Camino de Fisterra Muxia
Camino de Fisterra Muxia
Camino de Fisterra Muxia
El Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia pone a disposicin del peregrino este manual de recomendaciones
para afrontar el Camino de manera saludable, ofrecindoles
una serie de consejos sobre cmo planificar y prepararse
fsicamente para encarar las etapas, cmo elegir el tipo de
mochila ms idneo, cmo llenarla y transportarla, qu tipo
de calzado y ropa se debe utilizar, las mejores tcnicas para
caminar, la importancia de la hidratacin, el cuidado de los
pies, cmo combatir la fatiga, qu hacer en caso sufrir algn
tipo de lesin, con un captulo dedicado a las personas con
algn tipo de discapacidad... y que se complementa con una
gua de Centros de Fisioterapia prximos al Camino.
Nuestro agradecimiento al Consejo General de Colegios de
Fisioterapeutas de Espaa (CGCFE), a la Asociacin
Espaola de Fisioterapeutas (AEF) y a los Colegios
Oficiales/Profesionales de Fisiotera-peutas de Andaluca,
Castilla y Len, Murcia y Pas Vasco por su colaboracin.
Junta de Gobierno del Colexio Oficial de
Fisioterapeutas de Galicia
FISIOTERAPIA EN EL CAMINO
La peregrinacin a Santiago de Compostela constituye todo un reto fsico y metal que debemos
preparar a conciencia.
Preparacin previa:
+ Realizar una preparacin fsica
previa, con gimnasia diaria para
tonificar el cuerpo y dar elasticidad a los msculos de las
piernas, espalda y cuello.
+ Elaborar un plan de
etapas, de 25/30 kilmetros al da a pie y de
60/100 kilmetros en
bicicleta de montaa.
Tener siempre en cuenta
las distancias entre refugios y las posibilidades
fsicas de cada uno.
1. Entrenamientos previos:
Peregrinacin a pie:
+ Si no estamos muy acostumbrados a caminar largas distancias, comenzar con paseos cortos, que se
irn alargando progresivamente; si es posible, realizar salidas al monte, para habituarnos a las subidas
y bajadas, hasta que lleguemos a dominar la distancia que planificamos para cada etapa.
+ Realizar las ltimas salidas con la mochila cargada, para irnos haciendo a su peso. Tambin
Peregrinacin en bicicleta
+ Para las personas que no tienen mucha costumbre, y en funcin de la distancia a recorrer
cada da, con dos meses de preparacin previa
ser suficiente.
+ Deberemos empezar poco a poco, al principio
rodando, para ms adelante alternar las partes
2. Indumentaria
+ Adecuada a la estacin del ao, teniendo en
cuenta que muchos tramos discurren a alturas de
unos mil metros sobre el nivel del mar.
+ Usar gorras o sombreros para evitar la exposicin solar directa en la cabeza, en prevencin de
insolacin, golpe de calor, hipertermia
3. Calzado
+ Botas de treking o montaa que se adapten bien
al pie, de tejido ligero e impermeable, que permitan
la transpiracin, protejan los tobillos de posibles
lesiones y faciliten caminar entre piedras y barro.
+ Utilizar calcetines adecuados para caminar, de
algodn y sin costuras.
4. Mochila
+ Ha de ser cmoda, adaptable y ligera, tipo anatmico, con correas en la cintura o en las caderas
y el pecho y con bolsillos laterales y superiores.
+ No cargar excesivamente la mochila (no ms de 10
kilos).
+ Evitar las rozaduras de las correas.
10
6. Hidratacin
+ Una buena hidratacin es absolutamente
necesaria antes, durante y despus de la caminata (tres vasos de agua 1 2 horas antes de
iniciar la etapa y dos vasos 15 minutos antes
de comenzar; beber una cantidad similar a un
vaso de agua cada 40 minutos, aproximadamente, durante la etapa. En total, 2 litros de
agua/da.)
+ Beber incluso antes de tener sensacin de sed.
Beber puede ayudar a prevenir problemas musculares, como los calambres.
11
7. En las paradas/descansos
+ En verano, buscar un lugar fresco a la sombra.
+ Aflojar el calzado y poner los pies en alto.
+ Puede aprovecharse para beber y comer algo
(frutos secos, chocolate, fruta, barras energticas pero en poca cantidad, suficiente para
reponer fuerzas).
+ Las paradas no han de ser muy prolongadas
(mximo 5-10 minutos).
+ En bicicleta, las pausas se realizaran fuera de
cualquier carretera o arcn.
12
13
+ Es bueno refrescar los pies en una fuente o riachuelo por corto espacio de tiempo, teniendo la
precaucin de secarlos muy bien; la mejor forma
es que se sequen al aire.
+ En caso de ampollas: pinchar la ampolla con
una aguja hipodrmica (atravesar la piel por uno
o dos puntos) y conseguir que drene bien hasta
que se vace; nunca cortar la piel, que va a servir
de proteccin a la zona lesionada; colocar encima
de la ampolla, ya sin lquido, un trocito del apsito de gelatina, que va a aliviar el escozor y a servir de almohadillado; poner una tirita, cuidando
de que se acople bien y recortndola si es preciso. Cuando se termine la jornada, debe levantarse
esta cura y, despus
lavar y secar minuciosamente
los
pies, repetir la
operacin descrita, volviendo
a pinchar la
ampolla si se
14
9. Combatir la fatiga
+ Hay que descansar cuando no estamos excesivamente cansados para tener una buena recuperacin; si llegamos al agotamiento, la recuperacin ser mucho ms lenta y problemtica.
15
+ Descansar puede implicar dormir las horas suficientes de sueo o bien conseguir relajar nuestro
cuerpo y nuestra mente por periodos cortos de
veinte minutos.
+ Si nos encontramos muy cansados, deberamos incluso descansar un da completo por
semana.
+ Para evitar el cansancio muscular, beber
mucho lquido, incluso alguna bebida energtica,
que reponga las sales minerales perdidas.
+ Cuando una persona sufre "agotamiento por
calor", se la colocar en lugar fresco, dndole de
beber lquido abundante (en un litro de agua,
disolver media cucharada de bicarbonato y una
de sal).
16
17
Tendn de Aquiles
+ La tendinitis ms frecuente en los peregrinos es
la del tendn de Aquiles.
+ Esta lesin se caracteriza por la aparicin de
un dolor en la parte posterior del taln, que
suele aparecer por las maanas, al dar los primeros pasos, desaparece total o parcialmente
con la marcha y vuelve con mayor intensidad
durante y despus de la actividad fsica,
hacindose cada vez ms intenso. El dolor tambin se va haciendo cada vez ms duradero,
incluso permanente, hasta impedir la actividad
fsica.
18
19
20
21
Artritis traumticas,
sobre todo de miembros
inferiores
+ Los microtraumatismos que se producen sobre
la articulacin producen, al final, un cuadro doloroso limitado a la articulacin, que puede obligar
a interrumpir la actividad.
+ Lo ms frecuente es que se produzcan en las
rodillas tras descensos prolongados.
+ Contribuyen a la aparicin de estas lesiones las
etapas excesivamente largas, los descensos prolongados (Triacastela!) y cargar una mochila
excesivamente pesada.
+ Podemos tratar de evitar la aparicin de la artritis traumtica programando etapas no excesivamente largas y limitando al mximo el peso que
carguemos en la mochila.
+ Una vez producida la lesin, tratarla con antiinflamatorios y fro local.
22
23
24