Mareas
Mareas
Mareas
Mareas
Conocimientosnecesarios para el estudio de este captulo:
Parmetrosdescriptivos de las ondas: amplitud, perodo, fase. Ondas someras. Leyde la
gravitacin universal. Aceleracin centrfuga.Excentricidad de una elipse. Centro de
masas.
Introduccin
Para un observador ocasional la variacin msimportante del nivel del mar
es la debida a las mareas.Se denomina as al descenso y elevacin alternativo
del nivel delmar que se repite con un perodo mediode 12,4 horas ( 24,8 h
en algunas regiones).
La onda o protuberancia mareal es el fenmenoms regular de los
estudiados por la oceanografa. Es elresultado de la atraccin gravitacional
sobrela Tierra de la Luna y el Sol y de la aceleracin inercial centrfuga
debida a losmovimientos orbitales de nuestro planeta respecto a esos dos
astros. Laactuacin conjunta de estas aceleraciones da lugar a unavariacin
regular del nivel del agua en el curso de un da. Laatraccin gravitacional
entre la Tierra y cualquier otro planeta es tanpequea que resulta
inobservable, y puede ignorarse su efecto sobre lasmareas.
La marea suele describirse sencillamente como unaelevacin y descenso
peridicos, semidiarios o diarios, del niveldel mar. La mayor altura alcanzada
se denomina pleamar,y la menor, bajamar.La semidiferencia entre ambas se
llama amplitud de la marea.El ascenso y descenso del mar en determinada
zona requiere una entrada de aguaen la misma en las horas previas a la
pleamar, y una salida en las horassubsiguientes; a estos movimientos del
agua, o corrientes mareales,se les denomina flujo (o entrante) y reflujo (o
vaciante),respectivamente. Las corrientes mareales pueden ser muy potentes,
especialmenteen reas someras de la costa donde las aguas pueden
verseconstreidas.
t=0
Luna en el
cnit de X
t =24 hs
TIERRA
t =24 hs 50'
Luna en el
cnit de X
No slo son distintas las dos pleamares del mismoda lunar, sino que con
el paso de los das se experimenta uncambio progresivo de las alturas y
amplitudes mareales diarias. Ambas vuelven arepetirse despus de transcurrir
medio mes lunar. Estafluctuacin constituye la desigualdad
semimensual.Durante los plenilunios ynovilunios laamplitud de marea es
S3
S2
LUNA
C3
S1
C2
3,5 das
C1
Centro de
masas
TIERRA
3,5 das
Figura 7-2. Movimiento excntrico de laTierra alrededor del centro de masas comn
Tierra-Luna, tal como lovera un observador situado sobre el Polo Sur y con la luna
ubicadasobre el Ecuador. Cada punto de la Tierra sigue una rbita circular conel mismo
radio que la trazada por los puntos S y C. Modificada de Brown et al., 1989.
D
LUNA
X
H
G
Aceleracin
centrfuga
Aceleracin
gravitacional
Aceleracin
mareal
Polo Norte
E
A
Ecuador
LUNA
Polo Sur
Eje de rotacin
Pleamar en X
Pleamar en Y
LUNA
Ecuador
Elipsoide mareal
(exagerado)
Eje de rotacin
LUNA
Pleamar en X
Pleamar en Y
Y
Declinacin lunar
Elipsoide mareal
(exagerado)
a) LUNA NUEVA
b) CUARTO
CRECIENTE
c) LUNA LLENA
d) CUARTO
DECRECIENTE
Figura 7-6. Esquemamostrando la interaccin entre las mareas solares y las lunares,
talcomo seran vistas por un observador situado sobre el Polo Norte (a)Luna nueva, Luna
en sicigia (conjuncin), mareas vivas ; (b) Cuartocreciente, Luna en cuadratura, mareas
muertas; (c) Luna llena, Luna en sicigia,Luna y Sol en oposicin, mareas vivas; (d) Cuarto
decreciente, Luna en cuadratura, mareas muertas.Las proporciones relativas de tamao y
distancia del sol, la luna y latierra han sido modificadas para una mayor claridad.
Modificada de Brown etal., 1989.
80
N
-1
v=80 m s
65
-1
v=196 m s
50
-1
v=298 m s
35
-1
v=380 m s
20
-1
v=435 m s
0
-1
Velocidad lineal=463 m s
M2
S2
N2
K2
Componentes
Perodoen horas
Semidiurnas
Lunarprincipal
12,42
Solarprincipal
12,00
Lunarelptica principal
12,66
Lunisolar
11,97
K1
O1
P1
Q1
Diurnas
Lunisolar
Lunarprincipal
Solarprincipal
Lunarelptica principal
23,93
25,82
24,07
26,87
A(K1 ) + A(O1 )
A(M2 ) + A(S2 )
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
La Corua
F=0,08
12
24
36
48
Tiempo (horas)
3.5
Los Angeles
3.0
F=3
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
12
24
36
48
Tiempo (horas)
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Pakhoi
F=9
12
24
36
48
Tiempo (horas)
Figura7-8. Tipos de marea de acuerdo con el factor F (a) tiposemidiurno en La Corua
(Espaa) (b) tipo diurno en Pakhoi (China) (c) tipo mixto en Los Angeles, Estados
Unidos. Datos delInstituto Hidrogrfico de la Marina, 1991 y de Pipkin, 1990.
AS
1 2
4.0
E
3
5 6 7
PN
AS
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
La Corua
3.0
2.0
1.0
0.0
2.5
2.0
Los Angeles
1.5
1.0
0.5
0.0
6.0
5.0
Pakhoi
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Luna nueva
Cuarto creciente
N Luna a 28N
Luna llena
S Luna a 28S
Cuarto menguante
A Apogeo
P Perigeo
Mareamixta
Mareasde e
Mareastropicales
Mareasecua
AMPLITUD
FASE
(metros) (grados)
1,960
0,00
1,089
77,94
0,390
102,32
0,219
69,53
0,106
124,72
K1
O1
P1
Q1
0,078
0,059
0,026
0,022
Luni-solar
Lunarprincipal
Solarprincipal
Lunarelptica
23,93
25,82
24,07
26,87
58,48
319,21
65,55
272,29
LunarPrincipal
SolarPrincipal
12,42
12,00
0,404
0,192
199,47
273,21
K1
O1
Luni-solar
Lunarprincipal
23,93
25,82
0,339
0,273
35,46
16,09
Tabla 7-2. Amplitudesy fases de los componentes principales de marea del Puerto de
Vigo. Datos delInstituto Hidrogrfico de la Marina, 1991 y de la Isla Decepcin.
estimar
qu
tipo
de
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
VIGO
0.0
0
100
200
300
400
500
600
700
Tiempo (horas)
2.6
2.1
1.6
1.1
DECEPCION
0.6
0
100
200
300
400
500
600
700
Tiempo (horas)
Figura7-10. Alturas de marea para los puertos de Vigo yDecepcin (Antrtida) durante 1
mes. Datos del InstitutoHidrogrfico de la Marina, 1991.
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
VIGO
0.0
0
10
20
30
40
50
60
70
Tiempo (horas)
2.6
2.1
1.6
1.1
DECEPCION
0.6
0
10
20
30
40
50
60
70
Tiempo (horas)
Figura7-11. Alturas de marea para los puertos de Vigo yDecepcin (Antrtida) durante 72
hs. Datos del InstitutoHidrogrfico de la Marina, 1991.
Altura(m)
0.92
3.27
0.81
Tabla 7-3 Datosparciales de la tabla de mareas del puerto de Vigo para el 16 de diciembre
de1992. Datos del Instituto Hidrogrfico de la Marina, 1991.
4.0
3.5
B
3.0
B
2.5
BB
BB
BB
B
B
B B
B
B
B
B
BB
B
B B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B B BB
B B B
B
B
B
B
2.0
1.5
BB
B BB B
B
BB
BB
1.0
BB
BB
0.5
BB B
B
B B
B B B B
B
B
B
B
BB
BB
BB
BB
B BB BBB
BB
BB
B
BB
BB
0.0
1
2 3
4 5
6 7
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Diciembre 1992
Figura 7-12. Alturasde marea para el puerto de Vigodurante diciembre de 1992. Datos del
Instituto Hidrogrfico de laMarina, 1991.
Pleamar
H2
A
H(t)
(H1+H2 )/2
Bajamar
t
(t1 +t2)/2 t
T/2
tiempo
t2
Velocidad lineal
(m/s)
Longitud onda
(km)
Velocidad natural
(m/s)