Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

César Vallejo y La Responsabilidad Del Escritor

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CÉSAR VALLEJO Y LA RESPONSABILIDAD DEL ESCRITOR

Por: Miguel Pachas Almeyda

CÉSAR VALLEJO*

“Los responsables de lo que sucede en el mundo somos los escritores… ”


César Vallejo.

En los últimos años acrece el estudio de la vida y obra de nuestro escritor y


poeta, César Vallejo. Conságrese de manera impoluta, el verbo encarnecido
de Thomas Merton, cuando refiere que la obra poética vallejiana es, “un
proyecto de muy grande y urgente importancia para toda la raza humana”.
(1)

Sin embargo, la responsabilidad del escritor en el mundo, en general, y en


el Perú, en particular, dista mucho de la óptica vallejiana. Para Vallejo la
responsabilidad del escritor es biunívoca y consustancial con el pueblo, es
decir, con los sucesos que marcan la historia. En su flamante discurso leído
en España en 1937, en el II Congreso Internacional de Escritores
Revolucionarios Antifascistas, denominado “Congreso para la defensa de la
cultura”, Vallejo plantea la misión del escritor, afirmando categóricamente:
“Por desgracia, la conciencia de la responsabilidad profesional del escritor
no está bastante desenvuelta entre la mayoría de los escritores del
mundo…”, observación valedera que todavía subsiste, lamentablemente.

Fundamenta las causas del fenómeno enclaustrado en la oscura omisión:


“…la mayor parte de los escritores se callan ante las persecuciones de los gobernantes
imperantes; nadie pronuncia una palabra en contra, y esta es una actitud muy
cómoda…”.
Según Georgette Vallejo, afirma que el autor de Trilce levantaba su voz
ante cualquier hecho execrable:

¿Crees que no hubiera sido partidario de Fidel Castro? Y siendo partidario, ¿se
callaría? ¿Se callaría cuando hay un Javier Heraud asesinado? Vallejo no era de los
que se callaban”. (2)

Y yo podría agregar, asimismo, ¿se hubiese callado antes los deplorables


sucesos de Bagua? Por supuesto que no. Y, al respecto, ¿Cuál fue el papel
de los escritores peruanos? Absoluto y mayoritario mutismo de la
oficialidad intelectual, y una tenue e ignorado pronunciamiento de los
escritores emergentes, en el que me incluyo.

“En la mayoría de los casos, los escritores no tenemos heroicidad, no tenemos espíritu
de sacrificio”– lamenta Vallejo.

Puedo asegurar entonces, sin temor a equivocarme, que es mucho más fácil
interpretar la obra vallejiana, que emular sus huellas como escritor
consecuente con sus principios e ideales. Sin embargo, para Vallejo la
esperanza siempre permaneció latente, y nos exhorta:

“Hora es de asumir vuestro papel valerosamente, tanto en las horas en que estamos
bajo un gobierno propicio, como también en las horas en que estamos bajo un gobierno
adverso”.

Una prueba contundente de su consecuencia política, fue cuando renunció


al lado de Xavier Abril a la beca española en 1926 “por no poder soportar
el ambiente del gobierno de Primo de Rivera” (3)

Finalmente, nos lanza una proclama con la autoridad que brinda su


intachable conducta de escritor revolucionario:

“Los responsables de lo que sucede en el mundo somos los escritores, porque tenemos
el arma más formidable, que es el verbo. Arquímedes dijo: “Dadme un punto de apoyo,
la palabra justa, el asunto justo, y moveré el mundo”; a nosotros, que poseemos ese
punto de apoyo, nuestra pluma, nos toca pues, mover al mundo con esta arma”.
DATOS

* César Vallejo, por Bruno Portuguez Nolasco, reconocido pintor peruano.


(1) Thomas Merton, “César Vallejo” Emblems of a Season of Fury. 1963, pp.135-140.
(2) Imágenes de Georgette. La República, 9-12-84; Miguel Pachas, “Georgette Vallejo al fin de la
batalla”, p. 186.
(3) Concha Meléndez, “Muerte y resurrección”, p. 427. ; Luis Monguió, “César Vallejo: vida y obra”, p
31.

También podría gustarte