Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME Estudio Hidrologia - Ayapuno

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 88

ESTUDIO HIDROLGICO DEL PROYECTO:

Instalacin del Sistema de Riego Huishllag-Vistoso,


Sectores: Huishllag, Vistoso, Cashapatac En CP Santa
Cruz De Pichiu, Distrito San Pedro De Chana Huari
Ancash

Elaborado para:
ASOCIACION ANTAMINA

Elaborado por:

Ing. Alberto Quesqun Rumiche

Lima, Agosto 2011

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

ESTUDIO HIDROLGICO- MICROCUENCA AYAPUNO


SUBCUENCA DEL RIO MOSNA / CUENCA DEL RIO MARAON
SECTOR VISTOSO/DISTRITO SAN PEDRO DE CHANA/ PROV. HUARI/DPTO.HUARAZ

INDICE

I.

INTRODUCCION
1.1

Antecedentes

1.2

Objetivos

1.3

Justificacin del Estudio

II.

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

III.

CARACTERISTICAS FISICAS

IV.

AQR

3.1

Ubicacin del Area de Estudio

3.2

Vas de Acceso y Comunicacin

3.3

Informacin Recopilada

3.4

Planteamiento Hidrulico

3.5

Parmetros Geomorfolgicos

3.6

Red Hidrogrfica

3.7

Ecologa

3.8

Balance Hdrico Natural y Clima de la Micro cuenca

3.9

Geologa y Geomorfologa

RECURSO HDRICO SUPERFICAL


4.1

Inventario y evaluacin de las fuentes de agua

4.2

Anlisis de los Elementos Meteorolgicos

4.2.1

Anlisis de la Precipitacin Pluvial

4.2.2

Estimacin de la precipitacin promedio

4.2.3

Persistencia de la Precipitacin

4.2.4

Temperatura

Pgina 2

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

4.2.5 Humedad Relativa


4.3

Coeficiente de escorrenta

4.4.1
V.

Descargas Naturales de la Microcuenca Qda. Ayapuno

DEMANDA AGUA
5.1

Caudal Ecolgico

5.2

Demanda Agrcola

5.2.1 Clculo de la Evapotranspiracin Potencial (ETR)


5.2.2 Requerimiento de Agua de los Cultivos
5.2.3 Requerimiento Neto Unitario de los Cultivos
5.2.4

Requerimiento Bruto de los Cultivos

VI.

BALANCE HIDRICO

VII.

DESCARGAS MAXIMAS

VIII.

CALIDAD DE AGUA PARA EL RIEGO

IX.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
ANEXO A: INFORMACION HISTORICA
ANEXO B: ANALIS DE LA INFORMACION HISTORICA
ANEXO C: INFORMACION COMPLETADA Y EXTENDIDA
ANEXO D: CALIDAD DE AGUA

AQR

Pgina 3

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

RELACION DE CUADROS
3.3-1
3.5-1
3.8-1

Relacin de Estaciones Meteorolgicas


Parmetros Geomorfolgicos de la Microcuenca de la Qda. Ayapuno
Balance Hdrico Mtodo de Thornthwaite Microcuenca de la Qda Ayapuno

4.1-1

Aforos Realizados en la Qda. Ayapuno

4.2-1
4.2-2
4.2-3
4.2-4
4.2-5
4.2-6
4.2-7
4.2-8
4.2-9
4.2-10
4.2-11
4.2-12
4.2-13
4.2-14
4.2-15
4.3-1
4.3-2
4.4-1
4.4-2
4.4-3
4.4-4
4.4-5
4.5-2
5.2-1
5.2-2
5.2-3
5.2-4
5.2-5
5.2-6
6-1
7-1
7-2
7-3

7-11
8-1

Periodos Homogneos y Dudosos


Anlisis Estadstico de la Serie Homogenizada ( = 95 %)
Precipitacin Promedio Anual-Periodo 1953/2010
Relacin Altitud (msnm) y Precipitacin Media Anual(mm/ao
Precipitacin media anual de la Zona de Estudio
Precipitacin Total Mensual de la Estacin Yanacancha en mm
Precipitacin Total Mensual de la Microcuenca Qda. Ayapuno en mm
Precipitacin Total Media Mensual de la Zona de Riego en mm
Precipitacin de la Zona de Estudio para Diferentes Probabilidades de Ocurrencia
Temperatura Media Anual del Ambito de Estudio Qda. Ayapuno
Relacin Altitud y Temperatura Media Anual
Temperatura media anual de la Zona de Estudio
Temperatura Media Mensual del Ambito de Estudio en C
Temperatura media Mensual de la Zona de Estudio
Humedad Relativa del Ambito de Estudio %
Coeficientes de Escorrenta por Zonas de Vida o Ecolgicas
Coeficiente de Escurrimiento segn Prevert
Retencin de la Microcuenca Qda. Ayapuno
Coeficientes del Polinomio para el Clculo de la Precipitacin
Generacin de Caudales para el Ao Promedio
Parmetros del Modelo de Generacin para Periodos Extendidos
Descargas Medias Mensuales de la Microcuenca Qda. Ayapuno
Caudal Ecolgico y Disponibilidad Hdrica de la Microcuenca Qda. Ayapuno
Elementos Meteorolgicos para Calcular la Demanda
Evapotranspiracin Potencia en base a Temperatura y Humedad Relativa
Cdula de Cultivo del Sector Vistoso
Valores Caractersticos de Kc de loa Cultivos
Requerimientos de agua unitarios Netos de los cultivos-Sector Vistoso
Requerimientos de agua Brutos de los cultivos Sector Vistoso
Balance Hdrico con Una Cdula de Cultivo de 400 Has
Precipitacin Mxima en 24 Horas de la Zona Estudio
Precipitaciones Mximas de la Microcuenca Ayapuno
Valores Estadsticos de las Distribuciones de Frecuencia Utilizadas- Precipitacin
Mxima 24 Horas Microcuenca Ayapuno (mm)
Valores Estadsticos de las Distribuciones de Frecuencia Utilizadas-Precipitacin
Mxima Mensual Microcuenca Ayapuno (mm)
Probabilidad de Weibull y Valores Previstos Mtodo Gumbel-Precipitacin Mxima
en 24 Horas (mm)-Microcuenca Qda. Ayapuno
Probabilidad de Weibull y Valores Previstos Mtodo Pearson-Precipitacin Mxima
Mensual (mm)-Microcuenca Qda. Ayapuno
Valores Previstos de la Precipitacin Mxima en 24 Horas (mm)-Mtodo Gumbel
Valores Previstos de la Precipitacin Mxima Mensual (mm)-Mtodo Pearson
Precipitacin Mxima en 24 Horas y Mxima Mensual con Factores Caractersticos
m y K - Microcuenca Qda. Ayapuno
Intensidades y Descargas Mximas-Microcuenca Qda. Ayapuno
Calidad del Agua en la Microcuenca de la Qda. Ayapuno

AQR

Pgina 4

7-4
7-5
7-6
7-7
7-8
7-9

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

RELACION DE FIGURAS
3.1-1
3.3-1
3.3-2
3.4-1

3.4-2
3.5-1
3.6-1
3.7-1
3.8-1
3.9-1
3.9-2
4.1-1
4.1-2
4.2-1
4.2-2
4.2-3
4.2-4
4.2-5
4.2-6
4.2-7
4.2-8
4.4-1
4.4-2
5.2-1
5.2-1
5.2-2
5.2-3
5.2-4
6-1
7-1
7-2
7-3
7-4
7-5
8-1

Ubicacin de la Zona
Informacin Cartogrfica
Ubicacin de las Estaciones Meteorolgicas
Planteamiento Hidrulico
Imagen Satelital del Planteamiento Hidrulico
Zonas Altitudinales
Hidrografa
Ecologa
Balance Hdrico Mtodo de Thornthwaite Microcuenca de la Qda Ayapuno
Geologa
Geomorfologa
Aforo de la Qda. Ayapuno
Ubicacin Punto de Aforo
Curvas Isohietas Anuales
Relacin Altitud Y Precipitacin Media Anual (1953/2010)
Imagen Precipitacin Media Anual
Relacin Altitud y Temperatura Media Anual
Isotermas Medias Anuales
Imagen Isoterma Media Anual
Variacin de la Temperatura Media Mensual Zona de Estudio
Variacin de la Humedad Relativa Media Mensual ( %)
Escorrenta Generada y Precipitacin Microcuenca Qda. Ayapuno
Variacin de las Descargas de la Microcuenca Qda. Ayapuno
Elementos Meteorolgicos para Calcular la Demanda
Precipitacin al 75 % y Precipitacin Efectiva
Evapotranspiracin diaria de la Zona de Riego en mmm/da
Cdula Porcentual de Cultivos del Sector de Vistoso
Requerimiento Hdricos Unitarios Netos de los Cultivos
Curvas Balance Hdrico para Riego de 24 Horas
Relacin de la Altitud con la Precipitacin Max.24 horas
Probabilidad de Weibull y Valores Previstos Mtodo Gumbel
Precipitacin Mxima en 24 Horas (mm) - Microcuenca Qda. Ayapuno
Probabilidad de Weibull y Valores Previstos Mtodo Pearson
Precipitacin Mxima Mensual (mm) - Microcuenca Qda. Ayapuno
Valores Previstos de la Precipitacin Mxima en 24 Horas (mm)
Mtodo de Gumbel Microcuenca Qda. Ayapuno
Valores Previstos de la Precipitacin Mxima Mensual (mm)
Mtodo de Pearson Microcuenca Qda. Ayapuno
Ubicacin de las Muestras de Agua
RELACION DE TABLAS

01

AQR

Coeficientes de Escorrenta de Prevert

Pgina 5

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

ESTUDIO HIDROLGICO- MICROCUENCA AYAPUNO


SUBCUENCA DEL RIO MOSNA / CUENCA DEL RIO MARAON
SECTOR VISTOSO/DISTRITO SAN PEDRO DE CHANA/ PROV. HUARI/DPTO.HUARAZ

RESUMEN EJECUTIVO
El mbito de estudio polticamente se encuentra ubicado en la Comunidad de Santa Cruz de
Pichi, Sector Vistoso, dentro del distrito de San Pedro de Chan, Provincia de Huari,
Departamento y Regin de Ancash.
La zona es eminentemente agropecuaria en la que actualmente sus beneficiarios practican
una agricultura de subsistencia mediante una agricultura en secano a travs de las lluvias,
las mismas que por su naturaleza son muy aleatorias y que en la poca de estiaje
disminuyen considerablemente en desmedro de la agricultura.
El Sector de Vistoso carece de infraestructura de riego que imposibilita la derivacin del
recurso hdrico disponible en la microcuenca de la Qda. Ayapuno haca las tierras agrcolas,
haciendo difcil su desarrollo socio-agroeconmico, siendo necesario el apoyo tcnico de las
instituciones representativas de la zona y del pas, especialmente del Ministerio de
Agricultura a travs de la Autoridad Nacional de Aguas - ANA y el ALA de Huaraz.
Bajo el marco tcnico que demanda el presente estudio hidrolgico seala la existencia
disponible de los recursos hdricos de la Qda. Ayapuno para su aprovechamiento que
asegurara la agricultura de este sector, para satisfacer a 400 has. netas bajo riego, para
cultivar papa, maz, cebada, cultivos andinos y pastos; estos ltimos muy importantes para
el desarrollo pecuario que actualmente se cran con deficiencia de pastos.
El rendimiento hdrico de la microcuenca Ayapuno tiene un caudal medio anual de 287 l/s,
variando desde 55 l/s en el mes de Agosto a 594 l/s en el mes de Febrero y al 75% de
probabilidad de ocurrencia sus caudales varan desde 45 l/s en Agosto a 410 l/s, en Febrero.
El Balance hdrico garantiza la disponibilidad al 75 % de ocurrencia para satisfacer bajo
riego a 400 has netas y conservando como caudal ecolgico en el cauce de la quebrada 29
l/s que representa el 10 % del caudal medio anual.
La calidad del agua no tiene restriccin para uso pecuario y agrcola (Categoria3), pero para
el uso poblacional tiene restricciones en el elemento plomo porque excede ligeramente los
lmites permisibles (Categoria1).

AQR

Pgina 6

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

ESTUDIO HIDROLGICO- MICROCUENCA AYAPUNO


SUBCUENCA DEL RIO MOSNA / CUENCA DEL RIO MARAON
SECTOR VISTOSO/DISTRITO SAN PEDRO DE CHANA/ PROV. HUARI/DPTO.HUARAZ

I.

INTRODUCCION

1.1

Antecedentes
Con la finalidad de desarrollar actividades relacionadas a evaluar la oferta de agua
superficial, de la Qda. Ayapuno para su aprovechamiento en la incorporacin a la
actividad agrcola bajo riego entre 300 a 400 ha, para lo cual es necesario realizar un
estudio hidrolgico con fines de potenciar la actividad agrcola de la localidad de
Vistoso, perteneciente al distrito de San Pedro de Chana, por lo que es necesario
tener conocimiento las caractersticas y potencialidades del recurso hdrico y su
compatibilizacin con las demandas para el desarrollo agrcola de la zona.

1.2

OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General


Determinar la disponibilidad hdrica de la microcuenca de la Qda. Ayapuno con fines
de aprovechamiento hdrico para el desarrollar agrcola del sector de Vistoso.
1.2.2 Objetivos Especficos

Realizar

las

Determinar

los

caractersticas fsicas hidrolgicas de la zona de estudio.

parmetros el rgimen pluvial del rea del proyecto.

Efectuar la demanda de
agua del rea agrcola de la zona del proyecto.

Ejecutar

el

Balance

Hdrico del Proyecto.

Establecer

el

comportamiento y rgimen de avenidas o descargas mximas.


1.3

Justificacin del Estudio


Es bien conocido que las regiones altoandinas tienen una topografa difcily de pocas
vas de comunicacin que ha hecho difcil el desarrollo agrcola del pas, a pesar que
en estas zonas se cosecha el agua a travs de las precipitaciones pluviales pero que
por su incertidumbre no hace posible cosechas ni actividades agropecuarias que
satisfagan las necesidades ms mnimas de los agricultores.

AQR

Pgina 7

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

La manera ms provechosa y sustentable de estas actividades es a travs de la


planificacin agrcola por lo que hace necesario e impostergable la construccin de
infraestructura hidrulica que derive en forma organizada el recurso hdrico a las reas
agrcolas a beneficiar para elevar la produccin y productividad de la zona y con ello
elevar la calidad de vida de sus agricultores.

II.

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

2.2.1Trabajo de Precampo
En esta primera etapa se realizaron el reconocimiento de la zona a travs de la carta
nacional del IGN y cartas geolgicas del INGEMMET, as mismo a travs de las
imgenes satelitales tipo LandSat, SRTM y Google que se encuentran en gratuitas en
la WEB; as como tambin el Plano General del Proyecto por parte del Fondo Minero
Antamina. Igualmente se recolect informacin meteorolgica del Senamhi y de otras
instituciones, con las cuales se plasm en planos para el desarrollo de las actividades
de campo.
2.2.2 Trabajo de Campo
El trabajo de campo se realiz entre los das 03 al 05 de Agosto de 2011.
En este trabajo de campo se constat las caractersticas y puntos definidos en las
actividades de precampo y se realizaron acciones de reconocimiento a la zona de
inters, acompaados con el Presidente de la Comunidad de Pichi, Sr. Elas Garay
Espinoza, a quin se le manifest que el Fondo Minero Antamina est realizando
trabajos para la ejecucin del Proyecto Verdecocha y Qda. Ayapuno con fines
agrcolas.
Se realiz un recorrido por la zona sur de la microcuenca Ayapuno, de las reas de
cultivo del sector de Vistoso, recorrido por el cauce de la Qda. Ayapuno y medicin del
caudal de la Qda. As mismo se entrevist acerca de los cultivos y actividades que
realizan en la zona, destacndose el carcter agropecuario de la zona del proyecto a
desarrollar, destacndose los cultivos tales como papa, pastos,, cultivos andinos
(tarwi, oca, quinua, mashua), maz y cebada.. En la actividad agropecuaria se cra
ganado ovino principalmente y tambin ganado vacuno.
2.2.3 Trabajo Gabinete
En el trabajo de gabinete se realiz lo siguiente:
Evaluacin y anlisis de los estudios realizados anteriormente.
Evaluacin, clculos y anlisis de la informacin de campo.
AQR

Pgina 8

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Seleccin de estaciones Hidrometeorolgicas y su ubicacin en planos bases para


su anlisis.
Anlisis estadstico de la informacin histrica
Elaboracin de planos temticos en el sistema de informacin geogrfica.
Elaboracin del Estudio Hidrolgico

III

CARACTERISTICAS FISICAS

3.1

Ubicacin del Area de Estudio


El mbito de estudio polticamente se encuentra ubicado en la Comunidad de Santa
Cruz de Pichi, Sector Vistoso, dentro del distrito de San Pedro de Chan, Provincia
de Huari, Departamento y Regin de Ancash. En la Fig. 3.1-1, se puede observar la
ubicacin del la microcuenca de la Qda. Ayapuno.
Geogrficamente se localiza en la regin de la zona central-oriental del pas, dentro de
las siguientes coordenadas UTM:

285517, 8944666 a 277983, 8953377 Norte y

277378, 8952671 a 287333, 8946516 Oeste.


Hidrogrficamente se localiza en la microcuenca de la Qda. Ayapuno, perteneciente a
la margen derecha de la zona alta del ro Mosna, afluente de la margen izquierda del
ro Maran.
3.2

Vas de Acceso y Comunicacin


Existe una va de acceso por la carretera asfaltada de Conococha (punto ms alto de
la carretera Huaraz- Pativilca-Lima) a Antamina, que se comunica con la capital de la
repblica construida por la Compaa Minera Antamina. Con desvo a San MarcosAyash Huaripampa, por este ltimo hay un camino carrozable de 40 km, parcialmente
afirmado, que pasa por Ayash Huaripampa, Ayash Pichi, Centro Pichi, Puca Puca y
Huancayoc; tramo que toma aproximada de una hora y media en vehculo particular.
Otra va, desde la ruta Antamina-Llata, desvo Lliulla, hasta la laguna Verdecocha y
luego a Huancayoc.

3.3

Informacin Recopilada

3.3.1 Documentos Tcnicos

AQR

Pgina 9

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Estudio de Aprovechamiento Hdrico del Proyecto de Irrigacin Construccin del


Sistema de Riego Verdecocha, Dist. San Pedro de Chan, Prov, Huari Regin
Ancash.

Mapa Ecolgico del Per y Gua Explicativa-Ex INRENA 1995- Ministerio de


Agricultura

Geologa de los Cuadrngulos Huraz (20-h), Recuay (20-i), La Unin (20-j), Chiquin
(21-i) y Yanahuanca (21-j), Noviembre 1996. Boletn N 76, Serie A: Carta Geolgica
Nacional. Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico (INGEMMET).

Mapa Fsico Poltico Departamental de Huaraz, a escala 1/747,000. Compilado por el


Instituto Geogrfico Nacional (IGN), 1989.

Estudio Inventario y Evaluacin Nacional de las Aguas Superficiales, Oficina


Nacional de Recursos Naturales ONERN (1980)-Lima-Per.

FIGURA 3.1-1
UBICACIN DE LA ZONA
Estudio Hidrolgico Qda.
Ayapuno
(Sector Vistoso)
Dist. Santa Cruz. Pron. Huari.
Dpto. Ancash
Agosto 2011

3.3.2 Informacin Cartogrfica


La informacin cartogrfica del mbito del estudio se circunscribe en cuatro (04) Cartas
Nacionales a escala 1:100 000, elaboradas por el Instituto Geogrfico Nacional (IGN):

Huari

19-i

Singa

19-j

AQR

Pgina 10

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Recuay

20-i

La Unin

20-j

Ver Fig. 3.3-1.

PLANO N 01

FIGURADE
3.3-1
CARTOGRAFIA
LA ZONA
INFORMACION
CARTOGRAFICA
Estudio Hidrolgico
Qda.
Estudio Ayapuno
Hidrolgico Qda.
Ayapuno
(Sector
Vistoso)
Vistoso)
Dist. Santa(Sector
Cruz. Pron.
Huari.
Dist. Santa
Cruz. Pron. Huari.
Dpto.
Ancash
Dpto. Ancash
Agosto 2011

3.3.3 Informacin Hidrometeorolgica


Informacin meteorolgica
A nivel regional se han inventariado 20 estaciones meteorolgicas de las cuales en la
zona de estudio existen 04 estaciones cercanas tales como, Nicaragua, Campo
Bonito, San Isidro y la Peca, esta ltima se ha utilizado como informacin importante
para el mbito de riego, utilizndose de ella las temperaturas medias mensuales,
humedad relativa y velocidad del viento.
Las restantes estaciones se ubican a nivel regional y circundando la zona de estudio,
todas ellas han sido utilizadas para la elaboracin de las curvas de Isoyetas a nivel
anual, completada y extendida a un periodo comn 1964/2009.
En el Cuadro 3.3-1, se presenta la relacin de estas estaciones meteorolgicas y en la
Fig. 3.3-2 se puede observar la ubicacin espacial de estas estaciones.

AQR

Pgina 11

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Cuadro 3.3-1 Relacin de Estaciones Meteorolgicas

FIGURA 3.3-2
UBICACIN ESTACIONES
METEORPLOGICAS

AQR

Estudio Hidrolgico Qda.


Ayapuno
(Sector Vistoso)
Pgina 12

Dist. Santa Cruz. Pron. Huari.


Ancash
Agosto 2011

Dpto.

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Informacin Hidromtrica

En relacin a la informacin histrica, no se cuenta con informacin hidromtrica.


3.4

Planteamiento Hidrulico
El planteamiento hidrulico para dotar de agua al proyecto de la Qda. Ayapuno se hace
teniendo en consideracin la carencia de recursos hdricos propios en el Sector de
Vistoso en donde actualmente se cultiva en secano, es decir a merced de las
aleatoriedad de las lluvias que ocurren en la zona, con daos econmicos que
establece la naturaleza cuando no se tiene la disponibilidad necesaria de agua para la
siembra de cultivos bajo riego.
El proyecto persigue la dotacin de los recursos hdricos de la quebrada Ayapuno,
mediante una obra de capitacin, a ubicarse en la margen derecha de la quebrada
Ayapuno, en donde se proyecta un canal de derivacin que derivar las aguas hacia
las tierras agrcolas del sector Vistoso.
En la Fig. 3.4-1 se puede observar la infraestructura de riego y de las reas agrcolas a
incorporar y en la Fig. 3.4-2, se muestra la imagen obtenida en Google..

FIGURA 3.4-1

AQR

PLANTEAMIENTO HIDRAULICO
Estudio Hidrolgico Qda.
Ayapuno
(Sector Vistoso)
Pgina 13

Dist. Santa Cruz. Pron. Huari.


Dpto. Ancash
Agosto 2011

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Fig. 3.4-2 Imagen Satelital del Planteamiento Hidrulico

3.5

Parmetros Geomorfolgicos

Los resultados de los parmetros geomorfolgicos de la microcuenca de la Qda. Ayapuno


han sido obtenidos de la carta nacional. Mediante el procesamiento de la informacin
cartogrfica, se han obtenido las medidas de los parmetros que definen y caracterizan la
fisiografa de la microcuenca y que son determinantes en el rgimen de los escurrimientos
superficiales. Estos parmetros geomorfolgicos sonlos siguientes:

AQR

rea, permetro y longitud de cauce

Parmetros de forma

Parmetros relativos al sistema de drenaje

Pgina 14

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Parmetros relativos al relieve

En el Cuadro 3.5-1 se presentan los parmetros geomorfolgicos que caracteriza a la


fisiografa de la microcuenca de la Qda. Ayapuno.

3.5.1 rea, Permetro y Longitud de Cauce Principal

Area

sta es quizs la propiedad ms importante de la microcuenca, ya que determina el


potencial del volumen de escorrenta. La microcuenca tiene un rea de 17.811 km2.

Longitud de mximo recorrido (L)

Es la medida de la mayor trayectoria de las partculas del flujo comprendida entre el


punto ms bajo del colector comn, conocido como punto emisor, y el punto ms alto o
inicio del recorrido sobre la lnea de divortium aquarum. Este parmetro tiene relacin
directa con el tiempo de concentracin de la unidad hidrogrfica, el mismo que
depende de su geometra, de la pendiente del recorrido y de la cobertura vegetal.
La microcuenca tiene una longitud de mximo recorrido de 7.466 km.

Permetro de la Cuenca

Es la longitud de la lnea del divortium aquarum tiene una longitud de 18.172 km


3.5.2 Parmetros relativos a la Forma
La forma superficial de la microcuenca es el contorno descrito por la proyeccin
horizontal de una cuenca. En general las cuencas hidrogrficas de grandes ros
presentan la forma de una pera pero las cuencas pequeas varan mucho de forma,
dependiendo de la estructura geolgica.
Existen varios ndices para determinar la forma, entre los principales tenemos: factor
de forma, coeficiente de compacidad..

Factor de Forma

Es la relacin entre el rea A y el cuadrado del mximo recorrido (L). Este parmetro
mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rpidas y muy intensas a lentas y
sostenidas, segn que su factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o
pequeos, respectivamente. Es un parmetro adimensional que denota la forma
redondeada o alargada de la unidad hidrogrfica.
AQR

Pgina 15

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

La descripcin cuantitativa de la forma de la unidad hidrogrfica es la siguiente:

Kf

A
L2

Donde:
Kf= factor de forma.
A=rea de la unidad hidrogrfica (Km2)
L= Longitud axial de mximo. recorrido de cauce
La microcuenca tiene un factor de forma de 0.61, con tendencia a lluvias intensas y
simultneas.

Coeficiente de Compacidad
Conocida tambin como el ndice de Gravelius (K c), Parmetro adimensional que
relaciona el permetro de la unidad hidrogrfica y el permetro de un crculo de igual
rea que el de la unidad hidrogrfica. Este parmetro, al igual que el anterior,
describe su geometra y est estrechamente relacionado con el tiempo de
concentracin del sistema hidrolgico.
Las unidades hidrogrficas redondeadas tienen tiempos de concentracin cortos con
gastos pico muy fuertes y recesiones rpidas, mientras que las alargadas tienen
gastos pico ms atenuados y recesiones ms prolongadas.

Donde:

K c 0.282

P
A

Kc=coeficiente de compacidad
P=permetro de la cuenca (Km)
A= rea de la cuenca (Km2)
Podra mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de compacidad
cercana a 1.0, describe una cuenca que tiene una respuesta de cuenca rpida y
empinada.
Contrariamente, un factor de forma bajo o un coeficiente de compacidad mucho
mayor que 1 describe una unidad hidrogrfica con una respuesta de escorrenta
retardada. Sin embargo muchos otros factores, incluyendo el relieve, cobertura

AQR

Pgina 16

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

vegetativa, y densidad de drenaje son usualmente ms importantes que la forma de


la cuenca, con sus efectos combinados que no son fcilmente percibidos.
La microcuenca tiene un valor de ndice de compacidad de 1.22 y su valor se
encuentra entre 1.0 a 1.25, por lo que su forma es casi redonda a oval-redonda,
significando que el tiempo de concentracin son pequeos, es decir que hay mayor
sensibilidad a las crecidas.

3.5.3 Parmetros Relativos al Relieve


Relieve es la diferencia de elevacin entre dos puntos referenciales. La razn de
relieve es una medida de intensidad del proceso de erosin activo en la cuenca.

Pendiente del cauce principal (So)


Es el promedio de las pendientes del cauce principal. Este parmetro se relaciona
directamente con la magnitud del socavamiento o erosin en profundidad y con la
capacidad de transporte de sedimentos en suspensin y de arrastre. Dependiendo
de la pendiente, existirn tramos crticos de erosin y tramos crticos de
sedimentacin, los primeros relacionados con las mayores pendientes y la segunda
con las mnimas. La metodologa ms recomendada para determinar la pendiente
promedio del cauce principal est basada en el uso del perfil longitudinal y mediante
la expresin siguiente:
So = L / ((Cota mayor-Cota menor)*1000)*100
Donde:
So = Pendiente del cauce principal, en %.
L = Longitud del cauce principal (Km)
Cota mayor y menor = Altitud de la parte ms alta del cauce y la altitud de la parte
ms baja, coincidente con el punto de salida.
La microcuenca tiene una pendiente de 24.55 %.

Elevacin media
La variacin y la elevacin media de una unidad hidrogrfica es tambin importantes
por la influencia que ejercen sobre la precipitacin, sobre las prdidas de agua por
evaporacin y transpiracin, y consecuentemente sobre el caudal medio. Variaciones
grandes de altitud conllevan diferencias significativas en la precipitacin y la
temperatura media, la cual a su vez causan variaciones en la evapotranspiracin.

AQR

Pgina 17

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

La elevacin media es determinada por medio de la utilizacin de la siguiente


frmula:

ea
A

Donde:
E= es la elevacin media
e=elevacin media entre dos curvas de nivel consecutivo
a=rea entre las curvas de nivel (Km2).
A= rea total de la cuenca (Km2)
Las altitudes medias calculada es de 4269 msnm. En la Fig. 3.5-1, se presenta la curva
Hipsomtrica y las altitudes de la microcuenca.
3.5.4 Parmetros Relativos al Sistema de Drenaje

Densidad de Drenaje

Las longitudes de todas las corrientes pueden ser sumadas para determinar la longitud
total de la corriente. La densidad de drenaje de la cuenca es la razn de la longitud
total de la corriente al rea de la cuenca. Una densidad de drenaje alta refleja una
respuesta de escorrenta rpida y empinada, mientras que una densidad de drenaje
baja es caracterstica de una escorrenta tarda.
Siendo:
LT = la longitud total de la red de drenaje natural.
AT = el rea total de la cuenca.
Se puede calcular el ndice de drenaje (Id), empleando la siguiente expresin:

Id

LT
AT

El ndice de drenaje en la microcuenca es de 1.04 k//km2.


Orden de ro

AQR

Pgina 18

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

El concepto de orden de corriente es esencial para la descripcin jerrquica de


corrientes dentro de una unidad hidrogrfica. El flujo sobre el terreno podra ser
considerado como una corriente hipottica de orden cero. Un corriente de primer orden
es aquella que recibe el flujo de corrientes de orden cero, es decir, flujo sobre el
terreno.
Dos corrientes de primer orden se combinan para formar una corriente de segundo
orden. En general dos corrientes de orden m se combinan para formar una corriente de
orden m+1. El orden de ro de la cuenca es el orden de la corriente principal.
La unidad hidrogrfica estudiada es de 3 orden.

Cuadro 3.5-1 Parmetros Geomorfolgicos de la Microcuenca Qda. Ayapuno

FIGURA 3.5-1

AQR

ZONAS ALTITUDINALES
Estudio Hidrolgico Qda.
Ayapuno
Pgina 19
(Sector Vistoso)
Dist. Santa Cruz. Pron. Huari.
Dpto. Ancash
Agosto 2011

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

3.6

Red Hidrogrfica

La microcuenca de la Qda. Ayapuno es una unidad hidrogrfica altoandina ubicada entre las
altitudes de 4550 en el cerro Tocllana y 3815 msnm en el punto de salida (Captacin). Esta
unidad hidrogrfica es tercer orden con un cauce principal intermedio de 7.466 km de
longitud con aportes de diversas vertientes tanto por su margen derecha como por la
margen izquierda.
Por la margen derecha recibe sus mayores aportes hdricos especialmente de 05 lagunas
ubicadas frente al cerro Arparumi, siendo una de ellas la ms importante con un espejo de
agua de 95132 m2 denominada laguna Juitococha, y la ms pequea con solo 1473 m2 y
por la margen izquierda recibe otros dos (02) aportes de menor volumen.
En la Fig. 3.6-1, se presenta la hidrografa de la microcuenca Ayapuno.

FIGURA 3.6-1

AQR

HIDROGRAFIA
Estudio Hidrolgico Qda.
Ayapuno
(Sector Vistoso)

Dist. Santa Cruz. Pron.Pgina


Huari. 20
Dpto.
Ancash
Agosto 2011

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

3.7

Ecologa

La ecologa del mbito de estudio, se ha determinado, de acuerdo a los estudios realizados


por la ONERN en 1987 1995, que emplea el Sistema de Clasificacin de Zonas de Vida en
el mundo del Dr. L.R Holdridge; as mismo de acuerdo al estudio ONERN en 1980,
referencia [7], se han determinado los coeficientes de escurrimiento.
De acuerdo a esta informacin se han identificado 02 zona se vida o unidades bioclimticas
y son las siguientes:

Bosque hmedo Montano Tropical (bh-MT)

Bosque muy hmedo Montano Tropical (bmh-MT)

Pramo Pluvial Subalpino Tropical (pp-Sat)

En la Fig. 3.7-1, se observa la Ecologa de la zona.

3.7.1 Bosque hmedo Montano Tropical (bh-MT)


Esta Zona de Vida se distribuye en la regin latitudinal Tropical del pas, geogrficamente se
extiende a lo largo de las Cordilleras Central y Oriental entre los 3000 y los 3700 msnm.
Esta Zona de Vida se localiza en la zona de riego en donde la temperatura media anual
oscila entre 7 y 10.5 C y la precipitacin media anual vara entre 900 y 950 mm/ao.
De acuerdo al Diagrama Bioclimtico de Holdridge, tiene un promedio de evapotranspiracin
potencial total por ao que vara entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio
de precipitacin total por ao, lo que la ubica en la provincia de humedad: Superhmedo.
AQR

Pgina 21

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

La configuracin topogrfica es variada, desde suave y colinado hasta quebrada. Los suelos
son medianamente profundos, de textura media.
Los coeficientes de escurrimiento tericos de esta zona ecolgica son: mximo 0.62, medio
0.45 y mnimo 0.33

3.7.2

Bosque muy hmedo Montano Tropical (bmh MT)

Se encuentra localizado en la parte inferior de la microcuenca Ayapuno hasta la zona media


haca aguas arriba, extendindose entre los 3700 y 4000 msnm.

La biotemperatura media anual en esta zona de vida se encuentra entre 7.0 y 3.0 C y la
precipitacin total media anual vara entre 945 y 1100 mm.
La relacin de evapotranspiracin potencial vara de 0.25 y 0.50 del promedio de
precipitacin total por ao, lo que demuestra que el volumen de agua evapotranspirada
representa slo la mitad o la cuarta parte de lo que llueve, lo que la ubica en la provincia de
humedad perhmedo.
El relieve topogrfico es por lo general accidentado con laderas fuertes arriba del 60%. El
escenario edfico presenta, por lo general, suelos un tanto cidos, relativamente profundos,
de textura media y pesada, con tonos rojizos o pardos, se observa suelos superficiales.
El uso agrcola de esta zona es limitado por la humedad pero en las zonas ms bajas se
lleva a cabo la actividad pecuaria de ganado bovino en forma extensiva con especies
graminales naturales y sembradas en las zonas deforestadas.
Por la topografa accidentada y las caractersticas bioclimticas, esta zona de vida no es
apropiada para fines agropecuarios, ms bien, para destinarlas como zonas de proteccin.
Los coeficientes de escurrimiento tericos de esta zona ecolgica son: mximo 0.83, medio
0.68 y mnimo 0.48
3.7.3 Pramo Pluvial Subalpino Tropical (pp-SaT).
Esta formacin ecolgica ocupa la parte ms alta de la microcuenca desde la
parte media hasta los nubles ms altos entre las cotas de 4000 y 4550 msnm.
La biotemperatura media anual vara entre 4.0C y 2.0C y el promedio de
precipitacin se encuentra entre los 1100 a 1150 mm/ao.
Segn el Diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiracin potencial
total por ao vara entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del volumen
AQR

Pgina 22

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

promedio de precipitacin total por ao, lo que ubica a esta zonas de vida en la
provincia de humedad: Superhmedo.
La configuracin topogrfica es variada, desde suave y colinada hasta quebrada.
El cuadro edfico est conformado por suelos medianamente profundos y cidos,
de textura media. Los suelos tienen reas con depresin, hmedas formando
bofedales y lagunas constituyendo los suelos orgnicos.
Debido a la inaccesibilidad y a las condiciones de clima pluvial son poco
favorables para la actividad agropecuaria.
Los coeficientes de escurrimiento tericos de esta zona ecolgica son: mximo 0.93, medio
0.85 y mnimo 0.73

FIGRA 3.7-1
ECOLOGIA
Estudio Hidrolgico Qda.
Ayapuno
(Sector Vistoso)
Dist. Santa Cruz. Pron. Huari.
Ancash
Agosto 2011

3.8

Dpto.

Balance Hdrico Natural y Clima de la Micrcuenca Qda. Ayapuno

Para este balance hdrico natural se ha utilizado el criterio propuesto por Thornthwaite, en
donde se analizan los factores de precipitacin (P) como la nica entrada de agua, la
evapotranspiracin potencial (ETP), como la salida debida a la demanda atmosfrica y la
capacidad de agua disponible como la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo,
con la finalidad de estimar la evapotranspiracin potencial real (ETR), establecer los dficits
o excesos de agua, as como tambin el almacenamiento de agua en el suelo.
AQR

Pgina 23

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

En este caso en el balance se considera que la precipitacin total mensual es el agua que
cae al suelo y es consumido por las plantas proporcionando la humedad necesaria que los
cultivos necesitan para su desarrollo vegetativo, representado por la evapotranspiracin
potencial que mide la fuerza evaporante de la atmsfera; si hay exceso, vara la reserva en
el suelo hasta el lmite de su capacidad de almacenamiento, estimado, si es mayor que cero
(0) constituye excedente de agua.
El valor de la capacidad de almacenamiento en el suelo se ha estimado en base a las
caractersticas de los suelos que en la zona de la microcuenca son de textura media con
cultivos de pastos naturales asignndole un valor de 100 mm.

Bajo estas consideraciones se ha determinado el balance hdrico para el ao promedio, de


las unidades hidrogrficas del mbito de estudio
Para determinar el balance se ha considerado la informacin generada tanto de
precipitacin como de temperatura.
En el Cuadro 3.8-1 y Fig.3.8-1, se puede observar el balance hdrico para la microcuenca
de la Qda. Ayapuno, con los resultados siguientes: Sin ningn dficit durante el ao, pero
con un gran exceso de 515.7 mm/ao, una ETP y ETR igual a 528.3 mm/ao cada una.

Cuadro 3.8-1 Balance Hdrico Mtodo de Thornthwaite Microcuenca de la Qda Ayapuno

Fig. 3.8-1 Balance Hdrico Mtodo de Thornthwaite Microcuenca de la Qda Ayapuno

AQR

Pgina 24

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Segn Thornthwaite con los valores obtenidos en el balance se calculan los ndices de
humedad, de aridez, hdrico y la concentracin trmica se estima el clima de la zona de la
microcuenca, el cual tiene la siguiente frmula climtica: C2 B4 s r a.

3.9

Geologa y Geomorfologa

3.9.1 Geologa
La geologa de la zona de estudio est caracterizada por materiales principalmente calizas y
margas representados por los siguientes formaciones geolgicas:
AQR

Pgina 25

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Formacin Crisnejas (K-cr)


Esta formacin es una secuencia de calizas y margas que afloran en el vale del Maran.
Esta formacin resulta de la unin de las formaciones Chlec y Pariatambo y sobreyace en
contacto concordante, mediante un cambio de facies (de areniscas a carbonatos) sobre la
formacin Goy-llariquizga, e infrayace concordante a los carbonatos de la Formacin
Humasha.

Formacin Jumasha (Ks-J)


Esta formacin se inicia con gruesos bancos de calizas mtricas, yace concordante sobre la
Formacin Crisnejas en un cambio de litologa y ambiente sedimentario, luego de una facies
margosa que caracteriza al tope de la Formacin Crisnejas se instala una facies de calizas
gris azuladas de una plataforma carbonatada; el tope es un cambio de un medio cada vez
ms emersivo a medios de facies de que pertenecen a la Formacin Celendn.
En la secuencia superior es ms abundante los niveles de caliza de dismicritas y biocrimitas
y margas.
Formacin Goyllarisquizga (Ki-g)
Se presenta formando grandes farallones, est formado por bancos de arenisca cuarzosas y
microconglomerados con delgadas intercalaciones de llmoarcilitas azules-rojas o negras,
que descansan de manera discordante sobre el Grupo Mitu. Los niveles de areniscas
presentan base erosiva y/o canalizada abundante estratificacin cruzada, rizaduras de
corriente. La secuencia superior se caracteriza por presentar una fuerte proporcin de
niveles de limoarcillitas rojas y delgados niveles de limoarcilitas negras carbonosas con
abundantes restos de hojs de plantas fsiles, as como troncos de rboles fsiles en clara
posicin de haber sido transportados por las corrientes.

Formacin Chlec-Pariatambo
La formacin Chlec descansa concordante sobre el Grupo Goyllarisquizga, litolgicamente
la formacin consiste de una mezcla de calizas y margas. Las calizas son macizas con
costras amarillas alteradas en capas de 1.0 metro de espesor que estn separadas por
margas cremas y grises que se encuentran en estratos de 10 a 20 m de grosor.

AQR

Pgina 26

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

La formacin Pariatambo descansa concordante sobre la Formacin Chlec y sobreyace


concordantemente por la Formacin Jumasha.
Esta formacin consiste principalmente de margas marrn oscuras que tienen un olor ftido
en superficie de fractura fresca. Calizas marrn oscuras en lajas delgadas que sobresalen
como miembros resistentes.
En la Fig.3.9-1 se presentan las formaciones Geolgicas de la microcuenca de la Qda.
Ayapuno.

FIGURA. 3.9-1
GEOLOGIA
Estudio Hidrolgico Qda.
Ayapuno
(Sector Vistoso)
Dist. Santa Cruz. Pron. Huari.
Ancash
Agosto 2011

3.9.2

Dpto.

Geomorfologa

Los lineamientos de la geomorfologa de las extensas reas de las alturas andinas furon los
remanentes de una superficie de erosin, ahora representada por las ms altas cumbres
concordantes, considerndose una superficie de peneplanizacin, denominada superficie
Puna.

AQR

Pgina 27

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

En esta zona de estudio se tiene la Geomorfa Puna.


Puna
La superficie Puna consiste en una superficie pobremente desarrollada, la cual no ha
logrado una peneplanizacin completa y fue reconocida principalmente por la concordancia
de las cumbres. Esta superficie se estableci truncando los pliegues de la tectnica incaica
que afect a los estratos palezoicos y mesozoicos.
En la Fig.3.9-2 se observa la geomorfologa de la microcuenca Qda. Ayapuno.

FIGURA 3.9-2
GEOMORFOLOGIA
Estudio Hidrolgico Qda.
Ayapuno
(Sector Vistoso)
Dist. Santa Cruz. Pron. Huari.
Dpto. Ancash
Agosto 2011

IV.

RECURSO HDRICO SUPERFICAL

4.1

Inventario y evaluacin de las fuentes de agua

La microcuenca de la Qda. Ayapuno es una unidad hidrogrfica altoandina ubicada entre las
altitudes de 4550 en el cerro Tocllana y 3815 msnm en el punto de salida (Captacin). Tiene
sus mayores aportes en 04 vertientes de la margen derecha y especialmente de 05 lagunas
ubicadas frente al cerro Arparumi, siendo la laguna Juitococha la ms importante con un
AQR

Pgina 28

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

espejo de agua de 95132 m2 y un rea receptora de 1.796 km2; la laguna ms pequea


solo tiene un espejo de agua de 1473 m2. Por la margen izquierda recibe otros aportes de
escurrimiento de dos vertientes de menor volumen.
En el trabajo de campo, realizado el da 05 de Agosto 2011, se efecto un aforo mediante el
mtodo del flotador en el punto de captacin, calculndose 35 l/s. Ver la Fig. 4.1-1.
Existen otros 05 aforos realizados en el Cauce de la Qda. y que han sido extrados del
Estudio Hidrogeolgico de la Laguna Verdecocha.

En el la Fig. 4.1-2 se pueden observar estos aforos en donde los puntos 1, 2 y 3 estn muy
cercanos al punto de captacin con valores de 4.0, 4.0 y 3.33 m3/s respectivamente (este
ltimo est ms alejado haca aguas arriba, unos 350 m). El punto de aforo 4, se ubica antes
de confluir con la Qda. De la laguna Verdecocha a 1.7 km haca aguas abajo del punto de
captacin con un caudal estimado en forma visual 6.0 m3/s y finalmente el aforo en el punto
5, ubicado a 1.3 km hacia aguas arriba del punto de captacin con valor aforado de 1.011
m3/s. Como puede notarse estos valores de caudales son muy grandes en relacin a la
extensin de la microcuenca Fig.
Ayapuno,
probablemente
una interconexin hidrulica
4.1-1 Aforo
de la Qda. exista
Ayapuno
con otras cuencas. El estudio Hidrogeolgico menciona que existe un flujo que proviene de
la Laguna Verdecocha cuando sta sube de nivel en la poca hmeda.

AQR

Pgina 29

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Cuadro 4.1-1 Aforos Realizados en la Qda. Ayapuno

AQR

Pgina 30

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________
FIGURA 4.1-2
UBICACION PUNTOS AFOROS
Estudio Hidrolgico Qda.
Ayapuno
(Sector Vistoso)
Dist. Santa Cruz.
Dpto. Ancash

Pron. Huari.

Foto 1. En la zona de captacin de la Qda. Ayapuno, vista haca aguas arriba, en este punto se
realiz el aforo, obsrvese la pendiente de las laderas muy escabrosas, con cauce muy angosto.

AQR

Pgina 31

Foto 2. En la zona del mismo punto de captacin, vista haca aguas abajo, se observa que la
pendiente de ambas laderas de la Qda. Ayapuno es muy abrupta.

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

4.2

Anlisis de los Elementos Hidrometeorolgicos

Para el anlisis de los elementos Hidrometeorolgicos se ha tomado a las estaciones


meteorolgicas que se ubican en la zona de estudio y en la regin, principalmente con la
finalidad de tener una informacin confiable que servir para realizar el estudio hidrolgico
en las diferentes tareas que comprende desde la obtencin de las curvas isoyetas,
descargas medias y probabilidades de ocurrencia, demanda de agua, descargas mximas y
otras inherentes al estudio,
4.2.1 Anlisis de la Precipitacin Pluvial

La precipitacin pluvial es el elemento meteorolgico que origina el escurrimiento superficial


de la zona de estudio originando los volmenes de agua que son transportados por los
lechos de los ros y Qdas.
Con la finalidad de tener registros de precipitacin total mensual consistente, homogneo y
concurrente a la informacin histrica de precipitacin se les realiz un anlisis de sus
registros, con el propsito de que las series histricas tengan las caractersticas regionales
en forma consistente y que sean utilizadas para cualquier planificacin hidrolgica,
especialmente para los fines del presente estudio.
Anlisis Grfico de los Histogramas de Precipitacin
El anlisis se realiza en forma visual y para ello la informacin histrica de la
precipitacin total mensual que se presenta en el Anexo-A, se grafica en
coordenadas aritmticas con la finalidad de detectar posibles saltos y/o tendencias

AQR

Pgina 32

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

que determinan perodos en los cuales la informacin es dudosa, aparentemente


confiable.
Anlisis de Doble Masa
La observacin de los grficos ha permitido seguir con la evaluacin de la serie
histrica, procedindose a realizar el anlisis de consistencia mediante los Diagramas
de Doble Masa, que sirve para probar la regularidad y consistencia de los registros
histricos en lo relacionado a los posibles errores que puedan haberse producido
durante la obtencin toma de los mismos; y que pueden detectarse por el quiebre o
quiebres significativos que presenten estos diagramas.

nicamente con la finalidad de efectuar el Anlisis de Doble Masa y contar con la


mayor informacin histrica en cada una de las estaciones, se complet los datos
mensuales faltantes con el promedio mensual, para tener un registro concurrente
Los Diagramas de Doble Masa de los registros histricos de las estaciones, se
presentan en el Anexo B y se agruparon en periodos comunes y estaciones vecinas o
cercanas, analizndose primero entre el grupo Vs el promedio, para luego analizar los
Diagramas y separar la estacin ms representativa(menos quiebres) como estacin
base con la cual nuevamente se realiza el anlisis, el mismo que se ha realizado de la
siguiente manera:

Grupo 1, este grupo se conform con la finalidad de analizar en forma regional tres
(03) estaciones en el perodo de 1981/2010 con las estaciones Chiquin, Recuay y
Milpo; conforme se presenta en el Cuadro B-01y Fig. B-01.

Grupo 2, este grupo se form con tres (03) estaciones: Yanacocha, Cahuish y
Recreta para analizar el periodo 1954/1993; tal como se presenta en el Cuadro B-02
y Fig. B-02.

Grupo 3, este grupo se conform tambin con dos (02) estaciones: Recreta y Collota,
para analizar el perodo de 1953/1969; ver Cuadro B-03 y Fig. B-03

Grupo 4, este grupo se conform con tres (03) estaciones: Llata, Huallanca y
Chiquin, para analizar el perodo de 1964/1976; tal como se muestra en los
Cuadros B-04 y Fig. B-04.

AQR

Pgina 33

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Grupo 5, este grupo se conform con tres (03) estaciones: Chavn, Chiquin y Milpo,
para analizar el perodo de 1987/2010; como se muestra en el Cuadro B-05 y Fig. B05.

Grupo 6, este grupo se conform con tres (03) estaciones: Huaparasca, Uruashraju y
Milpo, para analizar el perodo de 1982/193; tal como se muestra en los Cuadros B06 y Figuras B-06.

Grupo 7, este grupo se conform tambin con tres (03) estaciones: Dos de Mayo,
Yanacancha y Chavn, para analizar el perodo de 2001/2010; tal como se muestra
en el Cuadro B-07 y Fig. B-07.

Grupo 8, este grupo se conform igualmente con tres (03) estaciones: Yanamarey,
Yanacocha y Cahuish, para analizar el perodo de 1981/1988; tal como se muestra
en el Cuadro B-08 y Fig. B-08.

Anlisis de Homogeneidad
Este anlisis se ha efectuado con la finalidad de verificar la homogeneidad de los
valores histricos de precipitacin de las estaciones que presentan quiebres
significativos analizados en los diagramas de doble masa, para lo cual hay que dividir al
registro histrico en dos perodos, uno de los cuales es considerado homogneo y el
otro dudoso, conforme se observa en el Cuadro 4.2-1, en las que se presentan los
periodos homogneos y los periodos dudosos aparentemente confiables de las
estaciones Recreta y Llata.
Cuadro 4.2-1 Periodos Homogneos y Dudosos

En el anlisis de homogeneidad se han utilizado pruebas estadsticas tales como la


prueba de T para verificar la igualdad de medias y la prueba de F, para verificar la
igualdad de la desviacin estndar, en los periodos que se analiza, en ambos con un
nivel de confiabilidad del 95%.

AQR

Pgina 34

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

En el Cuadro 4.2-2, se muestra el resumen del anlisis de homogeneidad, resultando


que los valores histricos de las muestras de la estacin Recreta, son homogneos
pero los valores de la estacin Llata no son consistentes en los periodos analizados,
procedindose a realizar la homogenizacin con las siguientes expresiones:
Cuadro 4.2-2 Anlisis Estadstico de la Serie Homogenizada ( = 95 %)

A) Xt1 = Xt - X1 * S2 + X2
S1
B) X2t2 = Xt X2 * S1 + X1
S2
X't1 y Xt2 = Valor homogenizado
Xt

= Valor que se va a corregir

X1,S1

= Media y desviacin estndar del primer perodo.

X2,S2

= Media y desviacin estndar del segundo perodo.

La expresin A, se aplica cuando el perodo 2 es homogneo y la B, cuando el


perodo 1 es homogneo.
La informacin Homogenizada de la estacin Llata se presenta en el Anexo-B.

Completacin y Extensin de la Informacin

Siendo necesario obtener series de precipitacin concurrentes a un periodo comn, por


lo que los registros histricos homogneos y consistentes, de la precipitacin total
mensual de las estaciones anteriores, fue completada y extendida.
Para ello, se ha utilizado el modelo denominado HEC4, elaborado por el Cuerpo de
Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos, muy conocido por su validez en el
campo de la Hidrologa.

AQR

Pgina 35

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Para este proceso se consider, un perodo comn de 58 aos comprendido entre los
aos 1953 al 2010.
En el Anexo-C, se presentan los resultados de la completacin y extensin de los
registros histricos de precipitacin de las seis estaciones analizadas.
4.2.2 Estimacin de la precipitacin promedio
La Precipitacin Promedio Anual de la zona de estudio, se ha estimado a partir de la
informacin completada y extendida de 15 estaciones meteorolgicas, as como
tambin el uso en forma referencial de las estaciones de Km97 y Huari, que por su
corto periodo histrico no ha sido posible su completacin y extensin para lo cual se
ha seguido el siguiente procedimiento:

Se ubic las estaciones pluviomtricas con sus respectivas coordenadas UTM, y sus
valores de precipitaciones promedios anuales (1953/2010), conforme se observa en el
Cuadro 4.2-3. Con estos valores anuales de precipitacin se plotearon las curvas de
igual precipitacin denominadas Isohietas Medias Anuales, las que se presentan en la
Fig. 4.2-1.

Cuadro 4.2-3 Precipitacin Promedio Anual


Periodo 1953/2010

AQR

Pgina 36

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

FIGURA 4.2-1
CURVAS ISOHIETAS ANUALES
Estudio Hidrolgico Qda.
Ayapuno
(Sector Vistoso)
Dist. Santa Cruz. Pron. Huari.
Dpto. Ancash
Agosto 2011

AQR

Pgina 37

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Se correlacion la altitud con la precipitacin total anual de las estaciones cercanas


que tienen una similitud climtica con la zona de estudio, con la finalidad de obtener
una relacin de precipitacin con la altitud que permita obtener informacin media
anual de cualquier punto de la zona. Estas estaciones estn representadas en el
Cuadro 4.2-4.
Cuadro 4.2-4 Relacin Altitud (msnm) y Precipitacin Media Anual (mm/ao)

Despus de un anlisis, se determin que los pares de datos de elevacin (H) y


precipitacin anual (P), se ajustan aceptablemente a una ecuacin de regresin lineal
de tipo potencial, con un coeficiente de correlacin de 0.83, para un nivel de
confianza del 95 %.
En la Fig. 4.2-2, se observa esta relacin y que matemticamente se expresa de la
siguiente manera:
P = 0.005856 x H1.447662

r = 0.83

Donde:
P = Precipitacin media anual en mm.
Fig. 4.2-2
Relacin Altitud Y Precipitacin Media Anual (1953/2010)
H = Altitud en msnm
r = Coeficiente de correlacin

AQR

Pgina 38

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Utilizando la ecuacin de regresin de tipo potencial, en el caso de la microcuenca


Ayapuno, para su altitud media de 4269 msnm le corresponde una precipitacin
media anual de 1054.6 mm.
Con el uso del Sistema de Informacin Geogrfica se ha obtenido la Precipitacin
media anual, siguiendo el criterio de las curvas isohietas:

Las curvas isohietas medias anuales obtenidas se transforma en un archivo Shape,


para luego convertirlas en un archivo tipo raster en el mdulo 3D Analyst.

Con el archivo tipo raster y los archivos tipo shape del lmite de

la unidad

hidrogrfica y de la zona de riego, en el mdulo Spatial Analyst se determinan las


Isohietas medias anuales de la unidad hidrogrfica y de la zona de riego.

En la Fig. 4.2-3, se muestra la imagen de las isohietas de la zona de estudio y en el Cuadro


4.2-5 se presenta los resultados de la precipitacin media anual de la microcuenca de la
Qda. Ayapuno,, que es de 1068.4 mm/ao y para la Zona de Riego es de 942.1 mm.
Como puede notarse los resultados de la precipitacin tanto a travs de la curva regional
potencial (Fig.4.2-2) y a travs del Sistema de Informacin Geogrfica, son prcticamente
semejantes, para el estudio se han tomado los valores obtenidos por esta ltima
metodologa, entonces para la microcuenca de la Qda. Ayapuno la precipitacin media anual
tiene un valor de 1068.4 mm y para la zona de riego 942.1 mm.

FIGURA 4.2-3

IMAGEN PRECIPITACION MEDIA


ANUAL

AQR

Estudio Hidrolgico Qda.


Ayapuno
Pgina 39
(Sector Vistoso)
Dist. Santa Cruz. Pron. Huari.
Dpto. Ancash
Agosto 2011

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Cuadro 4.2-5 Precipitacin media anual de la Zona de Estudio

Para obtener la precipitacin media mensual de la microcuenca de la Qda. Ayapuno


y de la zona de riego se ha tomado como estacin referencial a Yanacancha por
encontrase muy cercana a la zona de inters. Para este caso se ha dividido la
precipitacin media anual de la Qda. Ayapunto (1068.4 mm) entre la precipitacin
media anual de la estacin Yanacancha (1216.6 mm) del Cuadro 4.2-6, multiplicando
a cada uno de los valores mensuales de la precipitacin de Yanacancha; obteniendo
los valores mensuales del Cuadro 4.2-7, que seran la precipitacin media anual de
la Qda. Ayapuno.. De idntica forma se obtuvo la precipitacin para la zona de riego,

AQR

Pgina 40

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

tal como se presenta en el Cuadro 4.2-8.

Cuadro 4.2-6 Precipitacin Total Mensual de la Estacin Yanacancha en mm

AQR

Pgina 41

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Cuadro 4.2-7 Precipitacin Total Mensual de la Microcuenca Qda. Ayapuno en mm

AQR

Pgina 42

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Cuadro 4.2-8 Precipitacin Total Media Mensual de la Zona de Riego en mm

AQR

Pgina 43

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

4.2.3

Persistencia de la Precipitacin

La precipitacin para diferentes probabilidades de ocurrencia se ha obtenido a travs de la


ecuacin emprica de Weibull que tiene la siguiente expresin:
P = m / (1+N) x 100
Donde:
P = Probabilidad de ocurrencia
m = Nmero de orden
N = Nmero total del registro, en este caso 58 aos.
Los valores de la precipitacin de las microcuencas para diferentes probabilidades de
ocurrencia: 20 %, 50 %, 60 %, 75 % y la precipitacin media, se presentan en el Cuadros 4.2-9.
Cuadro 4.2-9 Precipitacin de la Zona de Estudio para Diferentes Probabilidades de Ocurrencia

AQR

Pgina 44

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

4.2.4 Temperatura
La temperatura, es considerada como uno de los elementos que determinan el clima de una
zona y la gran influencia que ejerce sobre los seres vivientes y ser la causante de otros
fenmenos tales como los cambios de presin atmosfrica, vientos, contenidos de humedad
del aire, formacin de nubes y la cada de las precipitaciones.
Para el anlisis se ha tomado en consideracin la informacin regional de temperatura de
las estaciones Lampas Alto2, Conococha, Lampas Bajo3, Querococha, San Lorenzo,
Recuay, Llata, Huallanca, Chiquin, Dos de Mayo, Chavn y Huari. En el Cuadro 4.2-10 se
presenta las estaciones meteorolgicas que registran valores de temperatura.

Cuadro 4.2-10 Temperatura Media Anual del Ambito de Estudio Qda. Ayapuno

AQR

Pgina 45

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Los valores de la temperatura media anual (T) del Cuadro 4-9 se correlacion con su
respectiva altitud (H), determinndose que los pares de datos se ajustan a una
ecuacin de regresin lineal, con un coeficiente de correlacin de 0.94 para un nivel
de confianza del 95 %.
En el Cuadro 4.2.-11 y en la Fig. 4.2-4, se observa los pares de valores de esta
relacin y que matemticamente se expresa de la siguiente manera:
T = -0.0079 H + 37.9603

r = 0.94

Donde:
T = Temperatura media anual en C.
H = Altitud en msnm
r = Coeficiente de correlacin

Cuadro 4.2-11 Relacin Altitud y Temperatura Media Anual

Utilizando la ecuacin de regresin de tipo potencial, en el caso de la microcuenca


Ayapuno, para su altitud media de 4269 msnm le corresponde una temperatura
media anual de 4.24 C. En la Fig. 4.2-5 se presenta las isotermas de la zona.
AQR

Pgina 46

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Fig. 4.2-4 Relacin Altitud y Temperatura Media Anual

FIG. 4.2-5

ISOTERMAS MEDIA ANUAL

Estudio Hidrolgico Qda.


Ayapuno
(Sector Vistoso)
Dist. Santa Cruz. Pron. Huari.
Dpto. Ancash
Agosto 2011

AQR

Pgina 47

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Con las curvas isotrmicas y con el uso del Sistema de Informacin Geogrfica se ha
obtenido la Temperatura media anual:
Las curvas isotrmicas medias anuales se transforma en un archivo Shape, para
convertirlas en un archivo tipo raster en el mdulo 3D Analyst.

Con el archivo tipo raster y los archivos tipo shape del lmite de

la unidad

hidrogrfica y de la zona de riego, en el mdulo Spatial Analyst se determina las


Isotermas medias anuales de la unidad hidrogrfica y de la zona de riego.
En la Fig. 4.2-6, se muestra la imagen de las isotermas de la zona de estudio y en el Cuadro
4.2-12 se presenta los resultados de la Isoterma media anual de la microcuenca de la Qda.
Ayapuno, que le corresponde un valor medio anual de 4.31 C y para la Zona de Riego es
de 8.80 C. Como podr notarse anteriormente con la curva Altitud-Temperatura se obtuvo
para la microcuenca 4.24C, muy similar al obtenido mediante el sistema de informacin
geogrfica. Para el anlisis del estudio se ha tomado los valores del Cuadro 4.2-12.

FIG. 4.2-6

IMAGEN ISOTERMA MEDIA ANUAL

Cuadro 4.2-12

Estudio Hidrolgico Qda.


Ayapuno
(Sector Vistoso)

Temperatura media anual de la Zona


de Estudio
Dist. Santa Cruz. Pron. Huari.
Dpto. Ancash
Agosto 2011

AQR

Pgina 48

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Para obtener la temperatura media mensual de la microcuenca Qda. Ayapuno y la


zona de riego se ha tomado como base los valores de temperatura de la estacin
Chavn por ubicarse cercana a la zona de estudio. En este caso se ha dividido la
temperatura media anual de la Qda. Ayapunto (4.31 C) entre la temperatura media
anual de la estacin Chavn (13.3 C) del Cuadro 4.2-11, multiplicando a cada uno de
los valores mensuales de la temperatura de Chavn; obteniendo los valores
mensuales del Cuadro 4.2-13, que sera la temperatura media anual de la Qda.
Ayapuno. De idntica forma se obtuvo la temperatura para la zona de riego, tal como
se presenta en el Cuadro 4.2-14 y su variacin trmica en la Fig.4.2-7.

Cuadro 4.2-13 Temperatura Media Mensual del Ambito de Estudio en C

Cuadro 4.2-14

AQR

Temperatura media Mensual de la Zona de Estudio

Pgina 49

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Fig. 4.2-7 Variacin de la Temperatura Media Mensual Zona de Estudio

4.2.5

Humedad Relativa

La humedad relativa es otro de los elementos determinantes del clima y sus valores
es una forma de expresar el contenido de vapor de agua del aire circulante del medio
ambiente; adems es un factor preponderante en el comportamiento de la
temperatura y de las caractersticas bsicas del clima, tal como la
evapotranspiracin.

En el Cuadro 4.2-15, se puede observar los valores promedios mensuales y


anuales de la humedad relativa de las 06 estaciones meteorolgicas, en las cuales
sus valores medios anuales son muy parecidos y su variacin a travs del ao sigue
la misma tendencia, a excepcin de la estacin Huari porque en la poca de estiaje
sus valores
son
msVariacin
descendentes.
Fig.
4.2-8
de la Humedad Relativa Media Mensual ( %)
Cuadro 4.2-15 Humedad Relativa del Ambito de Estudio %

AQR

Pgina 50

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

4.3

Coeficiente de escorrenta

En la zona de estudio no existe informacin histrica de caudales que permita obtener el


coeficiente de escurrimiento en forma directa, sin embargo se han utilizado metodologas
como la de ONERN-1980[6], que determin una tcnica para estimar los coeficientes de
escurrimiento a partir de las caractersticas de las zonas ecolgicas. Este mtodo considera
los coeficientes de escorrenta tericos por zonas de vida y corregidos por factores
regionales que han sido validados con informacin de descargas y tambin la metodologa
de Prevert..
Para el caso de la metodologa de ONERN, el factor de correccin regional es de 0.62, el
mismo que ha sido afectado a los valores de los coeficientes de escorrenta tericos de las
dos zonas de vida de la microcuenca Ayapuno.
En el Cuadro 4.3-1 se presenta el clculo del coeficiente de escorrenta medio anual que
tiene un valor de 0.47.
El coeficiente de escurrimiento mximo es de 0.55 y que ser utilizado para la determinacin
de los caudales mximos.
La metodologa de Prevert, se realiza de acuerdo a la tabla 01 que se presenta y en el
Cuadro 4.3-2 se muestra el clculo del coeficiente de escorrenta por este mtodo en donde
se considera una textura de suelo medio (limoso-arcilloso) con vegetacin de pastos
naturales, obteniendo un valor de 0.45; el cual se ha utilizado para realizar la generacin de
caudales.
AQR

Pgina 51

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Cuadro 4.3-1 Coeficientes de Escorrenta por Zonas de Vida o Ecolgicas

Cuadro 4.3-2 Coeficiente de Escurrimiento segn Prevert

AQR

Pgina 52

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

AQR

Pgina 53

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

4.4 Descargas Naturales de la Microcuenca Qda. Ayapuno


En la zona de estudio no existe informacin histrica de descargas de la Qda. Ayapuno, sin
embargo en base al anlisis realizado a la informacin de precipitacin histrica de la zona
conjuntamente con las caractersticas fsicas de la microcuenca de la Qda. Ayapuno, ha sido
necesario generar las descargas naturales, utilizando la metodologa del Balance
Hidrolgico de Lutz Scholz que es un modelo con una combinacin determinstica y
estocstico con un proceso markoviano de primer orden .
Los principales elementos que intervienen en el modelo son los siguientes:

Area de las unidades hidrogrficas en km2 : 17.811 km2.

Precipitacin total mensual: Cuadro 4.2-7

Coeficiente de escurrimiento medio: 0.45

Retencin de la unidad hidrogrfica (R)


Es la lmina de lluvia retenida por una parte de la unidad hidrogrfica y que luego
contribuye al abastecimiento en la poca de estiaje el que se inicia en el mes de abril
y termina en el mes de Agosto. Esta lmina se ha calculado a partir de los acuferos
potenciales de acuerdo a la pendiente, nevados y lagunas que retienen una
determinada lmina de agua ( R= 66.32 mm/ao). En el Cuadro 4.4-1 se presenta el
clculo de la retencin.
Cuadro 4.4-1 Retencin de la Microcuenca Qda. Ayapuno

AQR

Pgina 54

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Coeficiente de Agotamiento (a)

Se ha obtenido a partir de la frmula emprica donde este coeficiente es funcin del


rea de las unidades hidrogrficas y que intervienen en el clculo de los caudales en
la poca de estiaje, para lo cual se ha utilizado la formula emprica siguiente:
0.00252*LN(A) + 0.03, obteniendo a=0.023.
A= Area de la microcuenca en km2.
Para la generacin de Caudales se ha seguido los siguientes pasos:

Con el registro de precipitacin total mensual se calcula la


precipitacin promedio mensual y su respectiva precipitacin efectiva con la expresin:
PE = a + a1 P + a2 P2 + a3 P3 + a4 P4 + a5 P5
Donde:
PEt

= Precipitacin efectiva mensual (mm)

= Precipitacin promedio mensual (mm)

a ...a5 = Coeficientes del polinomio (Cuadro 4.4-2)

Se calcula el gasto de la retencin a partir del mes de abril hasta el


mes de Agosto, determinndose primero los coeficientes del gasto mediante la frmula
siguiente:
Bi = B i

B = e-at

Donde:
Bi = Coeficiente del gasto
B

= Coeficiente del gasto correspondiente al primer mes de agotamiento.

= 1 a n, de acuerdo al periodo de estiaje.

= Coeficiente de agotamiento

= Nmero de das del mes


Cuadro 4.4-2 Coeficientes del Polinomio para el Clculo de la Precipitacin
Efectiva

AQR

Pgina 55

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

El gasto de la retencin (Gi) se calcula con la expresin:


Gi = Bi * R
Bi
Se calcula el abastecimiento de la retencin con la expresin:
Ai = ai*R

ai = PE i
PEtotal

Donde:
Ai

= abastecimiento del mes i.

ai

= coeficientes de abastecimiento.

= retencin de la unidad hidrogrfica.

= mes del ao, de 1 a 12.

PEi

= precipitacin efectiva del mes i.

PE total

= precipitacin efectiva total de la unidad hidrogrfica.

Generacin de caudales mensuales (CMi) para el ao promedio


con la ecuacin siguiente: (Ver Cuadro 4.4-3)
CMi = PEi + Gi - Ai
Cuadro 4.4-3 Generacin de Caudales para el Ao Promedio

AQR

Pgina 56

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Como podr notarse en el cuadro anterior del balance promedio, los caudales aforados en el
mes de Marzo es un valor muy elevado para el rea de recepcin de la microcuenca, segn
el estudio de Hidrogeologa de la Laguna Verdecocha, es probable que exista una
interconexin hidrulica entre la laguna y la microcuenca en estudio, es decir que flujos de
Verdecocha se estn derivando hacia la unidad hidrogrfica de Ayapuno, especialmente en
los meses de lluvia en donde sube el nivel de la laguna.
En este caso hay que mencionar que de acuerdo a la geologa regional de la zona, la
microcuenca est conformada por estratos geolgicos de materiales de las formaciones
Goyllarisquizga y Jumasha, el primero constituidos por bancos de arenisca cuarzosa con
intercalaciones de limoarcillitas y los segundos formados por bancos de calizas, por lo que
es probable que haya tal interconexin hidrulica, siendo necesario realizar aforos durante
los meses del ao, para tener claro los caudales de la microcuenca y poder compararlos con
los obtenidos en el estudio.
En cambio en el mes de Agosto se afor un valor de 35.0 l/s, muy semejante al valor
promedio generado que se presenta en el Cuadro 4.4-3.

Con los resultados del tem anterior se efecta la regresin


mltiple entre el caudal del mes T, el caudal del mes anterior (T-1) y la precipitacin
efectiva del mes T, determinndose los coeficientes de regresin, el error estndar y el
coeficiente de correlacin. Ver Cuadro 4.4-4.

Se calcula la precipitacin efectiva mensual de todo el registro

Se generan los nmeros aleatorios normales (0,1)

Con los datos anteriores se procede a la generacin de los


caudales medios mensuales mediante la siguiente expresin :
Q(I,J)=B1+B2 * Q(I,J-1) + B3 * PE(I,J) + S(1-R)*Z(J)

Donde:
Q(I,J)

= caudal generado del ao I, mes J.

Q(I,J-1)

= caudal del ao I, mes (J-1).

PE(I,J)

= precipitacin efectiva del ao I, mes J.

= error estndar.

= coeficiente de correlacin mltiple.

Z(J)

= nmero aleatorio normal (0,1) del mes J.

B1, B2 y B3

= coeficientes de regresin.

AQR

Pgina 57

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Cuadro 4.4-4 Parmetros del Modelo de Generacin


para Periodos Extendidos

El modelo de generacin de caudales de la microcuenca Qda. Ayapuno en el punto de


Captacin:
Q(I,J)= 2.568+0.352 * Q(I,J-1) + 0.584 * PE(I,J) + 5.765*(1-0.977)*Z(J)
Con r = 0.977, valor aceptable de acuerdo a tablas en donde r(tabla) = 0.576 para un grado
de libertad de 10 y un valor de confianza de 0.05. En la Fig. 4.4-1 se puede observar la
escorrenta generada y la precipitacin, observndose que los valores de escorrenta
guarda la tendencia de la informacin histrica de precipitacin.
Fig. 4.4-1 Escorrenta Generada y Precipitacin Microcuenca Qda. Ayapuno

AQR

Pgina 58

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

En el Cuadro 4.4-5, se presentan los valores de la descarga en m3/s, para diferentes


probabilidades de ocurrencia, determinadas a travs de la ecuacin de Weibull, descrita
anteriormente.
.
En la Fig. 4.4-2 se presenta la variacin de los valores de la precipitacin
Cuadro 4.4-5 Descargas Medias Mensuales de la Microcuenca Qda. Ayapuno

Fig. 4.4-2 Variacin de las Descargas de la Microcuenca Qda. Ayapuno

AQR

Pgina 59

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

V.

DEMANDA DE AGUA

Actualmente los cultivos que se siembra en la zona de estudio, sector Vistoso, son
abastecidos con agua de las lluvias que caen en las reas agrcolas; lo que conlleva una
incertidumbre por la aleatoriedad de las precipitaciones pluviales, haciendo necesario
construir infraestructura de riego para derivar agua haca la zona de cultivos, para lo cual se
debe estimar la demanda de agua que permita planificar y garantizar el recurso hdrico

5.1

Caudal Ecolgica

Los caudales ecolgicos son muy importantes que sirven para mantener el hbitat fluvial con
la finalidad de sostener el medio bitico en los cauces de los ros y quebradas.
Estos caudales son fijados para justificar diferentes motivos tales como: la preservacin de
fauna y flora, para conservar la pesca, para mantener la calidad esttica del paraje fluvial, o
para proteger tramos de inters cientfico o cultural
Sin embargo, la necesidad de aprovechar el recurso agua para multitud de usos
demandados por la sociedad, obliga a pensar no ya en unos caudales ecolgicos ptimos,
sino ms bien en unos caudales ecolgicos mnimos, definidos como aquellos que
mantengan las poblaciones naturales del ro y sus valores ecolgicos, y que cualquier
disminucin de su cuanta implique una prdida marcada de los mismos. (Ministerio de
Obras Pblicas y Urbanismo MOPU)
En el Per todava no se ha diseado una metodologa al respecto, por lo que los valores
del caudal ecolgico se estimarn teniendo en consideracin criterios de estudios
elaborados en el pas y de la naturaleza de la cuenca hidrogrfica, para lo cual se tendr en
cuenta los siguientes criterios:
a) La importancia comercial y cientfica de la vida acutica en la cuenca.
b) La magnitud de caudal ecolgico ser establecido considerando que ste debe ser el
mnimo posible a fin de no afectar los ecosistemas fluviales;
c) Teniendo en cuenta los sectores crticos en donde ser necesario asegurar el caudal
ecolgico.
Bajo este marco se utilizar el mtodo basado en un porcentaje de los caudales medios,
criterio que determina el caudal ecolgico como el 10% del promedio de las aportaciones
naturales (MOPU, 1989) o caudal medio anual de la cuenca; para lo cual es necesario tener
un registro que considere un margen de aos considerables.

AQR

Pgina 60

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

En el Cuadro 5.1-1, se presentan los caudales ecolgicos en funcin del 10 % del caudal
medio anual de la microcueca de la Qda. Ayapuno..
Cuadro 4.5-2 Caudal Ecolgico y Disponibilidad Hdrica de la Microcuenca Qda. Ayapuno

5.2

Demanda Agrcola

5.2.1 Clculo de la Evapotranspiracin Potencial (ETP)


Para estimar la evapotranspiracin potencial (ETP) de la zona de Riego en el Sector Vistoso
se ha utilizado como base a la informacin climtica de la estacin Chavn, con sus valores
climticos medios mensuales de temperaturas y humedad relativa.
Para calcular la ETP, se ha utilizado el mtodo de Hargreaves en Base a Temperatura y
Humedad Relativa y luego los valores de la ETP han sido utilizados en el programa de
computacin elaborado por la FAO, denominado Cropwat versin 4.3 en ambiente Windows,
para obtener la demanda de agua.
En el Cuadro 5.2-1, se presentan los valores de los elementos meteorolgicos que han sido
utilizados para determinar la evapotranspiracin potencial.
Cuadro 5.2-1 Elementos Meteorolgicos para Calcular la Demanda

AQR

Pgina 61

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

En la Figura 5.2-1, se describe la variacin mensual de la precipitacin al 75 % y la


precipitacin efectiva estimada como el 85 % de la precipitacin, es decir existen
prdidas del orden del 15 % por infiltracin y percolacin profunda en la zona
agrcola, este valor se encuentra computarizado en el software para el clculo de la
Evapotranspiracin Potencial propuesta por la FAO.

Fig. 5.2-1 Precipitacin al 75 % y Precipitacin Efectiva

En el Cuadro 5.2-2 se observa el clculo de los valores de la evapotranspiracin potencial


mensual por el mtodo de Hargreaves en base a temperatura y humedad relativa,
obteniendo una ETP de 1223.5 mm. En la Fig.5.2-2, se muestra la variacin diaria de la
ETP, obtenida de los resultados del Software utilizado.

AQR

Pgina 62

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Cuadro 5.2-2 Evapotranspiracin Potencia en base a Temperatura y Humedad Relativa

Fig. 5.2-2 Evapotranspiracin diaria de la Zona de Riego en mmm/da

AQR

Pgina 63

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

5.2-2 Requerimiento de Agua de los Cultivos


a) Cdula de Cultivo
La cdula de cultivos, se ha tenido en consideracin las caractersticas propias de cada
cultivo que se siembra en la zona de estudio y que en parte ha sido obtenida del Estudio de
Aprovechamiento Hdrico de la Laguna Verdecocha [4]. En el Cuadro 5.2-3se presenta la
cdula de cultivo con sus respectivas reas, con las cuales se calcul las demandas de
agua para el Sector de Vistoso y en la Fig.5.2-3 se presenta la cdula de cultivos en forma
porcentual, obtenido del software utilizado.
Cuadro 5.2-3 Cdula de Cultivo del Sector Vistoso

Fig. 5.2-3 Cdula Porcentual de Cultivos del Sector de Vistoso

Maiz2

Maiz1

Papa1
Papa2

Cultivos Andinos
Cebada
Pastos

AQR

Pgina 64

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Foto 3. Tierras de agrcolas en ladera a ser beneficiadas, obsrvese que actualmente no


se encuentran cultivadas.

Foto 4. Vista de campo deportivo y tierras agrcolas a beneficiarse con el proyecto.

AQR

Pgina 65

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

b)

Coeficientes de Uso Consuntivo

Para la determinacin de los coeficientes del cultivo se ha tenido en consideracin las


etapas de crecimiento de los cultivos de acuerdo a la referencia de la FAO (1993). Las fases
o perodos vegetativos de las plantas son: Inicio, desarrollo, mediados y final.
Entre los parmetros bsicos est el perodo vegetativo de las etapas de crecimiento con
sus respectivos coeficientes de uso consuntivo; con los cuales se ha calculado los
coeficientes mensuales de cada cultivo, profundidad efectiva de races, nivel de agotamiento
y la respuesta en el rendimiento de los cultivos. Con esta informacin inicial de los cultivos
propuestos se determina la demanda hdrica, utilizndose para ello el Software elaborado
por la FAO, mencionado anteriormente. En el Cuadro 5.2-4, se presentan los coeficientes
de cultivos utilizados en el presente estudio.
Cuadro 5.2-4 Valores Caractersticos de Kc de loa Cultivos

5.2.3 Requerimiento Neto Unitario de los cultivos


El CropWat para Windows calcula los requerimientos netos usando la siguiente ecuacin:
CWR = ETo x Kc x % Area
Irr. Req = CWR - Precipitacin Efectiva
Donde:
CWR

: requerimiento de los cultivos, en mm/dcada o mes

Irr. Req

: Requerimiento neto de los cultivos, en mm/dcada o mes

Eto

: Evapotranspiracin potencial del mes correspondiente, en mm/da

Kc

: Uso consuntivo del cultivo correspondiente

% Area

: Es el porcentaje de rea cultivada

AQR

Pgina 66

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Precipitacin Efectiva: En este caso se ha utilizado la precipitacin generada al 75%, la que


se ha convertido en precipitacin efectiva solo el 85 %, calculado por el programa cropwat.
Con la informacin climtica y de cultivos: ETP, cdula de cultivos, inicio de siembra y final,
coeficientes de cultivos y sus caractersticas de desarrollo y porcentajes de siembra en
funcin del rea total, se procedi al clculo de los requerimientos netos de agua de los
cultivos a nivel del proyecto, con el Software mencionado anteriormente.
En el Cuadros 5.2-5, se presenta los requerimientos netos unitarios para el Proyecto, con los
cuales se realizar los clculos de los requerimientos de los cultivos y en la Fig. 5.2-4 se
presenta la variacin de estos requerimientos en funcin de la evapotranspiracin potencial
ETo, los requerimientos de los cultivos (CWR) y los requerimientos para la irrigacin.

Cuadro 5.2-5 Requerimientos de agua unitarios Netos de los cultivos-Sector Vistoso

AQR

Pgina 67

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Fig. 5.2-4 Requerimiento Hdricos Unitarios Netos de los Cultivos

5.2.4 Requerimiento Bruto de los cultivos


Con los valores unitarios de las demandas de agua del cuadro anterior se han determinado
las demandas brutas de cultivos, tomndose una eficiencia global del riego.
En los valles interandinos de las microcuencas Cascas y monterrey de la cuenca Alta del ro
Santa no existen estudios especficos sobre la determinacin de las eficiencias de riego, sin
embargo de acuerdo a las caractersticas fisiogrficas, suelos, experiencia de los usuarios y
condiciones tcnicas de la infraestructura de riego se ha estimado una eficiencia del 35 %,
en base al valor tomado del estudio realizado en 1995 por el Ministerio de Agricultura
Evaluacin del Manejo de los Recursos Hdricos en la Cuenca del Ro Santa-por Enrique
A. Salazar, en donde se aplica este valor para estimar las demandas de agua de los cultivos
de la cuenca Alta del ro Santa para los proyectos de riego de la Cordillera Negra (margen
izquierda Alto Santa), Auquiscocha (cuenca del ro Bun) y Pachma (cuenca del ro
Quitaracsa) y que este valor del 35%, fue deducido en el estudio realizado por ONERN
(1987), Referencia [1].
Este valor del 35 % asumido como eficiencia global de riego para la zona, se considera
aceptable, si se tiene en cuenta que de acuerdo a la Metodologa para la formulacin,
Seleccin, Evaluacin y Priorizacin de Pequeos y Medianos Proyectos de IrrigacinApndice II Hidrologa, preparado por el Water And Power Resourses Service-Agencia del
Departamento del Interior del Gobierno de EE.UU y el Gobierno Peruano, 1980; seala que
las aguas usadas aguas arriba va a ser utilizadas por usuarios aguas abajo y que en el
Per se estima que el uso de las aguas de retorno vara entre 10 y 15 % de la Demanda
bruta; y que en este estudio no se est considerando.

AQR

Pgina 68

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

En el Cuadro 5.2-6, se presenta los requerimientos hdricos brutos de los cultivos para el
Sector de Vistoso, los cuales varan desde 0.9 l/s en el mes de Enero a 94.7 l/s, en el mes
de Mayo, equivalentes a 2.286 mmc y 253.680 mmc, respectivamente. El promedio anual es
de 19.6 l/s, equivalente a un volumen total anual de 623.646 mmc, para un rea de 400 has,
con un volumen unitario de 1559 m3/ha.
Cuadro 5.2-6 Requerimientos de agua Brutos de los cultivos Sector Vistoso

VI.

BALANCE HIDRICO

El balance hdrico en la situacin Actual, se ha realizado compatibilizando la oferta de


agua de la microcuenca Qda. Ayapuno que abastecera de agua a las tierras de cultivo
del Sector Vistoso con las demandas agrcolas, para 400 has y el caudal ecolgico que
debe circular por el cauce de la quebrada.
En el Cuadro 6-1, se presenta el balance hdrico, para diferentes operaciones de riego
tales como 24, 18 y 12 horas de riego, en las que se puede notar que para regar las 24
horas los dficits de agua que se presentan en los meses de Julio y Agosto son muy
pequeos prcticamente nulo; con un caudal mximo de riego en el mes de Mayo de
94.7 l/s.
El balance para operar 18 horas diarias de riego los dficits se incrementan en Mayo a
30 l/s, Julio 14 l/s y Agosto 18 l/s y el mximo caudal de riego sera de 126.3 l/s.
Para el caso del riego de 12 horas diaria los dficits se incrementan mucho ms, en
Mayo con 93 l/s, 33 l/s en Julio y 35 en Agosto y el caudal mximo de riego sera de
189.4 l/s.

AQR

Pgina 69

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Con el riego de 24 horas diarias los pequeos dficits no afectaran el rendimiento de los
cultivos sin embargo en los riegos con 18 y 12 horas diarias los dficits si afectaran
seriamente el rendimiento de los cultivos
En la Fig, 6-1 se presenta la variacin del Balance Hdrico.
Cuadro 6-1 Balance Hdrico con Una Cdula de Cultivo de 400 Has.

Fig. 6-1 Curvas Balance Hdrico para Riego de 24 Horas

AQR

Pgina 70

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

7.0

DESCARGAS MAXIMAS
La zona de estudio carece de informacin hidrolgica, no siendo posible obtener
directamente las descargas mximas para diferentes periodos de retorno.
Por tal razn se ha realizado un estudio de descargas mximas en base a la
precipitacin mxima mensual y mxima en 24 horas de la estacin Chavn.
Se ha seguido el siguiente procedimiento:
Precipitacin Mxima Mensual
La Precipitacin Mxima Mensual para el periodo 1987/2010, han sido extrados de la
Precipitacin Total Mensual de la Microcuenca Qda. Ayapuno del Cuadro 4.2-7; tal
como se presenta en el Cuadro 7-2..
Precipitacin Mxima en 24 horas
La Precipitacin Mxima en 24 Horas se ha obtenido de la informacin histrica de 06
estaciones del mbito de estudio. En este caso se ha relacionado el valor mximo de
toda la serie de cada una de las estaciones con su altitud, encontrndose un ajuste de
tipo polinomial de segundo grado, tal como se presentan en el Cuadro 7-1 y en la Fig.
7-1. Con el valor de la altitud media de la microcuenca Qda. Ayapuno (4269 msnm), se
calcul con la ecuacin polinomial una precipitacin mxima de 24 horas para la
microcuenca Qda. Ayapuno un valor de 62.6 mm.

Cuadro 7-1 Precipitacin Mxima en 24 Horas de la Zona Estudio

AQR

Pgina 71

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Fig. 7-1 Relacin de la Altitud con la Precipitacin Max.24 horas

Teniendo el valor mximo de 24 horas de la Microcuenca Ayapuno (62.6 mm) y


teniendo como base la precipitacin mxima de 24 horas de la estacin Chavn se
relaciona con su valor mximo de toda la serie (32.6 mm), multiplicando a cada valor
mximo anual de la serie de Chavn se obtiene la precipitacin mxima en 24 horas de
la microcuenca Ayapuno, conforme se presenta en el Cuadro 7-2.
Cuadro 7-2 Precipitaciones Mximas de la Microcuenca Ayapuno

AQR

Pgina 72

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Curvas de Precipitaciones Mximas en 24 horas y Mximas Total Mensual

Para obtener precipitaciones mximas en 24 horas y precipitacin mxima mensual de la


zona de estudio para diferentes periodos de retorno, la informacin de los valores del
Cuadro 7-2 fueron analizados por 06 distribuciones de frecuencia: Normal, Log Normal 2
Parmetros, Log Nornal 3 Parmetros, Pearson, Log Pearson y Gumbel.
En los Cuadro 7-3 y 7-4, se presenta los anlisis de las 06 distribuciones de frecuencia
para los valores de la precipitacin mxima en 24 horas y mxima mensual, evaluadas
en sus parmetros estadsticos con un nivel de confianza del 95 % y con valores crticos
para los test de Kolgomorov-Smirnov con 0.27 y de Chi Cuadrado con 7.81.
Observando los test y los parmetros estadsticos de los cuadros anteriores de ambas
precipitaciones mximas, se ha elegido las siguientes distribuciones de frecuencia:

La distribucin Gumbel (evaluada por el mtodo de Momentos) para analizar la

informacin de precipitacin mxima en 24 horas. Esta distribucin cumple con los


estadsticos: Chi Cuadrado y Kolgomorov, adems tiene el menor error estndar,

La distribucin Pearson Tipo III (evaluada por el Mtodo de Mmentos) para analizar

los valores de precipitacin mxima mensual. Esta distribucin cumple con los
estadsticos, Chi Cuadrado y Kolgomorov y tiene un error estndar aceptable.
Cuadro 7-3 Valores Estadsticos de las Distribuciones de Frecuencia Utilizadas
Precipitacin Mxima 24 Horas Microcuenca Ayapuno (mm)

AQR

Pgina 73

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Cuadro 7-4 Valores Estadsticos de las Distribuciones de Frecuencia Utilizadas


Precipitacin Mxima Mensual Microcuenca Ayapuno (mm)

En los Cuadros 7-5 y 7-6, se presenta los parmetros estadsticos de la serie histrica,
as mismo los valores previstos obtenidos a travs por las distribuciones de frecuencia
elegidas con sus respectivas probabilidades de ocurrencia y sus lmites de confianza,
tanto de la precipitacin mxima en 24 horas como de la precipitacin mxima mensual
y en las Figs. 7-2 y 7-3, se presentan sus respectivas figuras en las que se observan
los valores histricos, la curva de los valores previstos y sus lmites de confianza.
Cuadro 7-5 Probabilidad de Weibull y Valores Previstos Mtodo Gumbel
Precipitacin Mxima en 24 Horas (mm)-Microcuenca Qda. Ayapuno

AQR

Pgina 74

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Cuadro 7-6 Probabilidad de Weibull y Valores Previstos Mtodo Pearson


Precipitacin Mxima Mensual (mm) - Microcuenca Qda. Ayapuno

Fig. 7-2 Probabilidad de Weibull y Valores Previstos Mtodo Gumbel


Precipitacin Mxima en 24 Horas (mm) - Microcuenca Qda. Ayapuno

AQR

Pgina 75

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Fig. 7-3 Probabilidad de Weibull y Valores Previstos Mtodo Pearson


Precipitacin Mxima Mensual (mm) - Microcuenca Qda. Ayapuno

En base a esta informacin se estim la precipitacin mxima en 24 horas y mxima


mensual para diferentes periodos de retorno, conforme se seala en los Cuadros 7-7 y
7-8 y su variacin en las Figs. 7-4 y 7-5.

Cuadro 7-7 Valores Previstos de la Precipitacin Mxima en 24 Horas (mm)


Mtodo de Gumbel Microcuenca Qda. Ayapuno

AQR

Pgina 76

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Fig. 7-4 Valores Previstos de la Precipitacin Mxima en 24 Horas (mm)


Mtodo de Gumbel Microcuenca Qda. Ayapuno

Cuadro 7-8 Valores Previstos de la Precipitacin Mxima Mensual (mm)


Mtodo de Pearson Microcuenca Qda. Ayapuno

AQR

Pgina 77

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Fig. 7-5 Valores Previstos de la Precipitacin Mxima Mensual (mm)


Mtodo de Pearson Microcuenca Qda. Ayapuno

En base a la informacin de los valores previstos de los cuadros anteriores se


determin las intensidades mximas y que se describe:
Intensidades Mximas de la Lluvia de la Zona de Estudio
Las intensidades mximas de la precipitacin fueron determinadas relacionando la
precipitacin mxima, intensidad y duracin, utilizndose para ello la definicin de la
intensidad, que tiene la siguiente expresin:

P
t

As mismo se ha utilizado la frmula terica caracterstica que define la intensidad de la


precipitacin en funcin de factores propios de la zona en estudio, mediante la
siguiente expresin:
K
I= m
t

Dnde:
I =

Intensidad mxima (mm/min)

P=

Precipitacin mxima (mm)

K y m = Factores caractersticos de la zona, en funcin al periodo de retorno


t = Duracin de la precipitacin equivalente al tiempo de concentracin (min)
AQR

Pgina 78

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

La formula I=K/tm , es una ecuacin lineal simple de tipo potencial de la forma:


Y = a*Xb
Los valores caractersticos K y m, se obtiene al ajustar los pares de valores de la
duracin (t) de la lluvia mxima y precipitacin mxima (P), asociados al periodo de
retorno.
En la zona de estudio no se tiene informacin horaria de la lluvia por lo que se ha
utilizado la lluvia mxima de 24 horas y la lluvia mxima mensual.
Relacionando ambas ecuaciones y haciendo intervenir las precipitaciones mximas en
24 horas y mxima mensual se han obtenido los factores K y m a travs de las
expresiones:
LN(K) = 3.1382 LN(P24) - 2.1382 LN(PMES)
m = LN (30 * P24/PMES)
LN (30)
Donde:
LN

= Logaritmo natural

= Factor caracterstico, K es funcin del perodo de retorno T.

P24

= Precipitacin mxima en 24 horas (mm)

PMES = Precipitacin mxima mensual (mm).


En el Cuadro 7-9

se presentan las precipitaciones mximas en 24 horas y mxima

mensual con los coeficientes caractersticos de la zona de estudio expresados en los


valores de m y K.

AQR

Pgina 79

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Cuadro 7-9 Precipitacin Mxima en 24 Horas y Mxima Mensual con Factores


Caractersticos m y K - Microcuenca Qda. Ayapuno

Con los valores caractersticos m y K, se obtienen las intensidades mximas de acuerdo a


las duraciones equivalentes al tiempo de concentracin de la microcuenca Ayapuno.

Caudales Mximos

Los caudales mximos de la microcuenca Qda. Ayapuno, se han estimado aplicando el


mtodo racional, en donde intervienen las intensidades mximas de precipitacin en funcin
de los parmetros caractersticos de cada zona y la duracin de la lluvia equivalente al
tiempo de concentracin.
La expresin para determinar las descargas mximas por el mtodo racional es:
Qmax = 0.278 C I A
Donde:
Qmax =

Descarga mxima para una frecuencia dada, (m3/s).

= Coeficiente de escurrimiento: 0.55 (Cuadro 4.3-1)

Intensidad para una frecuencia determinada de una duracin de precipitacin

equivalente al tiempo de concentracin de la unidad hidrogrfica, Tc= t, en (mm/hora).


A =

Area de las unidades hidrogrficas en km2

El coeficiente de escurrimiento mximo para la microcuenca Ayapuno se calcul un valor de


0.55, de acuerdo a las zonas de vida. Ver Cuadro 4.3-1.
El Tiempo de Concentracin se ha calculado aplicando el mtodo del Hidrograma Unitario
Sinttico, que considera las caractersticas fsicas de la microcuencas tales como la longitud y

AQR

Pgina 80

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

pendiente del curso principal, utilizando el concepto de tiempo de retraso como un ndice del
tiempo de concentracin de la escorrenta de la unidad hidrogrfica.

El valor del tiempo de concentracin se presentan en el Cuadro 7-10, calculados de acuerdo a


sus caractersticas fsicas de la unidad hidrogrfica.
La frmula emprica que estima el tiempo de concentracin es la siguiente:
Tc = Ct * (L * Lc * S -1/2) n
Ct = 0.6 * S -1/2
N = 0.38
Donde:
Tc= tiempo de concentracin, (horas).
Ct

= coeficiente, dependiente de la orografa.

= longitud del curso principal (millas).

Lc
S

= distancia del centro de gravedad al curso principal (millas).


= pendiente del ro referido al centro de gravedad (m/m).

Aplicando el mtodo Racional se ha determinado la descarga mxima de la unidad


hidrogrfica de la zona de estudio. En el Cuadro 7-11, se presentan los valores de las
descargas mximas para diferentes tiempos de retorno, determinada con este mtodo.

Cuadro 7-11

AQR

Intensidades y Descargas Mximas

Pgina 81

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

8.0

CALDAD DE AGUA PARA EL RIEGO

La evaluacin de la calidad del agua se realiz para detectar posibles caractersticas que
pueda afectar su adaptabilidad a los usos domstico, agrcola y pecuario; y tomar las
precauciones necesarias que el caso requiera.
Para esta evaluacin se tom una muestra de agua el da 05 de Agosto de 2011 en el punto
de captacin de la Qda. Ayapuno, como punto representativo de derivacin de las aguas
haca las tierras de cultivo. Esta muestra representa al periodos seco.
La muestra de agua fue analizada en el Laboratorio de Anlisis de Suelos, Plantas, Aguas y
Fertilizantes de la Facultad de Agronoma de la Universidad Nacional Agraria La Molina,
Conforme se observa los resultados adjuntados en el Anexo D, en la misma que se consigna
que el agua de la microcuenca de la Qda. Ayapuno tiene la clasificacin C2-S1, es decir con
un peligro de salinidad medio en la que las plantas sensibles pueden estrs a sales;
moderada lixiviacin previene la acumulacin de sales en el suelo; y bajo en el peligro de
Sodio, por lo que puede usarse para el riego de casi todos los suelos, sin peligro de
destruccin de la estructura.
En el Cuadro 8-1 se presentan los resultados de la muestra de agua, as mismo se muestran
los resultados d muestras de agua de la misma quebrada y se han extrados del Estudio
Hidrogeolgico de la Laguna Verdecocha realizados en el mes de Marzo del 2011 y que
corresponde a la poca hmeda.
La muestra de agua del presente estudio ha sido comparada con los estndares nacionales
de calidad ambiental del agua aprobado segn Decreto Supremo No 002-2008-MINAM el 31
de julio del 2008. Mediante estos estndares las aguas de la Qda. Ayapuno no tienen
ninguna restriccin para el uso pecuario y agrcola (Categoria3), salvo para el uso
poblacional que en el caso del elemento plomo excede ligeramente los lmites permisibles
(Categora 1). Sin embargo los resultados de las muestras extradas del estudio
hidrogeolgico de la Laguna Verdecocha, pertenecientes a la microcuenca de la Qda.
Ayapuno, las dos muestras (Rio-002 y MH-006) no tiene ninguna restriccin tanto para
consumo humano como para el uso agropecuario.
En la Fig. 8-1, imagen de Google Earth, se observan los puntos en donde se ubican las
muestras de agua.

AQR

Pgina 82

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Cuadro 8-1 Calidad del Agua en la Microcuenca de la Qda. Ayapuno

AQR

Pgina 83

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

Fig. 8-1 Ubicacin de las Muestras de Agua

AQR

Pgina 84

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

9.0

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1

Conclusiones

La precipitacin de la microcuenca del la Qda. Ayapuno es: Precipitacin media


anual igual a 1068.4 mm, al 75 % de probabilidad de ocurrencia es de 793.7 mm. En la
Zona de Riego la precipitacin media anual es de 942.1 mm y al 75 % es de 699.9
mm.

La temperatura media anual de la microcuenca s de 4.31 C y en la zona de riego es


de 8.8 C.

El clima de la zona de la microcuenca es de un clima fro muy hmedo, con exceso


de agua, sin dficit y con baja concentracin trmica en verano.

La microcuenca tiene un valor bajo del factor de forma de 0.61, con tendencia a
lluvias intensas y simultneas con un ndice de compacidad de 1.22 por lo que su
forma es casi redonda a oval-redonda, significando que el tiempo de concentracin es
pequeo, es decir que hay mayor sensibilidad a las crecidas.

Esta sensibilidad de las crecidas es corroborado por su cauce de longitud corta y


ste medido desde el punto en el cauce perpendicular al centroide hasta la salida o
punto de captacin es de solo 3.624 km, lo hace que la concentracin de la lluvia sea
en periodos cortos.

En la microcuenca, especficamente en el punto de captacin proyectado se realiz


un aforo el da 05 de Agosto de 2011 mediante el mtodo del flotador con un valor de
35 l/s; sin embargo en el Estudio Hidrogeolgico de la Laguna Verdecocha tambin en
el cauce de la misma quebrada se realizaron aforos el da 17/03/2011 con resultados
de valores de alrededor de 4000 l/s y antes de confluir con la Qda. Verdecocha fue de
6000 l/s. Estos valores no podran pertenecer a la microcuenca estudiada, por su
pequea rea colectora, presumiendo de acuerdo al estudio hidrogeolgico provengan
de la laguna Verdecocha por interconexin hidrulica.

El coeficiente de escorrenta para caudales medios es de 0.45 y para caudales


mximos es de 0.55, lo que significa que alrededor del 45 y 65 % del agua de lluvia
que cae escurre por su cauce.

AQR

Pgina 85

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

La retencin de agua de lluvia que detiene la microcuenca por las condiciones de la


pendiente y lagunas existentes es de 66.32 mm, la misma que es escurrida en la
poca de estaje que se inicia en Abril y termina en el mes de Agosto.

Las descargas medias naturales de la microcuenca es de 0.287 m3/s, oscilando


entre 0.055 l/s en Agosto a 0.594 m3/s en el mes de Febrero. Al 75 % de ocurrencia es
de 0.199 m3/s, variando desde 0.045 m3/s en Agosto a 0.410 m3/s en el mes de
Marzo.

La evapotranspiracin potencial de la zona de riego es de 1223.5 mm/ao, estimada


a travs del mtodo de Hargreaves en base a temperatura y humedad relativa.

De acuerdo al rea de riego de 400 has, el proyecto necesita un requerimiento de


623.646 mmc (miles de metros cbicos), equivalentes a 1159 m3/ha, para satisfacer de
riego en los meses desde Abril hasta Setiembre en la que la lluvia no puede satisfacer
de agua a las tierras de cultivo.

En el Balance hdrico para 24 horas de riego se ha determinado que el proyecto tiene


pequeos dficits de agua en los meses de Julio y Agosto, prcticamente nulo, con un
caudal mximo de riego de 91.7 l/s en el mes de Mayo.

En el Balance hdrico para 18 horas diarias los dficits se incrementan desde los
meses de Mayo, Julio y Agosto con un caudal mximo de riego de 126.3 l/s. En este
caso los dficits produciran prdidas en las cosechas; salvo que se construyan
estructuras para el almacenamiento.

El Balance hdrico para operar 12 horas diarias las condiciones de riego ptimo se
dificulta, en este caso el mximo caudal de riego sera de 189.4 l/s, pero se tendra que
construir estructuras de almacenamiento de mayor volumen.

Los caudales mximos para diferentes periodos de retorno varan entre 8.2 m3/s
para 2 aos de periodo de retorno a 20.3 m3/s para 1000 aos de periodo de retorno.

En relacin a la calidad de agua no se tiene restriccin para el uso pecuario y


agrcola (Categoria3), pero para el uso poblacional tiene restricciones en el elemento
plomo porque excede ligeramente los lmites permisibles (Categoria1).

Los caudales determinados en la microcuenca Ayapuno son los valores naturales


que provienen de las lluvias que cae en su rea colectora, por lo que los caudales que
se han aforado en la poca hmeda y que estn consignados en el estudio

AQR

Pgina 86

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

hidrogeolgico de la laguna Verdecocha estn incrementados por la interconexin


hidrulica de otras cuencas y que se estaran producindose al elevar el nivel de agua
de la mencionada laguna.

9.2

Recomendaciones

Realizar aforos puntuales por lo menos cada 05 das en la poca de lluvias y cada
quincena en la poca seca, con la finalidad de tener informacin histrica que
clarifique los valores reales y se determine el caudal que provendran de otras
cuencas.

Prever la instalacin de una estacin automtica en la zona del proyecto para obtener
informacin climtica, importante para la planificacin agrcola.

Capacitar a los beneficiarios para la buena operacin y manejo de la infraestructura de


riego, afn de elevar la eficiencia de riego; as como tambin en el manejo de los
cultivos a sembrarse.

AQR

Pgina 87

Asociacin Antamina

Estudio Hidrolgico Qda. Ayapuno

Agosto, 2011

__________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA
[1]

Actualizacin del Estudio Integral de las Alternativas Tcnicas del Uso Racional de
los Recursos Hdricos de la Cuenca del Santa Inventario y evaluacin Nacional de
Aguas Superficiales, Oficina Nacional de Recursos Naturales ONERN (1987).. Lima.

[2]

Boletn N 76, Serie A: Carta Geolgica Nacional. Geologa de los


Cuadrngulos de Huaraz, Recuay, La Unin, Chiquin y Yanahuanca.
Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico (INGEMMET). Noviembre 1996.

[3]

Estudio de vulnerabilidad y seguridad fsica de las lagunas Cancar INRENA 2003.

[4]

Estudio de Aprovechamiento Hdrico del Proyecto de Irrigacin Construccin del


Sistema de Riego Verdecocha, Dist. San Pedro de Chan, Prov, Huari Regin
Ancash; Gerencia Especializada en Ingeniera de Servicios S.A.C; Set 2010.

[5]

Inventario, evaluacin y uso racional de los Recursos Naturales de la Costa, cuencas


de los ros Santa, Lacramarca y Nepea Vol. III-ONERN 1972.

[6]

Inventario y Evaluacin Nacional de las Aguas Superficiales. Lima. Oficina Nacional


de Recursos Naturales ONERN Lima 1980..

[7]

Mapa Ecolgico del Per y Gua, del Instituto Nacional de Recursos Naturales
INRENA. Lima 1995

[8]

Tesis: Universidad Nacional Pedro Ruz Gallo-Lambayeque "Estudio Hidrolgico de


Diagnstico en el Departamento de Hunuco para la Seleccin de Proyectos de
Riego", Alberto Quesqun Rumiche, 1989.

[9]

Tesis, Universidad Nacional Agraria La Molina; " Generacin de Descargas en


Subcuencas de la Cuenca del Ro Santa Utilizando el Mtodo de Lutz Scholz",
Edilberto Tarazona Santos, 2005.

AQR

Pgina 88

También podría gustarte