Lectura Inductiva 4 PDF
Lectura Inductiva 4 PDF
Lectura Inductiva 4 PDF
A finales del siglo XX, como estudiante universitario, escuchaba decir que se llevaran jornadas acadmicas para
cambiar el plan de estudios de la carrera en la que estudiaba. Y en efecto, se haba cambiado el plan de estudios y
haba comenzado su aplicacin con nuevas lneas de accin, asignaturas incorporadas y una malla curricular que
estaba sustentada en una formacin basada en objetivos. Lo que no entenda era los beneficios de ese cambio
profundo a los estudiantes, a los docentes y a los administrativos y en general a la sociedad toda. Porque en las
aulas, pese a ese cambio de plan de estudios, se segua viendo las mismas prcticas docentes, los mismos objetivos
y contenidos y las mismas formas de evaluacin.
Han pasado tanto aos, ahora como docente universitario, me cercioro que sigue vigente ese nuevo plan de
estudios y las acciones educativas tanto de docentes como de estudiantes han perdurado. Ciertamente, los tiempos
han cambiado y por ms que se hicieron enmiendas, mejoras y rediseos de la curricula que sustenta la formacin
profesional no suscitaron cambios de ninguna naturaleza. Lo que hace pensar que se necesita un cambio de enfoque
de acuerdo a los modelos educativos contemporneos para no seguir en el rezago. En esa perspectiva, y mirando
las trasformaciones que se han producido en los campos de la tecnologa, el mercado laboral y los enfoques
educativos, es que me pregunto: ser posible cambiar la formacin profesional clsica por una formacin basada
en competencias? En este ensayo pretendo abordar los desafos, las dimensiones y los componentes del diseo
curricular que se sustenta en la formacin basada en competencias.
Acerca de la triple relacin entre el estado, la sociedad y la universidad se ha escrito y teorizado bastante sin mayor
repercusin en la prctica de la docencia universitaria. Son otros tiempos los que corren y las necesidades y las
problemticas de la sociedad y el estado tambin son distintos en contraste con el siglo anterior. Ante los grandes
Magster en Psicopedagoga y Educacin Superior, Especialista en Didctica y Educacin Superior, Docente de la carrera
Ciencias de la Educacin, UMSA. La Paz, Bolivia. Correo electrnico: mariozarate_f@hotmail.com
1
desafos la universidad se encuentra en una encrucijada entre sus prcticas y la visin que tiene sin poder hacer lo
que le corresponde. Al respecto Brew (1995; citado por Rodrguez & Vieira, 2009) seala que la universidad ha
vivido, tradicionalmente, un tanto al margen de la sociedad que le rodea, lo que implicaba una escasa relacin con
la actividad econmica de la nacin, relacin que se convierte hoy en da en un requerimiento bsico para los
sistemas educativos (pg. 32).
Lo que supone la urgencia de pensar y reflexionar sobre la concrecin del curriculum vigente en el que se sustenta
el accionar educativo. Si antes se parta de la teora para recin aterrizar en la prctica, ahora debe partirse de la
prctica para luego teorizar. Y lo ms prioritario es promover el cambio de los planes de estudio sustentados en
modelos antiguos por un enfoque curricular basado en competencias. Considerando que el concepto de
competencia pone el acento en el hacer y en el saber hacer, en la movilizacin o aplicacin del conocimiento,
subrayando de este modo la importancia de la funcionalidad de los aprendizajes. En este sentido, la crisis de la
educacin tradicional en la emergente sociedad del conocimiento, da cuenta que la formacin profesional
universitaria tiene varios desafos.
Entre estos desafos se encuentra la tarea de la accin docente, unir la teora y la prctica. Actualmente predomina
slo la prctica de dejar unas cuantas fotocopias sin referencia para el examen final o las evaluaciones parciales.
Se enfatiza ms en el contenido conceptual para que el estudiante lo memorice y repita ese contenido al pie de la
letra. Pero muy pocos se han preguntado si esa prctica ayuda o fortalece al perfil profesional que promueve la
carrera. Y esta situacin va acompaada a una sola tcnica didctica aplicada por el docente: la exposicin
magistral. El reclamo de la sociedad es que la teora vaya acompaada con la prctica. Es imprescindible que el
docente emplee distintas estrategias didcticas. Por ejemplo, el estudio de casos, el aprendizaje basado en
problemas, aprendizaje por proyectos, aprendizaje servicio que pueden ser aplicados durante el trabajo de campo
que se realice. Con la diversificacin curricular se puede lograr la integracin de la teora en la prctica y viceversa.
En la actualidad, otro desafo es la actualizacin y la contextualizacin de los contenidos. Respecto a este asunto
Carlos Monereo deca que: los docentes del siglo XX repiten contenidos del siglo XIX para que pueda aprender
la generacin del siglo XXI. Ciertamente en los planes de estudio estn consignados contenidos del siglo pasado
que eran pertinentes para el momento histrico en el que fueron planteados. Sin embargo, muchos docentes siguen
repitiendo esos contenidos sin ton ni son induciendo a que sus estudiantes repitan y memoricen los mismos. Los
estudiantes estudian para el examen ms no para el ejercicio tico de la profesin. Por ello, es necesario el
estudio y el diagnstico para responder a las necesidades, los intereses y las problemticas latentes. Un estudio
que abarque a los estudiantes, a los acadmicos, los empleadores, a los egresados para que el perfil profesional
responsa a las demandas de la sociedad y en consecuencia los contenidos esten actaualizados.
Otro de los desafos es precisamente responder a las necesidades y las problemticas de la sociedad. Este desafo
podr colmarse considerando los siguientes aspectos: en primer lugar, es esencial que exista conviccin y
compromiso por parte de los agentes diseadores con el cambio para que exista coherencia entre la intencionalidad
educativa y la prctica docente. En segundo lugar, es determinar la congruencia entre el perfil de egreso y el campo
laboral. Y en tercer lugar, es prioritario realizar un estudio del mercado laboral para cada una de las reas y
determinar la cantidad de abogados, de trabajadores sociales, psiclogos, mdicos, antroplogos, etc. y colmar las
expectativas de la poblacin. Con base en las respuestas a estos desafios la universidad respondera y contribuira
tanto a la sociedad como al estado de manera ms pertinente y oportuna.
La reforma educativa que se implementa en el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia se alude a las
dimensiones educativas. Desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), que se sustenta en
la ley 070 Avelino Siani Elizardo Prez, se entiende por dimensiones curriculares a los aspectos del
mbito integral del ser humano, y cubren los aspectos bsicos para formarse como ser humano plenoLas
dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, nos permiten reconfigurar la educacin (Ministerio de Educacin,
2013, pg. 13). No obstante, estas dimensiones no son ninguna novedad dado que es un mandato de la UNESCO
desde fines del siglo pasado. El informe de Delors (1996) tiene el imperativo de: Para cumplir el conjunto de
misiones que le son propias, la educacin debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales....
aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensin; aprender a hacer, para poder influir
sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los dems en todas las actividades
humanas; por ltimo, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores (Delors,
1996, pgs. 95 - 96). Y es desde esta perspectiva que, segn Martnez y Echeverra (2009, pg. 129), la formacin
basada en competencias que est configurada del siguiente modo:
Competencia tcnica: Poseer conocimientos especializados y relacionados con un mbito profesional, que
permitan dominar de forma experta los contenidos y las tareas propias de la actividad laboral.
Competencia metodolgica: Saber aplicar los conocimientos a situaciones laborales concretas, utilizar
procedimientos adecuados a las tareas pertinentes, solucionar problemas de forma autnoma y transferir
con ingenio las experiencias adquiridas a situaciones nuevas.
Competencia participativa: Estar atento a la evolucin del mercado laboral, predispuesto al entendimiento
interpersonal, dispuesto a la comunicacin y cooperacin con los dems y demostrar un comportamiento
orientado al grupo.
Competencia personal: Tener una imagen realista de s mismo, actuar conforme a las propias convicciones,
asumir responsabilidades, tomar decisiones y relativizar las posibles frustraciones.
3
Los componentes esenciales de la formacin basada en competencias responden a cuatro aspectos: Contenidos,
Objetivos, Metodologa y Evaluacin. En esta perspectiva es que se tiene que hacer una planificacin educativa
en funcin del perfil del egresado que se espera como resultado de la intervencin educativa. Y que este perfil
responda a las necesidades y problemticas detectadas.
a) Objetivos de aprendizaje.
Los objetivos, en el proceso de enseanza-aprendizaje, son los que guan la accin docente. Son el marco de
referencia y la ayuda para desarrollar con mayor calidad y eficacia el proceso educativo (Zabalza, 1991).
Constituyen las metas que ha de alcanzar el alumnado al finalizar el proceso. Se deben expresar en trminos de
capacidades y promover un desarrollo integral de la personalidad del alumno. De acuerdo con Medina (2002) los
objetivos son propuestas razonadas de capacitacin integral del estudiante que se educa. Por ello, en su redaccin,
el docente ha de tener presente el campo cognitivo, el afectivo, social o actitudinal y el psicomotor o conductual,
contando con destrezas y habilidades que desarrollarn los discentes. Algunos criterios que deben seguirse son:
Los objetivos pueden hacer referencia a capacidades o aprendizajes cognitivos (hechos, conceptos,
teoras), a habilidades prcticas (tcnicas, procedimientos), a actitudes (valores, normas) y a aprendizajes
afectivos (emociones, relaciones sociales).
El objetivo nos debe dar simultneamente informacin acerca de dos aspectos: el primero relativo a la
conducta esperada (aprendizaje); y el segundo al contenido (conceptos, procedimientos o actitudes) sobre
el que se efecta el aprendizaje.
Son descripciones de lo que los estudiantes deben ser capaces de realizar al finalizar la accin educativa.
Deben aportar informacin acerca de las condiciones en las que debe alcanzarse el objetivo (materiales o
de tiempo).
Los contenidos han ocupado durante mucho tiempo una posicin privilegiada respecto al resto de elementos
curriculares. A lo largo de muchos siglos, se ha entendido (y al parecer en muchos sistemas educativos se sigue
entendiendo) que lo importante es transmitir al alumnado la doctrina o el corpus cientfico correspondiente,
ms que formarlo o educarlo de una manera integral. As muchos profesores continan utilizando el libro de texto
o manual bsico de la asignatura y trabajan nicamente los contenidos que en l se plasman. Adems, cuando
4
realizan sus evaluaciones, lo nico que evalan es el grado de adquisicin de dichos contenidos, que, en la mayora
de los casos se limitan a contenidos conceptuales, a informacin, al corpus cientfico mencionado. No obstante
en la actualidad se habla de tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Para la seleccin de contenidos existen varias sugerencias. Para una adecuada seleccin del contenido deben
tenerse en cuenta los siguientes criterios:
Revisin de la bibliografa especializada. Se trata de documentarse para conocer los conceptos bsicos
imprescindibles y estructuradores del programa.
Consulta a expertos. Proporcionar una visin ms amplia, clarificar ideas y ayudar a distinguir lo
fundamental de lo accesorio. Ahora bien eso no quiere decir que la seleccin de contenidos responda
nicamente a criterios de expertos. El criterio disciplinar debe ser tamizado por las imprescindibles
funcionalidad y utilidad derivadas de las necesidades que pretende cubrir el programa.
Funcionalidad-utilidad. El contenido debera ser efectivamente utilizado por las personas receptoras de la
formacin. Los ltimos avances en las disciplinas no son, necesariamente los contenidos ms tiles para
un programa dirigido a personas con un bajo dominio de la materia. Desde un punto de vista pedaggico
el aprendizaje resulta ms significativo si la persona percibe la utilidad efectiva de lo que aprende.
Respecto a la secuenciacin de contenidos existen criterios a considerarse. Los criterios que deben tenerse en
cuenta a la hora de construir secuencias de contenidos que optimicen el aprendizaje son los siguientes:
Consideracin paralela de la estructura disciplinar y psicolgica del contenido. En la gran mayora de los
programas educativos en la universidad el orden de presentacin de los contenidos se basa en la estructura
interna de la disciplina (lenguaje, fsica, matemticas, farmacologa, etc.) tal y como es concebida por los
especialistas de la misma. Sin embargo, es ampliamente aceptado que este enfoque identifica de forma
abusiva e incorrecta la estructura lgica (disciplinar) del contenido con su estructura psicolgica
(pedaggica). Debemos diferenciar la estructura interna de una materia (por ejemplo, la mecnica de
fluidos) tal y como la imaginan especialista en la misma y la estructura que esta debe poseer para ser
fcilmente aprendida por una persona lega en la misma, un estudiante, por ejemplo. La primera, muy til
para el especialista, no es la ms adecuada para una persona que se acerca por primera vez a ella y esto es
as porque una teora cientfica no se ha elaborado con pretensiones pedaggicas. La secuencia correcta
de un contenido depende tanto de su estructura interna como de la forma en que procede un lego para
aprenderla (estructura psicolgico /pedaggica).
Identificar un tipo de contenido como eje estructural de la secuencia. Se ha dicho anteriormente que los
contenidos pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales. A efectos de su secuenciacin es
5
necesario, inicialmente, decidir un contenido organizador que ser el eje sobre el que se construir la
secuencia d contenidos. Los otros dos tipos de contenidos deben tambin aparecer; pero, en forma
integrada.
Con relacin a los modelos de enseanza se pueden visualizar varios de ellos. Ciertamente, existen mltiples
clasificaciones y tipologas sobre modelos y estrategias didcticas. A continuacin se presenta una clasificacin
de modelos de enseanza:
Modelos de aprendizaje conceptual. Estn pensados para ser utilizados cuando se pretende ayudar a los
estudiantes a desarrollar habilidades y estrategias de pensamiento orientadas a procesar y asimilar del
modo ms significativo la informacin. Son modelos especialmente indicados en situaciones en las que el
docente juega el papel de transmisor de informacin y datos que desconocen las personas sobre las que se
desarrolla la actividad formativa.
Modelos personales. Se orientan a la conformacin de una personalidad estable y equilibrada. La finalidad
de estos modelos ya no es transmitir eficazmente informacin sino desarrollar un proceso humano
significativo, el proceso es la esencia.
Modelos de interaccin social. Utilizan la relacin social como fuente de aprendizaje. El aprendizaje es
ms una cuestin social que individual. Aqu, el grupo (de estudiantes) es agente y protagonista del proceso
de aprendizaje.
Modelos conductuales. Aparecen en los aos cincuenta como consecuencia de la influencia del
conductismo en las ciencias sociales y de la educacin. Las lecciones expositivas, el estudio de casos, los
seminarios, las sesiones de demostracin, las resoluciones de problemas, los grupos cooperativos, los
juegos de roles, el panel y los debates dirigidos son tcnicas didcticas que van desde individuales a
grupales y que pueden ser utilizadas dentro del contexto de algunos de los modelos que se acaba de
exponer.
6
La evaluacin, tal como indican las actuales corrientes educativas, ha de ser continua, global y formativa. Esto
quiere decir que debemos estar evaluando siempre (continua), atendiendo a todos los elementos del curriculum
(global), a fin de poder ir realizando las modificaciones que sean necesarias, para mejorar la calidad, dando nueva
forma al curriculum (formativa). La evaluacin es el mecanismo de comprobacin de la idoneidad de ese proceso
en todos sus momentos de desarrollo: diseo, implementacin y valoracin.
Con respecto a los tipos de evaluacin es necesario considerar los momentos de su aplicacin. En ese sentido se
habla de una evaluacin inicial, formativa y sumativa como tres momentos del proceso evaluativo que aportan al
docente informacin indispensable para tomar decisiones en el transcurso del programa (Medina J. L., 2014).
Evaluacin Inicial. Su finalidad es conocer el nivel previo, intereses, motivaciones y expectativas de los
participantes para as ajustar a ese nivel de conocimiento y pretensiones los contenidos y objetivos del
programa.
Evaluacin formativa. Se lleva a cabo durante el proceso formativo con la finalidad de asegurar que el
aprendizaje de los participantes se da en los trminos previstos en los objetivos modificando o eliminando
aquellos factores que tiendan a obstaculizar su consecucin.
Evaluacin sumativa. Al finalizar el proceso formativo ser necesario conocer los niveles finales de
aprendizaje conseguido por los participantes, ello es funcin de la evaluacin sumativa. Dada la
trascendencia de las decisiones que se toman a partir de los resultados de una evaluacin sumativa es
importante que esta se realice con el mximo rigor posible.
En fin, es posible cambiar la formacin profesional clsica por una formacin basada en competencias. En este
ensayo se ha abordado los desafos, las dimensiones y los componentes del diseo curricular basado en
competencias. Y en esa exploracin hemos encontrado respuestas alentadoras para que se produzca ese cambio y
que el proceso educativo que se desarrolla en las aulas universitarias tenga impacto en la sociedad para una mejor
7
calidad de vida. Y que la formacin que reciben los estudiantes universitarios responda a las necesidades y
problemticas de la sociedad. Este es que el perfil de egreso sea congruente con el campo laboral. Y en
consecuencia el profesional recin egresado pueda insertarse de manera inmediata al mercado laboral por la
curricula actualizada y contextualizada que la universidad ofrece ante las demandas detectadas.
Referencias Bibliogrficas