Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Recurso Hidrico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

REGULACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN COLOMBIA

Gabriel Andrés Ortega Vásquez 425904

El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul, que sólo puede
detectarse en capas de gran profundidad. El punto de congelación normal del agua es a los
cero grados centígrados y su punto de ebullición se origina a los cien grados centígrados. El
agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de cuatro grados centígrados y se
expande al congelarse.

Durante muchos años, hizo carrera la frase de que el país era potencia hídrica. La
verdad es que a pesar de la enorme riqueza natural, Colombia ha venido perdiendo esa
posición privilegiada. “Por cuenta de esa creencia hemos crecido de espaldas a nuestras
fuentes de vida y por años ha desperdiciado este recurso”, señala el exdirector del Ideam
Ricardo Lozano.

El agua como recurso hídrico ha sido uno de los más afectados en los últimos
tiempos. A pesar de su importancia para la vida y la salud de la humanidad, muchas
personas, principalmente gobernantes de todo el mundo han olvidado esto y no adoptan
políticas ambientales que permitan el desarrollo sostenible del recurso, igualmente existen
casos de países que no firman tratados del medio ambiente ya que van en contra de sus
políticas económicas. Sin embargo, también son muchas las organizaciones no
gubernamentales (ONG) que tratan de luchar contra el desinterés de estos
países, procurando generar conciencia y niveles de educación con respecto al correcto uso
del agua 

La distribución de la demanda es totalmente contraria a esa realidad es de esta


forma como la sequía se siente porque las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, los más
afectados, surten el 67 por ciento de las necesidades de agua del país. De los 35.987
millones de metros cúbicos que se utilizan al año, el sector agrícola usa el 46,6 por ciento;
la generación de energía, el 21,5 por ciento; el sector pecuario, el 8,5 por ciento y los
hogares el 8,3 por ciento.

En Colombia este tema no se ha desconocido por completo y los gobernantes han


tenido que implementar leyes, normas, tratados y estatutos para controlar el abastecimiento
y aprovechamiento de este vital recurso, pero ¿Cómo es posible maximizar la regulación de
los recursos hídricos en Colombia?

Pues bien En países como Colombia, donde la oferta hídrica es importante, la


gestión integrada del agua es una prioridad, porque las cifras vienen demostrando que la
dotación de agua ha disminuido de forma creciente y también porque la distribución
espacial y temporal del agua para los diferentes usos no es uniforme. Ambos aspectos
generan conflictos por el acceso al recurso hídrico. Sin embargo, el modelo de gestión del
agua y las herramientas usadas, si bien constituyen avances importantes, aún tienen un
largo camino por recorrer.
En Colombia, la gestión del agua está centrada en el ámbito estatal, al ser las
Corporaciones Ambientales de las regiones, las que aplican las principales herramientas de
gestión: concesiones de agua, tasas por uso del agua, tasas por vertimientos de aguas
residuales y los planes de ordenación y manejo de cuencas. Por tanto es de tener en cuenta
que se debe tener:

 Una reforma Institucional para el agua: Ordenar mejor la distribución de


funciones y responsabilidades entre lo nacional y territorial para atender la
diversidad del balance hídrico nacional. Esta nueva institucionalidad debería ser
definida por una Misión del Agua cuyo Consejo Directivo pudiera ser el
Consejo Nacional del Agua creado recientemente en el Plan Nacional de
Desarrollo. Esta Misión debería proponer un sistema institucional que diferencie
las funciones entre quien planifica, quien regula, quien controla y quien ejecuta.

 Información instrumental: Conocer a escalas más detalladas la situación de la


oferta y la demanda hídrica para dar mejores instrumentos para la gestión
integral del recurso, el manejo de los riesgos asociados a aprovechar las
fortalezas y atender las amenazas.

 Participación de la Sociedad Civil y organizaciones de base comunitaria:


Convocar a la sociedad civil a participar en el diseño de políticas, planes y al
seguimiento y control de las ejecuciones orientadas a recuperar el recurso
hídrico y a prestar servicios de agua potable y saneamiento básico. Sin esta
participación el estado no podrá llegar a lugares apartados del país para ofrecer
apoyo financiero, capacitar a las organizaciones autogestoras y controlar la
eficiencia, transparencia y eficacia de las inversiones.

 Inversión condicionada a la capacidad de operación de los sistemas: Aprovechar


de manera más eficiente los recursos del Presupuesto Nacional, del Sistema
General de Regalías y del Sistema General de Participaciones como incentivo
positivo que condicione la asignación de recursos a procesos de fortalecimiento
institucional y empresarial de la operación de los sistemas e instalaciones de
agua potable y saneamiento básico.

Referencias

González A. et all. (2015). Determinar la vulnerabilidad al desabastecimiento


hídrico del páramo guerrero y establecer las posibles medidas de adaptación y mitigación.
Universidad católica de Colombia. Retomado el 16 de mayo de 2019 de URL:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2717/1/PROYECTO_vs_17_11_15_.pd
f

Rojas, J. et all. (2012). Análisis comparativo de modelos e instrumentos de gestión


integrada del recurso hídrico en Suramérica: los casos de Brasil y Colombia. Universidad
del valle – Colombia. Retomado el 16 de mayo de 2019 de URL:
http://www.scielo.br/pdf/ambiagua/v8n1/07.pdf

También podría gustarte