Globalizacion PDF
Globalizacion PDF
Globalizacion PDF
299
300
se a la globalizacin trminos como cambio civilizatorio, sociedad posindustrial, sociedad posburguesa, sociedad del postrabajo, era tecnocrtica,
era del vaco, posmodernidad, fin de la historia, mundializacin.3 entre
otros.
La globalizacin, como ahora se le denomina, es un fenmeno que se
presenta en el mundo desde el instante mismo en que surge la idea de
Estado, el reconocimiento de que los grupos sociales deben fijar y respetar
fronteras que los separan a la vez que los protegen de otros grupos sociales
a los cuales se les entiende como diferentes.
Tericamente se busca en qu radican esas diferencias, pese a saber que
todos son seres humanos, se busca justificar la separacin y sta se da por
cuestiones de idioma, de religin, de raza, de territorio, de tradiciones e
historia, cuando menos.
Pero igualmente surge tambin la idea de los derechos humanos, la cual
se fundamenta en la igualdad de derechos de todos los hombres en cuanto
a algunas cuestiones muy especficas, desarrollndose tambin ciertas teoras que encuentran su fundamento en aspectos teolgicos o en cuestiones
propias de la naturaleza humana, por citar las ms conocidas.
Es as como ambas posturas, opuestas en principio, desarrollan infinidad de argumentos para justificarse y con el transcurso del tiempo van
adquiriendo lenguaje propio.
En la globalizacin actual, al igual que en las anteriores, encontramos
siempre un trasfondo econmico que va aunado a una sorda lucha por el
poder y se presenta con dos tendencias principales, con todas sus variantes, estas tendencias son, la primera, vinculada con la idea de un sistema de
mercado cuya meta nica y fundamental es el incremento de las ganancias,
especialmente a favor de las empresas transnacionales, cada da ms grandes y ambiciosas.
La segunda busca la posibilidad de evitar los efectos negativos de una
mundializacin que considera a todos los pases en igualdad de condiciones, como si en la realidad no hubiera diferencias econmicas, polticas,
culturales y sociales entre ellos.
De esta segunda postura vamos a encontrar una oposicin abierta a este
rasero y la exigencia de tomar en cuenta las consecuencias de la desnuda
bsqueda de ganancias de la primera en cuanto a la miseria que en diversos
aspectos genera para el ser humano.
3
Ibidem.
301
Se presenta la propuesta de una regulacin legal que contenga los desbordados actos de la primera, tomando en cuenta no slo la ganancia de las
empresas como meta, sino una posible intervencin de la autoridad estatal
para evitar la destruccin de los recursos naturales, una mejor distribucin
de la riqueza que permita rescatar a los miles de pobres y miserables que
an subsisten en muchos pases y cuya situacin parece no importarle a las
grandes empresas transnacionales.
En esta segunda corriente de globalizacin existe una gran variedad de
niveles, desde el radical extremo hasta el que ofrece una tercera va de armona entre los intereses y las desigualdades regionales y polticas.
Creo que para nosotros, Amrica Latina y Mxico como pas y los dems pases que an cuentan con millones de pobres y miserables, es el
aspecto socioeconmico de la globalizacin el que mayormente debe preocupar, por ser el que, en un sistema de supervivencia del ms fuerte, est
destinado a sufrir y tolerar que sus pobres quiz mueran en miriadas.
Me parece importante transcribir unos prrafos de Joseph Stigliz en cuanto al tema que estamos tratando, la globalizacin:
Escribo este libro porque en el Banco Mundial comprob de primera mano
el efecto devastador que la globalizacin puede tener sobre los pases en
desarrollo y especialmente sobre los pobres en esos pases.
Creo que la globalizacin la supresin de las barreras al libre comercio y la mayor integracin de las economas nacionales puede ser una
fuerza benfica y su potencial es el enriquecimiento de todos, particularmente los pobres; pero tambin creo que para que esto suceda, es necesario
replantearse profundamente el modo en que la globalizacin ha sido gestionada, incluyendo los acuerdos comerciales internacionales que tan importante papel han desempeado en la eliminacin de dichas barreras y las
polticas impuestas a los pases en desarrollo en el transcurso de la globalizacin.4
4
Stiglitz, Joseph E., El malestar en la globalizacin, trad. Carlos Rodrguez Braun,
Mxico, Taurus-Santillana, 2002, p. 11.
302
Mendoza Bremauntz, Emma, Internacionalizacin del delito y globalizacin, Revista de la Facultad de Derecho, Mxico, UNAM, nms. 215-216, septiembre-diciembre
de 1998, t. XLVII, pp. 73-102.
303
ONU, A/CONF.144/7, p. 5.
Ibidem.
304
Estos delitos tienen caractersticas especiales y presentan en su normatividad, diferencias importantes que afectan todos los sistemas penales vigentes y la jurisdiccin nacional de cada pas, por lo que se han manifestado dudas y reservas en cuanto a su aprobacin e integracin en la legislacin
de los pases, que demandan un anlisis profundo y cuidadoso con el fin de
no daar lo que se ha considerado como avances en el funcionamiento del
moderno derecho penal y de la jurisdiccin y soberana de los pases.
Dadas estas circunstancias y diferencias de trato y conceptualizacin,
me parece importante precisar la problemtica de los delitos que estn afectando gravemente la estabilidad y la economa de los pases en donde su
impacto es cada vez ms notable y que se encuentran, de muchas formas,
impedidos para enfrentarlos y que no estn contemplados por el momento
en la jurisdiccin de la Corte Penal Internacional.
Es precisamente a este tipo de delitos a los cuales nos referimos al hablar de la globalizacin de la delincuencia, sin excluir aquellos que se sealan en el Estatuto de la Corte Penal Internacional y los dems que histricamente se han practicado entre pases y a travs de sus fronteras o en
zonas internacionales y que en el momento actual han recuperado terreno
pese a que parecan haber pasado a la historia, como la piratera marina y
fluvial y la esclavitud, entre otros.
Hasta hace poco tiempo, los delitos llamados internacionales se encontraban conceptualizados en tratados internacionales o bien derivaban de
las leyes internacionales consuetudinarias o se encontraban tipificados en
ambos.8
Sin embargo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en septiembre de 2001 verific un cambio radical al afirmar que cualquier acto
individual de terrorismo internacional constituye una amenaza a la paz y la
seguridad internacional y por ende, todos los Estados tienen la obligacin
de criminalizar dichos actos as como su financiamiento.
Mas an, se precisa que los delitos internacionales se pueden definir
como todas las formas de conducta de naturaleza criminal que tiene su
base u origen en leyes internacionales, directamente o mediante la legislacin nacional,9 abrindose la posibilidad de que dichos tipos delictivos se
8
Swart, Bert, International crimes: present situation and future development,
Association International de Droit Penal, International Criminal Law Quo Vadis?, Pars, nm. 19, 2004, pp. 201 y ss.
9
Ibidem, p. 202.
305
originen tanto en tratados, legislacin internacional consuetudinaria o cualquiera otra fuente de legislacin internacional como seran las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organizacin de las Naciones Unidas.
Cuando nos ocupamos de la internacionalizacin del delito, sealndole caractersticas especiales en la poca actual, se hace necesario revisar
aunque sea a grandes rasgos, la sociedad tal como se encuentra en estos
momentos, a escala global, lo que pudiramos llamar la sociedad mundial.
Ello no excluye tampoco apreciar las diferencias claramente existentes
entre los diversos grupos o sociedades nacionales que la integran, para
comprender cmo los avances cientficos y tecnolgicos, especialmente
en comunicaciones y transportes, reducen la separacin entre pases y aun
la intercontinental, pero no hacen desaparecer esas diferencias, por encima
de todos los tratados y acuerdos bi o multinacionales que se anuncien.
Comprendiendo la situacin de la intercomunicacin en el mundo en
estos momentos, encontramos que el aspecto de prevencin y represin
del delito es el meollo del problema en lo que se refiere al inters de este
trabajo, ya que es el que se ve ms afectado con la trasnacionalizacin.
La sociedad, tanto nacional como mundial, se ve beneficiada por todas
las mejoras tecnolgicas actuales, las cuales permiten un mayor conocimiento entre las poblaciones de los pases del mundo, facilitando el turismo y las comunicaciones internacionales y la transmisin de noticias, buenas y malas en el momento en que los hechos estn sucediendo, de manera
que se conozcan en todos los confines del mundo.
III. LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIN
Pero en el aspecto negativo de la globalizacin, tambin se dan facilidades para la comisin de los delitos transnacionales o internacionales y se
presentan graves problemas jurdico-penales, procesales, polticos, policiacos, de persecucin y de ejecucin penal, por mencionar slo los principales aspectos del problema, para su prevencin, persecucin y sancin.
Estos avances tecnolgicos a que hacemos referencia incluyen los aspectos de transportes, la facilidad que stos ofrecen para trasladarse y trasladar objetos y bienes en general, de un lado al otro del mundo, con la
mayor rapidez, lo cual propicia el ocultamiento de personas y bienes hurtados en pases diferentes a los del lugar de los hechos, con lo cual se
dificultan la persecucin de los delincuentes y la recuperacin de los bienes hurtados.
306
307
desenvolvimiento o desarrollo integral que implique mejoras en lo econmico, lo social, lo cultural, lo poltico, para la mayora de la poblacin.10
Ms an, el crecimiento real de la economa se reduce a cifras como las
recientemente publicadas respecto al periodo 2000-2003 de 0.63 de crecimiento, el ms bajo desde la dcada de 1930, en Mxico, porque los ingresos obtenidos pertenecen a grandes empresas, especialmente transnacionales que no derraman ni invierten en el pas una parte de ellos.
Sobra sealar que no se ha obtenido una mejora del nivel de vida general y la distribucin del crecimiento comercial slo ha beneficiado a muy
pocos, y en los promedios estadsticos ha producido mejora slo simblicamente, calculando promedios obtenidos de una divisin de la riqueza de
un rico entre mil pobres destinados a morir de hambre en la realidad.
En los pases que no tienen ese enorme lastre de pobreza e ignorancia y
falta de oportunidades histrica, se han generado algunas propuestas de
polticas con un sentido socioeconmico, dentro de la corriente que supone posibilidades de alternativas no radicales.
Tal es el caso de la idea manejada por Al Gore en Estados Unidos, al
hablar a favor de una segunda generacin de reformas sociales que implicara el incremento del gasto pblico, por ejemplo, para la educacin
pblica, respetando los derechos laborales de manera que las clases populares, cada da ms numerosas, puedan ingresar en la economa posmoderna.
Ello significa otorgar un mayor apoyo a la intervencin estatal en cuanto a la infraestraestructura pblica en transportes, comunicaciones, agua y
luz, por ejemplo, con una poltica fiscal debidamente administrada, en el
sentido de que no se trata de incrementar los impuestos sino de ordenar los
gastos debidamente.
Sin embargo, los acuerdos internacionales y los organismos econmicos como el Fondo Monetario y el Banco Mundial, no admiten esta intervencin del Estado y estn a favor de la supresin de subsidios, instrumentos que han permitido la sobrevivencia de los grupos ms miserables en los
pases pobres y el crecimiento de reas agrcolas en los pases adelantados.
Sabemos que la posmodernidad requiere personas cada vez mejor capacitadas en cuanto a los aspectos tcnicos y profesionales de la globalizacin, para que puedan insertarse en el mercado de trabajo, ahora cerrado e
inmvil para todos estos grupos que comentamos, miserables, lumpen, sin
10
308
11
Verduga Vlez, Csar et al., Las agendas del capitalismo global, Mxico-Buenos
Aires, Grupo Editorial Lumen, 2003, p. 7.
309
Las condiciones que han ocasionado esta bifurcacin del porvenir del
mundo, parecen ser los muchos aos de acumulacin de conocimientos
cientficos que han propiciado un progreso cientfico de enormes dimensiones, impulsando la modificacin de criterios y valores en lo cultural, en
lo social y en lo poltico, facilitando cambios fundamentales en algunos
aspectos que afectan la convivencia humana y de todos los seres, animados e inanimados que lo rodean.
En primer trmino, podemos encontrar una variacin en la visin de la
naturaleza, ya que si desde sus orgenes el hombre ha sido un depredador
que ha progresado y sostenido toda su supervivencia a costa de sta, no es
sino en tiempos muy recientes que surge lo que llaman los autores una
conciencia social ecologista que reconoce el dao y el peligro que ste
representa para el gnero humano mismo.
Es as como nacen, por ejemplo, los primeros delitos ecolgicos en la
ley penal queretana en los aos cuarenta y se debe entender tambin el
contenido variado del artculo 27 de la Constitucin mexicana con un sentido de proteccin econmica nacionalista y ecolgica de sustentabilidad
como responsabilidad estatal.
Crece la bsqueda internacional de la preservacin de los recursos naturales as como la investigacin sobre tecnologas que limiten y de ser posible supriman el dao a la naturaleza para detener y tratar de posponer el
colapso cada vez ms cercano, buscando el equilibrio entre el desarrollo
social y econmico y la conservacin del medio ambiente.
En otro aspecto, la creciente interdependencia de las sociedades actuales representa un impacto especialmente importante en cuanto a
ecologa, finanzas, tecnologa, seguridad o migraciones, cuestiones que
reclaman una intensa colaboracin dada las enormes diferencias existentes en los pases, lo cual reitera que la sociedad humana es una y mltiple
a la vez.12
La recuperacin de privilegios de los propietarios, el utendi, fruendi et
abutendi de los romanos, vuelve por sus fueros y se pierde la idea de la
funcin social de la propiedad, cuando la trasnacionalizacin de la economa permite a las empresas dispersar sus inversiones en la bsqueda del
abaratamiento del trabajo para seguir pagando, en beneficio propio, salarios infames eludiendo inclusive as, el pago de impuestos, obteniendo
12
310
mediante presiones econmicas y polticas, la flexibilizacin de los mercados de trabajo, trabajadores desesperados dispuestos a aceptar todas las
condiciones impuestas por las empresas, contrarias a un derecho laboral
protector.
La operacin en los mercados desregulados, la modificacin de las polticas impositivas a favor de los impuestos al consumo para repercutir la
carga, de manera de evitar que las empresas paguen ms, la bsqueda de
la privatizacin de los servicios pblicos para reforzar todava ms la hegemona de la propiedad privada y de sus titulares sobre el resto de la
sociedad, han propiciado una mayor concentracin de propiedad, riqueza
y poder como nunca antes se haba visto en la historia del capitalismo.
Iguales y desiguales conviviendo y trabajando demandan acciones desiguales y no de rasero como las propuestas neoliberales, protegiendo a los
grupos e individuos dbiles y no utilizando esta poltica para una explotacin fascista de campos de concentracin simblicos, sobre los ms desafortunados.
Es quiz la mayor diferencia entre humanos y bestias, la posibilidad del
ideal pero tambin la crueldad innecesaria pues el animal slo mata por
hambre y por defensa de sus cras y su territorio y el ser humano es capaz
de las peores crueldades sin motivacin real.
311
Es necesario subrayar que los intereses estratgicos de estos cuatro factores clave estn plenamente globalizados especialmente los del grupo de
los siete y por las carreteras de la informacin circulan libremente los flujos de dinero del capital financiero y los de la comunicacin de los grandes
conglomerados de la comunicacin electrnica, adems de las actividades
ocultas y semiocultas del crimen organizado, infiltrado en muchos de esos
movimientos y en el ms alto nivel de los poderes de decisin de los Estados nacionales para impedir la toma de decisiones que los afecte o los
combata y proseguir, los cuatro conjuntamente, como si, o estando de acuerdo y amasando sus ganancias millonarias para bloquear y corromper protestas y conciencias.
Muchas otras decisiones tomadas en estos pases, especialmente en Norteamrica en la bsqueda de mayores ganancias y ahorros, iniciaron la evolucin capitalista en busca de mano de obra barata, supresin o inexistencia
de controles ecolgicos, laborales y financieros, desaparicin del patrn oro
inclusive, el desarrollo del dlar circulante sin respaldo metlico a criterio
de muchos, propiciaron el caos energtico y de costos internacionales.
13
Ibidem, pp. 10 y 11. La mayora de los datos manejados en esta parte proceden de
dicha obra.
312
313
314
cambios se suceden a mediados del decenio de 1950, apuntando los nuevos sectores que surgirn con fuerza incontenible: la informtica, la electrnica, el manejo de la informacin, la biotecnologa y todas las tcnicas
que constituyeron las nuevas alturas dominantes de la economa. Alvin
Toffler seala:
En la nueva economa de la tercera ola, un coche o un ordenador puede ser
fabricado en cuatro pases montado en un quinto. Los mercados, igualmente, trascienden de las fronteras nacionales al crecer. Dicho en la jerga actual, los negocios se estn globalizando.
Una vez ms, en directo paralelismo, nos encontramos con que los servicios financieros banca, seguros, valores han emprendido tambin la
carrera hacia la mundializacin con objeto de atender a sus clientes transnacionales. La economa de la tercera ola funciona a velocidades sper
rpidas. Para llevar el paso, las organizaciones financieras estn invirtiendo miles de millones en tecnologa moderna.
Los nuevos ordenadores y redes de comunicacin no slo posibilitan la
variacin y la adaptacin a las necesidades de los clientes de los productos
existentes, y la creacin de otros nuevos, sino que tambin hacen que la
velocidad de tramitacin de las operaciones las convierta en instantneas. 15
Toffler, Alvin, El cambio del poder. Powershift, Mxico, Diana, 1992, p. 202.
315
jndose por inoperantes en cuanto a estas cuestiones, pero este relajamiento o eliminacin tambin tiene consecuencias negativas y representa graves peligros para esa economa totalizadora que se enfrenta con riesgos de
seguridad interna y genera preocupacin de los gobiernos respecto a la
nacionalidad misma.
Los riesgos a que hacemos referencia no slo son de tipo econmico,
aunque pudiramos considerar sus consecuencias como tales. Nos referimos a las prcticas delictivas, relacionadas o no con cuestiones financieras
o comerciales o bien con actividades abierta y puramente delictivas.
El delito como fenmeno social aparece casi a un tiempo que la sociedad en la faz de la Tierra. Se encuentra en la historia bblica al nacimiento
de la sociedad, con la expulsin de Adn y Eva del Paraso, al haber desobedecido las rdenes del Creador, con el delito de homicidio cuando Abel
cae bajo los golpes de Can y desde ah, encontramos una sucesin infinita
de crmenes, de los ms leves a los ms graves.
En el mbito antropolgico, los rastros de los crmenes tribales se han
encontrado en los restos prehistricos analizados por los investigadores y
con los hallazgos en las tumbas de culturas arcaicas as como en las tradiciones orales de los pueblos ms antiguos.
Asesinatos, fraudes, robos, son conductas frecuentes en todos los niveles culturales de la sociedad individual o globalmente considerada.
Tal vez la idea de entender al delito como una entidad artificial, creada
por los hombres usufructuarios del poder, para mantener la tranquilidad de
sus sbditos o para mantenerse en el poder, nos permita explicar su existencia permanente, como medida de control social de acuerdo con alguna
postura de la criminologa moderna.
V. LOS DELITOS COMO CONCEPTO MUNDIALMENTE ACEPTADO Y SU IMPACTO
REAL EN LA SEGURIDAD INTERNA E INTERNACIONAL. CMO ENFRENTARLOS
Pero no podemos desentendernos de las consecuencias que para la sociedad representan ciertos hechos que lesionan o impiden la convivencia
pacfica y que en la mayora de las agrupaciones sociales se ha convenido
en sancionar con un mayor rigor que otras violaciones a las normas, sociales y jurdicas, desde las etapas de las agrupaciones humanas ms primitivas hasta las sociedades ms modernas y actuales.
Este tipo de sanciones son las penales, respecto a las cuales sabemos
que en la actualidad en la mayora de los pases tienen una finalidad, tanto
316
317
16
318
nes que se ven afectadas gravemente por los delitos y de manera ms acentuada, por los delitos transnacionales.
El cambio y el desarrollo socioeconmico integral han compartido el fenmeno concomitante de una importante internacionalizacin del delito; la
frecuencia de delitos propiamente transnacionales y otros delitos de carcter
puramente internacional, en gran variedad de formas, ha aumentado.
En muchas instancias, la situacin del crimen en un pas ha influido
directa o indirectamente en otros pases. Luego entonces, la efectiva formulacin de polticas de prevencin del delito y justicia criminal requiere
no slo un esfuerzo a nivel nacional en cada pas, sino un constante nivel
de cooperacin y consenso entre las naciones que conforman la comunidad internacional.
Esta situacin inclusive hace notar la importancia de los estudios
criminolgicos vistos con su ms amplio espectro, como base para la formulacin de polticas criminolgicas de prevencin y represin de los delitos que se basen en los datos reales que la criminologa aplicada a la
realidad puede proporcionar.
Me pregunto hasta dnde los intereses de los delincuentes infiltrados
tienen que ver con el poco inters en el desarrollo de los estudios
criminolgicos que existe en muchos pases, incluyendo Mxico, porque
la poltica criminolgica contina plantendose a base de medidas populistas y represivas, sin fundamentarse en un conocimiento de la realidad
delincuencial ni del pas ni de la regin.
La Organizacin de las Naciones Unidas ha ampliado el panorama del
papel que desde su fundacin se le atribuy en relacin con el control y
prevencin del delito y el tratamiento del delincuente. Al mismo tiempo,
los Estados Miembros de Naciones Unidas han tomado pesadas responsabilidades en relacin con la sociedad internacional.
El gobierno de Japn, por ejemplo, financia plenamente las actividades desarrolladas por las Naciones Unidas en el campo de la prevencin
del delito y el tratamiento del delincuente en su rea geogrfica y ya ha
confirmado su decisin de continuar financiando y colaborando en los
aos por venir.17
Sin embargo, en el momento actual, la Organizacin de las Naciones
Unidas atraviesa por una etapa difcil que la ha forzado a tomar medidas
17
Ibidem.
319
320
321
puesto que se encuentra esencialmente viciada. Es necesario iniciar programas de prevencin que contemplen todos los aspectos humanos, tomando en cuenta los factores de cambio; debe ser un plan proyectivo, es
decir, que prevea (mediante mtodos de evaluacin) nuevas necesidades y
llevar as a cabo una actualizacin contina, dentro de un marco econmico-social que asegure una autntica justicia social.
Ello puede significar una muy cuidadosa revisin de lo que s se puede
cambiar para actualizar y lo que podra significar un peligro para la defensa
de la sociedad y de los individuos frente a los posibles excesos del poder
estatal. Se debe tener presente, que no por antigua es desactualizada, la frase
de Manzini: El derecho penal es el termmetro de la libertad poltica.
Sin embargo, la necesidad que existe de una poltica criminal coordinada internacionalmente, se hace palpable frente a la delincuencia transnacional contempornea.
Si la poltica criminal aspira a combatir eficazmente el delito, inquiriendo sus causas y proponiendo los remedios oportunos, un tratado amplio y
minucioso de ella debera de comenzar por llevar a cabo investigaciones
profundas de ndole biolgica y sociolgica y no permitir que las reformas
penales se funden en decisiones populistas que ignoran la realidad.
Finalmente, hemos de ocuparnos de la cuestin de la seguridad, especficamente la seguridad pblica, la cual forma parte indispensable de las
funciones y responsabilidades del Estado en cuanto a ofrecer la proteccin
necesaria mediante los mecanismos y acciones de prevencin y represin
de las actividades que vulneran la paz social y el orden pblico.
Esta seguridad pblica se debe integrar al orden jurdico al proteger los
derechos de los particulares y los de las instituciones y organismos estatales y en esa forma se le debe considerar como el conjunto de polticas y
acciones coherentes y articuladas tendientes a garantizar la paz pblica
y debern desarrollarse dentro de los marcos de la seguridad jurdica y no
de manera arbitraria, fuera de la ley.
Es aqu donde se contempla la seguridad jurdica para la prevencin y
represin de los delitos y las faltas contra el orden pblico mediante un sistema de control penal previsto por las leyes aprobadas formalmente y con la
participacin directa de las autoridades de procuracin de justicia como son
el Ministerio Pblico y la polica, las de administracin de justicia representadas por jueces y tribunales y las responsables de la ejecucin penal.
Histricamente se ha hecho una divisin de la seguridad pblica y la
seguridad exterior del Estado, referida a la situacin como potencia nacio-
322
323