Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

033 A Papaya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE PAPAYA


CONTENIDO
I. FLORACIN .................................................................................................... 4
I.I. Tipos de flores ........................................................................................... 4
II. VARIEDADES .................................................................................................. 5
2.1. Variedades modificadas genticamente .................................................. 5
2.2. Variedades mejoradas ............................................................................. 5
2.3. Hbridos comerciales ............................................................................... 6
2.4. Variedades criollas .................................................................................. 6
III. EXTRACCIN DE SEMILLAS ........................................................................... 6
3.1. Germinacin ............................................................................................ 7
3.2. Instalacin ............................................................................................... 8
IV. FERTILIZACIN ............................................................................................. 8
4.1. Diagnstico del estado nutricional .......................................................... 8
V. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................. 12
5.1. Virus de la anular del papayo ................................................................ 12
5.2. Phytophthora ........................................................................................ 15
5.3. Antracnosis ........................................................................................... 17

Ing. Luis Miguel Colonia Coral

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE PAPAYA


I. FLORACIN
I.I. Tipos de flores
Masculinas: Se encuentran
en racimos largos.

Femeninas: Se encuentran
en racimos cortos, pegadas al
tallo

sin

presencia

de

estambres.

Hermafroditas: Flores en racimos medianos (12 cm de largo),

con

presencia de estambres y pistilo.

PROPAGACIN E INSTALACIN EN CAMPO DEFINITIVO

II. VARIEDADES
2.1. Variedades modificadas genticamente
Caractersticas:
Resistencia a algunas cepas de PRSV. Todas con derecho de patente.
Restricciones legales y sociales.
Alta produccin. Ejemplo: SunUp y Rainbow (Haway), Huanong 1
(china), etc.
2.2. Variedades mejoradas
Caractersticas:
Algunas con Tolerancia a algunas cepas de PRSV. Alto rendimiento.
Muchas sin derecho de patente.
5

Peligro de degeneracin. Porte bajo, medio y alto. Muchas con pulpa


roja. Ejemplo: Maradol, tipo hawaiano o solo, PTM 331, Red, Golden,
Formosa, Sunrise, Kapoho, Tokita Sunrise y Pauna 1.
2.3. Hbridos comerciales
Caractersticas:
Resistencia a PRSV
Rendimientos medios. Ejemplo tainung 2, tainung 5, Red Lady.

2.4. Variedades criollas


Caractersticas:
Fciles de conseguir. Porte alto. Menor rendimiento.

III. EXTRACCIN DE SEMILLAS


Caractersticas:
Si se quieren extraer semillas locales, como el Pauna 1, debe de
extraerse la semilla de plantas hermafroditas, evitando extraer en
cualquier

caso

plantas

con

las

siguientes caractersticas:
Plantas, cuyas flores hermafroditas
poseen los estambres pegados a los
carpelos.
Estas flores son conocidas como
hermafroditas tipo III, llamado tambin
carpeloida.
6

Plantas, cuyas flores abortan exageradamente ante situaciones de


sequa o

exceso de temperatura. Estas flores son conocidas como

hermafroditas tipo IV+, llamado tambin

esterilidad de verano, que

determina la aparicin de zonas en el tallo sin frutos.

3.1. Germinacin
En la extraccin de semillas se debe
eliminar el arilo, estructura gelatinosa
que rodea la semilla, que impide la
germinacin.
Luego debemos procederla a lavar con
agua limpia y secarla en la sombra.
Luego del secado se sumerge por 5
horas en un recipiente con agua y
fungicida

como

el

benomil,

carbendazim u homai.
Luego

se

procede

pregerminado
papel toalla

realizar

un

por 4 o 5 das, con


o franela, previamente

desinfectada.
Siembra en bandeja o bolsa. La bolsa
permite tener las plantas por un mayor
tiempo en el vivero.

3.2. Instalacin
Es muy importante que el suelo tenga un excelente drenaje, por eso se
prefieren suelos livianos, debido a que el papayo es una de las especies
de mayor sensibilidad a la asfixia
radicular. El uso de camellones
mejora notablemente el drenaje en
aquellos

lugares

con

intensas

precipitaciones.

De no poseer certeza de la semilla


obtenida, se pueden sembrar hasta
tres plantas por golpe con el objetivo
de asegurarse de tener al menos una
planta hermafrodita.

IV. FERTILIZACIN
4.1. Diagnstico del estado nutricional
El primer paso es preguntarnos:
Tiene el rbol o la planta un problema nutricional?
Debemos recurrir primero a los sntomas visuales:
8

Existe una relacin muy evidente entre el contenido de nutrientes en el


suelo o en la planta y la productividad.
Observar sntomas de deficiencia
de boro

Observar deficiencia de fierro en


hojas

Evaluacin del vigor de la planta: Color, Grosor y Longitud.


El segundo paso en el diagnstico nutricional es la interpretacin, para
lo cual debemos de preguntarnos Cul es la causa?:
Suministro de nutrientes
Efecto del ambiente en las races
Para verificar si el problema es suministro de nutrientes en el suelo
debemos de verificarlo haciendo un anlisis de suelos.
Anlisis de suelos, es de vital importancia tomar en cuenta los valores
de pH, CE, CaCO3 y MO.
9

Si el problema es derivado de algn inconveniente alrededor del


ambiente de las races, los factores a considerar son los siguientes:
Temperatura del suelo, Compactacin del suelo, Exceso hdrico, Estrs
hdrico, Deformacin radicular y Patgenos.

Realizar anlisis foliar


El anlisis foliar de floracin nos permite corregir la dosis planteada para
la presente campaa.
Se toman 50 peciolos de las hojas ms apicales completamente
conformadas. El anlisis se realiza 6 meses despus del trasplante.

10

Esta tabla debemos de compararla con los extrados en nuestro campo


y de ser deficientes para algn elemento debemos de corregirlo
inmediatamente.
Considerar la distribucin de nutrientes
Debemos tomar en cuenta de que no slo se remueven nutrientes a
nivel de frutos, sino la planta consume otro tanto en formacin de sus
dems rganos.
De manera rutinaria se asume que, los estos otros rganos consumen
una cantidad equivalente a lo consumido por el fruto.
Extraccin por tonelada de fruta
N: 1,8 kg; P: 0,2 kg; K: 2,1 kg; Mg: 0,2 kg; Ca: 0,3 kg
Una produccin estimada de 120 toneladas durante un ciclo de cultivo
de 14 meses, por lo tanto, extraer como mnimo, unos 144 kg de N, 24
kg de P ( 55 kg de P2O5), 252 kg de K ( 302 kg de K20), 24 kg de Mg
( 40 kg de MgO) y 36 kg de Ca ( 50 kg de CaO).
Considerar curva de extraccin segn fenologa, Es fundamental
entonces fraccionar los nutrientes, para permitir que estos estn
disponibles en la etapa en la que la planta los va a necesitar.
El calcio, si es deficiente se puede aplicar el total, al suelo una semana
despus de cada la primera aplicacin. Tambin resulta conveniente
aplicaciones foliares de calcio. Los micronutrientes tambin pueden
aplicarse va foliar, como quelatos, un mes despus del trasplante,
hasta el inicio de la floracin.

11

Programa tentativo de fertilizacin tradicional

V. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


5.1. Virus de la anular del papayo
Agente causal: la enfermedad es ocasionada por Papaya ringspot virus
(PRSV)
Sntomas:
Al inicio clorosis apical. Amarillamiento de hojas jvenes, luego moteado
y aclaracin de nervaduras. Posteriormente Manchas de aspecto
aceitoso en la base del peciolo de las hojas y tallo. Mosaico y
deformacin foliar. Presencia de hojas filiformes (pata de rana). Anillos
de color verde aceitoso en los frutos.

Moteado en hoja joven

12

Deformacin de frutos

Diseminacin:
El virus es transmitido en forma no persistente por ms de 20 especies
de fidos o pulgones, entre las que destacan: Myzus persicae, Aphis
gossypii y Toxoptera citricida. El virus es transmitido normalmente de
papaya a papaya, pero tambin puede darse con otras especies como
las cucurbitceas (zapallo, caigua, zapallito, etc). No se transmite por
semillas, pero si por herramientas de corte.
La transmisin no persistente tiene como caracterstica principal la corta
duracin del inculo en el vector, por consiguiente es capaz de
contagiar una sola planta y luego ya no ser infectivo.

Control:
Uso de cortinas o barrearas, cada 4
lneas de papaya, utilizando para ste
fin: caa de azcar, maz o pltano.
El pulgn durante su picadura de prueba limpiar su estilete en estas
otras especies no suceptibles al virus.
Retiro de plantas con sntomas o falta de vigor en vivero y campo (hasta
el primer corte), para evitar que estas se conviertan en fuente de
inculo.
13

Esto se facilita sembrando a alta densidad 2.5 x 1.5. El productor debe


estar atento a los sntomas primarios de la enfermedad: manchas
clorticas en las tres primeras hojas y manchas aceitosas en el peciolo.
Uso de resistencia gentica o variedades tolerantes, al ser el virus muy
inestable genticamente, razas diferentes del virus son capaces de
afectar notoriamente variedades tolerantes. Se asume que variedades
como la Califlora son infectadas pero suavemente y se logra obtener
cosechas comerciales.
El problema de esta variedad es el elevado porcentaje de plantas
macho que forma. No instalar papaya, a menos de 2000 metros de
otros campos, sobre todo si son huertos contaminados.
Evitar sembrar papaya cerca de plantaciones de cucurbitceas (zapallo,
zapallito, meln, caigua). Control de malezas eficiente, de ser posible
instalar cobertura viva con leguminosas. Considerar que el papayo no
es colonizado por los pulgones, infectan slo en picadura de prueba,
pero

las

malezas

si

son

colonizadas por pulgones y se


convierten

en

hospederon

eficientes. Establecer viveros con


mallas antifidas, bolsas grandes
y por un tiempo de al menos tres
meses desde semilla.
Aplicacin

frecuentes

de

insecticidas sistmicos, de largo


poder

residual

de

alta

especificidad.
14

Considerar: dimetoato, imidacloprid, metomil.


Considerar aplicar en campo aceite agrcola al 1%, con el objetivo de
limpiar el estilete infectado de los pulgones durante la picadura de
prueba.
En cultivos intensivos las aplicaciones deben de ser semanales.
Evitar todo tipo de factor estresante, implementar riego complementario
para la poca seca.

Vigorizar la planta con un plan de aplicaciones foliares y un buen


abonado de fondo con materia orgnica. Uso de trampas amarillas
pegantes dentro de la plantacin.
5.2. Phytophthora
Agente causal: esta enfermedad es causada por el pseudohongo
Phytophthora sp.
Sintomatologa:
En el vivero causa marchitez de plantas.
En el sistema radicular se
observa podredumbre.
En la parte area se
observa
cada

marchitez
prematura

y
de

hojas.

15

Susceptibilidad al tumbado de plantas al debilitarse el sistema radicular.


El los frutos la podredumbre comienza por el pednculo, como una
mancha de color caf oscuro a negro, que termina con la momificacin
del mismo.
Diseminacin:
Puede permanecer en el suelo, en forma de estructuras de
conservacin, ms de 6 meses sin hospedante.
A nivel de frutos la diseminacin se da por la salpicadura de las gotas
de lluvias y por los vientos que acompaan a sta.

En el suelo, la diseminacin se da con la presencia de suelos saturados.


Hay mayor predisposicin en suelos hmedos con mal drenaje.
Control:
Uso de Trichoderma sp al momento del trasplante.
Realizar canales de drenaje, para evitar sobresaturacin del suelo.

16

Si se cuenta con riego, trasplantar en la temporada con menor


presencia de lluvias.
Eliminar las plantas que presenten sntomas de marchitez en el vivero.
Uso de cal agrcola antes del replante o recalce.
Colecta y quema de frutos contaminados.

Aplicaciones preventivas de oxicloruro de cobre. Sulfato de cobre


pentahidratado, Fosetilo de aluminio, Metalaxyl y fosfito de potasio y
cobre dan bueno resultados tanto en aplicacin al suelo como foliar.

5.3. Antracnosis
Agente causal: esta enfermedad es causada por el pseudohongo
Colletotrichum gloesporioides.

17

Sintomatologa:
Mancha acuosas circulares de color oscuro a nivel de frutos maduros.
En ataques severos tambin se ve afectada la pulpa, lo cual complica
su comercializacin.
Marchitez oscurecimiento de flores, que terminan con su cada, a
diferencia de Phytophthora.

Manchas oscuras en frutos en crecimiento.


Manchas color caf en las hojas.
Diseminacin:
Diseminado por la salpicadura de las gotas de lluvia y por el viento.
El hongo afecta al fruto en cualquier estado de desarrollo, mayormente
permanece en forma endoftica y se manifiesta durante la madurez.
Control:
Aplicaciones preventivas de fungicidas como estrobirulinas, prochloraz,
cpricos, etc.
18

19

20

También podría gustarte