Macro Econom I A
Macro Econom I A
Macro Econom I A
Integrantes:
- Manrique Trujillo, Tania Rosmery
- Gmez Dionisio, Alexandra Nadedja
- Legua Enciso, Estefany Marcela
- Ramos Vivanco, Oscar
- Suares Medina, Nathaly Johana
Profesor:
Calero Briones Mximo
Curso:
Economa II
Grupo Horario:
01 E
2015
MACROECONOMIA
1.
Lunes, 19 de Octubre :
La Bolsa de Valores de Lima cerr la jornada negativa.
El ndice General de la BVL baj 0.46%, pas de 10,646 a 10,597
puntos, mientras que el ndice Selectivo de la plaza burstil limea
retrocedi 0.41% al pasar de 273.27 a 272.16 puntos.
Entre las principales acciones que presentaron una evolucin positiva
en la BVL destacaron:
Pomalca (-5.88%)
Buenaventura (-2.56%)
Edegel (-2.44%)
Anlisis:
La BVL cay al verse afectada por la cada de las acciones mineras,
financieras y de servicios. A excepcin de las tres empresas
mencionadas, las cuales presentaron una evolucin positiva.
Martes, 20 de Octubre :
El ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento, Francisco
Dumler, inform que el reglamento de los nuevos sistemas de acceso a
la vivienda, como el alquiler-venta y el leasing inmobiliario, ser
publicado la prxima semana.
"Actualmente, este reglamento lo evala el Ministerio de Justicia y
esperamos empezar el trmite esta semana para que se publique, una
vez que llegue su opinin. Pero estamos seguros de que lo
publicaremos antes de finalizar el mes", expres.
Anlisis:
Estos nuevos mecanismos permitirn ampliar las posibilidades de
acceso a la vivienda a las personas. Se podr evaluar de una mejor
manera, si la persona es un buen pagador.
Tambin no se necesitara de una cuota inicial, a diferencia de un
crdito hipotecario.
Mircoles, 21 de Octubre :
Al 19 de octubre del presente ao, el Sistema Nacional de Inversin
Pblica (SNIP) aprob 25% ms de inversin pblica comparado con
similar perodo del ao pasado, inform el Ministerio de Economa y
Finanzas.
Anlisis:
El incremento fue logrado por las 1,237 Oficinas de Programacin e
Inversiones del pas, que han aprobado 17,040 Proyectos de Inversin
Pblica con una inversin total de S/. 56,744 millones.
Desarrollo:
a) Seat vende 10 coches al ministerio del interior.. COMPRAS DEL ESTADO
b) Seat vende 10 coches al BBV INVERSION
c) Seat vende 10 coches en Kuwait.. EXPORTACIONES NETAS
d) Seat vende un coche a Amelia Prez.. CONSUMO
e) Seat fabrica 25000 coches para venderlos el prximo ao.. INVERSION
5. Halle datos sobre el PIB y sus componentes y calcule el porcentaje del PIB
correspondiente a los siguientes componentes en 1950, 1980 y el ao ms
reciente del que se disponga de datos.
a) El gasto de consumo personal.
b) La inversin interior privada bruta.
c) Las compras del Estado.
d) Las exportaciones netas.
e) Las compras destinadas a la defensa nacional.
f) Las importaciones.
Desarrollo:
PBI 1950 =
PBI 1980 =
PBI 2013 (ao ms reciente) =
2010
50000 euros
10 euros
100
500000
60000 euros
20 euros
120
400000
Desarrollo:
- PBI nominal (ao 2000) = (50000.100) + (500000.10) = 10000000
- PBI nominal (ao 2010) = (60000.120) + (400000.20) = 15200000
Automviles:
. IPC2000 = 50000.100 = 5000000
. IPC2010 = 60000.120 = 7200000
Pan:
. IPC2000 = 500000.10 = 5000000
. IPC2010 = 400000.20 = 8000000
b) Cunto han subido los precios entre el ao 2000 y el 2010? Compare las
respuestas que se obtienen con los ndices de precios de Laspeyres y de
Paasche. Explique la diferencia.
Desarrollo:
Automviles = 7200000 5000000 = 0.44
5000000
Pan = 8000000 5000000 = 0.6
5000000
Aqu se puede observar que hubo un aumento en los ndices de precios.
c) Suponga que es un diputado que est redactando un proyecto de ley para
indicar las pensiones. Es decir, su proyecto de ley ajustar estas prestaciones
para contrarrestar los cambios del coste de la vida. Utilizar el deactor del
PIB o el IPC? Por qu?
Desarrollo:
Se utilizar el deflactor del IPC, para que pueda mantener el poder adquisitivo
de su renta.
7. Avelino solo consume manzanas. En el ao 1, las manzanas rojas cuestan un
euro cada una y las verdes dos euros; Avelino compra 10 manzanas rojas. En el
ao 2, las rojas cuestan dos euros y las verdes un euro y Avelino compra 10
manzanas verdes.
Precios:
Manzana Roja Manzana Verde
Ao 1
Ao 2
1
2
2
1
no
crece
pero
caera
por
ende
el
LA RENTA NACIONAL
Preguntas de repaso
1. Qu determina el volumen de produccin de una economa?
Desarrollo:
La produccin est determinada por los factores de produccin y por la tecnologa. Los
factores de produccin son los insumos requeridos para la produccin de bienes y
servicios, los ms importantes son el capital y el trabajo. La tecnologa de produccin
determina la cantidad que puede producirse con determinado nivel de dichos insumos.
Un incremento de los factores de produccin o mejoras en la tecnologa generan un
aumento de la produccin.
2. Explique cmo decide una empresa competitiva y maximizadora de los
beneficios la cantidad que demandar de cada factor de produccin.
Desarrollo:
Cuando una empresa decide la cantidad de cada factor de produccin a contratar,
considera las consecuencias de dicha decisin en los beneficios. Por ejemplo, un
incremento en una unidad de trabajo contratado aumenta el producto y por tanto los
ingresos. La firma compara estos ingresos marginales con los costos marginales de
los mayores sueldos. El ingreso marginal que recibir la firma depende del producto
marginal del trabajo (PML) y del precio del bien producido (P). Es decir, dicho PML es
vendido a P pesos. El costo de dicho incremento es W (el salario del trabajador). Por
lo tanto:
Beneficio
Ingresos - Costos
(PML * P) W
W/P
Es decir, se contrata trabajo hasta que el salario real es igual al producto marginal del
mismo.
3. Qu papel desempean los rendimientos constantes de escala en la
distribucin de la renta?
Desarrollo:
Muchas funciones de produccin tienen una propiedad llamada rendimientos
constantes de escala. Si una funcin de produccin tiene rendimientos constantes de
escala, una duplicacin de todos los factores provoca una duplicacin de la cantidad
de produccin. En trminos matemticos, decimos que una funcin de produccin
tiene rendimientos constantes de escala si, dado un nmero positivo cualquiera x,
xY = A F (xL,.xK, xH,xN)
Una duplicacin de todos los factores se representa en esta ecuacin por medio de
x=2. El segundo miembro muestra la duplicacin de los factores y el primero muestra
la duplicacin de la produccin.
Las funciones de produccin que muestran rendimientos constantes de escala tienen
una interesante implicacin. Para verla, sea x = 1/L. En ese caso, la ecuacin anterior
se convierte en
Y/L = A F( I, K/L, H/L, N/L)
Obsrvese que Y/L es la produccin por trabajador que es un indicador de la
productividad. Esta ecuacin establece que la productividad depende del capital fsico
por trabajador (K/L), del capital humano por trabajador (HIL) y de los recursos
naturales por trabajador (N/L). La productividad tambin depende de la situacin de la
tecnologa, reflejada en la variable A. Por lo tanto, esta ecuacin es un resumen
matemtico de los cuatro determinantes de la productividad que acabamos de
analizar.
4. Qu determina el consumo y la inversin?
Desarrollo:
El consumo depende de manera positiva del ingreso disponible. Mientras mayor es el
ingreso disponible, mayor el consumo.
La cantidad de inversin demandada en bienes y servicios depende negativamente de
la tasa de inters. Para que una inversin sea rentable, su retorno tiene que ser mayor
a su costo. Una tasa de inters mayor hace ms caro la toma de un prstamo, por lo
que la demanda de inversin disminuye.
5. Qu hace que la demanda de produccin de bienes y servicios de la
economa sea igual a la oferta?
Desarrollo:
El consumo, la inversin y las compras del estado determinan la demanda de una
economa, mientras que los factores de produccin y la tecnologa determinan la
oferta. La tasa de inters vara de modo de asegurar el equilibrio entre oferta y
demanda de bienes. A la tasa de inters de equilibrio, la demanda y la oferta de la
economa se igualan.
6. Explique qu ocurre con el consumo, la inversin y el tipo de inters cuando el
Gobierno sube los impuestos.
Desarrollo:
Si el gobierno incrementa los impuestos la renta y el tipo de inters caen. La renta
disponible cae, ya que la renta es menor y los impuestos mayores: esto hace que
caiga el consume. La cada en el tipo de inters hace que la inversin aumente.
Problemas y aplicaciones:
1. Utilice la teora neoclsica de la produccin para predecir el efecto que ejercen
en el salario real y en el precio real de alquiler del capital cada uno de los
hechos siguientes:
a) Una oleada de inmigracin aumenta la poblacin activa.
b) Un terremoto destruye parte del stock de capital.
c) Un avance tecnolgico mejora la funcin de produccin.
d) Una elevada inflacin duplica los precios de todos los factores y los productos en la
economa.
Desarrollo:
a) Una oleada de inmigracin aumenta la poblacin activa
De acuerdo a la teora neoclsica de la distribucin, el salario real es igual al producto
marginal del trabajo. Un aumento de la cantidad de trabajadores disminuye el producto
marginal del trabajo y, por tanto, la cada del salario real.
b) Un terreno destruye parte del stock de capital
Aumenta el producto marginal de los terrenos y, por tanto, aumentan los precios reales
de los mismos.
c) Un avance tecnolgico mejora la funcin de produccin
Una mejora en la funcin de produccin es igual a un incremento del producto
marginal y, por tanto, el salario real y la renta real aumentan.
e) Una elevada inflacin duplica los precios de todos los factores y los productos
en la economa.
Como el salario real es =W (precio de L ) / P (precio del producto), y el alquiler real es
= R (precio de K) /P (precio del producto), al aumentar el precio de los factores y el
precio de los productos en consecuencia de la inflacin aumentan ambos, es decir
salario real y alquiler real.
Desarrollo:
Sea Y1 el valor inicial de la renta e Y2 el valor final. Sabemos que =0,3. Tambin
trabajadores, L aumenta un 10%:
Y =AK0,3 L 0.7
Y =AK0,3 (1,1L)0,7
Es decir, la renta aumenta un 6,9%.
-0,7 0,7
Sea (R/P)1 el valor inicial del capital y (R/P) 2 su valor final despues de que la cantidad
de trabajo haya aumentado un 10%. Para hallar (R/P)2, multipliquemos L por 1,1 para
reflejar el incremento del 10% en la cantidad de trabajo:
Sea (W/P)1 el valor inicial del salario real y (W/P) 2 su valor final. Para hallar (W/P)2
multiplicamos L por 1,1:
Entonces
Por lo que:
Por lo que este cae un 6,5%. Notese que hay rendimientos decrecientes en el
capital: cuando la cantidad de capital aumenta, su producto marginal cae.
Por ltimo, el cambio en el salario real es:
De este modo, el salario real aumenta un 2,9% .Notese que anadir ms capital
aumenta la productividad marginal de los trabajadores existentes.
d) Usando la misma frmula que antes, tenemos que el cambio en la renta es:
4. Para resolver este problema hay que utilizar el clculo. Considere una funcin de
produccin Cobb-Douglas con tres factores. K es el capital (el nmero de mquinas), L
es el trabajo (el nmero de trabajadores) y H es el capital humano (el nmero de
trabajadores que tienen ttulo universitario). La funcin de produccin es:
Y = K1/3L1/3H1/3
a) Halle una expresin del producto marginal del trabajo. Cmo afecta un
aumento de la cantidad de capital humano al producto marginal del trabajo?
b) Halle una expresin del producto marginal del capital humano. Cmo afecta
un aumento de la cantidad de capital humano al producto marginal del capital
humano?
Esta ecuacin es creciente en el capital humano porque mas capital humano hace a
los trabajadores ms productivos.
b) El producto marginal del capital humano, PMH es la derivada de la funcion de
produccin con respecto al capital humano:
Usando la misma lgica, la proporcin de la renta que percibe el capital humano es:
Es decir, la renta del trabajo es un tercio de la renta total y la renta del capital humano
es otro
tercio. Como los trabajadores son los propietarios del capital humano,
entonces reciben dos tercios de la renta total.
d) El ratio del salario de trabajadores cualificados sobre el de los no cualificados
es:
Este ratio es mayor que uno porque los trabajadores cualificados tienen un salario
mayor que los no cualificados .Adems cuando H aumenta el ratio cae porque los
rendimientos decrecientes caen el capital humano hacen caer su productividad
marginal mientras que , al mismo tiempo , incrementan la productividad marginal del
trabajo ( y por lo tanto el salario real de los no cualificados en relacin a los
cualificados ).
e) Si el que haya mas becas hace que aumente H, entonces se llega a una
sociedad ms igualitaria. La razn es que al aumentar H se reducen los
rendimientos de la educacin, disminuyendo la diferencia entre los salarios de
los trabajadores con mas y menos educacin. Adems, esta poltica aumenta el
salario real de los trabajadores no cualificados porque aumenta su producto
marginal.
4. El gobierno aumenta los impuestos en $ 100 billones. Si la propensin marginal
a consumir es 0,6, qu sucede en los siguientes casos? Incrementan o
disminuyen?
1.
2.
3.
4.
Desarrollo:
Ahorro pblico
Ahorro privado
Ahorro nacional
Inversin
Ahorro nacional
Ahorro Privado
[Y T C(Y T)]
Y C*(Y T) G
+
+
Ahorro Pblico
[T G]
c.
Ahora suponga que G aumenta hasta 1.250. Calcule el ahorro privado, el ahorro pblico y el ahorro nacional.
d.
=TG
= 1,000 1,000= 0.
El ahorro nacional es la suma del ahorro privado y el ahorro pblico:
S = S privado + S publico
= 750 + 0
= 750.
b. La tasa de inters de equilibrio es el valor r que vaca le mercado financiero. Ya
sabemos que el ahorro nacional es de 750, por lo que slo necesitamos igualarlo a la
inversin.
S=I
750 = 1,000 50r
Resolviendo la ecuacin obtenemos:
R= 5%
c. Cuando el gobierno aumenta el gasto, el ahorro privado se mantiene, mientras que
el ahorro pblico decrece. Si colocamos el nuevo gasto en la ecuacin:
Sprivado = 750
Spublico = T G
= 1,000 1,250 = 250.
Entonces,
S = Sprivate + Spublic
= 750 + (250) = 500.
d. Otra vez, la tasa de inters de quilibrio vaca el mercado:
S=I
500 = 1,000 50r
Resolviendo la ecuacin,
r =10%
8. Suponga que el Gobierno sube los impuestos y aumenta el gasto pblico en la
misma cuanta. Qu ocurre con el tipo de inters y con la inversin en respuesta a
este cambio presupuestario equilibrado? Depende su respuesta de la propensin
marginal al consumo?
Para determinar el efecto del aumento de los impuestos y del gasto en la misma
cuanta, consideremos la identidad del ahorro nacional:
Ahorro nacional = [Private Saving] + [Public Saving]
= [Y T C(Y T)] + [T G].
Nosotros sabemos que Y es determinada por los factores de produccin. Tambin
sabemos que el cambio en el consumo es igual a la propensin marginal a consumir
por el cambio en la renta disponible. Esto nos dice:
Ahorro Nacional = [ T (MPC ( T))] + [T G]
= [ T + (MPC T)] + 0
= (MPC 1) T.
La expresin de arriba, nos dice que el impacto de un cambio en igual cuanta del
gasto y los impuestos depende del tamao de la propensin marginal a consumir.
Mientras ms cerca este MPC a 1, menor es la disminucin en el ahorro. Por ejemplo
si MPC es igual a 1, entonces la cada en el consumo iguala el aumento de impuestos,
por lo que el ahorro nacional queda intacto. Pero mientras ms cerca este MPC a 0
(ms alta es la cantidad ahorra por sobre la gastada, cuando se produce un cambio en
un peso de ingreso disponible), mayor es el impacto en el ahorro. Como suponemos
que MPC es menor a 1, esperamos que el ahorro nacional caiga en respuesta a un
aumento de impuestos y de gasto pblico.
La reduccin de ahorro significa que la curva de ahorro se desplaza hacia la izquierda,
como muestra la figura que se presenta a continuacin. La tasa de inters real
aumenta y las inversiones caen.
9. Cuando el Gobierno subvenciona la inversin, por ejemplo, con una deduccin fiscal
por inversin, sta suele aplicarse solamente a algunos tipos de inversin. En esta
pregunta le pedimos que examine el efecto de un cambio de ese tipo. Suponga que
hay dos clases de inversin en la economa: la inversin empresarial y la residencial. E
imagine que el Gobierno establece una deduccin fiscal por inversin solamente para
la inversin empresarial.
10. Suponga que el consumo depende del tipo de inters. Altera este supuesto las
conclusiones a las que hemos llegado en este captulo sobre el efecto que
produce un aumento de las compras del Estado en la inversin, el consumo, el
ahorro nacional y el tipo de inters? Y en caso afirmativo, cmo?
En este captulo concluimos que aumentar el gasto pblico reduce el ahorro nacional y
aumenta la tasa de inters real, por lo que desplaza la inversin por la misma cantidad
en que aument el gasto pblico. Similarmente, un corte de impuestos aumenta el
ingreso disponible y le consumo, este aumento en el consumo se traduce en una
disminucin del ahorro nacional, disminuyendo la inversin.
Si el consumo depende de la tasa de inters, estas conclusiones son modificadas. Si
el consumo depende de la tasa de inters, tambin el ahorro depende de la misma.
Mientras ms alta es la tasa de inters, ms alto es el ahorro. Esto se observa en la
figura 3-6.
Consideremos que pasa ahora cuando el gobierno aumenta el gasto. Cualquier nivel
de la tasa de inters, el ahorro nacional disminuye, como se observa en la figura 3-7.
Pero la figura muestra que las inversiones caen en menor proporcin que lo que
aumenta el gasto, esto pasa porque el consumo cae y el ahorro aumenta en respuesta
al aumento de la tasa de inters. Entonces, mientras ms sensible sea el consumo a
la tasa de inters, el efecto desplazamiento del gobierno es menor.
Problema 1.
1. Utilice el aspa keynesiana para predecir el efecto que produce en el PIB de
equilibrio cada una de las medidas siguientes. Indique en cada caso el sentido del
cambio y muestre mediante una frmula la magnitud del efecto.
c) Un
igual
incremento
de
las
compras
Problema 2.
En la cruz keynesiana, supongamos que la funcin de consumo es dado por
C = 200 + 0,75 (Y - T)
La inversin prevista es de 100; compras del gobierno y los impuestos son a la vez
100.
Problema 3.
Aunque nuestra exposicin del aspa keynesiana de este captulo supone que los
impuestos son una cantidad fija, en muchos pases (incluido Estados Unidos) estos
dependen de la renta. Representemos el sistema tributario expresando los ingresos
fiscales de la manera siguiente:
T = T + tY,
donde T y t son parmetros de la legislacin fiscal. El parmetro t es el tipo
impositivo marginal: si aumenta la renta 1 euro, los impuestos suben t 3 1 euro.
el
Cuando los impuestos son fijos, sabemos que Y/G = 1/(1 PMC). La
encontramos al considerar un aumento en las compras gubernamentales, G;
cuyo efecto inicial por este cambio es aumentar los ingresos por G, que a su vez,
aumenta el consumo tanto igual que la propensin marginal de consumo cambia el
ingreso, PMC * G. Este aumento en el consumo eleva los gastos e ingresos ms
todava. El proceso contina indefinidamente, y se deriva el multiplicador de arriba.
Cuando los impuestos dependen de los ingresos, sabemos que el aumento de G
aumentar los ingresos totales; la renta disponible, sin embargo aumentar en (1 t) * G, menos que por .
El consumo se incrementa entonces, en una cantidad (1 - t)* PMC * G. Gastos e
ingresos aumentarn en esta cantidad, que a su vez, harn al consumo aumentar
ms.
El proceso contina, y el cambio total de la produccin es:
Y = G [1/(1 - (1 t) PMC)].
Por lo tanto, el multiplicador del gasto del Estado se convierte en 1/(1-PMC), lo que
significa un multiplicador menor
c) En el modelo IS-LM, cmo altera este sistema tributario la pendiente de
la curva IS?:
Para saber cmo afecta el sistema tributario a la pendiente de la curva IS,
derivamos la curva para la situacin en que los impuestos dependen de los
ingresos.
Empezando con las cuentas de ingreso nacional: Y = C+I+G.
d) La funcin de consumo: C = a + b (Y - T - tY)
En esta funcin de impuestos al consumo, son una funcin de ingreso. Y la
funcin de inversin ser: I = c - dr.
Substituimos las funciones de consumo e ingreso en las cuentas de ingreso
nacional, y obtenemos: Y = [a + b (Y - T - tY)] + c - dr + G
Sabemos que t es una tasa de impuesto menor que 1, as que esta curva IS es
ms pronunciada que la situacin en que los impuestos son una cantidad fija.
Problema 4.
Examine el efecto de un aumento de la frugalidad en el aspa keynesiana. Suponga
Que la funcin de consumo es C = C + c (Y T), donde C es un parmetro llamado
consumo autnomo y c es la propensin marginal al consumo.
La razn es que el ingreso de una persona slo es posible por el consumo de otra, de
suerte que si todos ahorran ms y consumen menos, la suma total del ingreso
disminuir.
Problema 5.
Supongamos que la funcin de demanda de dinero es
Con
dinero real es .
P=2 la oferta de
igual a
Por lo tanto, el aumento de la oferta monetaria de 1, 000 a 1, 200 hace que la tasa de
inters de equilibrio al caer de un 5 por ciento a 4 por ciento
igual a
Para que el banco central suba la tasa de inters del 5 por ciento a 7 por ciento, se
debe reducir la oferta monetaria nominal de 1, 000-600.
Problema 6.
Las siguientes ecuaciones describen una economa:
Y=C+I+G
C = 120 + 0,5(Y T)
I = 100 10r
G = 50
T = 40
(M/P) d = Y 20r
M = 600
P=2
a) Identifique cada una de las variables y explique brevemente su significado.
d) suponga que las compras del estado se incrementan de 100 a150. Cuanto se
desplaza la curva IS? Cules son el nuevo tipo de interes de equilibrio y el nuevo
nivel de renta?
YE=1150
f) con los valores iniciales de la poltica monetaria y fiscal, suponga que el nivel de
precios sube de 2 a 4. Qu ocurre? Cul es el nuevo tipo de inters de equilibrio y
el nuevo nivel de renta de equilibrio?
(M/P)=Ms
(1000/4)= y -100r
250 = y -100r
Y= 250+100r
IS=LM
1700 - 100r = 250+100r
r=7.25;
YE=975
Depende directamente pues entre ms alta la tasa de inters menor ser mi capacidad
de renta de invertir; pero si la tasa de inters es baja entonces tendr ms capacidad
de invertir.
c) que provocar un desplazamiento horizontal mayor de la curva IS?una reduccin
de los impuestos de 100 euros o un aumento de del gasto pblico de 100 euros ?
*suposicin de los ejemplos anteriores si
100euroses lo quemas me conviene
YE = 1700 ; r=0
YE = 2100 ; r=8
*suposicin de los ejemplos anteriores si hay disminucin de los impuestos en 100
euros
YE = 1400 ; r=0
YE = 1700 ; r=8
AMBOS SI GENERAN DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA IS PERO EL QUE DA UN
MAYOR DESPLAZAMIENTO ES UN AUMENTO DE GASSTO PUBLICO.
suponga ahora que la demanda de saldos monetarios es una funcin lineal de la renta
y del tipo de inters
L (r,Y) = eY - Fr
Donde e>0 y f>0
d) halle r en funcin de Y,M y P y los parmetros de e y f.
e) utilizando su respuesta a la parte d) averige si la curva LM es ms inclinada en los
valores altos de f o en los valores bajos y de una explicacin
g)utilice las respuestas a las partes a) y d) para obtener una expresin de la curva de
demanda agregadas expresin debe mostrar Y en funcin de p.de las variables de
poltica exogena M,G yT;Y DE LOS PARAMETROS DEL MODELO .Esta expresin no
debe contener r.
IS=LM
a +bT+ C+ G -bT / (1-b) - dr / (1-b) = (M/P) +fr
a +bT+ C+ G -bT / (1-b) - dr / (1-b) )e=M/P +fr
R= Las fuerzas que rigen el ciclo econmico a corto plazo son diferentes de las que
determinan el crecimiento econmico a largo plazo, las variaciones a corto plazo del
PIB estn correlacionados con la utilizacin de la poblacin activa de la economa.
El crecimiento a largo plazo del PIB depende principalmente del progreso tecnolgico.
La tendencia a largo plazo que eleva los niveles de vida de una generacin a otra no
est relacionada con ninguna tendencia a largo de la tarea de paro.
3. Averigue cmo influye los objetivos del Banco Central en su respuesta a las
perturbaciones. Suponga que en el escenario A el banco central se le interesa
mantener estable el nivel de precio y en el escenario B, solo le interesa
mantener la produccin y el empleo en sus tasas naturales. Explique como
respondera cada Banco Central en cada escenario?