Singularidades
Singularidades
Singularidades
Ceros y singularidades.
Series de Laurent.
8.1
INTRODUCCION
Los polinomios son el ejemplo extremo de la importancia que puede llegar a tener
el conocimiento de los ceros de una funcion en la determinacion y el manejo
de la misma. Sin llegar a tanto, para las funciones holomorfas el estudio de sus
ceros es tambien un aspecto importante de su tratamiento, y en la primera seccion
de este captulo recogeremos informacion ya conocida (para funciones analticas,
que como sabemos coinciden con las holomorfas), anadiendo algunas propiedades
sencillas que no agotan el tema: especialmente para funciones enteras, quedan pendientes resultados importantes, algunos de los cuales se trataran el curso proximo.
Estamos constatando a lo largo de todo el curso que las funciones holomorfas
se comportan maravillosamente si las comparamos con las funciones a las que nos
hemos enfrentado en cursos anteriores. Podemos seguir sacando partido de nuestros metodos actuales si permitimos que las funciones presenten alguna anomala
en algunos puntos? Que se mantiene y cuanto se pierde? Contestar a esta pregunta
es el proposito del estudio de los puntos singulares aislados de las funciones holomorfas. Nos limitaremos primero a establecer una clasificacion de los mismos en
tres tipos, viendo de que manera tan distinta afecta al comportamiento local de la
funcion la presencia de una singularidad aislada de cada uno de estos tipos.
Un ejemplo de funciones que tienen solamente singularidades aisladas en un
abierto son los cocientes de funciones holomorfas (supuesto que el denominador
no se anule en ninguna componente conexa). Este es un caso particular importante de funcion meromorfa, concepto que introducimos en la siguiente seccion,
examinando de momento u nicamente sus propiedades algebraicas.
Estudio aparte merece el punto del infinito. Para las funciones holomorfas que
tienen una singularidad aislada en , averiguaremos como su comportamiento en
este punto puede en algunos casos suministrar una informacion adicional interesante sobre la funcion.
Por u ltimo, en la parte final de este captulo, veremos un importante teorema
de Laurent que generaliza el desarrollo en serie de Taylor de una funcion holomorfa
en un disco, probando que si una funcion es holomorfa en una corona circular (en
112
113
HOLOMORFA
CEROS DE UNA FUNCION
Un polinomio no puede tener infinitos ceros sin ser identicamente nulo. La situacion
es algo menos drastica cuando pasamos a funciones holomorfas: conocemos funciones no nulas, como el seno y el coseno, que tienen infinitos ceros. Esto no
significa que no haya restricciones severas sobre los posibles ceros de una funcion
holomorfa no nula. Una vez que hemos probado la identidad entre las funciones
holomorfas y las funciones analticas, el principio de prolongacion analtica nos
informa de que el conjunto de ceros de una funcion holomorfa no nula, si su dominio es conexo, no puede poseer puntos de acumulacion dentro del dominio. Esto
no significa que no pueda haber puntos de acumulacion de ceros: por ejemplo, la
funcion sen(/z) es holomorfa en C \ {0} y se anula en los puntos 1/k, k Z
(en este caso 0 es un punto de acumulacion de ceros); lo que sucede es que, si el
conjunto de ceros tiene puntos de acumulacion, e stos deberan estar en la frontera
del dominio. Podemos sacar algunas consecuencias inmediatas de este hecho.
Proposicion 8.1. Sea una region de C y f H() no identicamente nula.
Denotemos por Z f el conjunto de ceros de f , es decir, Z f = f 1 (0). Entonces
(1) Z f es un conjunto discreto.
(2) Para cualquier conjunto compacto K , Z f K es finito o vaco.
(3) Z f es un conjunto contable (finito o numerable).
Demostracion.
(1) Que Z f es un conjunto discreto significa que para cada punto a de Z f se puede
encontrar un r > 0 tal que z
/ Z f si 0 < |z a| < r , o lo que es igual, que
ningun punto de Z f es punto de acumulacion de Z f .
114
f (k) (a) = 0.
Notese que para que exista tal k, es necesario y suficiente que a sea un cero
de f y que f no se anule en la componente conexa de que contiene a a; dicho
de otra forma, que a sea un cero aislado de f .
Proposicion 8.3. Sea un abierto de C, a , k N y f H(). Las siguientes
propiedades son equivalentes entre s:
(1) a es un cero de f de orden k.
(2) En un disco D(a; r ) es
an (z a)n ,
z D(a; r ),
f (z) =
n=k
con ak = 0.
(3) Existe una funcion g H() tal que g(a) = 0 y
f (z) = (z a)k g(z)
para todo z .
Demostracion.
(1) (2) Expresar los coeficientes del desarrollo de Taylor de f en a mediante
las derivadas de f en a.
(2) (3) La funcion g definida en por
f (z)
g(z) = (z a)k si z = a
ak
si z = a
es claramente holomorfa en \ {a} y en a es analtica (luego holomorfa), puesto
que para todo z D(a; r ) es
an (z a)n ,
g(z) =
n=k
115
SINGULARIDADES AISLADAS
En algunos textos (p. ej. Duncan, ob. cit., p. 63), dado un abierto y una funcion
f : C se dice que un punto a es un punto regular para f o que f tiene
en a un punto regular si existe un r > 0 tal que D(a; r ) y f es derivable
en cada punto de D(a; r ). Los puntos que no son regulares se denominan puntos
singulares. En esta seccion estudiaremos un tipo especial de puntos singulares, que
denominaremos singularidades aisladas.
Definicion 8.4. Sea a C. Decimos que una funcion f tiene una singularidad
aislada en a si f no es derivable en a pero existe un r > 0 tal que f es holomorfa
en
D (a; r ) = {z C : 0 < |z a| < r }.
Clasificacion de las singularidades aisladas. Podemos distinguir entre las siguientes situaciones:
(1) existe limza f (z) C. Se dice entonces que f tiene en a una singularidad
evitable o que a es una singularidad evitable de f .
(2) existe limza f (z) = . Se dice entonces que f tiene en a un polo o que a
es un polo de f .
(3) no existe limza f (z) en C . Se dice entonces que f tiene en a una singularidad esencial o que a es una singularidad esencial de f .
Ejemplos.
(1) Hay muchas funciones holomorfas (no enteras) sin singularidades aisladas.
Ejemplo sencillo: el logaritmo principal Log z, para el que son puntos regulares
todos los de C \ (, 0] y singulares todos los de (, 0].
(2) Todos los puntos en los que no esta definida la funcion f dada por
f (z) =
z
ez 1
116
es holomorfa en D(a; ).
Si h tiene en a un cero de orden k, diremos que f tiene en a un polo de orden
k o que a es un un polo de orden k de f .
Los polos de orden 1 se llaman polos simples; los de orden mayor que 1, polos
multiples (dobles, triples, . . . )
Proposicion 8.7. Sea un abierto no vaco de C, a y f H( \ {a}). Las
siguientes propiedades son equivalentes:
(1) f tiene en a un polo de orden k;
(2) existe limza (z a)k f (z) C \ {0}, y en consecuencia
limza (z a)n f (z) = si 0 n < k,
limza (z a)n f (z) = 0
si n > k;
117
g(z)
(z a)k
A2
A1
Ak
+ +
+
an (z a)n
+
f (z) =
k
2
(z a)
(z a)
z a n=0
+
+
(z a)k
(z a)2 z a
parte singular o parte principal de f en a.)
Demostracion. (1) (2) Yendo a la definicion, h(z) = (z a)k g(z) para alguna
funcion g holomorfa en D(a; ) con g(a) = 0, y limza (z a)k f (z) = 1/g(a).
(2) (1) Si h es como en la definicion, resulta h(z) = (z a)k g(z) para g dada
por
1
h(z) =
si 0 < |z a| <
g(z) = (z a)k
(z a)k f (z)
cn (z a)n ,
|z a| < r,
n=0
luego
c0
ck2
ck1
f (z) =
+
+ +
+
ck+n (z a)n
k
2
(z a)
(z a)
z a n=0
118
NOTA.
= (z a)k g1 (z),
z D(a; r ),
1
1
=
C \ {0},
lim (z a)k f (z) = lim (z a)k w +
za
za
g1 (z)
g1 (a)
con lo cual a sera un polo de orden k de f .
(2) (3) Evidente.
(3) (1) Es claro que en esta hipotesis no existe limza f (z), ni finito ni infinito.
Se sabe mucho mas: si a es una singularidad esencial de f , en cualquier
entorno reducido de a la funcion f alcanza todos los valores complejos, excepto
uno a lo mas. Este es el llamado teorema grande de Picard, ver Rudin, ob. cit., pp.
376377. (Mas facil de probar es el teorema pequeno de Picard, que establece que
cada funcion entera no constante alcanza cualquier valor complejo, excepto uno a
lo mas. La funcion exponencial ilustra que este es el mejor resultado esperable.)
Las demostraciones de estos teoremas requieren herramientas mas poderosas que
las que disponemos por ahora.
119
FUNCIONES MEROMORFAS
Las funciones cuyas u nicas singularidades son polos aparecen con frecuencia suficiente como para merecer un nombre especial.
Definicion 8.9. Diremos que una funcion f es meromorfa en un abierto si en
cada punto de o bien f es holomorfa o bien tiene un polo; dicho de otra forma,
si existe un conjunto Pf tal que
(1) Pf no tiene puntos de acumulacion en ;
(2) f H( \ Pf );
(3) f tiene un polo en cada punto de Pf .
Como Pf es un subconjunto discreto de , para cada compacto K
el conjunto K Pf es finito, lo que implica que Pf es finito o numerable. Esta
incluida la posibilidad Pf = , con lo cual las funciones holomorfas son ejemplos
de funciones meromorfas. Tambien lo son las funciones racionales.
El conjunto de las funciones meromorfas en lo denotaremos por M().
Notese que una funcion es meromorfa en un abierto si lo es en cada componente
conexa del abierto. Supuesto conexo, son ejemplos de funciones meromorfas en
los cocientes de funciones analticas (con denominador no nulo, por descontado):
de hecho, esta es la u nica forma de obtener funciones meromorfas en abiertos
conexos, si bien la demostracion de esta afirmacion requiere conocer primero la
posibilidad de construir funciones holomorfas con ceros prefijados y orden de los
ceros igualmente prefijado (teorema de factorizacion de Weierstrass, que se probara
el proximo curso).
Por el momento, nos limitaremos a comprobar el siguiente resultado.
Proposicion 8.10. Dado un abierto no vaco en C, el conjunto M() de las
funciones meromorfas en es un a lgebra sobre C respecto de las operaciones
usuales con funciones. Si ademas es conexo, M() es un cuerpo conmutativo.
Demostracion. Es una verificacion rutinaria, basada en las factorizaciones asociadas a polos y ceros que caracterizan el orden de los mismos.
Observaciones.
(1) El comentario hecho anteriormente indica que si es una region, M() es
el cuerpo de cocientes del dominio H().
(2) Cuando no es conexo, M() no es un cuerpo: por ejemplo, si = A B
con A, B abiertos no vacos disjuntos, la funcion f que vale 1 en A y 0 en
B esta en M() [de hecho, en H()] y no tiene inverso en M() [es un
divisor de cero en H()].
120
8.5
(3) Se dice que f tiene en una singularidad esencial o que es una singularidad esencial de f si no existe limz f (z) en C .
Ejemplos.
(1) f (z) = 1/z tiene una singularidad evitable en .
(2) todo polinomio no constante tiene un polo en .
(3) f (z) = e z tiene una singularidad esencial en .
(4) f (z) = 1/ sen z no tiene una singularidad aislada en .
8.13. Estudio de singularidades en el infinito. Si para algun R > 0 es f H(A R ),
donde como antes A R = {z C : |z| > R}, la funcion f definida por
f (z) = f
1
z
es holomorfa en D (0; 1/R), con lo que 0 es una singularidad aislada para f . Esto
permite reducir el estudio de las singularidades en al estudio de singularidades
aisladas en 0. Por ejemplo, es inmediato que f tiene una singularidad evitable en
(o un polo, o una singularidad esencial) si y solo si f tiene en 0 una singularidad
evitable (o un polo, o una singularidad esencial).
Sobre esta base podemos estudiar con mayor detalle las singularidades en .
Definicion 8.14. Diremos que f tiene en un polo de orden k o que es un
polo de orden k de f si 0 es un polo de orden k de la funcion f definida por
f (z) = f (1/z).
121
an
n=0
zn
122
Demostracion.
(1) Si es una singularidad evitable, f sera constante por el teorema de Liouville.
Supongamos, pues, que es un polo de orden k. Entonces
lim
f (z)
C \ {0}
zk
|z| > R;
g(z)
(z a1 )k1 (z an )kn
123
SERIES DE LAURENT
Lema 8.20. Sea (an ) una sucesion de numeros complejos y r = lim sup n |an |.
Entonces
an (z a)n es absolutamente convergente en cada punto de la
(1) la serie
n=1
f (z) =
an (z a)n
n=1
es holomorfa.
an wn converge absolutamente en cada
Demostracion. Sabemos que la serie
n=1
w D(0; 1/r ), no converge si |w| > 1/r , y que define en D(0; 1/r ) una funcion
holomorfa g(w). Tomando w = 1/(z a), se deducen las tesis del enunciado salvo
la convergencia uniforme sobre compactos de D(a; r, +). Pero si K es un subconjunto compacto de D(a; r, +), existira un R > r tal que K D(a; R, +)
(por que?), de manera que para todo z K sera
an (z a)n
|an | R n < +,
n=1
n=1
NOTA.
numeros complejos, si las series
zn y
z n convergen, diremos que la serie
n=0
n=1
n=
n=
zn =
n=0
zn +
n=1
z n .
124
N
Observese que si
z n converge, la sucesion de sumas simetricas
zn
n=
n=N
es convergente con lmite igual a la suma de la serie, pero que este lmite puede
existir sin que la serie sea convergente; por ejemplo, si z 0 = 0 y z n = 1/n para
n = 0.
Diremos que la serie
z n converge absolutamente si las dos series
zn
y
n=
n=0
z n convergen absolutamente.
n=1
definidas en un conjunto S C, diremos que la serie
f n converge (puntualn=
fn y
f n convergen (puntualmente, uniformemente, uniformemente
series
n=0
n=1
sobre compactos de S)
Aunque hemos dividido la serie en dos trozos separando los n 0 y los
n < 0, es evidente que la separacion puede llevarse a cabo en cualquier otro
ndice, pues se trata de anadir o quitar un numero finito de sumandos al trozo
correspondiente.
NOTA.
an (z a)n .
n=
an (z a)n ,
n=
sean
R1 = lim sup n |an |,
1
n
R2 = lim sup |an |
.
Entonces:
(1) la serie converge absolutamente en cada punto de la corona D(a; R1 , R2 ), a
la que denominaremos corona de convergencia, y converge uniformemente
en los subconjuntos compactos de D(a; R1 , R2 );
(2) la serie no converge en ningun punto z
/ D(a; R1 , R2 ) exterior a la corona;
125
(3) R1 y R2 son los u nicos valores en [0, +] para los que se cumplen las
propiedades (1) y (2);
(4) la funcion f definida en D(a; R1 , R2 ) como suma de la serie
f (z) =
an (z a)n
n=
f (z) =
n an (z a)n1 .
n=
Teorema 8.24. (Teorema de Laurent). Sea f una funcion holomorfa en una corona
D(a; R1 , R2 ) [a C, 0 R1 < R2 +]. Entonces:
(1) f puede representarse en D(a; R1 , R2 ) como suma de una serie de Laurent
f (z) =
an (z a)n
n=
que converge absolutamente en cada z D(a; R1 , R2 ) y converge uniformemente en cada compacto contenido en D(a; R1 , R2 ) o, equivalentemente, en
cada corona D(a; r1 , r2 ) para la que R1 < r1 < r2 < R2 .
(2) Los coeficientes de la serie estan dados por la formula
1
an =
2i
f (z)
dz,
(z a)n+1
126
f (z) dz =
an (z a)n dz = 2i a1 ,
n=
f (z)
dz =
ak (z a)kn1 dz = 2i an ,
n+1
(z a)
k=
luego los coeficientes del desarrollo estan unvocamente determinados por la suma
de la serie.
Existencia. Comencemos por senalar que si R1 < r1 < r2 < R2 y 1 , 2 son,
respectivamente, las circunferencias de centro a y radios r1 , r2 (orientadas positivamente), entonces 1 y 2 son homologas respecto de D(a; R1 , R2 ) (comprobarlo).
Por el teorema homologico de Cauchy se tiene, pues, que para toda funcion g
holomorfa en D(a; R1 , R2 ) es
g(w) dw =
g(w) dw.
1
En particular, tomando
g(w) =
1
f (w)
,
2i (w a)n+1
n Z,
se deduce que
1
2i
1
1
f (w)
dw
=
(w a)n+1
2i
2
f (w)
dw
(w a)n+1
f (w)
dw,
(w a)n+1
127
an (z a)n
n=
(i) es convergente y (ii) tiene por suma f (z). Esto basta para demostrar el teorema
(POR QUE?)
Sea, pues, z D(a; R1 , R2 ). Elegimos r , s de manera que
R1 < r < |z a| < s < R2
y denotamos con r , s las circunferencias de centro a y radios r , s orientadas
positivamente. Poniendo Ms = max{| f (w)| : |w a| = s}, como para todo w tal
que |w a| = s (> |z a|) y para todo entero n 0 es
n
f (w) (z a)n Ms |z a|n
|z
a|
M
s
=
,
(w a)n+1
s n+1
s
s
aplicando el criterio M de Weierstrass y la posibilidad de integrar termino a termino
las series uniformemente convergentes resulta
n
1
1
f (w)
f (w) (z a)
dw
dw =
2i s w z
2i s n=0 (w a)n+1
f (w)
1
n
=
dw (z a) =
an (z a)n .
n+1
2i s (w a)
n=0
n=0
De manera similar, si Mr = max{| f (w)| : |w a| = r } y w es tal que |w a| = r
(< |z a|), de
n1
f (w) (w a)n1 Mr r n1
r
M
r
,
|z a|n = |z a| |z a|
(z a)n
n N, se sigue analogamente
n1
1
f (w)
f (w) (w a)
1
dw
dw =
2i r z w
2i r n=1
(z a)n
1
n1
n
=
f (w) (w a) dw (z a) =
an (z a)n .
2i r
n=1
n=1
128
f (w)
f (w)
1
1
n
dw +
dw,
an (z a) =
2i s w z
2i r z w
n=
y as tenemos (i). Pero ademas = [s , r ] es un ciclo homologo a 0 respecto
de D(a; R1 , R2 ) para el que Ind (z) = 1 (comprobarlo), y aplicando la formula
de Cauchy,
1
1
1
f (w)
f (w)
f (w)
f (z) =
dw =
dw
dw
2i w z
2i s w z
2i r w z
=
an (z a)n ,
n=
an (z a)n
n=
an z n ,
z D(0; R, +).
n=
129
Corolario 8.26. Sea f una funcion con una singularidad aislada en , holomorfa
en D(0; R, +) para algun R > 0, y sea
f (z) =
an z n
n=
f (z) = f
,
z
que tendra como desarrollo de Laurent
f (z) =
an z n .
n=
8.7
EJERCICIOS RESUELTOS
za
.
zb
= , ( 0) z =
a+
b
zb
1+
1+
z = t a + (1 t) b, (0 < t 1) z [a, b)
130
En los puntos de (a, b) no hay continuidad (menos aun holomorfa) para f , pues
si z 0 = t a + (1 t) b, 0 < t < 1, tomando para n N
zn = z0 +
i
(b a) z 0 ,
n
wn = z 0
i
(b a) z 0 ,
n
(n +),
resulta
(1 t)(b a) + (i/n)(b a)
t (1 t) + (1/n 2 ) (i/n)
zn a
,
=
=
zn b
t (a b) + (i/n)(b a)
t 2 + (1/n)2
t (1 t) + (1/n 2 ) + (i/n)
wn a
=
,
wn b
t 2 + (1/n)2
1
1
1 i , limn f (wn ) = ln
1 +i .
con lo cual limn f (z n ) = ln
t
2
t
2
En consecuencia, = C\[a, b] es el maximo abierto en el que f es holomorfa.
Vemos as que f tiene en una singularidad aislada, y que la maxima corona
D(0; R, +) en la que f es holomorfa corresponde a R = max{|a|, |b|}. Por el
teorema de Laurent, dicha corona es el dominio de validez del desarrollo. Para
calcular e ste, es preferible aprovechar que la derivada f es igualmente holomorfa
en dicha corona, verificandose
a n bn
a n bn
1
1
f (z) =
=
=
,
n+1
n+1
za
zb
z
z
n=0
n=1
bn a n 1
f (z) = c +
,
n
zn
n=1
za
bn a n 1
Log
=
,
n
zb
n
z
n=1
zi
1
Log
z2
z+i
131
Respuesta. A la vista del ejercicio anterior, es facil probar que f sera holomorfa
justamente en = C \ ([i, i] {2}). Ademas, sabemos que
zi
(i)n i n 1
(a) Log
=
si |z| > 1;
n
z+i
n
z
n=0
1
zn
(b)
=
si |z| < 2;
n+1
z2
2
n=0
2n
1
(c)
=
si |z| > 2.
n+1
z2
z
n=0
Multiplicando (a) por (b) se obtiene, siempre que 1 < |z| < 2:
1
zi
Log
=
z2
z+i
k=
n+m=k
(i)n i n 1
zk .
m+1
n
2
n1,m0
1
1
(i)n i n
(i)n i n 1
ak =
= k+1
k+n+1
n
2
2
n
2n
n=1
n=1
i
2i
1
=
,
Arc
tg
2k+1
2+i
2k
2
1
mientras que el coeficiente de k si k 2 es
z
(i)n i n 1
1
ak = k+1
,
n
2
n
2
n=k
1
Log
Arc tg
k1
(1)
1
,
1
(1)
.
2 m=0 (2m + 1)22m+1
n
Para |z| > 2, multiplicando (a) por (c) llegamos a f (z) =
n=2 bn z , donde
a(2n+1) = 22k+1 i
Arc tg
n1
n1
(i)k i k nk1
(i)k i k k
n1
bn =
2
2
=2
k
k
k=1
k=1
=2
n1
n1
(i/2)k (i/2)k
.
k
k=1
132
f (z) =
f (z) =
n=
cn z n ,
|z| > 2,
n=
1
f (w)
dw
=
n+1
2i
r w
1
f (w)
dw.
= cn
2i wn+1
1
an =
2i
1
f (w)
dw
w n+1
2i
f (w)
dw
w n+1
Pero la funcion
g(w) =
Log
wn+1
wi
w+i
1
2i
wi
n+1
1
1
f (w)
g(w)
w
w
+
i
dw
=
dw
dw
=
wn+1
2i
w2
2i w 2
i
2i
1
1
= n Arc tg .
= g(2) = n+1 Log
2
2+i
2
2
Log
1
cn = lim
R+ 2i
R
f (w)
dw = 0
wn+1
133
R
k1
1
f (w) dw =
2i
R
wi
wk1
Log
dw
w2
w+i
1
2k1
wi
w k1 2k1
=
+
Log
dw
2i R
w2
w2
w+i
k2
1
wi
=
w
dw
+ 2w k3 + + 2k3 w + 2k2 Log
2i R
w+i
wi
1
1
k1
Log
dw
+2
2i R w 2
w+i
k2
1
wi
dw
+ 2w k3 + + 2k3 w + 2k2 Log
=
w
2i R
w+i
+ 2k1 c1
k2
1
wi
dw.
=
+ 2w k3 + + 2k3 w + 2k2 Log
w
2i R
w+i
El polinomio del integrando es la derivada del polinomio
1
2
2k3 2
k1
k2
P(w) =
w
w
w + 2k2 w,
+
+ +
k1
k2
2
que es obviamente holomorfo en todo C, luego integrando por partes y aplicando
la formula de Cauchy llegamos a
1
bk =
2i
P(w)
R
1
1
wi
w+i
dw = P(i) P(i)
k1
2m1 km
i
(i)km ,
=
km
m=1