Gestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
INTRODUCCIN
SECCIN I - DISEO Y FORMULACIN DEL PROYECTO
BAJO LA METODOLOGA DEL MARCO LGICO
1. QU ES UN PROYECTO?
3
4
5
5
5
6
6
6
6
8
9
9
11
12
14
15
16
20
21
22
4. ESTRATEGIA DE INTERVENCIN
4.1. Propuesta tcnica
4.1.1. Seleccin de la propuesta tcnica
4.1.2. Propuesta tcnica a ser transferida
4.1.3. Estrategia de intervencin
4.2. Plan de capacitacin
4.3. Plan de asistencia tcnica
4.4. Plan de negocios de los beneficiarios
23
23
23
23
24
24
25
25
26
1
Este material se ha preparado, tomando conceptos de los autores indicados en la Bibliografa, para los
participantes en los Concursos de Proyectos de FONDOEMPLEO en concordancia con lo establecido en
el Decreto Legislativo N 822.
6. ORGANIZACIN
6.1. Organigrama institucional, indicando la ubicacin del proyecto
6.2. Organigrama del proyecto
6.3. Perfil y trminos de referencia del personal que estar a
cargo de la ejecucin del proyecto
6.4. Explicar los instrumentos administrativo -financieros que
utiliza la institucin
27
27
27
28
28
28
29
30
30
9. ANLISIS DE CONTRAPARTIDAS
39
27
27
32
33
35
39
40
42
43
43
45
47
48
48
48
50
50
50
52
52
53
53
54
54
54
54
ANEXOS
54
55
INTRODUCCIN
1. Datos generales
2. Descripcin del proyecto
2.1. Justificacin del proyecto
2.2. Contexto del proyecto
2.3. Identificacin y anlisis de problemas y oportunidades
2.4. Matriz de Marco Lgico
2.5. Estrategias de intervencin
2.6. Impacto del proyecto
2.7. Organizacin institucional y ubicacin del proyecto
2.8. Plan de monitoreo y ev aluacin ex - post
2.9. Presupuesto analtico
2.10. Anlisis de rentabilidad del proyecto
57
57
57
57
63
68
72
87
102
103
106
111
112
BIBLIOGRAFIA
120
INTRODUCCIN
Este Manual est diseado como ayuda para la presentacin de proyectos de
desarrollo productivo sostenibles ante los Concursos de Proyectos que convoca el
Fondo Nacional de Capacitacin Laboral y de Promocin del Empleo
FONDOEMPLEO.
Para ello, se ha dividido el documento en tres secciones. La primera Diseo y
formulacin del proyecto bajo la metodologa del marco lgico, en la cual se
expone en forma secuencial los principales pasos requeridos para la identificacin y
descripcin del proyecto, la elaboracin de la matriz de marco lgico, la seleccin de la
propuesta tcnica a ser transferida a los beneficiarios, la estrategia de intervencin, la
organizacin, el presupuesto, el cronograma de actividades y el anlisis de la
rentabilidad social del proyecto, que consideramos es la estructura bsica para el
diseo de cualquier proyecto de desarrollo.
La segunda Seccin Pautas para la elaboracin del Formato N 1, donde se
presentan algunas recomendaciones para la preparacin y redaccin del Formato N 1
Proyectos productivos sostenibles. Se considera que este es un factor clave en el
proceso de obtencin de financiamiento, ya que los proyectos representan, desde esta
perspectiva, un intento de persuasin al potencial donante: debe convencerlo de que la
mejor inversin de su dinero es el proyecto que usted le propone.
La tercera Seccin Ejemplo: Fortalecimiento de competitividad productivacomercial de productores de tarwi y quinua en Recuay y Bolognesi, Ancash,
desarrolla un ejemplo en el que se desarrollan las principales partes del proyecto.
Cabe mencionar que no es un ejemplo completo, ya que hay partes que deben ser
elaboradas siguiendo las polticas especficas de cada institucin.
Es de esperarse que con el documento presentado se facilite la formulacin de los
proyectos y se garantice la calidad de los mismos.
SECCIN I
1. QU ES UN PROYECTO?
Un proyecto, segn la acepcin del trmino dada por FONDOEMPLEO, es un
conjunto autnomo de actividades interrelacionadas dirigidas al logro de un
objetivo especfico de desarrollo vinculado a la capacitacin laboral y promocin
del empleo. Los proyectos financiados por FONDOEMPLEO deben tener como
beneficiarios directos a la poblacin de las regiones predeterminadas al inicio de
cada proceso concursal. Por lo general, los resultados de un proyecto estn
referidos a la dotacin de habilidades productivas y competitivas de la poblacin del
mbito rural y urbano necesarias para emprender o retomar la senda del desarrollo,
que le permitan mejorar su empleabilidad, sus ingresos y su competitividad. Estos
elementos se reflejan en los respectivos componentes del proyecto, los cuales se
disean en base a la cadena de valor del proceso productivo de las actividades que
desarrollan los beneficiarios.
Los proyectos presentados a FONDOEMPLEO son preparados de conformidad
con los principios generales del anlisis de inversiones y, en particular, mediante el
uso de los instrumentos metodolgicos y formatos recomendados por
FONDOEMPLEO. Los tres instrumentos ms importantes son: el marco lgico, la
cadena de valor agregado y el anlisis costo-beneficio.
DESARROLLO
Beneficios
Proyecto
Costos
TIEMPO
Para FONDOEMPLEO los proyectos a ser financiados deben ser del tipo
productivo-social, que vinculen claramente la capacitacin laboral y la promocin
del empleo, entendida esta ltima como la generacin de nuevo empleo productivo
o la mejora de los ingresos de manera sostenible de los actuales trabajadores de los
sectores menos favorecidos.
2.1. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA
Una correcta identificacin del problema es determinante para el buen
resultado de un proyecto, ya que a partir de ella se establece toda la estrategia
que implica la preparacin del proyecto. No se puede llegar a la solucin
satisfactoria de un problema si no se hace primero el esfuerzo por conocerlo
razonablemente.
La identificacin del proyecto se fundamenta en el reconocimiento del
problema, la explicacin de los aspectos principales de ste y el
planteamiento de las posibles alternativas de solucin, es decir, nace con la
identificacin de un problema y termina con la identificacin de alternativas de
solucin.
Hay que evitar confundir un problema existente con la falta de una solucin,
ya que en planificacin esto lleva a encarar prematuramente una opcin
determinada sin examinar otras alternativas.
Faltan fertilizantes
No hay pesticidas
Baja productividad
INTERESES
INTERS EN
EL PROYECTO
PROBLEMAS
PERCIBIDOS
MANDATOS
RECURSOS
1
2
3
4
Donde:
GRUPOS: bsicamente son aquellos individuos o colectivos sociales que
renen ciertos atributos y recursos estratgicos que les permite tener
capacidad de incidir y/o influir en las polticas. Se debe considerar
siempre que el Grupo 1, son los beneficiarios del proyecto.
INTERESES: son aquellos que cada grupo tiene en relacin directa con el
problema de desarrollo seleccionado. Si el problema de desarrollo los
perjudica se puede poner aqu las soluciones sugeridas por dicho grupo.
INTERS EN EL PROYECTO: son aquellos que cada grupo tiene en
relacin a la ejecucin del proyecto especfico. Se deben indicar los
intereses positivos y negativos, ya que estos ltimos pueden direccionar el
diseo de las actividades del proyecto.
PROBLEMAS PERCIBIDOS: son problemas especficos o condiciones
negativas relacionados al problema de desarrollo, tal como los percibe el
grupo perjudicado/afectado. No debe ser planteado como solucin
encubierta (no tenemos fertilizantes) sino como condiciones negativas (la
cosecha es mala).
RECURSOS: pueden ser financieros y no financieros. Con frecuencia los
no financieros son ms importantes (capacidad de iniciar una huelga,
influencia sobre la opinin pblica o el resultado de una votacin, etc.) y
suelen ser recursos humanos (mano de obra, influencia, grupos de
7
presin).
MANDATOS: se refieren a la autoridad formal que tienen ciertos grupos
organizados y que estn contenidos en sus estatutos, misin, etc.
Para un buen anlisis es recomendable plantearse las siguientes preguntas:
Quin est directamente afectado por el problema especfico que se est
analizando?
Cules son los intereses de las diversas personas y entidades en relacin
al problema?
Cmo percibe cada grupo el problema?
Qu recursos aporta cada grupo (en forma positiva o negativa) para el
tratamiento del problema?
Qu responsabilidades organizativas o institucionales tienen algunos de
estos grupos?
Quin se beneficia con el proyecto?
Qu conflictos podra tener alguno de los grupos de actores con alguna
estrategia particular del proyecto?
Qu actividades se pueden realizar que puedan satisfacer los intereses
de las diferentes personas y entidades?
Es importante que este cuadro est permanentemente actualizado durante el
diseo y la ejecucin del proyecto, pues puede variar y requiere de una
actualizacin permanente. No es slo un insumo para la siguiente etapa (la
Identificacin del problema central) sino que es uno de los elementos ms
dinmicos (cambia permanentemente) de la metodologa del Marco Lgico.
El anlisis de involucrados no se limita a la descripcin pasiva de intereses y
conflictos que puede haber entre los grupos de inters, individuos e
instituciones involucradas, sino que promueve la confrontacin, la
negociacin y los consensos alrededor del problema y las soluciones
(intervencin del proyecto).
2.4. IDENTIFICACIN DE POBLACIN BENEFICIARIA
Consiste en identificar, caracterizar y cuantificar la "poblacin objetivo",
delimitarla en una referencia geogrfica, estimar su evolucin para los prximos
aos y definir, en calidad y cantidad, los bienes o servicios necesarios para
atenderla. Es el primer paso que nos permite conocer la demanda.
En el proceso del anlisis para la determinacin de la demanda social,
podemos identificar, de mayor a menor, tres tipos de poblaciones:
Poblacin de referencia: Es una cifra de poblacin global, que tomamos
como marco de referencia para clculo, comparacin y anlisis de la
demanda.
Poblacin afectada: Es el segmento de la poblacin de referencia que
requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad
identificada. Tambin llamada poblacin carente.
Poblacin objetivo: Es aquella parte de la poblacin afectada a la que el
proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, est en
condiciones reales de atender. Son aquellas personas que percibirn
algn servicio y/o producto del proyecto. Se deber considerar al jefe de
familia como beneficiario directo y solo en casos debidamente justificados
se podr considerar a ms de un miembro por familia como beneficiarios
del proyecto.
8
POBLACIN
POBLACIN
AFECTADA
OBJETIVO
POBLACIN DE
POBLACIN
REFERENCIA
POSTERGADA
POBLACIN NO
AFECTADA
problemas que perciben tener los involucrados del proyecto (lluvia de ideas).
Para luego, establecer el problema central que afecta a la comunidad,
aplicando criterios de prioridad y selectividad. Para lo cual se utiliza una
herramienta llamada rbol de problemas.
Para definir el problema central se recomienda tener en cuenta lo siguiente:
El problema central es una proposicin en sentido negativo: describe una
situacin insatisfactoria o desaprovechada.
El problema central es un hecho o situacin; no es un documento.
El problema central es importante: afecta a gran parte de la poblacin
objetivo.
Identificar nicamente los problemas existentes, no problemas posibles o
potenciales.
Las causas y efectos que forman parte del anlisis deben girar en torno a
un nico problema central, logrndose una visin mucho ms focalizada
que facilitar el diseo del proyecto.
No confundir el problema con la ausencia de una solucin. No es lo mismo
decir no hay pesticidas (falta de solucin), que decir que la cosecha es
destruida por las plagas (problema).
El problema central es verdadero: existe evidencia emprica y puede ser
sustentado estadsticamente.
Tener una clara visin de la poblacin beneficiaria del proyecto. No
confundir la poblacin que est siendo afectada por el problema central,
con la poblacin directamente beneficiaria del proyecto (que representa un
segmento de la primera).
Focalizar un rea especfica afectada por el Problema Central, siendo
importante enfatizar la distincin entre el rea total afectada por el
problema y el rea a ser atendida por el proyecto.
El rbol de Problemas se utiliza para diagnosticar una situacin; al
proporcionar una mirada de conjunto que facilita el anlisis de los problemas.
Sirve para analizar la situacin existente en relacin con la problemtica
segn la perciben los involucrados, adems de identificar los problemas
principales entorno al problema y sus relaciones de causa-efecto.
Los pasos para elaborar el rbol de problemas son:
1. Colocar el problema principal en el centro. La descripcin de ste debe
lograrse por consenso entre los participantes y debe estar formulado en
pocas palabras.
2. Identificar los otros problemas que son causas directas del problema
principal (que son las causas inmediatas) y colocarlos debajo del problema
de desarrollo, las cuales estn basadas en la cadena de valor o en el
proceso productivo de cada propuesta.
3. Seguir colocando otros problemas con el mismo principio: que sean
causas de los problemas anteriormente encontrados (causas mediatas o
de segundo nivel). Proseguir hasta llegar a las causas que son races.
4. Identificar los efectos del problema principal, tanto los inmediatos como los
mediatos, y colocarlos por encima de ste.
Este procedimiento debe arrojar como producto un esquema como el
siguiente:
10
ARBOL DE PROBLEMAS
Efecto Final
Efecto
Intermedio
Efecto
Intermedio
Problema Central
Causa
Principal 1
Causa
Principal 2
Causa
Principal 3
Causa
Principal 4
Causa
Principal 5
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Causa
Secundaria
Oportunidades
O1
O2
O3
O4
O5
O6
O7
O8
O9
O 10
Efecto
Fin
Final
Final
Efecto
Fin
Intermedio
Efecto
Fin
Intermedio
Objetivo
ProblemaPrincipal
Central
Causa
Medio
Principal 1
Causa
Medio
Principal 2
Causa
Medio
Principal 3
Causa
Medio
Principal 4
Causa
Medio
Principal 5
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Causa
Medio
Secundaria
Capacidades
Oportunidades
C1
C2
C3
O1
O2
O3
Alternativas
Causa 1
Causa 2
Resumen
Narrativo de
Objetivos
Indicadores
Verificables
Objetivamente
(IVO)
Medios de
Verificacin
Supuestos
Finalidad
Propsito
Componentes
Actividades
Las columnas muestran:
Columna 1
Columna 2
Columna 3
Columna 4
Fila 2
16
Propsito
Es el efecto directo o cambio, sobre los beneficiarios, que se
espera lograr al fin de la ejecucin del proyecto. Tambin es
denominado Objetivo principal del proyecto. El logro del
propsito contribuir a alcanzar el Fin.
Es el efecto de nuestros productos o componentes y puede y
debe ser medido. Se expresa como un resultado. Es lo que
esperamos que ocurra cuando los beneficiarios del proyecto
utilicen los productos que les entregamos.
El ttulo del proyecto se deriva de lo expresado en el
propsito. Es indispensable que cada proyecto tenga un solo
propsito con el objeto de tener claridad.
Es importante sealar que en los proyectos sociales, el efecto
directo (cambio en la poblacin objetivo) quizs no se
produzca u observe hasta que hayan pasado unos aos
despus de la ejecucin del proyecto, es decir, el perodo de
maduracin de la actividad promovida (agrcola, forestal,
turstica, etc.) puede ser ms prolongado que la ejecucin
misma del proyecto.
Fila 3
Componentes
Los componentes son las reas o segmentos del proceso
de produccin sobre las cuales el proyecto va a intervenir.
Por lo tanto, pueden estar referidos a los aspectos productivos,
comerciales y/o administrativos del proceso productivo o de la
cadena de valor de las actividades que desarrollan los
beneficiarios.
Los Componentes son los bienes y servicios que el proyecto
prev producir a fin de lograr el propsito. El marco lgico debe
contener en este casillero todos los elementos necesarios
para lograr el propsito. Los componentes son las entregas
respecto de los cuales un proyectista debe tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
1. Usualmente, el nmero de componentes es de 3 a 5 por
proyecto. FONDOEMPLEO permite usar un mximo de
cinco (5) componentes y utilizar siempre, como el
Componente 6: Manejo del Proyecto, sea cual sea el
nmero de componentes que tenga el proyecto.
2. Los bienes y servicios que sean indispensables, pero que
por alguna razn justificada no puedan ser incluidos como
componentes, debern ser incorporados en la columna de
supuestos.
3. Los componentes comprenden las acciones que estn bajo
control del equipo ejecutor del proyecto. Son los factores
estrictamente controlables por el proyecto. La gerencia o
administracin del proyecto tienen la responsabilidad de
producir los componentes.
4. Los componentes comprenden la estrategia bsica del
proyecto: constituyen el paquete mnimo necesario que, al
coincidir con los supuestos, ser suficiente para lograr el
propsito.
5. En los componentes o resultados, ms que en cualquier
otro nivel del marco lgico, deben utilizarse frases que
expresen las acciones como si ya hubieran sido realizadas
o como productos terminados.
17
Fila 4
Actividades y Sub-actividades
Son aquellas acciones que los responsables del proyecto
deben realizar para producir cada uno de los componentes.
Las Actividades deben desagregarse en Sub-actividades,
teniendo en cuenta que stas son la base para la elaboracin
del Cronograma de Actividades, del Cronograma de Ejecucin
Presupuestal, del Plan Operativo del Proyecto y del
Presupuesto Analtico.
Luego de haber establecido los Componentes del proyecto, se
inicia el proceso de determinacin de las Actividades y Subactividades. Al respecto, deben tenerse en cuenta las
consideraciones siguientes:
1. Las Actividades y Sub-actividades se agrupan en funcin
de los componentes a los cuales pertenecen.
2. Las Actividades y Sub-actividades representan lo que el
organismo ejecutor del proyecto entregar a los
beneficiarios. Se debe incluir aquellas acciones que
ejecutarn los propios beneficiarios y que conllevan o no
gastos que sern considerados como aportes de
contrapartida, es decir, todas aquellas que realiza el
beneficiario para la produccin de los bienes o servicios
promovidos por el proyecto, que sustenten la generacin de
ingresos.
3. En cada componente las Actividades y Sub-actividades son
listadas en orden cronolgico o secuencial, en la medida
que sea posible.
4. Entre todas las posibles Actividades, podran configurarse
varias combinaciones de ellas para lograr un componente
dado. Obviamente, se debe seleccionar aquella
combinacin que represente la mejor opcin de xito al
mnimo costo.
5. Se deben incorporar todas aquellas que, tengan o no costo,
permitan la produccin de los bienes y servicios
promovidos por el proyecto.
Algunas consideraciones al definir las actividades y sub-
18
Efecto Secundaria 2, 1
Efecto
principal 1
Efecto
principal 2
Problema central
Causa
principal 1
Causa
secundaria
1,1
Efecto
principal 3
Causa
principal 2
Causa
principal 3
Causa
secundaria
1,1
Circulo de Control
Marco Lgico
Causa
secundaria
4,1
Causa
secundaria
2,1
Jerarqua de
Objetivos
Metas
Indicadores
Fuentes
Verificacin
Supuestos
Fin u
Objetivo de
Desarrollo
Causa
secundaria
4,2
2
3
Propsito u
Objetivo
General
Impacto
Resultados u
Objetivos
Especficos
Efectos
Acciones por
cada
resultado
Procesos/Productos
CAPACIDADES
OPORTUNIDADES
ALTERNATIVAS
4. ESTRATEGIA DE INTERVENCIN
4.1. PROPUESTA TCNICA
4.1.1.Seleccin de la propuesta tcnica
Una vez elaborada la Matriz de Marco Lgico, habiendo definido la
estrategia de intervencin, se deber desarrollar la propuesta tcnica
de cada uno de los bienes o servicios que se desarrollarn; por ejemplo
en un proyecto agrcola, la propuesta tcnica incluir, cuanto menos:
poca de siembra
Seleccin de semilla
Preparacin del terreno
Caractersticas de la siembra (condiciones del suelo y densidad de
siembra)
Control de malezas
Control de plagas y enfermedades
Labores culturales
Plan de fertilizacin o abonamiento
Rendimiento
Cosecha y pos cosecha
Almacenamiento, conservacin y comercializacin
De la misma manera se deber desarrollar para cualquiera sea el sector
econmico que se considere.
Es necesario explicar cuantitativamente la incorporacin de los
beneficiarios en el tiempo.
La sntesis de la Ficha Tcnica deber estar incorporada en el
documento del proyecto (Formato N 1) y en los anexos se deber
presentar la Propuesta Tcnica completa.
4.1.2.Propuesta tcnica a ser transferida
Con la propuesta tcnica elegida se deber elaborar la propuesta
especfica de transferencia de sta a los beneficiarios, explicando las
caractersticas especficas para el rea de intervencin ajustndola a la
23
24
Meta
N beneficiarios
Contenidos
Lugares
Componente 1:
Actividad 1.1:
Sub Actividad 1.1.3: Asistencia tcnica en instalacin y manejo de ..
1.1.3 Asistencia tcnica en
instalacin y manejo de
,,,,,,,
28 visitas
individuales
a cada
productor
de 45
minutos de
duracin
600 productores
de ,,,,,
Se brindar
recomendaci ones para
la seleccin de
insumos y la
elaboracin de
alimentos .
Caseros:
Componente 2:
Actividad 2.1:
Sub Actividad 2.1.4: Asistencia tcnica en instalacin y manejo de ..
2.1.4 Crianza tecnificada
de ,,,,,,,
60 visitas
individuales
a cada
productor
de 100
minutos de
duracin
600 productores
de ,,,,,
Se evala las
condiciones para la
crianza tecnificada de
. Y se imparten las
respectivas
recomendaciones.
Caseros:
Situacin
Actual
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Produccin
Precio de venta
Ingresos
Costos
Margen
Nmero de
jornales
Nmero de jornales
incrementales
permanentes
durante la
incrementales al
Total
ejecucin del culminar el proyecto
3 aos
proyecto
E = B+C+D F = E 3*A
G=DA
Ao
2
Ao
3
Producto A
Jornales por Ha.
Nmero de Ha.
Jor nales totales
Producto N
Jornales por Ha.
Nmero de Ha.
Jornales totales
TOTAL JORNALES
Habr que considerar que si hay sustitucin de actividades (por ejemplo cambio de
la cedula de produccin) se deber considerar en la situacin sin proyecto los
jornales que se utilizan en la produccin anterior al reemplazo.
26
6. ORGANIZACIN
6.1. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL, INDICANDO LA UBICACIN DEL
PROYECTO
Describir y mostrar el organigrama institucional e indicar la ubicacin del
proyecto dentro de este.
6.2. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO
Describir y mostrar la estructura organizativa del proyecto.
6.3. PERFIL Y TRMINOS DE REFERENCIA DEL PERSONAL QUE ESTAR A
CARGO DE LA EJECUCIN DEL PROYECTO
Desarrollar el perfil y los trminos de referencia del equipo lder del proyecto,
explicitando las principales responsabilidades y funciones que cumplir cada
uno de ellos y su dedicacin al proyecto (en Anexo adjuntar currculo, mximo
3 pginas por cada miembro del equipo lder).
Cabe resaltar que el Jefe de Proyecto deber residir en la zona de
intervencin. Su dedicacin es exclusiva y a tiempo completo.
6.4. EXPLICAR LOS INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVO-FINANCIEROS
QUE UTILIZA LA INSTITUCIN
27
OBJETIVO
INDICADOR
DEFINICION
OPERATIVA
LINEA DE BASE
META
EFECTO IMPACTO
TIPO
1.
PRODUCTO
2.
n.
29
30
ACTIVIDAD 1
1.1
Subactividad 1
Meta Fsica
1 manual.
Resumen
Se elaborara 1 manual de capacitacin en manejo de pastos cultivados, del cual se imprimiran 700 ejemplares.
Subactividad 2
Meta Fsica
Resumen
16 talleres de instalacin y manejo de pastos, 08 talleres en manejo de pastos naturales y 16 talleres en coservacin de forrajes. Cada taller durar 2 das y habrn 30
participantes.
1.1.3 Asesoras tcnicas para el manejo de pasturas.
Subactividad 3
Meta Fsica
Resumen
Visitas individuales a cada productor en su parcela, se realizaran 3,450 visitas durante todo el proyecto.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Unidad de
Medida
Costo
Unitario
Cantidad
Costo Parcial
Meta Fsica
Costo Total
FONDOEMPLEO
Institucin
Ejecutora
Beneficiarios
Ingresos del
proyecto
1.1.1
Manual
3,660.00
1.00
1.1.1.1
Ejemplares
3,660.00
3,660.00
3,660.00
3,660.00
700
5.00
3500.00
1.00
3500.00
3500.00
Manual
100.00
100.00
1.00
100.00
100.00
caja
20.00
60.00
1.00
60.00
60.00
0.00
0.00
0.00
Ver Tabla 1 al final de esta seccin, donde se listan las categoras de gasto aceptadas
31
% dedicacin
al Proyecto
Remuner.
Mensual
Bruta (1)
100%
3,506.59
100%
Cargo
Jefe de Proyecto
Responsable de plantas
queseras
Especialista en derivados
lcteos
Tcnico Agropecuario 1
Especialidad
Tiempo
permanen. en
la zona
Planilla (85.23%
Roberto
FE, 14.77% I.E)
Ing. Zootecnista
28
2,556.89
Planilla (85.23%
Aurelio
FE, 14.77% I.E)
Ing. Industrias
alimentarias o
zootecnista
28
100%
852.30
Planilla (85.23%
angel
FE, 14.77% I.E)
Bachiller en
Industrias
Alimentarias
28
100%
852.30
Planilla (85.23%
Alfredo
FE, 14.77% I.E)
Bachiller en
zootecnia
28
Relacin
Laboral
Nombre
5
11
1.1.1
Costo
Unitario
Cantidad
Manual
Costo Parcial
3,660.00
Meta Fsica
1.00
1.1.1.1
1.1.2
1.1.2.1
Ejemplares
Manual
caja
Taller
700
1
3
5.00
100.00
20.00
3500.00
100.00
60.00
645.50
1.00
1.00
1.00
40.00
pliego
rollo
millar
unidad
unidad
25
1
1
50
10
0.30
3.00
20.00
0.30
2.00
7.50
3.00
20.00
15.00
20.00
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
pers/da
60
8.00
480.00
40.00
dia
50.00
100.00
40.00
1.1.2.2
1.1.2.3
Costo Total
FONDOEMPLEO
3,660.00
3,660.00
3,660.00
3500.00
100.00
60.00
25,820.00
2,620.00
300.00
120.00
800.00
600.00
800.00
19,200.00
19,200.00
4,000.00
4,000.00
3,660.00
3500.00
100.00
60.00
21,820.00
2,620.00
300.00
120.00
800.00
600.00
800.00
19,200.00
19,200.00
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Institucin
Beneficiarios
Ejecutora
Ingresos del
proyecto
0.00
0.00
0.00
0.00
4,000.00
0.00
4,000.00
4,000.00
1.1
1.1.1
1.1.1.1
1.1.2
1.1.2.1
1.1.2.2
1.1.2.3
1.1.3
1.1.3.1
1.2
1.2.1
667,603.81
562,803.81
0.00
104,800.00
30,170.00
3,660.00
26,170.00
3,660.00
0.00
0.00
4,000.00
0.00
3,660.00
3,660.00
645.50
40
25,820.00
21,820.00
0.00
4,000.00
2,620.00
2,620.00
19,200.00
19,200.00
Visita
0.20
3,450.00
Taller
645.50
40
Alquileres
690.00
4,000.00
690.00
690.00
690.00
25,820.00
21,820.00
4,000.00
25,820.00
21,820.00
0.00
4,000.00
2,620.00
2,620.00
19,200.00
19,200.00
4,000.00
1.3.1.2
Servicios de Terceros
Instalacion de pastos mejorados
Instalacin de 100 ha de pastos cultivados.
1.4.1.1
Insumos
1.4.1.2
Servicios Varios
1.5
BENEFICIARIOS
3,660.00
Materiales de Escritorio
Capacitacin en Manejo de Recursos Hidricos
Talleres de Capacitacin en Gestion de sistemas de riego
Materiales de Escritorio
1.4.1.3
Taller
INSTITUCIN
EJECUTORA
4,000.00
1.3.1.1
1.4.1
FONDOEMPLEO
Alquileres
Refrigerios
1.4
Costo Total
Refrigerios
Asesoras tcnicas para el manejo de pasturas.
Materiales de Escritorio
1.3.1
Meta
Fsica
Materiales de Escritorio
1.2.1.2
1.3
Manual
Costo
Parcial
Servicios de Terceros
Talleres de Capacitacin en manejo de pastos.
1.2.1.1
1.2.1.3
Unidad de
Cantidad
Medida
Asesora
Ha.
760.00
1,873.50
22
100
Servicios de Terceros
16,720.00
0.00
0.00
16,720.00
16,720.00
0.00
0.00
1,430.00
1,430.00
15,290.00
15,290.00
187,350.00
134,350.00
0.00
53,000.00
187,350.00
134,350.00
0.00
53,000.00
101,350.00
71,350.00
63,000.00
63,000.00
30,000.00
23,000.00
1.5.1
4,000.00
16,720.00
Sistema de
Riego
33,961.98
12
23,000.00
407,543.81
363,743.81
0.00
407,543.81
363,743.81
0.00
1.5.1.1
Materiales de Construccin
293,183.81
293,183.81
1.5.1.2
Servicios de Terceros
114,360.00
70,560.00
43,800.00
43,800.00
43,800.00
33
34
3,660.00
Servicios de Terceros
Materiales de Escritorio
Refrigerios
Alquileres
Materiales de Escritorio
Materiales de Escritorio
Refrigerios
Alquileres
Materiales de Escritorio
Servicios de Terceros
Insumos
Servicios Varios
Servicios de Terceros
Materiales de Construccin
Servicios de Terceros
1.1.1
1.1.1.1
1.1.2
1.1.2.1
1.1.2.2
1.1.2.3
1.1.3
1.1.3.1
1.2
1.2.1
1.2.1.1
1.2.1.2
1.2.1.3
1.3
1.3.1
1.3.1.1
1.3.1.2
1.4
1.4.1
1.4.1.1
1.4.1.2
1.4.1.3
1.5
1.5.1
1.5.1.1
1.5.1.2
114,360.00
293,183.81
407,543.81
407,543.81
23,000.00
63,000.00
101,350.00
187,350.00
187,350.00
15,290.00
1,430.00
16,720.00
16,720.00
4,000.00
19,200.00
2,620.00
25,820.00
25,820.00
690.00
690.00
4,000.00
19,200.00
2,620.00
25,820.00
3,660.00
30,170.00
667,603.81
1.1
Costo Total
COMPONENTE/ACTIVIDAD/SUB-ACTIVIDAD
70,560.00
293,183.81
363,743.81
363,743.81
63,000.00
71,350.00
134,350.00
134,350.00
15,290.00
1,430.00
16,720.00
16,720.00
19,200.00
2,620.00
21,820.00
21,820.00
690.00
690.00
19,200.00
2,620.00
21,820.00
3,660.00
3,660.00
26,170.00
562,803.81
FONDOEMPLEO
Mes 1
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3,660.00
3,660.00
3,660.00
3,660.00
Mes 2
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
10.00
10.00
960.00
131.00
1,091.00
0.00
1,101.00
1,101.00
Mes 3
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
10.00
10.00
0.00
960.00
131.00
1,091.00
3,660.00
3,660.00
4,761.00
4,761.00
Trimestre I
AO I
5,880.00
24,431.98
30,311.98
30,311.98
4,410.00
4,994.50
9,404.50
9,404.50
0.00
0.00
960.00
131.00
1,091.00
1,091.00
10.00
10.00
1,440.00
196.50
1,636.50
0.00
1,646.50
42,453.98
Mes 4
5,880.00
24,431.98
30,311.98
30,311.98
5,040.00
5,708.00
10,748.00
10,748.00
2,085.00
195.00
2,280.00
2,280.00
1,440.00
196.50
1,636.50
1,636.50
10.00
10.00
1,440.00
196.50
1,636.50
0.00
1,646.50
46,622.98
Mes 5
0.00
0.00
0.00
0.00
2,085.00
195.00
2,280.00
2,280.00
1,440.00
196.50
1,636.50
1,636.50
12.00
12.00
0.00
0.00
0.00
0.00
12.00
3,928.50
Mes 6
11,760.00
48,863.96
60,623.96
60,623.96
0.00
9,450.00
10,702.50
20,152.50
20,152.50
4,170.00
390.00
4,560.00
4,560.00
0.00
3,840.00
524.00
4,364.00
4,364.00
32.00
32.00
0.00
2,880.00
393.00
3,273.00
0.00
0.00
3,305.00
93,005.46
Trimestre II
11,760.00
48,863.96
60,623.96
60,623.96
0.00
9,450.00
10,702.50
20,152.50
20,152.50
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
42.00
42.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
42.00
80,818.46
Trimestre III
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
54.00
54.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
54.00
54.00
Trimestre IV
23,520.00
97,727.92
97,727.92
121,247.92
0.00
18,900.00
21,405.00
40,305.00
40,305.00
4,170.00
390.00
4,560.00
4,560.00
0.00
3,840.00
524.00
4,364.00
4,364.00
138.00
138.00
0.00
3,840.00
524.00
4,364.00
3,660.00
3,660.00
8,162.00
178,638.92
Total
Ao 1
Seguros.
Sistematizacin del proyecto.
En la partida de Gastos administrativos para todo el proyecto, se
considerar los siguientes rubros, que no podr exceder del 8% del
presupuesto por fuente de financiamiento:
Personal directivo, de coordinacin y asesora tcnica de la institucin.
Personal administrativo, contable y financiero de la institucin.
Auditora interna y externa.
Capacitacin del personal de la institucin y del personal asignado al
proyecto.
Alquiler de oficina (excepto los locales de uso exclusivo del proyecto en
la zona de intervencin).
Comunicaciones (correo, Internet, telfono)
Servicios (agua y energa elctrica)
Gastos bancarios (tambin se considerarn los gastos de carta fianza)
Materiales y suministros de oficina.
Estos tipos de gastos no podrn ser asignados a las partidas especficas
de ejecucin del proyecto (consignadas en los Formatos de costeo de los
componentes 1 al 5).
e) En la partida de Lnea de Base y Evaluacin de Impacto se deber
presupuestar un monto equivalente al 4% del total financiando por
FONDOEMPLEO, el mismo que no ser transferido al proyecto.
FONDOEMPLEO efectuar la contratacin de manera directa de dichos
servicios, que sern pagados con el monto no transferido.
f) En la partida de Imprevistos se deber presupuestar un monto mximo de
2% del total de los gastos directos (componentes 1 al 5) financiados por
FONDOEMPLEO, incluyendo las remuneraciones, equipamiento y gastos
de funcionamiento, monto que podr ser usado para actividades no
presupuestadas en el Convenio, previa autorizacin de FONDOEMPLEO.
36
Nombre de la
Categora de Gastos
ALQUILER
COMBUSTIBLE
EQUIPOS Y BIENES
DURADEROS
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
HERRAMIENTAS
HONORARIOS DE
TERCEROS
Cdigo
Definicin
Locales destinados para realizar actividades
directamente relacionadas con el proyecto.
Son los que se requieren para los vehculos
destinados exclusivamente para las actividades del
proyecto.
Compra de equipos para la ejecucin del proyecto,
considerando las restricciones sealadas en las
Bases del Concurso y en el presente Manual.
Dentro de los Gastos administrativos estn
contemplados los siguientes:
?
Personal directivo, de coordinacin y asesora
tcnica de la institucin
?
Asesora legal
?
Personal administrativo, contable y financiero de la
institucin
?
Auditora interna y externa
?
Capacitacin del personal asignado al proyecto
?
Alquiler de oficina (excepto los locales de uso
exclusivo del proyecto en la zona de interv encin)
?
Comunicaciones (correo, Internet, telfono)
?
Servicios (agua y energa elctrica)
?
Gastos bancarios (tambin se considerarn los
gastos de carta fianza )
?
Materiales y suministros de oficina .
Restriccin : El gasto administrativo del aporte de
FONDOEMPL EO no puede exceder del 8% de los
gastos directos, financiados con recursos del mismo .
Conjunto de instrumentos necesarios con los que se
trabaja para poder llevar a cabo una actividad de
acuerdo a la naturaleza del proyecto.
Tales como:
?
Palas.
?
Picos.
?
Tijeras de podar.
?
Etc.
Incluye honorarios por servicios puntuales a prestarse
para las actividades del proyecto.
Tales como:
?
Capacitaciones especializadas.
?
Consultoras puntuales.
37
Definicin
INSUMOS
MATERIALES DE
CONSTRUCCIN
MATERIALES DE
ESCRITORIO
?
Son materiales para la construccin de pequeas
obras a nivel de beneficiarios.
Son los materiales que se utilizan para garantizar la
ejecucin de la actividad.
Gastos por adquisicin de:
?
Papelgrafo
?
Lapiceros, lpices
?
Papeles
Plumones
Gastos de traslado dentro de la zona del proyecto.
Gastos por la adquisicin de pasajes (areos,
terrestres, fluviales) y los gastos relacionados, para
transportarse de la zona del proyecto a otra zona o
viceversa.
Alimentacin pequea que se da en el intermedio de
una capacitacin. No se considera en este rubro las
comidas principales (desayuno, almuerzo, cena)
Gastos para el pago del personal activo del proyecto
cuya duracin ser con vnculo laboral Asimismo
comprende las obligaciones de responsabilidad del
empleador.
Son los animales para la produccin del servicio o
bien producido
Servicios imprescindibles que deban ser contratados
para el proyecto.
Pueden ser:
?
Impresin de libros.
?
Servicios de difusin (sport radiales, volantes)
Son los gastos por alojamiento y alimentacin que se
incurren durante la actividad programada.
38
Nombre de la
Categora de Gastos
10
11
MOVILIDAD
PASAJES Y
GASTOS DE
TRANSPORTE
12
REFRIGERIOS
13
REMUNERACIONES
14
SEMOVIENTES
15
SERVICIOS DE
TERCEROS
16
VITICOS
9.
ANLISIS DE CONTRAPARTIDAS
Las contrapartidas son tan importantes como el aporte de FONDOEMPLEO, por
lo que es necesario garantizar su utilizacin, para lo cual se deber explicitar las
actividades y sub-actividades que sern financiadas con las contrapartidas
ofrecidas y demostrar que stas sern efectivas en el momento requerido.
Para el caso de los aportes de los beneficiarios se deber tener en
cuenta que el monto total considerado en el presupuesto debe ser igual
al costo con proyecto obtenido del mdulo de costos del Flujo de Caja.
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 10
MODULO I: INVERSIN
Costos directos:
- Componente 1
- Componente 2
- Componente 3
- Componente 4
- Componente 5
Costos indirectos:
- Componente 6: Manejo del proyecto
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 10
Los ingresos sin proyecto se obtienen del diagnstico base del proyecto, ya
que ste indica los ingresos que reciben los beneficiarios por cada uno de sus
productos antes del proyecto. Luego, se estiman los ingresos con proyecto de
los beneficiarios, para lo cual se calcular los ingresos, sean de nuevas
actividades econmicas o sea por el incremento de la productividad estimada
por efecto de la aplicacin del proyecto sobre las actividades existentes y, en
40
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 10
Al igual que en caso de las proyecciones de los ingresos, el clculo del flujo
de los costos del proyecto debe estar debidamente detallado en el
Anexo de Costos del Flujo de Caja (detallando las cantidades de insumos,
los precios de los mismos as como los supuestos tomados para ello, en
concordancia con la propuesta tcnica del proyecto) que se incluir como
hojas adicionales en el Sistema de elaboracin presupuestal.
Por ltimo, se determina el Flujo de Caja, que es la diferencia entre los
ingresos operativos incrementales menos la suma de la inversin total (sin
considerar el aporte de los beneficiarios) y los costos operativos
incrementales; es decir:
F.C. = INVERSIN + INGRESOS INCREMENTALES C OSTOS INCREMENTALES
41
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 10
VAN
5
6
BN t
=
I 1
t
(
1
+
i
)
t =
1
Para realizar esta operacin es posible utilizar la funcin VAN de la hoja de clculo Excel.
Actualmente equivale a 10%.
42
Donde:
I1:
n:
VAN
FC t
=
I1 =
0
t
TIR )
t=
1 (1 +
Cabe recalcar una vez ms, que la rentabilidad mnima que se le exige a los
proyectos de FONDOEMPLEO es del 11%.
10.4. ANLISIS COSTO-EFECTIVIDAD DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
DEL PROYECTO
Adicionalmente, a la evaluacin de la rentabilidad econmica del proyecto
para FONDOEMPLEO es importante analizar los efectos sociales que puede
generar el mismo8. Es por ello que, adicionalmente al anlisis CostoBeneficio, se pide realizar el Anlisis de Costo-Efectividad.
Para los fines de FONDOEMPLEO, este anlisis va a consistir en presentar
tres ratios, que son los siguientes:
Costo de capacitar a una persona
Para realizar esta operacin es posible utilizar la funcin TIR de la hoja de clculo Excel.
Los proyectos de capacitacin laboral y de promocin del empleo, como los que financia
FONDOEMPLEO, generan efectos en tres niveles: capacitacin laboral, generacin de nuevo empleo y
aumento de los ingresos en la poblacin de bajos recursos.
8
43
44
SECCIN II
SECCIN II:
1. DATOS GENERALES
Presentar un cuadro con los siguientes datos generales:
Regin:
Provincia:
Distritos:
47
mbito
N de
beneficiarios
Fuente de
Financiamiento
Monto
ejecutado
Perodo
de
ejecucin
Logros
obtenidos
PROVINCIAS
DISTRITOS
Hermilio
Valdizn
Leoncio Prado
Mariano
Damason
Beraun
HUANUCO
Pachitea
Chaglla
Total
Comits
Sectoriales y/o
Comunidades
San Isidro
3 de octubre
San Agustn
Margarita
Bejucal
Tambillo grande
Tambillo chico
Tahuantinsuyo
Bella Alta
Pampa alegre
Santa Rita Alta
Pampamarca
N de
beneficiarios
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
300
CARGO
DEDICACIN
PERFIL PROFESIONAL
52
I. INFORMACION ADMINISTRATIVA
1. La Entidad Ejecutora del Proyecto cuenta con la Personera
Jurdica vigente al momento de la postulacin.
2. La Entidad Ejecutora del Proyect o cuenta con la
Exoneracin del Impuesto a la Renta de 3ra categora.
3. La Entidad Ejecutora cuenta con Manuales de
Procedimientos Administrativos (MCI MOF
Procedimientos de las diferentes reas).
II. INFORMACION FINANCIERA
1. La entidad Ejecutora del Proyecto cuenta con Estados
Financieros auditados de los dos ltimos aos.
2. La Entidad Ejecutora del Proyecto cuenta con Sistema
Contable mecanizado y Modulo Presupuestal Integrado que
permita obtener informacin detallada por proyecto.
SI / NO
INDICADOR
DEFINICIN
OPERATIVA
LNEA DE
BASE
META
EFECTO
IMPACTO
TIPO
PRODUCTO
1.
2.
N.
SECCIN III
EJEMPLO9:
FORTALECIMIENTO DE COMPETITIVIDAD
PRODUCTIVA-COMERCIAL DE
PRODUCTORES DE TARWI Y QUINUA EN
RECUAY Y BOLOGNESI, ANCASH
INTRODUCCIN
El presente ejemplo se ha desarrollo de acuerdo a lo establecido en las Bases del XI
Concurso de Proyectos de FONDOEMPLEO.
El ejemplo presentado a continuacin es de un proyecto ganador del X Concurso de
Proyectos de FONDOEMPLEO, el cual ha sido reducido y se han efectuado algunos
cambios.
FORMATO N 1
1. Datos Generales
Nombre del proyecto
Institucin ejecutora
Fecha de fundacin
Presupuesto promedio anual
Instituciones colaboradoras o
asociadas
Objetivo del proyecto
Poblacin beneficiaria
Fortalecimiento de Competi
tividad Productiva Comercial de productores de Tarwi y Quinua en
Recuay y Bolognesi, Ancash
Centro de Estudios
06 junio 1999
S/. 3935,416
Municipalidad distrital de Tapacocha
Municipalidad distrital de Llaclln
Fortalecer las capacidades productivas y
comerciales de los productores de tarwi y quinua
de los distritos de Tapacocha, Llaclln, Pampas
Chico en la provincia de Recuay y Cajac ay en la
provincia de Bolognesi
668 productores jefes de familias de las
comunidades campesinas de Tapacocha, (86),
Llaclln (100), Huambo (98), Pampas Chico (94),
Cajacay (290)
Regin : Ancash
Provincias: Recuay y Bolognesi
Distritos: Tapacocha, Llaclln, y Pampas Chico; en
Recuay y Cajacay en Bolognesi
36 meses
S/. 3,973,898.23
S/. 1,933,222.26
S/. 1,933,222.26
--S/. 199,244.72
S/. 1,841,431.25
57
10
Gobierno Regional de Ancash: Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008-2021 de Ancash, Mar 2008.
58
11
12
Proyecto
mbito
Desarrollo de la
cadena produc tiva
de hierbas
aromticas en las
provincias de
Corongo y Sihuas
Provincias
de Corongo
y Sihuas,
Regin
Ancash
N de
beneficiarios
430 familias
campesinas
Monto
1.895.858.00
Financiami
ento
FONDO
EMPLEO
Ao
Logros obtenidos
20072009
* 75 has de cultivos
aromticos
instaladas y en
produccin con
rendimiento
promedio de 0.91
tn/ha en el 2do
ao del proyecto
* 68 TM de
produccin anual
de hierbas secas
con 430 familias
campesinas al
final del proyecto
59
Proyecto
Fortalecimiento de
la Cadena
Productiva de la
Leche en el
Distrito de Cusca,
Provincia de
Corongo,
Departamento
Ancash
mbito
Distrito de
Cusca,
Provncia
de
Corongo,
Regin
Ancash
N de
beneficiarios
650 pequeos
productores de
leche y 40
productores de
queso
Monto
1.363.658
Financiami
ento
FONDO
EMPLEO
Ao
Logros obtenidos
20072010
* 650 productores
incrementan su
produccin diaria
en promedio de
2.93 a 5
Lt/da/vaca al 3er
ao del proyecto
* 153 TM de queso
y derivados son
producidas y
comercializadas
al final del
proyecto
Desarrollo de
capacidades para
el mejoramiento
de la produccin
de pequeos
agricultores de la
Regin Ica
Provincias
de Ica,
Nazca y
Palpa,
Regin Ica
1,015 productores
985.858
FONDO
EMPLEO
20082011
Desarrollo de
Capacidades para
el Fortalecimiento
de las Cadenas
Productivas de
Cuyes y Truchas
en el Distrito de
Ragash- Sihuas
Distrito de
Ragash,
Provincia
de Sihuas,
Regin
Ancash
100 familias
campesinas (70
en cuyes y 30 en
truchas)
256.365
FONDO
MINERO
ANTAMINA
20082010
60
* 690 pequeos
productores de
leche y queso
incrementan
ingresos en 60%
* 4,868 jornales
incrementados de
manera
sostenible al 3er
ao
* El ingreso familiar
de 1,015
pequeos
productores de
Ica, Palpa y
Nasca, se
incrementar en
23% al final.
* Al 3er ao, las
parcelas de los
pequeos
productores de
Ica, Palpa y
Nasca
demandarn
395,398 jornales,
con 31% de
incremento
respecto a la
lnea base
* 70 productores de
cuyes
incrementan su
venta anual en
25,200 cuyes al
2do ao del
proyecto
* 30 productores de
truchas
incrementan su
venta anual en 35
TM al 2do ao del
proyecto
Proyecto
mbito
Competitividad y
desarrollo de
Liderazgo con
equidad de gnero
de los pequeos
(as)
productores(as)
agrcolas del
distrito de
Ocucaje.
Distrito de
Ocucaje,
Provincia
de Ica,
Regin Ica
Sistema
Municipal para la
mejora de la
productividad y
condiciones de
trabajo para las
MYPES
Lima
(Distritos
Independen
cia y Villa El
Salvador),
Ica
(Distritos
Los Aquijes
y Santiago)
y La
Libertad
(Distritos El
Porvenir y
La
Esperanza).
N de
beneficiarios
150 pequeos
agricultores
1,000 Mypes
atendidas
Monto
135.000
1.856.789
Financiami
ento
APROLAB
Banco
Interamerica
no de
Desarrollo
(BID),
Fundacin
Suiza de
Cooperaci
n Tcnica
SWISSCON
TACT
Ao
Logros obtenidos
20072008
* Se logr el 20%
de incremento de
produccin en el
cultivo del pallar
* Se increment la
produccin de vid
en ms de 20%
* 01 Asociacin d e
productores de
Ocucaje Pinilla,
con una visin de
desarrollo local, y
para generar ms
ingresos y ms
empleo
* Se ha creado
condiciones para
la organizacin
de una empresa
comercializadora
de Productos
Ocucaje
* 1,068 Mypes y
UPAS han
recibido
orientacin sobre
los servicios del
proyecto y los
diversos
programas de
SDE que existen
en la localidad
* 435 empleadores
de Mypes y 232
trabajadores
distintos
capacitados
* 700 trabajadores
de las Mypes
participaron
directamente de
las actividades de
asesora de sus
unidades
productivas.
* 200 empleadores
de las Mypes
recibieron
asesora tcnica,
de los cuales 150
lograron cambios
significativos en
mejora de la
condiciones de
trabajo y
productividad
20042008
61
VISIN
El Per avanza hacia una
sociedad con equidad
econmica, poltica, social,
tnica, de gnero y
generacional, en el marco
de respeto a los derechos
econmicos sociales y
culturales y ambientales,
sus actores sociales,
institucionales y
organizaciones
descentralizadas estn
fortalecidas y articuladas,
posibilitando la
gobernabilidad, un
ejercicio democrtico
responsable y la preservacin del medio ambiente,
sus pequeos productores
agrarios y MYPES
mejorarn su producti vidad, estn vinculados al
mercado interno y externo
en mejores condiciones, y
promueven un empleo
digno y productivo.
OBJETIVOS
Objetivo 2: Los
productores con
capacidades fortalecidas,
e instancias con vocacin
promotora del desarrollo,
contribuyen a dinamizar la
economa local con base
en el desarrollo territorial,
la gestin social y
sostenible de recursos
naturales renovables y la
vigencia de empleo digno y
productivo
EL PROYECTO
Propone la mejora de la
competitividad productiva,
comercial y fortalecimiento
institucional de
productores de tarwi y
quinua de los distritos de
Tapacocha, Llaclln y
Pampas Chico en Recuay
y distrito de Cajacay en
Bolognesi, Ancash para
mejorar la produccin,
productividad y vo lmenes
de comercializacin con un
enfoque integral y
sostenible
Tecnologa
Mejorada
8
4
27
28
67
Cultivo Quinua
Tecnologa
tradicional
Preparacin terreno
18
Siembra
6
Labores culturales
4
Cosecha
33
Total
61
Actividades
Tecnologa
Mejorada
21
9
29
41
100
63
Logro educativo
Ingreso Familiar por S/ x mes
Ingreso Familiar por S/ x ao
PEA (agrario)
Desnutricin rural
Superficie (km2)
Poblacin
PROVINCIAS
RECUAY
BOLOGNESI
0.5899
0.5788
88.70
91.90
87.94
85.86
70.61
70.46
88.45
89.88
227.9
230.1
2,734.8
2,761.2
40.7
46.5
78.30
n.d.
2,304.18
3,154
19,102
30,725
Fuente: PNUD 2009; INEI, Censos Nacionales 2007; Lnea Base proyecto Alli Mikuy, ADRA.
64
TAPACOCHA
81.23
525
40.57%
18.0 %
54.9%
174.4
2,092
PROVINCIAS
RECUAY
LLACCLLIN
PAMPAS CHICO
101.10
100.51
1,418
1,618
63.11%
49%
10.5%
10.9%
44.2%
49.5%
169.4
198.5
2,032.8
2,382
35 a 38%
BOLOGNESI
CAJACAY
193.06
1,686
62.3%
12.1%
68.4%
231.7
2,780.4
Fuente: PNUD 2009; INEI, Censos Nacionales 2007; Lnea Base Proyecto Alli Mikuy, ADRA.
- Produccin de
excedentes
- Incremento
rendimientos
- Rentabilidad
- Ampliacin
frontera
agrcola
- Seguridad
alimentaria
- Comercializacin - Insercin en la
conjunta
cadena produc.
- Incremento de
- Acceso al
ingresos
mercado
- Mejora en
- Fortalecimiento
negociacin
de su organiz.
- Dbil
organizacin
- Baja
produccin y
productividad
agropecuaria
- Bajo nivel
tecnolgico
INTERESES
Miembros de la
comunidad
campesina de
Tapacocha,
Llaclln, Huambo,
Pampas Chico y
Cajacay
Aprovechamiento
de recursos
naturales,
seguridad
alimentaria,
Produccin
agropecuaria
Asociacin de
productores de
Tapacocha y
Huambo
14
INTERES EN EL
PROYECTO
GRUPOS
RECURSOS
DISPONIBLES
PARA EL PY.
- Parcelas
agrcolas
- Agua de riego
- Mano de obra
- Infraestructura
fsica
- Dbil
- Parcelas
organizacin
agrcolas
- Escasa
- Mano de obra
comercializacin - Infraestructura
- Escaso acceso
fsica para
al mercado
acopio.
MANDATO
- Defensa de su
territorio
- Representativid
ad
- Representatividad
- Distribucin de
utilidades
65
GRUPOS
Asociacin de
productores de
Huambo
Municipalidad de
Tapacocha,
Llaclln y Pampas
Chico
Consejo de
Autoridades del
Distrito de Llacllin
Intermediarios de
tarwi y quinua
(son personas
naturales)
Agroindustrias
Xxxx
Direccin
Regional de
Agricultura,
Programa Sierra
Exportadora.
INTERESES
- Fortalecimiento
de su
organizacin
- Insercin en
cadena
productiva
- Incremento
- Comercializacin
produccin,
productividad y
rentabilidad
- Acceso a
mcdo.
- Promocin del
. Desarrollo
desarrollo
distrital
- Prestacin de
servicios
bsicos
Planificacin
actividades y
anlisis de la
coyuntura
- Utilidad
comercial
- Cumplir con la
demanda de
sus clientes
- Utilidad
comercial
- Cumplir con la
demanda de sus
clientes
. Fomento de la
actividad
silvoagropecuaria
.
. Fomento de
competitividad
agrcola
.Fomento de la
agroexportacin
de productos
agrcolas
SENASA
Centro de
Estudios
66
INTERES EN EL
PROYECTO
. Control de
sanidad
fitosanitaria
. Inocuidad
agroalimentaria y
desarrollo
sostenible
. Promocin
desarrollo rural,
mejora
capacidades,
conservacin del
ambiente,
equidad de
gnero,
. Gestin
concertada
Ejecucin
coordinada de
actividades y
planificacin
distrital
. Utilidad
comercial
. Cumplir con la
demanda de sus
clientes
. Utilidad
comercial
. Cumplir con la
demanda
sostenida de sus
clientes
. Alternativas
para la seguridad
alimentaria.
. Mejora de
condi-ciones de
vida.
. Mejora de tcnicas agropecuar.
. Mejora de la
competitividad
agrcola.
Fortalecimiento
de asociaciones
de productores
. Inocuidad
agroalimentaria
. Produccin de
semillas sanas
. Desarrollo
sostenible
. Actividad
institucional
. Desarrollo rural
. desarrollo de
capacidades
. Innovacin
tecnolgica
PROBLEMA
PERCIBIDO
- Dbil
organizacin
- Escasa actividad comercial
- Escaso acceso
al mercado
. Pocos recursos
econmicos
. Escasa gestin
. Dbil
coordinacin
interinstitucional
No tiene
reconocimiento
legal, slo
legitimidad ante
la poblacin
. Productos de
baja calidad
. Volmenes
pequeos
. Individualismo
del productor
Productos de
baja calidad
. Volmenes
pequeos
. Individualismo
del productor
. Escasa visin
campesina para
la
comercializacin
interna y externa
. Debilidad
organizativa para
la
comercializacin
. Proliferacin de
plagas y
enfermedades
. Carencia de
semillas de
calidad
. Escasa
capacidad
productiva y
comercial.
. Deficiente uso
de RR NN.
. Dbil
organizacin
RECURSOS
DISPONIBLES
PARA EL PY.
. Parcelas
agrcolas
. Mano de obra.
. Infraestructura
fsica acopio
. Recursos
humanos
MANDATO
- Representatividad
- Distribucin de
utilidades
. Recursos
humanos para
coordinacin con
el proyecto.
. Infraestructura
. Promover el
desarrollo
- Recursos
humanos
- Legitimidad
distrital
- Solucin de
conflictos
. Recursos para
compra de la
produccin
- Respeto a los
acuerdos
. Maximizar
ganancias
. Transporte del
producto
- Compra de la
produccin
- Transporte del
producto
. Personal tcnico
para
coordinaciones y
charlas
. Apoyo en
fortalecimiento de
asociacin de
productores de
Tarwi.
. Promover la
inversin externa
. Interconexin y
dependencia del
mercado
. Maximizar
ganancias
. Interconexin y
dependencia del
mercado
Garantizar la
seguridad
alimentaria, el
desarrollo
sostenible y la
competitividad de
productores
agropecuarios
Personal tcnico
para visitas de
campo instalados
y
recomendaciones
sobre produccin
de semillas.
Autoridad
nacional en el
control y mejora
sanitaria
. Infraestructura
. Vehculos
. Equipo de
comunicacin
. Personal
profesional y
tcnico
. Promocin del
desarrollo.
. Desarrollo de
capacidades.
.promocin de
derechos
Tapacocha
LLaclln
Pampas Chico (Huambo y
Pampas Chico)
Cajacay (Cajacay, Santa
Rosa y Sequespampa)
Total
Superficie
(Km2)
Poblacin
15
total
Beneficiarios
Tarwi
Jefes de
Personas
Familia
74
370
88
440
Beneficiarios
Quinua
Jefes de Personas
Familia
12
60
12
60
81.23
101.20
525
1418
100.51
1,618
178
890
10
50
193.06
1,686
260
1,300
34
170
476.00
5,247
600
3,000
68
340
15
INEI 2007
67
2.3
Unidad Medida
S/. /ao
S/. /ao
S/. /ao
S/. /ao
S/. /ao
has
Jornal
kg/ha
kg/ao
kg/ao
jornal
kg/ha
kg/ao
kg/ao
kg/ao
kg/ao
unidad
personas
personas
unidad
has/ao
ha/ao
Asociacin
Asociacin
Asociacin
Feria
has
has
has
Lnea Base16
2,748
345.60
244.80
180.16
139.20
2.5
40
900
72
68.4
61
850
51
48.45
0.0
0.0
1
0
0
0
0
0
2
0
0
0
22.24
2.1
0
16
Promedio mensual de Recuay S/. 271.50 y Bolognesi S/. 275.2, proyectado al ao.
68
69
Bajo margen de
utilidad por venta de
tarwi y quinua
Migracin y abandono de
las tierras de cultivo
Alta dependencia
del mercado
tradicional
Baja capacidad de
negociacin en la
comercializacin
Causas
indirectas
Inadecuada
infraestructura y
equipamiento para el
acopio
Dbil conocimiento
del funcionamiento
del mercado.
Escaso excedente
para la
comercializacin
Visin comunal
Escasa visin
compartida
Dbil liderazgo
Dbil capacidad
dirigencial
Causas
directas
Problema Central
Efectos
directos
Efectos
indirectos
Efecto Final
CAPACIDADES
Agricultores con vocacin agrcola
Existencia de tierras con vocacin agrcola
Existencia de comunidades campesinas con
recursos (agua y suelo) y mano de obra para labores
agrcolas
Existencia de asociaciones de productores
Productores con inters para mejorar sus
capacidades productivas
Asociaciones de productores con inters para
mejorar sus capacidades empresariales
Los cultivos de tarwi y quinua generan ocupacin de
la mano de obra familiar y comunal
Demandas y precios de venta de tarwi y quinua
incentivan su cultivo en extensiones mayores
productores dispuestos a optar por nueva tecnologa
Inters de productores por seleccin y clasificacin
de tarwi y /quinua
Inters de asociados por el fortalecimiento de su
organizacin
Existencia de infraestructura comunal
Experiencia de venta en chacra
Inters para la comercializacin asociativa
70
71
Disminucin de la tasa de
migracin e incremento del
rea de cultivo
Insercin al
mercado formal
Mejora la capacidad
de comercializacin
de tarwi y quinua
Presencia comercial en el
mercado interno y externo
Medios
indirectos
Inadecuada
infraestructura y
equipamiento para el
acopio
Dbil conocimiento
del funcionamiento
del mercado.
Escaso excedente
para la
comercializacin
Fortalecimiento de la articulacin
comercial de los productores de tarwi
y quinua
Visin comunal
Escasa visin
compartida
Dbil liderazgo
Dbil capacidad
dirigencial
Fortalecimiento de
organizacin de product.
de tarwi y quinua
Se incrementa el
rendimiento del cultivo
de tarwi y quinua
Medios
directos
Objetivo General
Fines
directos
Fines
indirectos
Finalidad
Deficiente
manejo
agronmico del
tarwi y quinua
Dbil
articulacin
comercial de
productores de
tarwi y quinua
Dbil
organizacin
productores de
tarwi y quinua
CAPACIDADES
Agricultores con vocacin agrcola
OPORTUNIDADES
Existencia en el mercado
de variedades de tarwi
procesos
Existencia de cadena
productiva de tarwi y
quinua
Demanda de tarwi para
alimentacin animal
Municipalidad de Ctac
promueve el cultivo de
tarwi
Demanda y precios de
venta de tarwi y quinua
incentiva el cultivo
extensiones mayores
Existencia de asociaciones de
productores
Existencia de mercado
regional y ferias para la
promocin del tarwi
Mercados conectados con
la red vial
Existencia de asociaciones de
productores
Inters de asociados por el
fortalecimiento de su organizacin
72
ALTERNATIVAS
.Capacitacin en manejo
agronmico del tarwi y
quinua
. Capacitacin en
manejo de riego.
. Formacin de
promotores agrcolas.
Asistencia tcnica de
cultivos
. Intercambio de
experiencias
. Equipamiento
. Uso de folletos
elaborados
. Elaboracin de
manuales y folletos
.Tratamiento
cosecha/poscosecha
. Mejora de
infraestructura de
almacenamiento.
. Capacitaciones
Alianzas estratgicas
para la comercializacin
Participacin en ferias
Insercin en el mercado
Conformacin y
fortalecimiento de
organizaciones
. Promover la
transformacin
agroindustrial
. Capacitacin para el
fortalecimiento
institucional
Alianzas estratgicas
Formalizacin de las
organizaciones.
73
PROPSITO
FIN
Mejoramiento de la calidad de vida de los
productores de tarwi y quinua en las provincias
de Recuay y Bolognesi
OBJETIVOS
?
668 productores capacitados por el proyecto aplican
efectivamente los conocimientos adquiridos con el proyecto
?
83 nuevos empleos permanentes generados por el proyecto
?
570 productores de tarwi grano comercial incrementan sus
ingresos brutos anuales hasta 872% (S/. 345.6 hasta S/.
3,360) al termino del proyecto
?
67 productores de quinua grano comercial incrementan sus
ingresos brutos anuales individuales hasta 1,174% (de S/.
244.80 hasta 3,120) al final del proyecto
?
30 productores de tarwi para semilla
incrementan sus
ingresos brutos anuales hasta S/ 3,640 al final del proyecto
?
01 productor de quinua para semilla incrementa su ingreso
bruto anual hasta S/. 3,835 al final del proyecto
INDICADORES DE EFECTO
?
668 productores capacitados durante la ejecucin del
proyecto
?
49,520.4 jornales incrementales generados durante la
ejecucin del proyecto
?
Se han incrementado los ingresos anuales por ventas, en el
caso del grano comercial de tarwi en 1,89
3.4% (de S/.
95,076 a S./ 1895,250)
?
Se han incrementado los ingresos anuales por ventas, en el
caso del grano comercial de quinua en 2,340% (de S/. 8,479
a S/. 206,863)
?
Se han generado nuevos los ingresos anuales por ventas de
semilla clasificada de tarwi, por S./ 102,900
?
Se ha generado nuevos ingresos por ventas de semilla
clasificada de quinua, por S./ 3,640
?
5 asociaciones de productores de tarwi y quinua intervienen
en la comercializacin conjunta a 02 mercados formales,
logrando colocar hasta el 50%, 70% y 90% de la produccin,
el 1er, 2do y 3er ao respectivamente
INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIN
Se mantiene la estabilidad
econmica.
Evolucin creciente del
mercado del tarwi y la quinua
Se cumplen los acuerdos
comerciales entre los
productores y los
compradores.
SUPUESTOS
74
?
262.8 nuevas has de tarwi instaladas, pasando de 22.24 a
285 has (1,189%), al 3er ao
?
15 has de semilleros de tarwi instalados al final del proyecto
?
150.5, 220 y 300 has de tarwi (grano comercial+semilla) con
asistencia tcnica, el 1er, 2do y 3er ao; respectivamente
?
31.4 nuevas has de quinua instaladas, pasando de 2.1 a
33.5 has (1,495%), al 3er ao
?
0.5 has de semilleros de quinua instaladas al final del
proyecto
?
18.5, 24 y 34 has de quinua (grano comercial+semilla) con
asistencia tcnica, el 1er, 2do y 3er ao; respectivamente
?
Produccin anual de 10.8, 14.7 y 14.7 tn de semilla17 de tarwi
el 1er, 2do y 3er ao del proyecto, respectivamente
?
Produccin anual de 0.45 tn de semilla de quinua, desde el
1er ao, durante los 03 aos del proyecto
?
Produccin anual de 195.3, 287.0 Y 399.0 tn de grano
comercial de tarwi el 1er, 2do y 3er ao del
proyecto,
respectivamente
?
Produccin anual de 23.4, 30.5 y 43.5 tn de grano comercial
de quinua el 1er, 2do y 3er ao del proyecto,
respectivamente
?
Se introducen 02 ecotipos de tarwi (en 0.5 has) y 02 de
quinua (en 0.5 has), al terminar el proyecto
?
Cada p roductor de tarwi incrementa su rea de cultivo de
0.08 a 0.50 has, desde el 1er ao del proyecto (525%)
?
Cada productor de quinua incrementa su rea de cultivo de
0.06 a 0.5 has, desde el 1er ao del proyecto (733%)
?
25 promotores agrcolas en manejo agron mico de tarwi y
quinua, formados al final del proyecto
?
600 productores incrementan los rendimientos de tarwi de
900 a 1,400 kg/ha desde el 1er ao (55%)
?
68 productores incrementan los rendimientos de quinua de
850 a 1,300 kg/ha, desde el 1er ao (53%)
MEDIOS DE
VERIFICACIN
SUPUESTOS
Se considera que del 100% de la produccin para semilla el 70% es semilla (categora del agricultor) y el 30% se destina para el autoconsumo. Igualmente, del 100% de la produccin
para grano comercial el 95% es para venta y 5% para el autoconsumo.
17
INDICADORES
OBJETIVOS
75
20
19
?
El 100% de las cosechas de tarwi (938.70 tn 19 ) y quinua
(99.45 tn 20 ) se clasifican durante los 03 aos del proyecto
?
Se logra en la clasificacin que el 95% de la produccin de
tarw i y quinua para grano comercial sea para venta y 5%
para el autoconsumo, desde el 1er ao del proyecto
?
Se logra por una mejor clasificacin que el 70% de la
produccin en parcelas para semilleros sea calificada como
semilla del agricultor y 30% para auto consumo, durante las
tres campaas
?
10 locales para acopio de tarwi y quinua con una capacidad
de almacenamiento de 467.6 tn por campaa anual,
adecuados al final del proyecto
?
20 dirigentes locales capacitados al finalizar el proyecto
?
279, 410 y 570 product
ores de tarwi para grano comercial
comercializan 185.54 tn, 272.65 tn y 379.05 tn, 1er, 2do y
3er ao del proyecto, respectivamente
?
36, 47 y 67 productores de quinua para grano comercial
comercializan 22.23 tn, 29.02 tn y 41.37 tn, respectivamente;
el 1 er, 2do y 3er ao del proyecto
?
Se logran volmenes de venta de tarwi para semilla de 10.78
tn el 1er ao y de 14.70 tn en el 2do y 3er ao
?
Se logran los volmenes anuales de venta de quinua para
semilla en 0.455 tn desde el 1er ao
?
Se cuenta con 02 nuevos
mercados formales para tarwi y
quinua: 1) Agrifor SRL y Agroindustrias El Roble
?
05 asociaciones de productores de tarwi y quinua acceden a
02 mercados formales, al finalizar el proyecto
INDICADORES
Informes de avance del
proyecto.
Informes de evaluacin del
proyect o
Visitas centro de acopio
Registro de ventas
Acuerdos comerciales
MEDIOS DE
VERIFICACIN
SUPUESTOS
Se mantiene la demanda de
tarwi y quinua
No hay oposicin a los
cambios tecnolgicos
introducidos.
Se mantiene el inters por la
comercializacin organizada
Es la suma de la produccin bruta total de grano de tarwi comercializable y de tarwi para semilla acumulada de los 3 aos del proyecto: 881,300 kg y 57,400 kg, respectivamente.
Es la suma de la produccin bruta total de grano de quinua comercializable y de quinua para semilla acumulada de los 3 aos del proyecto: 97,500 kg y 1,950 kg, respectivamente.
OBJETIVOS
76
INDICADORES DE PROCESO
?
Lnea de Base del proyecto elaborada
?
El proyecto cuenta con equipamiento
?
Se ejecuta eficientemente el proyecto
?
Se realiza evaluaciones y sistematizacin al proyecto
?
Se ha firmado convenios comerciales para la venta de tarwi y
quinua
?
Se ha realizado 03 planes operativos del proyecto
?
Se ha presentado 36 informes tcnicos y financieros
mensuales, 12 informes trimestrales, 2 informes anuales y un
informe final
?
Al finalizar el proyecto 03 nuevas asociaciones de productores
constituidas y con la formalizacin legal
?
02 asociaciones de productores de tarwi y quinua fortalecidas,
al finalizar el proyecto
?
05 asociaciones de productores formalizadas ante la SUNARP
al finalizar el proyecto
?
03 organizaciones se incorporan como agentes participantes
desde en el presupuesto participativo distrital desde el 2do ao
?
05 asociaciones cuentan con instrumentos de gestin, al
terminar el proyecto
INDICADORES
Dirigentes mantienen su
inters de participar en el
proyecto y de comercializar
organizadamente.
Permanecen en la localidad los
lderes.
SUPUESTOS
VERIFICACIN
MEDIOS DE
SUPUESTOS
Lnea Base
Se mantiene el inters de los
Acuerdos y convenios.
principales actores por el
Informes de progreso y
proyecto.
monitoreo del proyecto.
Documento sistematizacin.
POA anuales
Actas de constitucin
Informes del proyecto.
Informes de evaluacin
Directorio de empresas
demandantes de tarwi.
Padrn de asociados
MEDIOS DE
VERIFICACIN
COMPONENTE I:
1.1 Promocin del proyecto
800 personas se han informado
Registros
1.1.1 Presentacin del proyecto
06 eventos en 04 distritos con 360 participantes
Registros de asistencia
1.1.2 Elaboracin de dptico
01 dptico con un tiraje de 1,000 ejemplares
Dptico
1.2. Capacitacin en manejo agronmico
668 personas capacitadas
Lista de asistentes
del cultivo de tarwi y quinua
1.2.1 Capacitacin en prcticas agronmicas en
Se realiza 16 talleres en 4 distritos con 600 participantes
Lista de asistentes
tarwi
Informes de progreso
1.2.2 Capacitacin en prcticas agronmicas en
Se realiza 04 talleres en 4 distritos con 68 participantes
Lista de asistentes
quinua
Informes de progreso
1.2.3 C apacitacin en Evaluacin y control de
Se realiza 17 talleres (13 de tarwi y 04 de quinua) en 6
Lista de asistentes
plagas y enfermedades
localidades de 4 distritos con 668 participantes
Informes de progreso
1.2.4 Capacitacin en riego de tarwi y quinua
Se realiza 17 talleres en 06 zonas con 668 participantes
Lista de asistentes
1.2.5 Elaboracin de manuales de cultivos de
02 manuales elaborados: uno de tarwi y otro de quinua con un
Manual
tarwi y quinua
tiraje de 1,000 ejemplares c/u
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
77
78
Acopio de la produccin de
20
Manual
Registro de asistencia
Informes de progreso
Registro de asistencia
Manual
Informes de visitas
Entrevistas
Registro de asistencia
Informes de progreso
Libros de Actas
Registro de asistencia
Constancia SUNARP
Registro de asistencia
Reglamento aprobado
Registro de asistencia
Informes
Registros RUC
Registro de asistencia
Informes de progreso
Registros de venta
Registros
Registros de almacn.
Registro de ventas.
Se almacenar el 95% de la cosecha de tarwi y quinua grano comercial y el 70% de la cosecha de semillas de estos dos cultivos, estimndose un acopio total de 970.5 tn.
?
3.2 Organizacin y fortalecimiento de
asociacin de productores
3.2.1 Organizacin de asociaciones de
productores
3.2.2 Formalizacin legal asociaciones de
productores
2.1.2
79
Bitcora
Documentos contables
Documentos contables
Documentos contables
Documentos contables
Recibos mensuales
Informes financieros
Documento/informes
Documentos contables
Documentos contables
Documentos contables
Registro de asistencia
Informes de progreso
Manual
1.2
80
82
1.4
84
2.2
2.3
2.4
85
3.2
86
Tarwi
Lupinus mutabilis
Alta gracia
Blanco comn
50
0.70 metros
0.90 metros
3-5 unidades
3 unidades
1,400
47,619 unidades
9 meses
Quinua
Chenopodium quinoa
Willd
Huallhuas, Blanco
Junn, Nativa
15
3 a 5 cm
0.80 m
1,300
2 000,000 unidades
10 meses
87
88
22
La modalidad aprender-haciendo, implica involucrar a los productores en talleres y prcticas de campo a cargo de uno o ms
ingenieros o tcnicos, que incentivan el trabajo creativo y prctico de los productores aprovechando el proceso de produccin para
que adquieran buenas prcticas agrcolas. Como se dijo es una modalidad centrada en el productor, que busca desarrollar su
sensibilidad frente a la necesidad de mejorar prcticas agronmicas, prcticas de riego, controlar plagas y enfermedades y mejorar
rendimientos agrcolas para generar excedentes para la comercializacin conjunta interactuando con el equipo tcnico del proyecto
y el medio externo (comercializadoras y especialistas).
92
93
Induccin del equipo tcnico antes de su salida al campo para darles las
instrucciones sobre el manejo de estrategias e informarles sobre la
concepcin del proyecto.
Organizacin de 03 nuevas asociaciones de productores en Llacllin, Pampas
Chico y Cajacay.
Fortalecimiento de 2 asociaciones de productores (Tapacocha, Huambo)
constitucin y apoyo de 3 asociaciones en Llaclln, Pampas Chico y Cajacay:
Las asociaciones asegurarn el control de la produccin, clasificacin, acopio
en cada localidad y almacenamiento con miras a las negociaciones y ventas,
se articularn ventajosamente a la cadena productiva y se encargar de la
comercializacin. Finalmente distribuir los ingresos por ventas a cada
asociacin de productores para que a su vez distribuya a sus asociados
participantes.
Capacitacin a los productores: se realizar en forma descentralizada, en
cada distrito, lo cual garantizar la participacin y movilizacin de los
beneficiarios.
Capacitacin a dirigentes de la asociacin de productores: se realizar en
forma descentralizada en cada distrito, lo cual garantizar el fortalecimiento
institucional, la participacin y movilizacin de los beneficiarios.
Capacitacin a los promotores: se realizar en forma descentralizada y
centraliza. En el primer caso para conocimientos bsicos y en el segundo
para una mayor profundizacin de conocimientos. Se considera pasantas a
Huancayo y la Libertad para ver experiencias exitosas de manejo de cultivos
de tarwi y quinua. Se formar 25 promotores
Entrega de insumos y materiales: se realizar de manera individual a los
productores, como prctica de transparencia se contar con la participacin
de representantes de los gobiernos locales, comunidades campesinas,
dirigentes y beneficiarios. Los equipos como mochilas fumigadoras y
zarandas sern entregados a los promotores y agricultores destacados. Las
entregas de materiales, equipos, insumos y cualquier otro bien se realizar
mediante el registro en Actas de Entrega-Recepcin.
Capacitacin para la comercializacin de los productos dirigido a 20
miembros de la asociacin de productores de los 4 distritos.
Asistencia tcnica continua durante 3 campaas agrcolas para los cultivos
de tarwi (670.50 has) y quinua (76.5 has) con visitas de campo quincenales de
una hora duracin por parcela de campo para el manejo adecuado de los
cultivos y evaluacin de plagas y enfermedades.
En el cultivo de tarwi se realizarn 24,138 visitas en tres campaas agrcolas
como parte de la asistencia tcnica a 670.5 has de cultivo, mientras que en el
cultivo de quinua se realizarn 2,448 visitas para la asistencia tcnica de
76.50 has en tres campaas agrcolas.
Comercializacin con intervencin directa de las asociaciones de
productores de cada distrito. El equipo lder asesorar a la asociacin de
productores. buscando nuevos aliados, mejores precios y nichos de mercado
que la competencia no atiende o deje insatisfecha.
Intercambio de experiencia con visitas a experiencias exitosas de produccin
de quinua y tarwi en Junin (Huancayo) y La libertad (Otuzco).
Inicialmente tendrn como aliados estratgicos a las empresas
comercializadoras Agrifor SRL y Agroindustrias El Roble, que son parte de la
cadena productiva de tarwi y quinua a nivel regional y nacional. 3
Las diversas actividades del proyecto fomentarn el empleo sostenido a partir de
la demanda de mano de obra para las actividades de produccin, tratamiento
post cosecha y comercializacin, incrementando los ingresos de los
94
META
N
CONTENIDOS
LUGARES
BENEFICIARIOS
COMPONENTE 1: EFICIENTE MANEJO AGRONMICO DEL CULTIVO DEL TARWI Y QUI NUA
ACTIVIDAD 1.1 Promocin del Proyecto
1.1.1 Evento de
6 Eventos de
20 autoridades
. Tapacocha
?
Informacin general
Presentacin del
presentacin, cada uno 340 productores
. Llaclln
del proyecto
Proyecto
de 4 horas, 60
?
Zonas de intervencin . Huambo
productores por evento.
. Pampas Chico
?
Organizacin y ppto.
. Cajacay
. Santa Rosa
1.1.2 Dptico
Tiraje de 1000
20 autoridades
. Tapacocha
?
Informacin general
ejemplares
700 productores
. Llaclln
del proyecto
. Huambo
?
mbito de
. Pampas Chico
intervencin
. Cajacay
?
Organizacin y ppto
. Santa Rosa
ACTIVIDAD 1.2 Capacitacin en Manejo Agronmico del cultivo de tarwi y quinua
1.2.1 Capacitacin 16 talleres de
600 productores
. Tapacocha
?
Desinfeccin de
en prcticas
capacitacin, c/u de 04
22 promotores
. Llaclln
semillas
agronmicas en
hrs., 39 pr
oductores
. Huambo
?
Preparacin terreno
Tarwi
por taller
. Pampas Chico
?
Desahije y control de
. Cajacay
malezas.
. Santa Rosa
?
Distanciamientos
?
Fertilizantes orgnicos
slidos y lquidos.
1.2.2 Capacitacin 04 talleres de
68 productores
. Tapacocha
?
Desinfeccin de
en prcticas
capacitacin, c/u de 04
03 promotores
. Llaclln
semillas
agronmicas en
hrs., 18 productores
. Huambo
?
Preparacin terreno
Quinua
por taller
. Pampas Chico
?
Desahije y control de
. Cajacay
malezas.
. Santa Rosa
?
Distanciamientos
?
Fertilizantes orgnicos
slidos y lquidos.
1.2.3 Capacitacin 17 talleres de
668 productores
. Tapacocha
?
Identificacin de
en evaluacin y
capacitacin, c/u de 04
25 promotores
. Llaclln
plagas y
control de plagas
hrs., 40 productores
. Huambo
enfermedades
y enfermedad
por taller
. Pampas Chico
?
Evaluacin y control
dictado por un
. Cajacay
de plagas y
especialista.
. Santa Rosa
enfermedades
1.2.4 Capacitacin
en riego de
cultivos de tarwi y
quinua
17 talleres de
capacitacin, c/u de 04
hrs., 40 productores
por taller
668 productores
25 promotores
?
Mtodos de riego
?
Frecuencia
?
Ventajas del riego
. Tapacocha
. Llaclln
. Huambo
. Pampas Chico
. Cajacay
. Santa Rosa
95
TEMAS
META
N
BENEFICIARIOS
Formacin de promotores agrcolas
5 talleres de
25 promotores
capacitacin, c/u de 04
en hrs., 5 productores por
taller
Actividad 1.5
1.5.1.
Capacitacin
Refuerzo
Manejo
Agronmico del
cultivo de tarwi y
quinua
CONTENIDOS
LUGARES
?
Seleccin de semillas,
desinfeccin de
semilla
?
Preparacin del
terreno,
distanciamiento,
siembra y desahije
?
Control fitosanitario,
agroecologa
?
Manejo tcnico de
cultivos
. Tapacocha
. Llaclln
. Huambo
. Pampas Chico
. Cajacay
?
Transformacin de
tarwi
?
Presentaciones y
comercializacin del
tarwi
. Tapacocha
. Llaclln
. Huambo
. Pampas Chico
. Cajacay
1.5.2 Intercambio
01 visita a experiencia
09 promotores
. La Libertad o
de experiencias
exitosa para reforzar el
agrcola
. Huancayo
guiado por un
manejo productivo de
01 miembro
miembro del
tarwi y/o quinua
equipo tcnico
equipo tcnico
COMPONENTE 2: Fortalecimiento de la articulacin comercial de productores de tarwi y quinua
ACTIVIDAD 2.2: Capacitacin en clasificacin de tarwi y quinua
2.2.1
10 talleres de
25 promotores
. Tapacocha
?
Clasificaciones
Capacitacin en
capacitacin, c/u de 04
225 productores
. Llaclln
estandarizadas de
seleccin y
hrs., 25 productores
. Huambo
tarwi y quinua
clasificacin de
por taller
. Pampas Chico
tarwi y quinua
. Cajacay
. Santa Rosa
ACTIVIDAD 2.3: Insercin de productores en la cadena productiva de tarwi y quinua
2.3.1.Capacitacin 5
talleres de
25 dirigentes
. Tapacocha
?
Demanda regional y
en
acceso a
capacitacin, c/u de 04
5 autoridades
. Llaclln
nacional de tarwi
mercados de
hrs, 15 asistentes entre 45 productores
. Huambo
?
Empresas
tarwi y quinua,
dirigentes, auto -ridades
. Pampas Chico
demandantes
dictado por un
y promo-tores por taller
. Cajacay
especialista
. Santa Rosa
2.3.2
Capacitacin
sobre
agroindustria y
transformacin de
tarwi y quinua
5 talleres de
capacitacin, c/u de 04
hrs., 25 asistentes
entre productores, diri gentes por taller
30 dirigentes
30 promotores
65 productores
2.3.4 Pasanta a
01 visita de 5 das con
09 promotores
?
Cultivo de tarwi y
experiencias
promotores
01 jefe de
quinua
exitosas guiado
proyecto
por un miembro
del equipo
COMPONENTE 3: Fortalecimiento de la organizacin de productores
ACTIVIDAD 3.1: Mejora de la capacidad dirigencial de productores
3.1.1 Capacitacin 5 talleres de
50 dirigentes de
?
Funciones de la
en rol y funciones capacitacin, c/u de 04
asociaciones de
comisin central
de la asociacin
hrs., 10 dirigentes de
productores.
?
Funciones de la
de productores.
asociacin de
asociacin
productores por taller
3.1.2.
10 talleres de
30 dirigentes de
?
Ventajas de la
Capacitacin en
capacitacin, c/u de 04
asociaciones de
organizacin
gestin
hrs., 10 productores
productores
?
Requisitos para
empresarial
por taller
70 productores
inscripcin en
SUNARP
3.1.4 Capacitacin
en elaboracin de
reglamentos de
asociaciones
5 talleres de
capacitacin, c/u de 04
hrs., 15 dirigentes y
productores por taller
30 dirigentes
45 productores
?
Estatutos
?
Reglamentos
3.1.5 Capacitacin
en contabilidad
Bsica para
dirigentes
5 talleres de
capacitacin, c/u de 04
hrs., 10 promotores y
dirigentes por taller
25 dirigentes
25 promotores
?
Importancia de la
contabilidad.
?
Manejo de libros
contables
96
La libertad o
Huancayo
Tapacocha
.Llaclln
. Huambo
Pampas Chico
. Cajacay
Tapacocha
.Llaclln
. Huambo
Pampas Chico
. Cajacay
. Santa Rosa
Tapacocha
.Llaclln
. Huambo
Pampas Chico
.Cajacay
Tapacocha
.Llaclln
. Huambo
Pampas Chico
. Cajacay
TEMAS
N
CONTENIDOS
BENEFICIARIOS
ACTIVIDAD 3.2: organizacin y fortalecimiento de asociaciones de productores
Subactividad 3.2.1.: Organizacin de asociaciones de productores
3.2.1 Capacitacin 3 talleres de
30 Dirigentes
?
Elaboracin de
en organizacin
capacitacin, c/u de 04
120 productores
reglamento
de asociacin de
hrs., 50 autoridades,
?
Pasos en
productores
diri-gentes y producformalizacin en
tores por taller
SUNARP
3.2.3 Capacitacin
en fortalecimiento
de organizaciones
META
6 talleres de
capacitacin, c/u de 04
hrs., 10 autoridades,
diri-gentes y productores por taller
30 dirigentes y
30 productores
?
Ventajas de la
asociatividad
?
Comercializacin
conjunta
?
Liderazgo para la
gestin
LUGARES
Tapacocha
.Llaclln
. Huambo
. Pampas Chic
. Cajacay
. Santa Rosa
. Huambo
. Cajacay
. Tapacocha
. Llaclln
. Santa Rosa
1.3.5 Asistencia
tcnica a
Semilleros de
tarwi.
META
1,476 visitas de
asistencia tcnica en
total: 01 visita
quincenal de tcnico
y/o ingeniero, 1 hora
/parcela
* 41 has de
semilleros de tarwi
correspondiente a
30 productores
instalados en tres
campaas.
Se visita el campo en
todas las etapas del
cultivo y se deja ficha de
asistencia tcnica a cada
beneficiario y se adjunta
01 copia en el file de
c/beneficiario
LUGARES
. Tapacocha
. Llaclln
. Huambo
. Pampas Chico
. Cajacay
. Santa Rosa
. Sequespampa
. Tapacocha
. Llaclln
. Huambo
. Pampas Chico
. Cajacay
. Santa Rosa
. Sequespampa
. Tapacocha
. Llaclln
. Huambo
. Cajacay
. Santa Rosa
. Sequespampa
. Tapacocha
. Llaclln
. Huambo
. Cajacay
. Santa Rosa
. Sequespampa
24
24
25
26
98
Tarwi
Campaa 2005-2006
Siemb
Produc
Rendi
(has)
(TM/ha) (kg/ha)
455
473
1010
Campaa 2007-2008
Siembr
Produc
Rendi
(Has)
(TM)
(Kg/ha)
718
754
1050
Campaa2008-2009
Siembr Produc Rendi
(has)
(TM)
(Kg/ha)
837
986.7
826.9
Quinua
178
184
157
Cultivo
180
1030
199
1081
1004.5
157.7
Grfico 1
103,42
28,50
49,6
22,4
28,6
15,3
41,6
12,5
22,8
49
86,875
88,6
HUARAZ
ASUNCIN
CORONGO
MARISCAL LUZURIAGA
RECUAY
53,1
49,1
AIJA
CARHUAZ
HUARI
PALLASCA
SIHUAS
ANTONIO RAYMONDI
CARLOS F. FITZCARRALD
HUAYLAS
POMABAMBA
YUNGAY
Quinua
Tarwi
99
27
28
100
101
Volumen
produccin tercer
ao (tn)
399.00
Quinua
43.55
41.37
2.18
TOTAL
(Tn)
399.00
43.55
Tarwi (total)
Jornales por Ha
Nmero de ha
Jornales totales
Quinua (total)
Jornales por Ha
Nmero de ha
Jornales totales
TOTAL
JORNALES EN 3
AOS
EMPLEOS
EQUIVALENTES
102
SITUACIN
SIN
PROYECTO
40.0
22.2
889.6
N
JORNALES
INCREMENTA
LES 3 AOS
JORNALES
PERMANENTES
INCREMENTALES
AL CULMINAR
PROYECTO
670.5
44,923.5
42,254.7
19,210.4
100.0
34.0
3,400.0
76.5
7,650.0
7,265.7
3,271.9
17,140.0 23,500.0
52,573.5
49,520.4
22,482.3
194.72
183.41
83.27
AO 1
AO 2
AO 3
67.0
67.0
67.0
150.5
220.0
300.0
10,083.5 14,740.0 20,100.0
61.0
2.1
128.1
100.0
18.5
1,850.0
1,017.7
11,933.5
3.77
44.20
100.0
24.0
2,400.0
63.48
87.04
TOTAL
DE 3
AOS
CONSEJO DIRECTIVO
DIRECCION EJECUTIVA
GERENCIA
ADMINISTRATIVA
CENDOC
UNIDAD DE
PLANIFICACION Y
POLITICAS
INSTITUCIONALES
UNIDAD DE ESTUDIOS,
PROPUESTAS Y
CONSULTORIAS
CENTROS
REGIONALES
PROYECTOS
ESPECIFICOS
103
SUPERVISOR
INTERNO
COORDINADOR
DEL PROYECTO
ASISTENTE CONTABLE
Y ADMINISTRATIVO
JEFE PRODUCCIN
AGRICOLA
TCNICO AGRCOLA 1
JEFE DE ORGANIZACIN
Y COMERCIALIZACIN
TCNICO AGRCOLA 2
TCNICO AGRCOLA 3
TCNICO AGRCOLA 4
BENEFICIARIOS
2.7.3.
PROFESIONAL
PROPUESTO
104
CARGO
PERFIL PROFESIONAL
Coordinador de
Proyecto
PROFESIONAL
PROPUESTO
CARGO
Jefe de
Produccin
Agrcola
Jefe de
organizacin y
comercializacin
Tcnicos
agrcolas I, II, III,
IV.
Asistente
administrativo y
contable
PERFIL PROFESIONAL
Ing. Agrnomo especialista en produccin agr cola con experiencia mayor
a 30 aos en cultivo andinos y manejo integrado de plagas y con
profundo conocimiento del rea de intervencin del proyecto. Durante su
permanencia en Centro de Estudios a dirigido diversos proyectos
productivos y cuenta con am plia experiencia en formacin de promotores
agrcolas, en trabajo comunal y manejo de conflictos.
Ingeniero agrnomo, varn o mujer, actitud preactiva, con experiencia en
proyectos productivos y manejo agronmico
de cultivos alto andinos,
experiencia de trabajo capacitacin y organizacin comunal Dedicacin a
tiempo completo.
Tcnico agropecuario, varn o mujer, con experiencia en manejo
agronmico de cultivos, capacidad de trab
ajo en equipo y mantener
buenas relaciones personales. Dedicacin a tiempo completo.
Con conocimientos en manejo de Office Windows (usuario), prctica de
contabilidad, conocimiento de procesos administrativos y de comp
ra,
anlisis de pago de impuestos. Dedicacin a tiempo completo.
SI / NO
SI
2.
SI
3.
SI
SI
2.
SI
105
TIPO
Fortalecimiento de la
competitividad productiva y
comercial de los productores de
Tarwi y quinua en los distritos
Tapacocha, Llaclln, Pampas
Chico y Cajacay de las
provincia de Recuay y Bolognesi
Mejoramiento de la calidad de
vida de los productores de tarwi
y quinua de las provincia de
Recuay y Bolognesi, Ancash
OBJETIVO
345.6
244.80
y quinua
21,294
95,076
21,294
1,017.7
LNEA BASE
DEFINICIN OPERATIVA
Referido al total de personas que mejoran sus
prcticas agronmicas
INDICADOR
668 productores capacitados por el proyecto
aplican efectivamente sus conocimientos
IMPACTO/FIN
EFECTO/ PROPSITO
106
1895,250
52,573.5
668
3,835
3,640
3,120
3,360
52,573.5
23,500
668
META
107
TIPO
COMPONETE 1
OBJETIVO
DEFINICIN OPERATIVA
INDICADOR
2.1
22.24
0
0
0
8,479
LNEA BASE
34
0.5
33.5
300
15
285
50
70
90
3,640
102,900
206,863
META
108
Referido a los volmenes de produccin de quinua grano comercial en
cada campaa agrcola (en tn)
Referido al incremento de rendimiento de tarwi por ha con intervencin
del proyecto (en kg/ha)
Referido al incremento de rendimiento de quinua por ha con
intervencin del proyecto (en kg/ha)
de tarwi el
DEFINICIN OPERATIVA
31
INDICADOR
0.06
0.08
850
900
1.785
20
LNEA BASE
0.5
0.5
1,300
1,400
43.5
399
0.45
14.7
META
Se considera que del 100% de la produccin para semilla el 70% es semilla (categora del agricultor) y el 30% se destina para el autoconsumo. Igualmente, del 100% de la produccin para
grano comercial el 95% es para venta y 5% para el autoconsumo
31
OBJETIVO
TIPO
109
TIPO
II Fortalecimiento de la
articulacin comercial de
productores de tarwi y quinua
OBJETIVO
1.695
19.015
n.a.
n.a.
95
5
0
0
LNEA BASE
- 938.7 tn de tarwi
- 99.45 tn de quinua
Se refiere a la proporcin de la produccin de grano
comercial de tarwi y quinua que se destina para la
venta y para el autoconsumo:
DEFINICIN OPERATIVA
INDICADOR
14.7
41.37
379.05
20
10
95
5
95
5
938.7
99.45
25
META
110
TIPO
Componente III
OBJETIVO
LNEA BASE
DEFINICIN OPERATIVA
Referido a la disponibilidad de quinua para semilla
para la venta anualmente (en tn)
INDICADOR
Se logran los volmenes anuales de venta de
quinua para semilla en 0.455 tn desde el 1er
ao
0.45
META
2.9
Presupuesto analtico
(Para este ejemplo se presenta solo una parte)
FONDOEMPLEO
PRESUPUESTO ANALITICO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
(Expresado en Moneda Nacional)
Institucin Ejecutora:
Proyecto:
Duracin del proyecto:
COMPONENTE/ACTIVIDAD/SUB-ACTIVIDAD
1.1
1.1.1
Costo Parcial
Meta
Fsica
Fuente de Finaciamiento
Costo Total
FONDOEMPLEO
Aporte de
Beneficiarios
CEDEP
2,773,957.75
930,926.50
5,200.00
1,837,831.25
2,751.60
1,911.60
480.00
360.00
1,851.60
1,011.60
480.00
360.00
111.60
111.60
0.00
0.00
150.00
900.00
900.00
0.00
0.00
Servicios de terceros
80.00
480.00
0.00
480.00
0.00
Alquileres
60.00
360.00
0.00
0.00
360.00
900.00
900.00
0.00
0.00
900.00
900.00
0.00
0.00
45,226.40
37,666.40
4,320.00
3,240.00
Materiales de escritorio
1.1.1.2
Refrigerios
1.1.1.3
1.1.1.4
1.1.2.1
Unidad de
Medida
18.60
1.1.1.1
1.1.2
Elaboracin de diptico.
Evento
Diptico
Servicios de terceros
1.2
1.2.1
308.60
900.00
900.00
7,760.80
5,520.80
1,280.00
960.00
1.2.1.1
Materiales de escritorio
103.80
1,660.80
1,660.80
0.00
0.00
1.2.1.2
Refrigerios
160.00
2,560.00
2,560.00
0.00
0.00
1.2.1.3
Servicios de terceros
161.25
2,580.00
1,300.00
1,280.00
0.00
1.2.1.4
Alquileres
60.00
960.00
0.00
0.00
960.00
1.2.2
1,623.20
1,063.20
320.00
240.00
55.80
223.20
223.20
0.00
0.00
1.2.1.2
Refrigerios
80.00
320.00
320.00
0.00
0.00
1.2.1.3
Servicios de terceros
210.00
840.00
520.00
320.00
0.00
1.2.1.4
Alquileres
60.00
240.00
0.00
0.00
240.00
12,726.20
10,346.20
1,360.00
1,020.00
Honorarios de terceros
200.00
3,400.00
3,400.00
0.00
0.00
1.2.2.2
Materiales de escritorio
108.60
1,846.20
1,846.20
0.00
0.00
1.2.2.3
Refrigerios
160.00
2,720.00
2,720.00
0.00
0.00
1.2.2.4
Servicios de terceros
220.00
3,740.00
2,380.00
1,360.00
0.00
1.2.2.5
Alquileres
60.00
1,020.00
0.00
0.00
1,020.00
7,116.20
4,736.20
1,360.00
1,020.00
Materiales de escritorio
108.60
1,846.20
1,846.20
0.00
0.00
1.2.3.2
Refrigerios
160.00
2,720.00
2,720.00
0.00
0.00
1.2.3.3
Servicios de terceros
90.00
1,530.00
170.00
1,360.00
0.00
1.2.3.4
Alquileres
60.00
1,020.00
0.00
0.00
1,020.00
Taller
16,000.00
16,000.00
0.00
0.00
Honorarios de terceros
3,000.00
6,000.00
6,000.00
0.00
0.00
1.3.1.2
Servicios de terceros
5,000.00
10,000.00
10,000.00
0.00
0.00
2,406,206.00
805,221.00
0.00
1,600,985.00
1.3.1
1.3.1.1
Remuneraciones
1.3.1.2
Servicios de terceros
1.3.1.3
Insumos
1.3.2
1.3.2.1
Remuneraciones
1.3.2.2
Servicios de terceros
1.3.2.3
Insumos
1.3.3
1.3.3.1
1.3.4
1.3.4.2
Servicios de terceros
1.3.4.3
Insumos
1.3.5.1
1.4.1
1.4.1.1
Remuneraciones
1.4.1.2
Servicios de terceros
1.4.1.3
Insumos
Instalacin de Parcelas de comprobacin de cultivos de quinua.
1.4.2.1
Remuneraciones
1.4.2.2
Servicios de terceros
1.4.2.3
Insumos
1.4.3
1.4.3.1
1.4.4
1.4.4.2
Servicios de terceros
1.4.4.3
Insumos
1.4.5.1
3,586.00
2,257,387.00
763,581.50
0.00
1,493,805.50
1,340.00
843,530.00
0.00
0.00
843,530.00
410.00
258,095.00
0.00
0.00
258,095.00
1,836.00
1,155,762.00
763,581.50
0.00
392,180.50
1,793.00
918.00
0.00
875.00
1,340.00
670.00
0.00
0.00
670.00
410.00
205.00
0.00
0.00
205.00
1,836.00
918.00
918.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
147,026.00
40,721.50
0.00
106,304.50
1,340.00
54,940.00
0.00
0.00
54,940.00
410.00
16,810.00
0.00
0.00
16,810.00
1,836.00
75,276.00
40,721.50
0.00
34,554.50
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
313,076.25
80,130.00
0.00
232,946.25
304,891.25
78,035.31
0.00
226,855.94
151,980.00
0.00
0.00
151,980.00
3,586.00
0.00
630
22,662
0.00
has
Visitas
3,586.00
0.00
41
1,476
0.00
has
4,092.50
74.5
2,040.00
has
Visitas
Materiales de escritorio
1.4.4.1
1.4.5
Visitas
Materiales de escritorio
1.4
1.4.2
has
Materiales de escritorio
1.3.4.1
1.3.5
has
8,000.00
17
1.3.1.1
1.3
Manual
418.60
17
1.2.3.1
1.2.5
748.60
1.2.2.1
1.2.4
Taller
405.80
16
Materiales de escritorio
Taller
485.05
1.2.1.1
1.2.3
Taller
480.00
35,760.00
0.00
0.00
35,760.00
1,572.50
117,151.25
78,035.31
0.00
39,115.94
2,046.25
786.25
0.00
1,260.00
2,040.00
1,020.00
0.00
0.00
1,020.00
480.00
240.00
0.00
0.00
240.00
1,572.50
786.25
786.25
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6,138.75
1,308.44
0.00
4,830.31
2,040.00
3,060.00
0.00
0.00
3,060.00
480.00
720.00
0.00
0.00
720.00
1,572.50
2,358.75
1,308.44
0.00
1,050.31
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4,092.50
0.00
0.5
2,400
0.00
has
Visitas
4,092.50
0.00
0.00
1.5
48
111
2.10.2
Contrapartida de Beneficiarios
La contrapartida de beneficiarios asciende a S/. 1'841,431.25, por
sus aportes en:
Alquileres (local para capacitacin): S/. 6,340, remuneraciones
(jornales): S/. 1'052,140, insumos para la produccin S/.
466,901.25, materiales de construccin (acondicionamiento para
almacn): S/. 1'160.00, servicios de terceros S/. 314,890.
Los beneficiarios aportan toda la mano de obra, yunta, traslados
del producto de la chacra al almacn y aproximadamente el 33%
del costo de los insumos del total del proyecto, la contrapartida en
insumos se hace efectiva desde el segundo ao.
112
113
542,241
-242,847
S/.5,497,824.80
134.0%
49,688
45,992
3,696
0
0
1,029,030
591,929
480,717
71,325
37,906
1,981
104,645
95,076
8,479
0
0
1,001
89
C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B)
A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO
Costos de produccin de Tarwi y PC
Costos de produccin de Quinua y PC
Costos de produccin de Semillero de Tarwi
Costos de produccin de Semillero de Quinua
729,636
250,161
232,375
11,196
6,591
479,475
479,475
1,133,675
927,675
111,150
75,460
3,640
14,385
1,365
Ao 1
INVERSIN
Costos directos
- Componente 1
- Componente 2
- Componente 3
Costos indirectos
- Componente 6
A. INGRESOS CON PROYECTO
Ingresos Tarwi grano comercial
Ingresos Quinua grano comercial
Ingresos Semilla clasificada de Tarwi
Ingresos Semillas clasificada de Quinua
Ingresos Tarwi descarte-autoconsumo
Ingresos Quinua descarte-autoconsumo
RUBROS
2.11.1Flujo de Caja
804,162
72,258
49,058
45,992
3,066
0
0
1,532,631
853,220
706,430
93,119
51,690
1,981
104,645
95,076
8,479
0
0
1,001
89
656,211
326,772
305,578
8,093
13,101
329,439
329,439
1,637,276
1,363,250
145,113
102,900
3,640
20,650
1,723
Ao 2
1,119,467
266,544
49,058
45,992
3,066
0
0
2,132,631
1,168,525
982,110
132,744
51,690
1,981
104,645
95,076
8,479
0
0
1,001
89
746,620
412,504
398,174
10,525
3,805
334,116
334,116
2,237,276
1,895,250
206,863
102,900
3,640
26,250
2,373
Ao 3
2,463,662
2,089,513
228,066
113,447
4,013
26,250
2,373
2,347,708
1,990,013
217,206
108,045
3,822
26,250
2,373
1,119,467
1,118,418
49,058
45,992
3,066
0
0
2,237,885
1,168,525
982,110
132,744
51,690
1,981
1,119,467
1,228,936
49,058
45,992
3,066
0
0
2,348,403
1,168,525
982,110
132,744
51,690
1,981
115,259
104,821
9,348
0
0
1,001
89
109,823
99,830
8,903
0
0
1,001
89
0
0
Ao 5
0
0
Ao 4
0
0
1,119,467
1,344,980
49,058
45,992
3,066
0
0
2,464,446
1,168,525
982,110
132,744
51,690
1,981
120,968
110,062
9,815
0
0
1,001
89
2,585,414
2,193,989
239,469
119,120
4,214
26,250
2,373
Ao 6
0
0
1,119,467
1,466,825
49,058
45,992
3,066
0
0
2,586,292
1,168,525
982,110
132,744
51,690
1,981
126,961
115,565
10,306
0
0
1,001
89
2,713,253
2,303,688
251,443
125,076
4,424
26,250
2,373
Ao 7
0
0
1,119,467
1,594,763
49,058
45,992
3,066
0
0
2,714,230
1,168,525
982,110
132,744
51,690
1,981
133,255
121,344
10,821
0
0
1,001
89
2,847,485
2,418,873
264,015
131,329
4,646
26,250
2,373
Ao 8
0
0
1,119,467
1,729,098
49,058
45,992
3,066
0
0
2,848,565
1,168,525
982,110
132,744
51,690
1,981
139,863
127,411
11,362
0
0
1,001
89
2,988,428
2,539,816
277,216
137,896
4,878
26,250
2,373
Ao 9
0
0
1,119,467
1,870,150
49,058
45,992
3,066
0
0
2,989,616
1,168,525
982,110
132,744
51,690
1,981
146,802
133,781
11,930
0
0
1,001
89
3,136,418
2,666,807
291,076
144,791
5,122
26,250
2,373
Ao 10
2.11.2
2.11.3
Costo efectividad
Gasto por persona capacitada que aplica conocimientos: S/.
2'132,467 / 668= S/. 3,192.32 por persona
Costo por puesto de trabajo creado: S/. 2'132,467 / 83.27=
S/.25,609.07 por puesto de trabajo
Costo de incrementar los ingresos de una persona: S/. 2'134,475
/668= S/. 3,192.32 por persona
2.11.4
114
115
Elaboracin de diptico.
1.1.2
1.4.4
1.4.5
Intercambio de experiencias.
1.5.1
1.5.2
1.4.3
1,5
1.4.2
1.3.5
1.4.1
1.3.4
1.3.3
1,4
1.3.2
1.2.5
1.2.4
1.3.1
1.2.3
1.2.2
1,3
1.2.1
1,1
1.1.1
Pasanta
Taller
capacitados
Promotores
Visitas
has
Visitas
has
has
Toneladas
Visitas
has
Visitas
has
has
Toneladas
Manual
Taller
Taller
Taller
Taller
capacitadas
Personas
Diptico
Evento
informadas
25
48
1,5
2400
0,5
74,5
97
1.476
41
22.662
0,5
629,5
881
17
17
16
668
800
Medida
Personas
Meta
Fsica
Unidad de
560
100
800
40
240
1
2
0,5
100
0,5
5,5
60
11
800
0,5
49
100
60
800
50,5
280
100
60
800
2
5
100
60
800
100
60
800
AO 1
100
60
800
3
8
100
60
800
100
60
800
10
23,4
60
195,3
4
11
12
100
950
65
1
2
0,5
100
60
15
950
70
100
7,5
60
950
70
280
36
meses
Proyecto:
AO
TRIMESTRE
MES
Centro de Estudios
Institucin Ejecutora:
1,2
FONDOEMPLEO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
100
60
950
2
5
100
60
950
100
60
950
AO 2
100
60
950
3
8
100
60
950
100
60
950
10
25
30,5
60
287
4
11
12
100
11
950
95
1
2
0,5
100
11
60
15
950
95
100
11,5
60
950
95
108
100
60
950
2
5
100
60
950
50
60
950
AO 3
50
50
950
3
8
43,5
46
262
399
10
4
11
12
ANEXOS
116
Lupinus mutabilis
Dicotilednea
Leguminosae
Fabales
14 C
6.2-7.5
Alta Gracia, blanco comn.
Franco arenoso
50
0.70 metros
0.90 metros
4 unidades
3 unidades
1400 kg/ha
47, 619.00 unid
NPK 50-50-10
Slo fuera del periodo lluvioso o en veranillos
estacionales
Gusano de tierra, Adioristus sp, antracnosis
9 a 10 meses
Siembra, desahje, deshierbo, riego, tratamiento
fitosanitario, abonamiento, cosecha
Octubre diciembre
Primera y segunda
117
Tapac
Llacll
139
205
285
629
4
6
6
16
Pamp
0.1
TARWI (has)
LOCALIDADES
Seque
Cajacay
0.1
0.1
0
0.5
Total (has)
0.5
Tapac
Llacll
0.1
QUINUA (has)
LOCALIDADES
Huam Sequ Sta R Cajac
0.1
0.1
0.1
0.1
0
0.5
Total (has)
0.5
Tapac
11
15
15
Llacll
0.5
0
0
Cajacay
2.6
2.0
5.0
9.6
Total
0
2.5
6.5
9.0
18.5
24.0
34.0
76.5
76.50
118
TARWI (has)
LOCALIDADES
Pampas
Sequesp Sta Rosa Cajacay
Total
44
42
51
23
78
45
69
34
90
77
99
84
90
77
99
84
Tapac
301
440
600
600
Llacll
9
12
12
12
8
12
12
12
QUINUA (has)
LOCALIDADES
Huam Pamp Seque Sta Ro CajacayTotal
10
0
4
5
0
37
10
0
5
4
5
48
10
0
11
10
13
68
10
0
11
10
13
668
119
1. Preparacin de terreno
2. Siembra
3. Abonamiento
4. Deshierbo
5. Tratamiento fitosanitario
6. Riegos
7. Cosecha
8. Trilla
ACTIVIDAD
1. Preparacin de terreno
2. Siembra
3. Abonamiento
4. Deshierbo
5. Tratamiento fitosanitario
6. Riegos
7. Cosecha
8. Trilla
ACTIVIDAD
Noviembre
Septiembre Octubre
Octubre
Enero
Febrero
Marzo
MES
Abril
Mayo
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
MES
Marzo
Abril
Diciembre
Mayo
Junio
Junio
Julio
Julio
Agosto
Agosto
Septiembre
120
122