Ejercer La Docencia - Vezub
Ejercer La Docencia - Vezub
Ejercer La Docencia - Vezub
Ejercer la docencia:
vocacin, trabajo, profesin, oficio?
Lea Fernanda Vezub
Varios autores han sealado que los cambios sociales, polticos, econmicos y culturales
vividos en la Argentina particularmente a partir de los aos noventa han hecho estallar las
representaciones que por dcadas consolidaron nuestras imgenes de lo que es ser docente,
ser alumno. Esto produjo la erosin de los pilares y las matrices fundacionales de la escuela
(Duschatzky, 2001; Dubet, 2004; Redondo, 2004) y alter profundamente las caractersticas
que el trabajo docente asumi a partir de la modernidad.
Dubet (2004), al analizar el caso francs, seala que el ejercicio de la docencia se ha
convertido hoy en un trabajo mucho ms difcil de realizar que hace algunos aos. Bastante
ms complejo que en los orgenes de los sistemas educativos, cuando los principios y valores
fundamentales del programa escolar moderno no se cuestionaban y por lo tanto otorgaban
legitimidad, proteccin y seguridad a la tarea del docente.
La comunidad docente parece aorar nostlgicamente aquella poca de oro del oficio
en la cual no haba que justificar la legitimidad de la accin pedaggica ni negociar la autoridad
con los alumnos; no era necesario seducirlos, convencerlos de la importancia de estudiar.
Tampoco los docentes de antes tenan que interactuar con los rasgos culturales y sociales
que hoy configuran a los nuevos sujetos de la educacin, ni convivir en las aulas con los
problemas derivados de la pobreza y la exclusin social. Los alumnos en situacin de riesgo,
con configuraciones familiares diferentes a la estructura clsica y dominante, que compartan
su escolarizacin con el trabajo o con las actividades delictivas, eran excepciones y no la
norma. Cuando estas diferencias se hacan presentes el patrn homogeneizante y unificador
de la escuela las ignoraba o exclua, dado que la idea de igualdad era interpretada en trminos
de homogeneidad (Dussel, 2004).
Las escuelas, en tanto que instituciones de concurrencia masiva y obligatoria, no estn
al margen de la conflictividad social, de la crisis de proyecto futuro que atraviesan los jvenes,
del deterioro de los lazos sociales, ocurridos en un contexto de desocupacin, pobreza y
exclusin social que afecta a vastos sectores. Completa este panorama el reciente proceso
vivido de achicamiento del Estado, el retroceso de su capacidad de regulacin y de articulacin
simblica de lo social.
Podemos decir que desde los inicios de siglo XX hasta los aos ochenta de ese mismo
siglo las familias crean en la escuela y confiaban en los resultados de la educacin como
factor clave para lograr la inclusin y movilidad social ascendente. De ah que frente a los
crecientes procesos de exclusin muchos se hayan aferrado a esta idea intentado sostener a la
escuela como la ltima frontera de lo pblico (Redondo y Thisted, 2000), escenario
privilegiado de la presencia del Estado, de la aplicacin de polticas compensatorias y
democratizadoras.
Mientras el programa escolar de la modernidad dur, la formacin del docente pudo
apostar ms a las virtudes morales y a las cualidades personales del maestro que al
entrenamiento de sus saberes cientficos y pedaggicos. Los rasgos fundantes del oficio
docente consolidados en el modelo normalizador triunfante en la Argentina (Alliaud, 1992;
Birgin, 1999; Vezub, 2002), cuyos principios fueron la vocacin, el sacrificio, el papel redentor,
sagrado y civilizador del maestro, estn en crisis. No obstante, debemos considerar que:
Al respecto, pueden consultarse los trabajos de B. valos, Profesores para Chile. Historia de un proyecto, Ministerio de
Educacin, 2002; Perrenoud, Ph. 2001. La formacin de docentes en el siglo xxi. Revista de Tecnologa Educativa, ao XIV,
nm. 3, Santiago, Chile, y la compilacin de artculos reunidos en Formacin docente: un aporte a la discusin. La experiencia
de algunos pases, unesco/orealc, Chile, 2002.
2
Ms controvertido y de difcil aplicacin, en el caso de la docencia, es uno de los rasgos distintivos que definen el trabajo
profesional: la autonoma. Dada la dependencia que los docentes mantienen respecto del Estado y sus burocracias y la
legitimidad-autoridad que este lazo les confiere, es que muchos autores han preferido hablar de la docencia como
semiprofesin (Gimeno Sacristn, 1988; Terhart, 1987).
Revisar los orgenes, las matrices fundantes del oficio a la luz de las condiciones actuales de
la escolarizacin, de las nuevas identidades infantiles y juveniles que habitan la escuela
Profundizar, diversificar, reconstruir los espacios, las temticas, los dispositivos y las
estrategias de intercambio de experiencias y formacin permanente de los docentes
Participar del anlisis de las prcticas escolares cotidianas para transformar rutinas y generar
nuevas alternativas, estrategias y modalidades de intervencin sobre la escolarizacin de nios
y jvenes
Referencias
Alliaud, A. Los maestros y su historia: Apuntes para la reflexin. Revista Argentina de
Educacin, nm. 18, AGCE, Buenos Aires, 1992.
Alliaud, A., y M. C. Davini. Quines eligen hoy ser maestros en Argentina? Perspectivas, vol.
XXVII, UNESCO, 1997.
Batalln, G. Puede la docencia ser una profesin? Versiones, nm. 12, Eudeba, Buenos
Aires, 2001: 47-56.
Birgin, A. El trabajo de ensear. Entre la vocacin y el mercado: las nuevas reglas del juego.
Buenos Aires: Troquel, 1999.
Bourdieu, P. Transmitir el oficio. Respuestas por una antropologa reflexiva. Bourdieu y
Wacquant. Mxico: Grijalbo, 1995.
Davini, M. C. La formacin docente en cuestin: poltica y pedagoga. Buenos Aires: Paids,
1995.
Dubet, F. Mutaciones institucionales y/o neolioberalismo? Gobernabilidad de los sistemas
educativos en Amrica Latina. E. Tenti Fanfani. Buenos Aires: IIPE /UNESCO, 2004.
Dussel, I. La escuela y la diversidad. Un debate necesario. Todava, nm. 8, Fundacin
OSDE. Buenos Aires, 2004.
Duschatzky, S. Todo lo slido se desvanece en el aire. Dnde est la escuela? Ensayos
sobre la gestin institucional en tiempo de turbulencia. S. Duschatzky y A. Birgin. Buenos Aires:
Manantial/FLACSO, 2001.
Labaree, D. Poder, conocimiento y racionalizacin de la enseanza. Genealoga del
movimiento por la profesionalidad docente. Desarrollo profesional del docente: poltica,
investigacin y prctica. Angulo Rasco, Barquin Ruiz y Prez Gmez. Madrid: Akal, 1999.
Nez Prieto, I. La identidad de los docentes. Una mirada histrica en Chile. Docencia, ao
IX, nm. 23, Santiago, Chile, 2004: 66-75.
Prez Gmez, A. La funcin y formacin del profesor/a en la enseanza para la comprensin.
Diferentes perspectivas. Comprender y Transformar la enseanza. J. Gimeno Sacristn y A.
Prez Gmez. Madrid: Morata, 1992.
Redondo, P. Escuelas y pobreza. Entre el de-sasosiego y la obstinacin. Buenos Aires: Paids,
2004.
Redondo, P., y S. Thisted. La escuela en los lmites de la exclusin. Versiones, nm. 11 ,
Secretara de Extensin Universitaria, UBA-Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires,
2000: 58-63
Vezub, L. Debates pedaggicos y control escolar a travs de los informes anuales de una
escuela de la Patagonia (1919-1924). Patagonia: 13000 aos de historia. Boschin y
Casamiquela. Buenos Aires: Emec Editores, 2002.
Vezub, L. El discurso de la capacitacin docente. Una aproximacin a las polticas de
perfeccionamiento en la provincia de Buenos Aires. Espacios en Blanco, nm. 15, en prensa.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2005.
Tedesco, J.C., y E. Tenti Fanfani. Nuevos tiempos y nuevos docentes. Conferencia regional: El
Desempeo de los Profesores en Amrica latina y el Caribe: Nuevas Prioridades. Brasilia:
BID/UNESCO/Ministerio de Educacin de Brasil, 2002.