Cuidado Humanizado
Cuidado Humanizado
Cuidado Humanizado
Asesor de Tesis
FANNY ESPERANZA ACEVEDO GAMBOA
Docente Facultad de Enfermera
AGRADECIMIENTOS
(Tatiana)
A mi novio Mauricio por ayudarme en todo momento, por darme esa energa
y esas ganas para salir adelante, por apoyarme en todo, por estar cuando
ms lo necesito, por decirme las cosas como son, por darle tanta alegra a mi
vida y sobre todo por ser el mejor hombre del mundo.
AGRADECIMIENTOS
(Carolina)
A Dios, creador del universo y dueo de mi vida quien permiti que todo esto
fuese posible siendo un gua en mi camino, quien me ha dado fortaleza para
continuar cuando a punto de caer he estado.
A mis padres lvaro Quintero y Leonor Martnez, mis hermanos Javier, Edwin
y Adriana quienes han depositado toda su confianza en m, brindando apoyo
moral incondicional para lograr este fin, por darme un hogar clido y
ensearme que la perseverancia y el esfuerzo son el camino para lograr
objetivos.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIN
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
BAQUERO, H. (2004). Conocimiento del SGSSS, Secretaria Distrital de Salud De Santaf de Bogot
(p.53).
Instrumento elaborado por Rivera A. Luz Nelly y Triana lvaro (2007); validado facialmente por
docentes y el grupo de cuidado de la Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia y
a su vez cuenta con validez de contenido de una estudiante de maestra en enfermera de la misma
universidad.
La categora
de
Veraguas,
teniendo
en
cuenta
que
los
resultados
1. SITUACION PROBLEMA
DAZA DE CABALLERO, Rosita: ARIZA Claudia. Trabajo de investigacin Calidad del cuidado en
enfermera. 2001.
Estrategias del informe de la OMS " nuevos conocimientos y nuevas esperanzas". Rev Panam Salud
Publica
[online].
2002.
ISSN
1020-4989.
DIAS, Denise Gamio; SANTANA, Maria da Glria and SANTOS, Elodi dos. Percebendo o ser humano
diabtico frente ao cuidado humanizado. Rev. bras. enferm. [online]. 2006, v. 59, n. 2, pp. 168-171.
ISSN 0034-7167. doi: 10.1590/S0034-71672006000200009.
-LIRA, Pablo Santos and SILVA,
Maria Jlia Paes da. O cuidado como uma Lei da Natureza: uma percepo integral do cuidar. Rev.
esc. enferm. USP [online]. 2008, v. 42, n. 2, pp. 363-370. ISSN 0080-6234. doi: 10.1590/S0080-
62342008000200021.
-PAULA, Cristiane Cardoso de and CROSSETTI, Maria da Graa
Oliveira. O modo de cuidar no encontro com o ser-criana que convive com aids: o experienciar da
finitude e a tica. Texto contexto - enferm. [online]. 2005, v. 14, n. 2, pp. 193-201. ISSN 0104-0707. doi:
10.1590/S0104-07072005000200006.
-GOMEZ, Annatlia Meneses de Amorim;
MOURA, Escolstica Rejane Ferreira; NATIONS, Marilyn Kay and ALVES, Maria do Socorro Costa
Feitosa. Etno-avaliao da humanizao hospitalar pelo usurio do Sistema nico de Sade (SUS) e
seus mediadores. Rev. esc. enferm. USP [online]. 2008, v. 42, n. 4, pp. 635-642. ISSN 0080-6234. doi:
10.1590/S0080-62342008000400004.
6
ALVIS CAMELO, Tania; MORENO VERA, Mnica y MUOZ PRIETO, Sandra. Experiencia de recibir
un cuidado de enfermera humanizado en un servicio de hospitalizacin. Bogot, 2001. Trabajo de
grado (Especializacin de enfermera cardiorrespiratoria). Universidad Nacional de Colombia. Facultad
de enfermera.
-DAZA R. y ARIZA C. Calidad del cuidado de enfermera al paciente
hospitalizado en un hospital de tercer nivel ubicado en Bogot. Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de enfermera.
-GRUPO DE CUIDADO. Avances conceptuales del Grupo de
Cuidado. En Dimensiones de cuidado. Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermera. Universidad
Nacional de Colombia. Unibiblos, Bogot, D.C. Colombia, 2000. pp. 4 13.
-PAULINA, Iris
Celenia. Percepcin de los comportamientos de cuidado que tiene los pacientes hospitalizados y el
personal de enfermera del Hospital Doctor Manuel Morillo King de la ciudad de la vega, Republica
Dominicana, 2003. Trabajo de grado para optar el ttulo de magster en enfermera con nfasis en
Gerencia en servicios de salud. Facultad de enfermera. Universidad Nacional de Colombia, Bogot
(2004).
-ARDON CENTENO, Nelson, ARIZA OLARTE, Claudia, DAZA DE CABALLERO,
Rosa. Sistema para el monitoreo de calidad de la atencin en salud por indicadores en los hospitales
de I, II y III nivel de atencin. Bogot 2003 2004. Tesis (Enfermera). Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de enfermera.
-QUINTERO, Mara Clara. La Espiritualidad y afecto en el cuidado
de enfermera. En cuidado y prctica. Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermera. Universidad
Nacional de Colombia. Unibiblos. Bogot, D.C. Colombia 2000. Pg. 184.
-MONCADA
SIERRA, Rubiela. Satisfaccin de la persona con el cuidado de enfermera: Servicio de urgencias,
hospital de tercer nivel. Bogot, 2004, Trabajo de grado (Enfermera). Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de enfermera.
-RIEMEN, Doris. La estructura esencial de la interaccin de
Cuidado: Haciendo fenomenologa. En: MUNHALL, Patricia y OILER, Carolyn. Nursing Research: a
qualitative perspective. Cp. 5 Appleton-Century Crofts, 1986. Traducido por: Beatriz Snchez.
Profesora asociada Universidad Nacional de Colombia.
-SIGNOR DAZ, Mirna Leticia.
Percepcin de los comportamientos de cuidado que tiene los pacientes y el personal de enfermera de
los servicios de medicina y ciruga de adultos del Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango,
Guatemala, centro Amrica. Trabajo de grado para optar el ttulo de magster en enfermera con
nfasis en Gerencia en servicios de salud. Facultad de enfermera. Universidad Nacional de Colombia,
Bogot (2004).
-RIVERA ALVARAZ, Luz N. TRIANA, lvaro. Percepcin de
comportamientos de cuidado humanizado de enfermera en la Clnica del Country. Bogot (2007). BAUTISTA R, Luz M. Percepcion de la calidad del cuiado de enfermeria en la ESE Francisco de Paula
Santander, Chia, Colombia (2008).
-Orrego S, Ortiz AC. Calidad de atencion en enfermeria.
Revista investigacion y Educacion de Enfermeria de la universidad de Antionquia (2001).
Gladys M. Relation of perception of the patient and quality of the interaction according to the theory of
Peplau: Hospital Dos de Mayo 2006.
Burgos Moreno M, Paravic Klijn, T. Percepcin de violencia de los pacientes hospitalizados en los
servicios de medicina y ciruga de un hospital pblico. Cienc. enferm. [en lnea]. Dic.
2003,
9(2)
[citado
11
Marzo
2007]:
29-42.
Disponible
en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532003000200004&lng=es&nrm=iso>.
propia,
democracia,
igualdad,
equidad,
solidaridad,
2. JUSTIFICACIN
Uno de los propsitos de las instituciones que prestan servicios de salud es,
optimizar la prestacin de sus servicios y as mismo fortalecer los procesos
de calidad, definidos como el conjunto de herramientas que van desde los
recursos fsicos y humanos, pasando por procesos de atencin psicolgicos
y asistenciales, hasta la adecuada percepcin de cuidado de los pacientes.
Es por esto que muchas de las instituciones prestadoras de salud a nivel
mundial, valoran la percepcin de los usuarios en sus respectivos servicios;
puesto que el tema es de difcil manejo pero de gran importancia.
En
10
MONCADA SIERRA Ana Rubiela. Satisfaccin de la persona con el cuidado de enfermera. Servicio
de urgencias, hospital de cuarto nivel. Diciembre abril 2004, facultad de enfermera Pontificia
Universidad Javeriana.
de
educacin,
informacin,
fomento,
prevencin,
diagnstico,
11
Lic. Enf. JIMENEZ Mara del Carmen, Lic. Enf. Ortega Vargas Mara Carolina, Enf. Card. SOLIS
PEREZ Mara Teresa, Satisfaccin del usuario como indicador de calidad, mayo agosto de 2003.
Hernndez Meca Mara Encarnacin, OCHANDO GARCIA Antonio, LORENZO MARTINEZ Susan,
LOPEZ REVUELTA Katia, MORA CANALES Javier, Satisfaccin del paciente en una unidad de
hemodilisis, abril junio del 2005.
se toma como una variable, en tanto indique lo que piensa el usuario sobre
los procesos, organizacin y resultados de la atencin.
La percepcin del cuidado humanizado de enfermera implica el trabajo
interdisciplinario, el cual debe ser sometido a una evaluacin continua que
busque la prestacin del servicio competente y completo, para as resolver
de una u otra forma la situacin de cada paciente; es por esto que la
percepcin del cuidado cuenta con varias dimensiones, entre las que estn:
la dimensin tcnica, la seguridad, el servicio y el costo racional, donde la
dimensin tcnica es la ms importante, ya que consiste en la mejor
aplicacin del conocimiento, idoneidad profesional y la tecnologa, el nivel de
los procedimientos y equipos disponibles a favor del paciente, refirindose a
la calidad tcnica. 13
La valoracin de la percepcin tiene como propsito mejorar el bienestar de
cada paciente, disminuyendo costos y riesgos para lograr el objetivo, el cual
sera prestar un servicio eficiente al paciente, dentro del cual est integrado
el prestar la atencin oportuna, que sea accesible y continua adems de ser
humanizada, para brindar seguridad a cada paciente.
13
ARDON CENTENO Nelson, ARIZA OLARTE Claudia, DAZA DE CABALLERO Rosa, Sistema para el
Monitoreo de la Calidad de la Atencin en Salud por Indicadores en los Hospitales de I, II y III Nivel de
Atencin, Bogot, 2003 2004
Uno de los indicadores que nos permite medir la calidad de la atencin de los
usuarios que se encuentran en el servicio de urgencias de ginecoobstetricia
de la clnica SaludCoop de Veraguas, es preguntndoles como perciben el
cuidado de enfermera recibido durante su estancia hospitalaria en este
lugar. La percepcin del paciente implica conocer su opinin, con el fin de
reorientar los cuidados, apoyados en los objetivos y metas institucionales.
14
15
17
18
Grupo de cuidado. Nuevos avances conceptuales del Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermera.
Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, 2000 Cap. 1. P. 8.
19
DAZA DE CABALLERO, Rosita, ARIZA Claudia. Trabajo de investigacin Calidad del cuidado en
enfermera. 2001.
21
pero,
adicionalmente
de
algunas
subespecialidades
como
en
todas
las
dems
subespecialidades,
como
son:
23
22
23
Resolucin No. 5261 de 1994. Los servicios y sus niveles de responsabilidad y niveles de
complejidad de la atencin en salud.
4. OBJETIVOS
5. PROPOSITOS
PACIENTE
INSTITUCIN
PROFESIONAL DE ENFERMERA
6. MARCO TEORICO
Jean Watson, autora de la Teora del Cuidado Humano, sostiene que ante
el riesgo de deshumanizacin en el cuidado del paciente, a causa de la gran
reestructuracin administrativa de la mayora de los sistemas de cuidado de
salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano,
espiritual y transpersonal, en la prctica clnica, administrativa, educativa y de
investigacin por parte de los profesionales de enfermera 24 . Por otro lado
Paterson enfatiza la relacin que se establece entre la enfermera y la
persona que recibe el cuidado, intentando dar una respuesta a la experiencia
fenomenolgica vivida por ambos. En este encuentro, ellos se sienten
afectados de manera recproca y la relacin va bien ms all de que un
encuentro tcnico entre sujeto y objeto. Sobre esta perspectiva, la enfermera
se define como una experiencia existencial vivida entre la enfermera y el
24
El cuidado humanizado rene actos como: pensar, ser, hacer, cuidar, lo que
involucra tanto al ser cuidado, como el profesional que cuida. Sin tener en
cuenta el significado de cuidado. Sino la esencia del ser humano como ser
nico, indivisible, autnomo y con libertad de escoger, es decir, en la
comprensin del ser humano como un ser integral. Se habla de una visin
fenomenolgica existencialista de la psicologa y de las humanidades. La
enfermera se dedica a la promocin y restablecimiento de la salud, a la
prevencin de la enfermedad y al cuidado de los enfermos. Los pacientes
requieren unos cuidados holsticos que promuevan el humanismo, la salud y
la calidad de vida. El cuidado de enfermos es un fenmeno social universal
que solo resulta efectivo si se practica de forma interpersonal. Los 10
factores del cuidado representan tanto sentimientos como acciones que
tienen que ver con la enfermera, el paciente y los profesionales, e incluye
aquello que siente, experimenta, comunica, expresa y promueve cada
enfermera.
25
Paterson J, Zderad L. Enfermera Humanstica. New York: Asociacin Nacional de Enfermera, 1988
(publicado originalmente en 1976, Wiley).
26
Los seres humanos dentro de esta visin son considerados como personas
capaces de hacer selecciones responsables en la vida: a la salud se la
concibe como un estado de venir a ser, donde hasta en condiciones de
adversidad el ser humano encuentra significado para vivir y la enfermera
fenomenolgica se define como propiciadora de esta respuesta a las
necesidades del cliente, auxilindolo en sus selecciones. 27
27 35
28
Leite Araujo Maria Alix, Freitag Pagliuca Lorita Marlena. Anlisis de Contexto del concepto de
Ambiente en la Teora Humanstica de Paterson y Zderan. Index Enferm. [peridico na Internet]. 2005
Jun
[citado
2008
Set
26]
;
14(48-49):
42-45.
Disponvel
em:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000100009&lng=pt&nrm=iso
29
30
Moreira RVO, Alves MDS, Farias MCAD. El fenmeno de las Relaciones y la teora humanstica. En:
Moreira RVO, Barreto JAE (Org). La otra margen: filosofa, teoras de enfermera y cuidado humano.
Fortaleza: Casa Jos de Alencar: 200 (Coleccin Alagadio Novo).
31
Paterson J, Zderad L. Enfermera Humanstica. New York: Asociacin Nacional de Enfermera, 1988
(publicado originalmente en 1976, Wiley).
32
Paterson J, Zderad L. Enfermera Humanstica. New York: Asociacin Nacional de Enfermera, 1988
(publicado originalmente en 1976, Wiley).
33
Paterson J, Zderad L. Enfermera Humanstica. New York: Asociacin Nacional de Enfermera, 1988
(publicado originalmente en 1976, Wiley)., citado por: Leite Araujo Maria Alix, Freitag Pagliuca Lorita
Marlena. Anlisis de Contexto del concepto de Ambiente en la Teora Humanstica de Paterson y
Zderan. Index Enferm. [peridico na Internet]. 2005 Jun [citado 2008 Set 26] ; 14(48-49): 42-45.
Disponvel
em:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962005000100009&lng=pt&nrm=iso
Servicio de Urgencias
En este servicio una buena percepcin puede significar cubrir los estndares
mnimos como rapidez en la atencin, que sea oportuna, rpida, tratando de
disminuir el nivel de estrs y otros factores que afecten a la estabilidad del
paciente, para una atencin adecuada o alcanzar altos estndares de
excelencia. La percepcin puede referirse a la calidad tcnica de la atencin;
a los aspectos no tcnicos de la prestacin de servicios, tales como el tiempo
de espera del cliente y las actitudes del personal; y a los elementos
programticos, tales como las polticas, la infraestructura, el acceso y la
administracin.
esto Alvis C. Tania y col definen esta categora como La relacin de cuidado
humanizado en la persona hospitalizada genera en l sentimientos positivos
resultantes de la interaccin enfermera -
34
Alvis C. Tania y col. Op cit. p. 46, citado por RIVERA ALVAREZ, Luz Nelly. TRIANA, lvaro.
Percepcin de comportamientos de cuidado humanizado de enfermera en la clnica del Country; auv.
Enferm., XXV (1): 56-68, 2007.
35
36
Alvis C. Tania y col. Op cit. P. 47. citado por RIVERA ALVAREZ, Luz Nelly. TRIANA, lvaro.
Percepcin de comportamientos de cuidado humanizado de enfermera en la clnica del Country; auv.
Enferm., XXV (1): 56-68, 2007.
37
Henderson V. La prctica de enfermera y la preparacin de la enfermera. En: Enfermera terica y
prctica. Papel de la enfermera en la atencin del paciente VV.T Mxico, DF: Ediciones Cientficas de
la Prensa Mdica Mexicana; 1993.p. 37-40.
38
Paez R. La tica de las virtudes y enfermera, revista mexicana de enfermera cardiolgica 2000; 8
(1-4): 62.
39
39
Alvis C. Tania y col. Op cit. p 46. citado por RIVERA ALVAREZ, Luz Nelly. TRIANA, lvaro.
Percepcin de comportamientos de cuidado humanizado de enfermera en la clnica del Country; auv.
Enferm., XXV (1): 56-68, 2007.
40
Cibele C. Lima da M. Ojeda O. Carmen L. Nursing staff and emotional support The parturients
perspective.
41
Alvis C. Tania y col. Op cit. p 47. citado por RIVERA ALVAREZ, Luz Nelly. TRIANA, lvaro.
Percepcin de comportamientos de cuidado humanizado de enfermera en la clnica del Country; auv.
Enferm., XXV (1): 56-68, 2007.
42
NARANJO BERMUDEZ, Isabel Cristina and RICAURTE GARCIA, Gloria Patricia. Communication
with patients. Invest. educ. enferm, Mar. 2006, vol.24, no.1, p.94-98. ISSN 0120-5307.
43
Alvis C. Tania y col. Op cit. p 48. citado por RIVERA ALVAREZ, Luz Nelly. TRIANA, lvaro.
Percepcin de comportamientos de cuidado humanizado de enfermera en la clnica del Country; auv.
Enferm., XXV (1): 56-68, 2007.
44
CATEGORIA PROACTIVIDAD
45
ARRATIA FIGUEROA, Alejandrina. Disregarded ethical aspects in violent situations: its importance in
the education of nursing personnel. Invest. educ. enferm, July/Dec. 2005, vol.23, no.2, p.104-116. ISSN
0120-5307.
46
Amengula. C, Jimnez A. Metas de Enfermera, ISSN 1138-7262, Vol.7. 5,2004 Pag. 54-58.
tomar decisiones, adems de animarlo para que comunique todo lo que pasa
y llame en caso de necesitarlo, mas no que sientan temor al expresar sus
ideas.
seguimiento
est
relacionada
con
los
comportamientos
que
47
Alvis C. Tania y col. Op cit. p 48. citado por RIVERA ALVAREZ, Luz Nelly. TRIANA, lvaro.
Percepcin de comportamientos de cuidado humanizado de enfermera en la clnica del Country; auv.
Enferm., XXV (1): 56-68, 2007.
48
en
la
categora
Anticiparse
hace
referencia
los
49
Alvis C. Tania y col. Op cit. p 49. citado por RIVERA ALVAREZ, Luz Nelly. TRIANA, lvaro.
Percepcin de comportamientos de cuidado humanizado de enfermera en la clnica del Country; auv.
Enferm., XXV (1): 56-68, 2007.
50
CATEGORIA EMPATA
51
Alvis C. Tania y col. Op cit. p. 50. citado por RIVERA ALVAREZ, Luz Nelly. TRIANA, lvaro.
Percepcin de comportamientos de cuidado humanizado de enfermera en la clnica del Country; auv.
Enferm., XXV (1): 56-68, 2007.
52
Watson J. Filosofa y teora de los cuidados humanos. 3 ed. California: Universidad de Colorado;
1999.
significados
que
stos
tienen
para
l,
una
vez
captados,
53
54
El Mdico. Diario Electrnico de la Sanidad. Formacin Acreditada ON-LINE. Disponible En:
http://www.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2005/temas/tema13-14/sindromme2.htm.
Consultado el: 13 de febrero de 2009.
55
Alvis C. Tania y col. Op cit. p. 50. citado por RIVERA ALVAREZ, Luz Nelly. TRIANA, lvaro.
Percepcin de comportamientos de cuidado humanizado de enfermera en la clnica del Country; auv.
Enferm., XXV (1): 56-68, 2007.
56
exitosas con cada uno de los pacientes, logrando el objetivo de cada una de
ellas.
Por otro lado John B. Watson fue un psiclogo norteamericano que pensaba
que los humanos ya traan desde su nacimiento, algunos reflejos y
reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los dems
comportamientos se adquiran mediante la asociacin estmulo-respuesta;
esto mediante un acondicionamiento. Desde esta teora, la profesin de
enfermera se dedica a la promocin y restablecimiento de la salud, a la
prevencin de la enfermedad y al cuidado de los enfermos. Los pacientes
requieren unos cuidados holsticos que promuevan el humanismo, la salud y
la calidad de vida. El cuidado de los enfermos es un fenmeno social
universal que slo resulta efectivo si se practica en forma interpersonal. El
trabajo de Watson contribuye a la sensibilizacin de los profesionales, hacia
aspectos ms humanos. 57
Por su parte Meleis (1989) concibe la salud como un estado diferente a la
vida. En su modelo al hablar de condiciones que hacen problemtica la
transicin de roles deja expuestas sus creencias cuando dice: al nivel de
salud y enfermedad los cambios repentinos que van de la salud a la
enfermedad; cambios graduales de la enfermedad a la salud o de la
enfermedad a una minusvala permanente con la cual el paciente deber
vivir. Todos estos cambios del rol implican una serie de cambios en cadena.
57
Dimensiones del cuidado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de enfermera. Unibiblos.
Bogot. 1998.
58
7. METODOLOGIA
7.2 UNIVERSO
Pacientes que consultan a la Clnica SaludCoop de Veraguas.
7.3 POBLACIN
Personas que se encuentren hospitalizadas en el servicio de urgencias de
ginecoobstetricia de la Clnica SaludCoop de Veraguas, La poblacin que se
tom como referencia para esta investigacin fue conformada por 30
pacientes que asistieron al servicio, durante el periodo del mes de Noviembre
de 2008, ya que los criterios de inclusin para la recoleccin de la muestra
hicieron necesaria la aplicacin del instrumento en esta rea.
CRITERIOS DE INCLUSION
7.2.2 Muestra
7.2.4 Muestreo
El tipo de muestreo que se sigui fue aleatorio, pero cuyas caractersticas
sean similares a las de la poblacin objeto. Para elegir los pacientes a
encuestados primero se escogieron al azar, en las fechas establecidas por la
investigacin para la recoleccin de la informacin, en dichas fechas se
59
7.3 PROCEDIMIENTO
Fase 1: En esta fase ubicamos varias entidades hospitalarias por medio de
diferentes contactos, al ver la rapidez con la que obtuvo respuesta de la
clnica SaludCoop de Veraguas y el inters que ellos mostraron al plantear el
trabajo de investigacin aceptaron la realizacin del estudio en dicha
institucin, en el servicio de hospitalizacin de ginecoobstetricia, teniendo en
cuenta que el instrumento se implementara en los tres turnos.
Al tener la aprobacin verbal de la institucin se procedi a llevar en fsico el
aval de la facultad, para as dar continuidad a la fase 2.
60
INSTRUMENTO
Se utiliz el instrumento Percepcin de Comportamientos de enfermera 61 ,
el cual tiene una validez facial elaborada por docentes y el grupo de cuidado
de la facultad de enfermera de la Universidad Nacional de Colombia y una
validez de contenido elaborada por Nadia Reina de la facultad de enfermera
de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se revela la percepcin
del paciente con relacin a los comportamientos humanizados en la atencin
de
enfermera
en
el
servicio
de
hospitalizacin
de
urgencias
de
nueve categoras
61
Elaborado por RIVERA ALVAREZ, Luz Nelly. TRIANA, lvaro. Percepcin de comportamientos de
enfermera. Departamento de la Clnica Country de Bogot.
62
SaludCoop de Veraguas.
los comportamientos de
63
Reglamento para las investigaciones que participan seres humanos. Gaceta No. 18, Martes 13 de
Octubre de 1998, Consultado el 27 de Noviembre de 2007.
ANALISIS DE DATOS
Se cre una base de datos en donde se digitaron todas las respuestas de
cada instrumento, se hizo un anlisis en donde se agruparon las opiniones
de los pacientes para cada una de las preguntas de los instrumentos, luego
se hizo un consolidado de cada respuesta para de esta forma establecer la
percepcin que tiene el paciente con el cuidado de enfermera.
9. ANALISIS DE RESULTADOS
Segn este estudio se observo que la mayora de las mujeres que ingresaron
en el mes Noviembre de 2008 al servicio de hospitalizacin de urgencias de
ginecoobstetricia de la Clnica SaludCoop de Veraguas estuvieron entre los
25 34 aos de edad, todo el grupo perteneca al estrato 3 y en su mayora
con diagnostico de pos parto normal. Lo que indica que este rango de edad
tiene una probabilidad alta de tener un parto normal.
TABLA 3.
ITEMS
EDAD
ESTRATO
DIAGNOSTICO
RANGO
FRECUENCIA
PORCENTAJE %
15 -24 aos
11
36,66%
25 34 aos
18
60%
35 44 aos
3,33%
0%
0%
30
100%
16
53,33%
Pos cesrea
30%
Trabajo de parto
16,66%
Tabla 3. Distribucin de las mujeres segn rangos de edad, estrato socioeconmico y diagnstico de ingreso.
NUNCA 4%
NUNCA
12% ALGUNASVECES
ALGUNASVECES
Nunca
11%
CASISIEMPRE
CASISIEMPRE
Algunas Veces
Casi Siempre
Siempre
SIEMPRE 73%
5%
11% ALGUNASVECES(n=16)
Nunca
16%
Algunas Veces
CASISIEMPRE
(n=24)
Casi Siempre
Siempre
68%
SIEMPRE
(n=102)
Figura 3. Percepcin de los sentimientos positivos resultantes de la interaccin enfermera paciente. Categora de
sentimientos del paciente.
n=(150) total de respuestas por los cinco tems de la categora
NUNCA(n=3)
ALGUNASVECES(n=29)
CASISIEMPRE(n=14)
SIEMPRE(n=134)
7%
9% ALGUNASVECES(n=13)
12%
CASISIEMPRE
(n=18)
Nunca
Algunas Veces
Casi Siempre
Siempre
72%
SIEMPRE(n=109)
Figura 5. Apoyo percibido por el paciente en la interaccin de cuidado con el personal de enfermera.
Caractersticas de apoyo emocional.
n= (150) total de respuestas por los cinco tems de la categora
4%
11% ALGUNASVECES(n=16)
9%
CASISIEMPRE(n=13)
Nunca
Algunas Veces
Casi Siempre
Siempre
76%
SIEMPRE(n=115)
Figura 6. Apoyo percibido por el paciente en la interaccin de cuidado con el personal de enfermera.
Caractersticas de apoyo fsico.
n= (150) total de respuestas por los cinco tems de la categora
NUNCA(n=2)
ALGUNASVECES(n=18)
CASISIEMPRE
(n=19)
SIEMPRE(n=141)
Figura 7. Desempeo del personal de enfermera identificado por el paciente. Cualidades del hacer de la
enfermera.
n= (180) total de respuestas por los seis tems de la categora
Esto se corrobora
64
Signor Mirna. Op cit.
NUNCA(n=14)
ALGUNASVECES(n=17)
CASISIEMPRE(n=12)
SIEMPRE(n=107)
Figura 8. Comportamiento de enfermera que denota atencin anticipada. Pro actividad del personal de enfermera.
n= (150) total de respuestas por los cinco tems de la categora
NUNCA(n=6)
ALGUNASVECES(n=32)
CASISIEMPRE
(n=20)
SIEMPRE(n=122)
Figura 9. Actitudes y acciones positivas que surgen de la interaccin del cuidado. Empata
. n=(180) total de respuestas por los seis tems de la categora
NUNCA(n=9)
ALGUNASVECES(n=17)
CASISIEMPRE(n=15)
SIEMPRE(n=139)
Esta categora permiti analizar y evaluar cual fue la prioridad que brindo la
enfermera(o) al paciente durante la experiencia de cuidado.
Es as como evalu si se muestran respetuosos, lo ponen en primer lugar, le
llaman por su nombre, respetan las decisiones, respetan la intimidad y ante
de
enfermera
de
la
Clnica
SaludCoop
de
Veraguas,
NUNCA(n=5)
ALGUNASVECES(n=26)
CASISIEMPRE
(n=26)
SIEMPRE(n=123)
del
tratamiento
ordenado,
la
identificacin
de
sus
10. CONCLUSIONES
los comportamientos de
atencin,
esto
es
importante
ya
que
contribuye
al
resultados obtenidos:
En primer lugar se encontr que la categora cualidades del hacer de
la enfermera la cual fue positiva a la percepcin de las pacientes,
seguida por las siguientes categoras: priorizar al ser cuidado, apoyo
fsico, apoyo emocional, sentimiento del paciente, disponibilidad para
la atencin, caractersticas de la enfermera, en el penltimo lugar se
encuentra la categora pro actividad y por ltimo la categora empata.
Por tanto es importante revisar estas dos ltimas categoras puesto
que son las que tienen una menor percepcin por las pacientes.
Revisando la categora pro actividad, se encontr que el tem 21 se
identifican antes de realizar los cuidados se registr una frecuencia
con n= 11 lo que equivale a un 36,6% de las pacientes que calificaron
negativamente este tem, por lo tanto se sugiere a el personal de
enfermera crear conciencia en el identificarse, presentarse antes de
realizar cualquier procedimiento a las pacientes, ya que esto es el
primer paso para establecer una relacin donde la confianza y el
entendimiento son la base para un cuidado humanizado de enfermera
y una agradable estancia hospitalaria. Revisando la categora
empata, se encontr que el tem 41 se ponen en su lugar para
comprenderlo se registr una frecuencia con n= 12 lo que equivale a
inters en la
11. RECOMENDACIONES
Se sugiere revisar cada uno de los tems puesto que algunos de ellos
se repiten o apuntan a la misma pregunta.
12. BIBLIOGRAFIA
Pontificia
Universidad
Javeriana.
Facultad
de
Enfermera.
6. TORRES PIQUE, Ana Mara. Experiencias de conceptualizacin de
enfermera, la experiencia de conceptualizaciones en la facultad.
Bogot: Editorial Ceja, 2001.
7. Lic. Enf. JIMENEZ VILLEGAS, Lic. Enf. Mara del Carmen, et al.
Satisfaccin del usuario como indicador de calidad. En: revista
mexicana de enfermera cardiolgica. Vol. 11, Num. 2; (May - Ago.,
2003) pp. 58-65.
de
2007).
Disponible
en
Internet:
http://www.cendeisss.sa.cr/gaceta.html.
19. Bautista R. Luz M. Percepcin de la calidad del cuidado de enfermera
en la ESE Francisco de Paula Santander. Vol. 8 No 1 Cha,
Colombia Abril 2008. Pg. 74 84.
20. Congreso de la Repblica de Colombia, Sistema de Seguridad Social
Integral, Nuevo Rgimen de Seguridad Social Ley 100 de 1993.
(Citado
Junio
de
2008).
http://co.vlex.com/vid/26725337.
Disponible
en
Internet:
CATEGORAS
CDIGOS NOMINALES
Sentirse apreciado
Sentir familiaridad
Sentirse Orientado
Sentir cercana
Sentir compaa
Sentirse apoyado
Sentirse informado
Sentir cario
SENTIMIENTOS DEL
PACIENTE
Crecer como ser humano
Sentirse acogido
Ser clida
Ser atenta
Ser especial
Ser cordial
Ser oportuna
Ser querida
Ser divertida
Ser persona
Ser agradable
Ser clara
CARACTERSTICAS DE LA
ENFERMERA
Ser eficaz
Ser diligente
Ser flexible
Ser amable
Ser eficiente
Ser simptica
Dar aliento
Dar confianza
Tratar con
Alegrar
familiaridad
Acompaar a
Entretener
procedimientos
Dar comodidad
Dar tranquilidad
Mirar al paciente
Cubrir necesidades
Propiciar el dialogo
Cumplir indicaciones
Portarse atenta
Conocer su trabajo
Cumplir con la
Tener conocimiento
Hacer concientizar
Ir ms all de la atencin
Dar informacin
Explicar procedimientos
Responder preguntas
PROACTIVIDAD
Dar atencin oportuna
Acercarse
Comprender
Relacin clida
Aceptar bromas
Crecer mutuamente
EMPATIA
Ponerse en el lugar del otro Relacin cercana
Comunicarse con ternura
Priorizar a la persona
Comprender sentimientos
Escuchar
Respetar decisin
Llamar por el nombre
PRIORIZAR AL SER
Preocupacin por la persona
CUIDADO
Acudir al llamado
DISPONIBILIDAD PARA
Preguntar cmo se siente
LA ATENCIN
Estar pendiente
Fuente:AlvisC.Taniaycol.Experienciaderecibiruncuidadodeenfermerahumanizadoenunserviciodehospitalizacinp.50
Tabla 2. Distribucin de Comportamientos de cuidado humanizado de enfermera
segn categora.
Variable: Percepcin de los comportamientos de cuidado humanizado de enfermera
Categora
15.Demuestran
conocimientos
habilidades
profesionales.
tem 16.Lideran el equipo de trabajo.
tem 17.Trabajan en equipo
tem 18. Facilitan el dialogo
tem20.Le explican anticipadamente los procedimientos.
tem 42.Todas sus acciones buscan excelencia en el
cuidado.
Proactividad
Empata
enfermedad y tratamiento.
tem 27.Establecen una relacin agradable con usted.
Fuente: Nelly Rivera lvarez y lvaro Triana. Departamento de enfermera. Clnica del Country.
CATEGORIA
NUNCA
ALGUNAS
VECES
CASI
SIEMPRE
SIEMPRE
T%
1. Categora de
sentimiento del
paciente
5,3%
16
10,7%
24
16,0%
102
68,0%
100%
2.
Categora
caractersticas
de la enfermera
1,7%
29
16,1%
14
7,8%
134
74,4%
100%
3.
Categora
apoyo
emocional
10
6,7%
13
8,7%
18
12,0%
109
72,7%
100%
4,0%
16
10,7%
13
8,7%
115
76,7%
100%
1,1%
18
10,0%
19
10,6%
141
78,3%
100%
14
9,3%
17
11,3%
12
8,0%
107
71,3%
100%
3,3%
32
17,8%
20
11,1%
122
67,8%
100%
4.
Categora
apoyo fsico
5.
Categora
cualidades del
hacer de la
enfermera
6. Categora pro
actividad
7.
Categora
empata
8.
Categora
priorizar al ser
cuidado
5,0%
17
9,4%
15
8,3%
139
77,2%
100%
9.
Categora
disponibilidad
para la atencin
2,8%
26
14,4%
26
14,4%
123
68,3%
100%
TOTAL
63
4,4%
184
%12,1
161
10,8%
1092
72,8%
100%
ANEXO 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO
_____________________________
Firma de la Persona quien da el consentimiento
Nombre:
_________________________________________________________
Cdula
de
Ciudadana
__________________
No
________________
de
ANEXO 2
FORMATO PCHE
Encuesta N _____________
PERCEPCION DE COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERIA* **
FECHA: ___________________________
NOMBRE: _________________________________________________________________________
HABITACIN: ____________________
SERVICIO: __________________________
DIAGNOSTICO: ___________________________________________________________________
DA DE HOSPITALIZACION: _____________
SEXO:
M _____ F______
EDAD PACIENTE
Menor de 5 aos _______
5 14 aos _______
15 24 aos _______
25 34 aos _______
35 - 44 aos _______
45 54 aos _______
55 a 64 aos _______
65 a 74 aos _______
RESPONDE LA ENCUESTA
Paciente: _________
Cuidador familiar permanente:
________
Algunas veces
Casi Siempre
Siempre
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
En este punto seale aquellos comportamientos de la enfermera que a su modo de ver son importantes para su cuidado y, que no se
mostraron en la encuesta. Utilice el espacio que crea conveniente.
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________