.
Para la misma fuerza axial de P1 el momento de frenado esta aumentado en
(1/sen y) en relacin con el freno de disco. La fuerza necesaria para aflojar el freno se calcula teniendo en cuenta las resistencias de rozamiento sobre el rbol.
Z1 tiene el mismo valor que para los frenos de disco, z2 en cambio, es bastante mayor. La resistencia al desplazamiento que es necesario para aflojar un freno normalmente cargado se cifra en:
El cono presenta el peligro de actuar de manera desigual sobre las superficies
de rozamiento, porque su mecanizado de ajuste es ms difcil. En los frenos de cono de construccin corriente, se admite un coeficiente z2 por los menos igual a 1.8-2.0 a condicin de que la conicidad corresponda al coeficiente de friccin de la guarnicin Como el Angulo de rozamiento , que se calcula por el coeficiente de rozamiento de la guarnicin (tan = ), es superior al ngulo de cono, las dos partes se ajustan y es necesaria una fuerza suplementaria para separarlas. Esta fuerza se calcula segn la figura 209
Se deber adaptar el Angulo del cono a la calidad de la guarnicin, de forma que
est fuerza suplementaria se anule se har Tan >= Para obtener el valor mximo de El trabajo de despegue que deber suministrar el electroimn es poco ms o menos que para el freno de disco; no obstante, podr ser mayor debido a la mayoracin del coeficiente z2. La ganancia que se puede obtener de una disminucin de la fuerza P est equilibrada por la necesidad de aumentar la carrera h a fin de obtener un aflojamiento. Satisfactorio. Si no hay otras razones especiales, se deber emplear el freno de disco antes que el freno de cono ya que su fabricacin es ms difcil. Diseo de los frenos cnicos La figura 210 muestra un motor freno de rotor cnico deslizante. El rbol b del motor con el rotor a y el cono de freno d se puede desplazar axialmente en los soportes c. En la parada, un resorte f empuja el rbol sobre la derecha y aplica el cono contra el carter d. Mientras que se alimenta el motor, el rotor cnico es atrado por el bobinado del estator de forma apropiada hasta el soporte i. El mismo desplazamiento afloja el freno. El intereje de los soportes e garantiza un guiado eficiente e impide que el cono freno se cue. No existe rozamiento entre la chaveta y la ranura, por que el rbol se desplaza con el cono. Los coeficientes z1 y z2 son siempre de valores mnimos. Los motores freno se construyen para rodas las potencias utilizadas en las maquinas de elevacin
La figura 211 representa el conjunto de un freno de motor a rotor deslizante.
Esta realizacin facilita el cambio del cono y la regulacin de la fuerza y de la carrera del amortiguador. El cono a provisto de aletas de refrigeracin b, esta montado sobre un rbol acanalado. Su desplazamiento axial se regula por el manguito c. Este lleva el
cojinete d que esta bloqueado por el manguito de acoplamiento e y que transmite
la fuerza del resorte f sobre el manguito de reglaje c y por lo tanto sobre el cono a El manguito de acoplamiento e esta soportado por el manguito de seguridad g y un tornillo h que se fija sobre el eje del motor. Cuando es necesario reemplazar la guarnicin de freno, cuyo estado se puede verificar por medio de la abertura de control i, se retrale tornillo h y el manguito c, Mediante una llave especial se re retira tambin el manguito de acoplamiento e. Despus se puede desmontar toda la caja k del freno. El cono a es accesible y puede ser retirado para cambiar la guarnicin. Despus del montaje del cono se regula su posicin exacta por medio de calibres. El despegue se regula por medio del manguito c. Para poder adaptar la forma de frenado alas diferentes necesidades, se desplaza en manguito l con relacin a la caja k por medio del pin m. Un pasador n, visible a travs de una tapa, indica la posicin del manguito l y por lo tanto la fuerza del resorte
La regulacin del amortiguador es igualmente muy fcil. El pistn o que sigue el
movimiento axial del rbol separa dos cmaras llenas de aceite. Estas cmaras comunican por pequeos taladros p por lo que la seccin libre es fcilmente
regulable por los tornillos q, accesibles despus de levantar una tapa. El
amortiguador acta solo en el sentido de frenado, el despegue es instantneo, ya que, en el sentido de la separacin, una pequea vlvula de bola forma un camino de retroceso para el aceite. Otra construccin de frenos incorporados (fig. 212) utiliza un electroimn a montado en una caja b que se aplica a la brida del motor. El cono d esta enchavetado sobre el rbol motor e. El resorte g empuja la armadura f contra el cono. Cuando se alimenta la bobina a, tira de la armadura y despega el freno d. Despus de una cierta usura de la guarnicin, el entrehierro, entre la caja b y la armadura f, aumenta y la fuerza magntica del electroimn corre el peligro de disminuir. Para remediar esto se monta el cono deslizante sobre el rbol y su posicin puede ser regulad por medio de un tornillo h, de manera que el entrehierro no sobrepase el limite admisible. Un pasador i permite comprobar desde afuera el grado de desgaste de la guarnicin. La fuerza del resorte g, por medio de la tuerca k segn las necesidades del las aplicaciones. Con objeto de poder descender la carga en caso de falta de corriente, se ha dispuesto la palanca l que acta sobre la armadura f a travs de la pieza m y despega el freno. La bobina a se alimenta con corriente continua. En los aparatos equipados con corriente trifsica se puede disponer de un convertidor