Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF Tesis 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Repblica Bolivariana de Venezuela

La Universidad del Zulia


Facultad de Medicina
Escuela de Bioanlisis
Catedra: Metodologa de la Investigacin Aplicada

Colonizacin de especies de Cndida en orina de


pacientes diabticos.
Proyecto de investigacin para optar al Ttulo de Licenciado en Bioanlisis

Tutora:
Licda. Priscila Fernandez

Autores:
B.r Elizabeth Chirinos

B.r Francisco Angel

Asesor Metodolgico:
Dra. Maria Gomez

Maracaibo, enero 2016

Angel Montilla, Francisco Javier; Chirinos Millano, Elizabeth Genesis; Colonizacin


de especies de Cndida en orina de pacientes diabticos.Trabajo de investigacin
para optar el ttulo de Licenciado en Bioanlisis. Universidad del Zulia, Facultad de
Medicina, Escuela de Bioanlisis. Maracaibo, Venezuela. 2013.

RESUMEN.

Este proyecto de investigacin tiene como finalidad dar a conocer los casos de
pacientes diabticos tipo I y II de correr el riesgo de contraer Candidiasis, se
tomaron los pacientes que acudieron al del laboratorio de investigaciones
endocrino-metablico Dr. Flix Gmez ubicado en la facultad de medicina en el
estado Zulia. Para esto se tomo de muestra sangre y orina del paciente para
conocer la presencia del mismo, y as poder comparar los resultados obtenidos.

Palabras claves: Candida, Diabetes, glicemia, hiperglucemia.

Correo electrnico: franciscoangel29@hotmail.com, eliza_gene_16@hotmail.com

Angel Montilla, Francisco Javier; Chirinos Millano, Elizabeth Genesis; Colonization


of Candida species in urine of patients diabticos.Trabajo research to choose a
degree in Bioanalysis. Universidad Del Zulia, Faculty of Medicine, School of
Bioanalysis . Maracaibo , Venezuela . 2013

ABSTRAT.

This research project aims to publicize cases of diabetes type I and II patients run
the risk of candidiasis , patients who presented to the research laboratory
endocrine -metabolic " took Dr. Flix Gmez " located in the Faculty of Medicine in
Zulia state . For this I will take blood and urine samples from the patient to
determine the presence of the same , so you can compare the results .

Keywords : Candida , Diabetes, glucose, hyperglycemia.

Mail: franciscoangel29@hotmail.com, eliza_gene_16@hotmail.com

NDICE GENERAL

RESUMEN
ABSTRAT

Captulo I
1. El Problema
1.1 Planteamiento del problema..... 6
1.2 Formulacin del problema............ 7
1.3 Objetivos...... 7
1.3.1 Objetivo General................... 8
1.3.2 Objetivos Especficos............... 8
1.4 Justificacin de la Investigacin.. 8
1.5 Delimitacin de la Investigacin.. 9

Captulo II
2. Marco terico
2.1 Bases tericas......... 16
2.2 Antecedentes de la investigacin... ...30
2.3 Definicin de trminos bsicos....37
2.4 Operacionalizacin de las variables..................39

Captulo III
3. Marco Metodolgico
3.1 Tipo de investigacin.. 41
3.2 Diseo de la investigacin.................... 41

3.3 Poblacin y Muestra....... 42


3.4 Tcnica de recoleccin de Datos.. 42
3.5 Tcnica de Anlisis estadsticos... 45

Captulo IV
4. Marco Administrativo
4.1 Recursos humanos.. 47
4.2 Recursos materiales...........48
4.3 Reactivo y cristalera49
4.4 Cronogramas de actividades para la investigacin.50

BIBLIOGRAFIA.

Captulo I
El problema

Captulo I

El problema

1. Planteamiento del problema.

La diabetes mellitus (DB) tipo (I) es un grupo de enfermedades metablicas


caracterizada por hiperglucemia crnica de la DM se asocia con el dao a largo
plazo, la difusin y la falla orgnica, especialmente ojos, riones, nervios, corazn
y vaso sanguneo. Varios procesos patognicos estn involucrados en el
desarrollo de la DM, desde la destruccin autoinmune de la clula B del pncreas
con las consecuentes deficiencias de la insulina hasta las anomalas que provocan
resistencia a la accin de la insulina. La base de las anomalas del metabolismo
de los carbohidratos, las grasas y las protenas en la DM es la accin deficiente de
la insulina sobre los tejidos diana. La deficiente accin de la insulina proviene de
su secrecin inadecuada y/o la disminucin de la respuesta de los tejidos a la
insulina, el deterioro de secrecin de insulina y los defectos de accin insulnica,
no prevalece en el mismo paciente y se desconoce cul de las anomalas es la
causa principal de la hiperglucemia. Se puede manifestar algunos sntomas como
la poliuria, visin borrosa, polidipsia, prdida de peso, algunos casos de polifagia,
puede acompaarse con alteracin de crecimiento y susceptibilidad a ciertas
infecciones (1-2).

La diabetes mellitus (II) es mucho ms frecuente, causada por una


combinacin de resistencia a la insulina y una respuesta de la secrecin
compensatoria de insulina inadecuada. Durante un lapso prolongado y antes de
que la DM sea detectada y aparece con sntomas clnicos, pueden presentarse un
grado de hiperglucemia suficiente para causar alteraciones patolgicas y
funcionales en los diferentes tejidos diana. En este periodo asintomtico, es
posible demostrar una anomala en el metabolismo de los carbohidratos midiendo

la glicemia en ayuna (GA) o despus de una carga oral de glucosa. La


sintomatologa son: infeccin en la vejiga, rin, piel y otras infecciones que son
ms frecuentes como la fatiga, el hambre , aumento de la sed, poliuria, visin
borrosa, disfuncin erctil y dolor o entumecimiento en los pies o las manos (1-2).

La Candida spp. Esta inclinada entre las levaduras oportunista, son


particularmente saprofitos de diferentes mucosas y de la piel (4), son
microorganismos muy verstil, por su capacidad para sobrevivir como comensal
en varios sitios anatmicamente distintos (intestinos, cavidad oral y vagina).
Desarrolla patogenias cuando el husped presenta diversos factores predisponentes: fisiolgicas (cambio de pH y embarazo), enfermedades o procesos
debilitantes, estados de inmunosupresin e iatrognicos. Limitaciones por los
nutrientes y las competencias entre bacterias y hongos (microbiota en la superficie
de la mucosa), proporciona una presin selectiva que ocasiona la eliminacin de
microorganismos menos adaptados. La Candida spp. Es polimrfica ya que
existen en forma de levadura (blastosporas) o como filamentos (pseudohifa o hifa).
La transmisin de levadura en forma de hifa es uno de los atributos de virulencia
que capacita a la Candida spp para invadir los tejidos (8).las principales especies
de importancia clnica en este gnero son: C.albicans, C. tropicalis, C. glabrata, C.
krusei, C.parapsilosis, C. guillermondi y C. dubliniensis (5-6).

La Candidiasis se caracteriza por prurito, leucorrea blanco-amarillo espesa


y sin olor, dispareuria, disuria, edema y eritema. Los factores vinculados al estilo
de vida de las mujeres pueden favorecer la aparicin de esta patogenia como el
uso de ropa ntima de tejido sinttico y/o ajustada, periodo pre-menstrual, hbitos
higinicos

inadecuados,

ducha

vaginas excesiva

as

como

el

uso

de

anticonceptivos hormonales, antibiticos y/o corticoides, mujeres VIH positivo y


con HPV (Virus de papiloma humano), diabetes y/o gestantes estn predispuestos
a padecer la patologa, ya que la baja inmunidad y el aumento de nutrientes en la
mucosa vaginal favorece el crecimiento de la Candida spp. La predisposicin a

padecer dicha enfermedad en hombres, puede ser causada por diabetes,


transmisin sexual, inmunosuprimidos, obesidad, entre otros. Tomando en cuenta
que en mujeres es mucho ms frecuente la presencia de esta patologa (5-6)

Se considera un grupo vulnerable el de pacientes con diabetes mellitus que


tienen alto riesgo de prevalencia para presentar candidiasis; en pacientes
diabticos se ha observado que la especie C. glabrata y C. tropicalis presentan un
mayor porcentaje que las C. albicans y est ligado a este dato en pacientes
diabticos mal controlados, con hiperglucemia, glucosuria e incremento en las
concentraciones de glucosa en secreciones vaginales, favoreciendo la aparicin
de signos y sntomas por la colonizacin del genero Candida. En diabticos los
factores fisiolgicos como la hiperglucemia que favorece la colonizacin debido a
que aumenta los neutrfilos en su funcin de fagocitos y la destruccin de
microorganismos (7).

Cabe resaltar actualmente en Venezuela, especficamente en el estado


Zulia, solo es posible especular sobre estos conceptos, hacindose necesaria la
realizacin de la investigacin en este estado ya que presenta poca informacin
de inters sobre este tpico.

Formulacin

Cules son las especies del genero Candida presente en orina de diabticos
adultos que asisten al laboratorio de investigaciones endocrino-metablico Dr.
Flix Gmez?

1.1 Objetivo general

Caracterizar especies de levaduras del gnero Candida en pacientes diabticos.

1.2 Objetivo especifico

-Identificar las especies del gnero Candida en pacientes diabticos a travs del
examen directo y cultivo en muestras de orina.

-Identificar las especies del gnero Candida en pacientes diabticos de acuerdo al


grupo etario.
-Identificar las especies del gnero Candida en pacientes diabticos de acuerdo al
sexo.

-Correlacionar las especies del gnero Candida en pacientes diabticos con datos
clnicos/nutricionales.

1.3 Justificacin de la investigacin

La Candida spp es un patgeno oportunista que depende de factores


favorecedores del hospedero para causar la infeccin. Esta pertenece a la
microbiota epitelial de la mucosa genital, tambin puede ser auto trasmitida hasta
la vagina a partir de la regin perianal, transmisin sexual, cambios de PH
asociada a diabetes, inmunosuprimidos, obesidad, entre otros.

En la actualidad, todava debemos considerar que la mayor parte de las


infecciones fngicas invasoras por Candidas presenta en la poblacin de
pacientes crticamente enfermos, como una complicacin endgena; en resientes
investigaciones se encontr que la hiperglucemia en diabetes tipo (I) incrementa el
riesgo de ser infectado por la Candida, en este grupo de pacientes son
principalmente colonizados por la C. albicans y en diabetes tipo (II) corresponde a
la C. glabrata. A nivel mundial la Candida spp. Es el sexto patgeno nosocomial
en prevalencia, con una tendencia que no deja de ascender, cursndose con la
presencia o no de sntomas. En Latinoamrica, se ha descrito una incidencia
elevada por dicho patgeno, hay estudios realizados en los ltimos 5 aos que
corroboran la tradicional presencia de C. albicans comparacin de otras especies.
Existen escasos reportes en el Zulia, en la literatura cientfica que analicen la
incidencia de esta poblacin por todo lo anterior es importante determinar la
influencias de las variables clnicas sobre la patogenicidad de la Candida spp y
sus posibles asociaciones con agentes patgenos, ya que su alta frecuencia se ha
convertido en un verdadero problema de salud pblica y puede tornarse grave
sobre todo en pacientes inmunosuprimidos.

A lo largo de la investigacin se determinara la prevalencia de especies de


Candida en orina de pacientes diabticos, contribuyendo a una visin ms exacta
de las especies ms frecuentes en diversas patologas producidas por dichas
levadura, y as orientar a una seleccin de tratamiento ms adecuado.
Evidentemente se contribuir a establecer medidas de prevencin para evitar
contraer infecciones en aquellos pacientes debido a su condicin, siendo ms
elevado su contagio.

1.4 Delimitacin.

Para llevar a cabo esta investigacin se manejar un total de 180 muestra


de orina obtenidas en una poblacin diabtica previamente diagnosticada, en un
rango de edades entre 20 y 70 aos, del laboratorio de investigaciones endocrinometablico Dr. Flix Gmez ubicado en la facultad de medicina en el estado
Zulia.

El tiempo estipulado para ejecutar el estudio ser entre octubre del 2014 a
julio 2015.

CAPITULO II
MARCO TERICO

CAPITULO II
MARCO TERICO

1.- Bases tericas.

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metablicos, que


comparten la caracterstica comn de presentar concentraciones elevadas de
glucosa en la sangre (hiperglicemia) de manera persistente o crnica. Las clulas
metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energa til; por ello el
organismo necesita recibir glucosa (a travs de los alimentos), absorberla (durante la
digestin) para que circule en la sangre y se distribuya por todo el cuerpo, y que
finalmente, de la sangre vaya al interior de las clulas para que pueda ser utilizada.
Esto ltimo slo ocurre bajo los efectos de la insulina, una hormona secretada por
el pncreas. Tambin es necesario considerar los efectos del glucagn, otra
hormona pancretica que eleva los niveles de glucosa en sangre. (1-3, 14, 15)

Etiologa.

Como trmino para referirse a la enfermedad caracterizada por la eliminacin


de grandes cantidades de orina (poliuria), empieza a usarse en el siglo I en el
sentido etimolgico de paso, aludiendo al paso de orina de la poliuria. Fue acuado
por el filsofo griego Areteo de Capadocia. La palabra Mellitus (latn mel, miel) se
agreg en 1675 por Thomas Willis cuando not que la orina de un paciente diabtico
tena sabor dulce (debido a que la glucosa se elimina por la orina). (1)

Clasificacin. (1-3)

Actualmente

existen

dos

clasificaciones

principales.

La

primera,

correspondiente a la organizacin mundial de salud (OMS), en la que slo reconoce


tres tipos de diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por la
Asociacin Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Segn el Comit de expertos de
la ADA, los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos:
a. Tipo 1.
b. Tipo 2.
c.

Gestacional.

d. Otros tipos.

a. Diabetes tipo I (DM-1)

Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes


insulino-dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Las edades ms frecuentes en
las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros aos de la vida
adulta.

Acostumbra

presentarse

de

forma

brusca,

muchas

veces

independientemente de que existan antecedentes familiares. No se observa


produccin de insulina debida a la destruccin autoinmune de las clulas de
los Islotes de Langerhans del pncreas esto regulado por clulas T y que predispone
a una descompensacin grave del metabolismo llamada cetoacidosis. La insulina
tiene que administrarse artificialmente desde el principio de la enfermedad. Se
presenta frecuentemente asociada a la enfermedad celaca. Sus sntomas
particulares son el aumento de la necesidad de beber lquidos, orinar frecuente,
sensacin de cansancio y prdida de peso. (1, 2,14)

b. Diabetes tipo II (DM-2)

Se presenta generalmente en edades ms avanzadas y son unas diez veces


ms frecuentes que la DM-1. Por regla general, se da la circunstancia de que
tambin la sufren o la han sufrido otras personas de la familia. Se origina debido a
una produccin de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de
dicha sustancia por parte de la clula del pncreas. Segn qu defecto de los dos
predomine, al paciente se le habr de tratar con pastillas antidiabticas o con
insulina (o con una combinacin de ambas). No acostumbra a presentar ningn tipo
de molestia ni sntoma especfico, por lo que puede pasar desapercibida para la
persona afectada durante mucho tiempo. Los pacientes con diabetes tipo 2
presentan por lo general una enteritis linfoctica en la biopsia duodenal. (1, 2, 14,15)

c. Diabetes mellitus gestacional.

Se presenta en el periodo de gestacin en una de cada 10 embarazadas. Se


presenta muy pocas veces despus del parto y se relaciona a trastornos en la madre
y fallecimiento del feto o macrosoma, producto con tamao anormal grande causado
por incremento de glucosa, puede sufrir daos al momento del parto. El embarazo es
un cambio en el metabolismo del organismo, puesto que el feto utiliza la energa de
la madre para alimentarse, oxgeno entre otros. Lo que conlleva a tener disminuida
la insulina, provocando esta enfermedad. (14-16)

d. Otros tipos de diabetes mellitus. (15,16)

Otros tipos de diabetes mellitus menores (< 6 % de todos los casos diagnosticados):

Tipo 3A
Tipo 3B
Tipo 3C
Tipo 3D
Tipo 3E
Tipo 3F
Tipo 3G

Cuadro clnico

La diabetes incluye a un grupo de enfermedades metablicas que se


caracteriza por la hiperglicemia como resultados de defecto en la secrecin o accin
de la insulina. La hiperglicemia crnica de la diabetes se asocia al dao en el largo
plazo, disfuncin y falla en diferentes rganos, particularmente ojos, riones, nervios,
corazn y vasos sanguneos. En el desarrollo de la enfermedad participa diferentes
procesos patolgico, que van desde la destruccin de clulas- del pncreas con el
resultado de una deficiencia en la secrecin de insulina a anormalidades que
resultan de la resistencia a la accin de la insulina. Las anormalidades del
metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y protenas en la diabetes se deben
a una accin deficiente de la insulina en los tejidos blancos. Esta deficiencia se debe
a una inadecuada secrecin de insulina o una disminucin en la respuesta de los
tejidos a la accin de la insulina en uno o ms puntos en la compleja accin de la
hormona. (1-3).

En el caso de que todava no se haya diagnosticado la DM ni comenzado su


tratamiento, o que no est bien tratada, se pueden encontrar los siguientes signos
(derivados de un exceso de glucosa en sangre, ya sea de forma puntual o continua):

Poliuria, polidipsia y polifagia.

Prdida de peso a pesar de la polifagia. Se debe a que la glucosa no puede


almacenarse en los tejidos debido a que stos no reciben la seal de la insulina.

Fatiga o cansancio.

Cambios en la agudeza visual.

Sensacin de consumo de lquidos.

Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.

Aparicin de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.

Ausencia de la menstruacin en mujeres.

Aparicin de impotencia en los hombres.

Dolor abdominal.

Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, lceras o heridas


que cicatrizan lentamente.

Debilidad.

Irritabilidad.

Cambios de nimo.

Nuseas y vmitos.

Diagnostico de laboratorio.

Existen exmenes de laboratorio para monitorizar los rganos afectados en la


diabetes mellitus (mediante control del nivel de glucosa, funcin renal, dislipidemia,
etc.). (14-16)

Pruebas de laboratorio de rutina de seguimiento y para monitorizar complicaciones


en rganos blancos.

Determinacin de micro albuminuria en orina de 24 horas

Hemoglobina glucosilada.

Determinacin de colesterol y triglicridos en sangre.

Creatininemia, uremia, electrolitos plasmticos.

Revisiones por especialistas que tambin ayudan a evitar complicaciones.

Revisin

anual

por oftalmologa,

preferentemente

revisin

del fondo

de

ojo con pupila dilatada.

Revisin del plan de alimentacin por experto en nutricin.

Revisin por podologa por onicomicosis, tia, uas encarnadas (onicocriptosis).

Medicin de glucosa en plasma (glucemia).

Prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa).

Glucemia Capilar, tira reactiva leda por glucmetro (determinacin por carga de
electrones).

Complicaciones crnicas. (14,15)

Dao de los pequeos vasos sanguneos (microangiopata).

Dao de los nervios perifricos (polineuropata).

Pie diabtico.

Dao de la retina (retinopata diabtica).

Dao renales.

Hgado graso o Hepatitis de Hgado graso (Esteatosis heptica).

Dao de los vasos sanguneos grandes (macroangiopata).

Dao cerebrovascular.

Cardiopata.

Coma diabtico.

Dermopata diabtico o Daos a la piel.

Hipertensin arterial.

Enfermedad periodontal.

Epidemiologia

La prevalencia global de la Diabetes Mellitus est aumentando rpidamente


como resultado del envejecimiento de la poblacin, la urbanizacin y los cambios
asociados al estilo de vida. Permanece como una causa importante de morbilidad y
mortalidad prematura en todo el mundo. En el ao 2013, la Federacin Internacional
de Diabetes (IFD), (por sus siglas en ingls) estim que ms de 371 millones de
personas vivan con dicha enfermedad y que 4.8 millones de personas mueren a
causa de la misma. Por otro lado a nivel mundial se estima que para el ao 2030 el
nmero de personas diabticas se incremente a 439 millones, lo que representa el
7.7% de la poblacin adulta (de 20 a 79 aos de edad) del mundo. Segn datos de
la OMS, es una de las 10 principales causas de muerte en el mundo. (1-3)

2.- Bases Terica


El trmino levadura etimolgicamente significa organismo unicelular que se
reproduce por brotacin. Esta definicin no es totalmente correcta ya que a) algunas
levaduras se reproducen por fisin, b) algunas levaduras producen micelio verdadero
bajo ciertas condiciones nutricionales (dimorfismo) y c) ciertos hongos filamentosos
pueden existir en forma unicelular o levaduriforme (dimorfismo). Son hetertrofas,
que viven a expensas de otros seres vivos (levaduras parsitas) o sobre materia
orgnica muerta (levaduras saprfitas). Estn ampliamente distribuidas en la
naturaleza; se las encuentra en las frutas, granos, miel y otros alimentos que
contienen azcar, en el suelo, aire, mar, piel y mucosa de mamferos. Muchas de
ellas son tiles para el hombre, como las que se emplean en la produccin de
cerveza, vino y pan; otras son perjudiciales ya que descomponen alimentos,

deterioran fibras textiles o causan enfermedades en las plantas, los animales y el


hombre. Existen ms de 600 especies conocidas de levaduras, distribuidas en 60
gneros taxonmicos, de las cuales solo unas pocas especies son capaces de
producir enfermedades en humanos y animales. Dentro de ellas, las ms aisladas
como agentes causales de infecciones en el hombre son: C. albicans; C. glabrata; C.
krusei; C. parapsilosis; C. tropicalis y C. dubiliensis (4-10).

CANDIDIASIS O CANDIDOSIS

Es una infeccin primaria o secundaria, causada por levaduras del gnero


Candida, con manifestaciones clnicas extremadamente variables de evolucin
aguda, subaguda, crnica o episdica, en las cuales el hongo puede causar lesiones
cutneas, mucocutneas, profundas diseminadas. (4-7)

Agentes etiolgicos:

El principal agente es Candida albicans, pero pueden estar implicadas otras


especies de Candida, como, Candida dubliniensis, Candida glabrata; Candida
famata Candida krusei; C. lusitaniae, Candida parapsilosis; Candida tropicalis, etc.
Levaduras de otros gneros distintos de Candida como Saccharomyces, Pichia,
Rhodatorula pueden dar cuadros clnicos similares a la Candidiasis. (4-8)

Clasificacin taxonmica. (4-13)

Teniendo en cuenta la reproduccin sexuada de las levaduras se las incluye


en las subdivisiones Ascomycotina, Basidiomycotina y Deuteromicotina (cuando no
se conoce la reproduccin sexuada).

Dominio: Eucary.
Reino: Fung.
Divisin: Eumycot.
Subdivisin: Deuteromycotina.
Clase: Blastomycetes.
Familia: Cryptoccocaceae.
Gnero: Candid.
Especies: C. albicans; C. glabrata; C. krusei; C. parapsilosis; C. tropicalis, etc.
A algunas de estas especies se les conoce su teleomorfo (forma sexuada):
C. famata: Debaryomyces hansenii;
C. krusei: Issatchenkia orientalis;
C. lusitaniae: Clavispora lusitaniae.

Epidemiologa.

Es una infeccin cosmopolita. Se considera una de las infecciones


oportunistas ms frecuente en seres humanos. Su incidencia ha aumentado
considerablemente en los ltimos 20 aos. (4-7)

Entre las micosis, produce el 7,45% de las mismas y el 25% de las micosis
superficiales. Afecta a individuos de cualquier edad, sexo o grupo tnico Las
levaduras del gnero Candida existen en la naturaleza, en el suelo y agua dulce,
vegetales, frutas, exudado de rboles, granos y en general toda sustancia rica en

hidratos de carbono simples. Adems, son habitantes habituales del aparato


digestivo, respiratorio y regiones mucocutneas del hombre y animales domsticos
(6-8). El sistema gastrointestinal humano tiene una poblacin pequea pero
constante de C. albicans. En el adulto, dos factores regulan el nmero de levaduras
en el intestino: 1- otros miembros de la flora intestinal que ejercen un control sobre la
densidad de poblacin de las levaduras (principalmente lactobacilos y bacterias
anaerobias) a travs de factores antimicrobianos, inhibidores de la adherencia,
potenciales de xido-reduccin y competencia por los nutrientes disponibles y 2- la
dieta, ya que la ingestin excesiva de frutas frescas, dulces u otros materiales
fermentables darn lugar a un aumento considerable en el nmero de levaduras
intestinales, particularmente de C. albicans. Adems de C. albicans otras especies
que pueden colonizar la mucosa oral y del tracto gastrointestinal humano como, C.
glabrata, C. parapsilosis, C. tropicalis, C. dubliniensis, C. krusei. La piel normal
tambin puede presentar flora de levaduras residentes, que incluye C. parapsilosis,
C. guillermondii, C. krusei. Otras especies como C. albicans y C. tropicalis no se
encuentran con regularidad en la piel normal, salvo en la regin ano-genital y
alrededor de la boca. En la mucosa vaginal normal se puede aislar C. albicans y, con
menor frecuencia, C. glabrata, C. tropicalis C. parapsilosis y C. krusei. (8-15)

Vas de infeccin.

La mayor parte de las infecciones son de origen endgeno a partir de los


reservorios mucocutneos, aunque tambin pueden ser exgenas, por ejemplo en
los hospitales, donde las levaduras pueden ser transmitidas a pacientes
trasplantados o inmunosuprimidos a partir de materiales quirrgicos, equipos de
dilisis o endoscopios mal descontaminados o por la existencia de onixis
(infecciones en uas) del personal en unidades de cuidados intensivos. (4-9)

Causas predisponentes.

El delicado balance o equilibrio que existe entre comensal (levaduras) y


hospedero podra romperse y dar lugar al parasitismo o desarrollo de una infeccin
oportunista. (10)
Los factores desencadenantes de la enfermedad son generalmente
modificaciones en los mecanismos de defensa del husped, los cuales,
secundariamente, inducen transformaciones en el comportamiento del hongo. Las
manifestaciones clnicas y la severidad de la infeccin estn en relacin con la
naturaleza y el grado de compromiso de las defensas normales del husped. (10-13)
Las causas predisponentes se pueden agrupar en:

Locales: maceracin, contacto con agua, mala higiene

Fisiolgicas: recin nacidos, vejez (edades extremas), embarazo.

Endocrinas: diabetes, hipotiroidismo.

Alteracin de la flora normal: por uso de antibiticos (ATB).

Enfermedades

hematolgicas:

linfomas,

leucemias,

anemia

aplsica,

agranulocitosis, neutropenia, hipo y agamaglobulinemia.

Iatrognicas: corticoides, ATB de amplio espectro, alimentacin parenteral, dilisis


reiteradas, trasplantes, ciruga abdominal, sondas, catteres.

Otros: neoplasias, infeccin por virus de inmunodeficiencia humana (VIH),


quemaduras graves y extensas, drogadiccin, tuberculosis y otras enfermedades
infecciosas.

En general, la candidiasis cutneomucosa es frecuente en pacientes con


deficiencias en las clulas T, tal como ocurre en los pacientes con SIDA, en
pacientes diabticos y con otras endocrinopatas. La infeccin ms seria, la
candidiasis profunda y/o diseminada, que compromete la vida del paciente, se
desarrolla en individuos severamente inmunocomprometidos. (9-12)

Factores de patogenicidad.

El potencial patognico de las levaduras vara considerablemente. stas no


son un componente pasivo del proceso infeccioso, sino que poseen una serie de
factores de virulencia. No existe un nico factor que pueda ser considerado por s
solo como responsable de la patognicidad de C. albicans, sino que se ha propuesto
una combinacin de diferentes factores que contribuyen a una o ms etapas de la
infeccin. Los principales son: 1- capacidad de adherencia a diferentes superficies,
2- produccin de enzimas extracelulares (proteinasas y fosfolipasas), 3- produccin
de hifas y pseudohifas, 4- switching o variabilidad fenotpica y antignica. (6-10)

Formas clnicas de candidiasis (9-12)

- Grandes y pequeos pliegues.


1- Cutnea

- Uas: Onixis blastomictica.


- Granuloma candidisico.

- Mucosa oral: muguet, glositis, queilitis.


-Mucosa genital: vaginitis y balanitis.
2- Mucocutnea

-Mucosa digestiva: esofagitis, gastritis, enteritis.


- Mucosa bronquial.
-Candidiasis mucocutnea crnica.

- Candidemia: Transitoria o persistente.


3- Candidiasis - Candidiasis Localizada (en diferentes rganos).
Invasiva

Aguda
- Candidiasis Diseminada o Sistmica

Crnica
4- Alrgica.

Diagnstico de laboratorio. (10-16)

1) Recoleccin de la muestra

2) Examen directo del material

Observacin en fresco (con agregado de KOH)


Observacin por tincin: MGG, GN.

-Medios generales
3) Cultivo -Medios selectivos

28 y 37 C (de acuerdo a la
localizacin

- Medios enriquecidos

-Deteccin de Ac
4) Pruebas complementarias

-Deteccin de Ag
-Deteccin de metabolitos, ADN

5) Interpretacin e informe de los resultados

Examen directo
Examen microscpico en fresco: Si se trata de material crneo (escamas de piel,
raspado de uas, pelos) se lo examina con una solucin de KOH 20% en caliente
(para disgregar y clarificar el material). Si se trata de material obtenido de mucosas,
esputo o lquido cefalorraqudeo, heces, etc., el material se examina directamente
entre porta y cubreobjetos. Tambin en ambos casos se puede utilizar colorante
Guegun. Si la muestra es positiva, se pueden observar elementos levaduriformes,
de 2 a 4 m de dimetro, con o sin pseudomicelio, o hifas verdaderas (FIG. 1).

FIGURA 1
Levaduras y Pseudomicelios. KOH 20% 400X

Examen microscpico por coloracin: Esputos y secreciones pueden ser fijados y


coloreados con May Grunwald Giemsa o Gram Nicolle. Tambin se pueden observar
elementos levaduriformes con o sin pseudomicelio o hifas verdaderas (FIG 3).

FIGURA 3
Levaduras y pseudomicelios. Coloracin de MGG 1000X

Cultivos

Los hongos del gnero Candida crecen bien en los medios generales
(Sabouraud, Czapek, APD). El desarrollo se torna visible a las 24-48 hs a 28C
aunque no conviene eliminar los tubos sembrados antes de los 10 das. Es
conveniente sembrar medios con antibiticos, como el cloranfenicol o actidione (C.
krusei, C. tropicalis son sensibles a este ATB) para impedir el desarrollo de bacterias
contaminantes. Las colonias obtenidas son generalmente lisas, blandas, brillantes,
de color blanco o ligeramente beige; con el tiempo se hacen rugosas, plegadas o
membranosas (FIG 4).

FIGURA 4
Colonias levaduriformes

En

el

examen

microscpico

de

estas

colonias,

se

encuentran

microorganismos unicelulares esfricos u ovoides, de paredes delgadas, de 4 a 8 m


de dimetro, brotantes, con pseudomicelio escaso o ausente. Previa a la
identificacin de gnero y especie de las levaduras, es necesaria la utilizacin de un

medio cromognico como el CHROMagar Candida para detectar la posible mezcla


de levaduras en una misma muestra. (FIG 5) y realizar una identificacin presuntiva
de C. albicans (color verde), C. tropicalis (color azul) y C. krusei (colonias rosas y
rugosas).

Una vez aislada la levadura, se practican las siguientes pruebas, para confirmar C.
albicans y distinguirla de otras especies:

- Filamentizacin en suero: Permite observar la formacin de tubos germinativos


entre las 2 y y 3 hs. a 37C, si la levadura a identificar se trata de C. albicans. (FIG
5)

FIG 5. C. albicans.
Formacin de tubos germinativos-Guegun 1000x

- Siembra en Agar Harina de Maz + Tween 80: Si la especie en estudio es C.


albicans, se observa, adems de blastoconidios y pseudomicelio, la formacin de
clamidoconidios terminales a las 48 hs. de incubacin. (FIG 6)

FIG 6: C. albicans.
Formacin de Clamidoconidios en AHM-Guegun 1000x

Es importante sealar que recientemente ha sido descripta una nueva


especie, C. dubliniensis, que al igual que C. albicans, forma tubos germinativos y
clamidoconidios en las condiciones antes mencionadas, pero su frecuencia de
aparicin en los diferentes materiales clnicos es mucho menor que C. albicans y su
aislamiento han sido descritos principalmente de candidiasis orofarngeas en
pacientes HIV (+). Algunas de las caractersticas metablicas y morfolgicas que
presentan estas dos especies tienen utilidad en la diferenciacin de las mismas en el
laboratorio:

- C. dubliniensis, a diferencia de C. albicans, no puede metabolizar la D-xilosa, ni el


a-metil- D glucsido.

- C. dubliniensis, produce clamidoconidias en Agar semilla de girasol a las 24 hs. C.


albicans no forma clamidoconidias (o lo hace en forma muy aislada y/o en ms de 24
hs) en este medio de cultivo.

- C. dubliniensis, a diferencia de C. albicans, no crece a 45 C.


Ambas especies poseen diferentes cdigos de asimilacin con el sistema
API 20 C AUX e ID 32 C (Biomrieux, France).
La identificacin de las levaduras no C. albicans se basa en sus
caractersticas fisiolgicas, como fermentacin (zimograma) y utilizacin de
carbohidratos y sustancias nitrogenadas (auxonograma). En la actualidad hay
equipos comerciales para la identificacin rpida (48-72 hs) de cepas de levaduras
API 20 C AUX e ID 32 C (Biomrieux, France).

Importancia clnica de las especies de Candida (17-20):

- C. albicans: Es el agente ms aislado en candidemias en Argentina; est


considerada como causante de infecciones de origen endgeno. Su aislamiento ha
sido asociado mayormente a pacientes con tumores slidos, sin neutropenia y que
no han sido sometidos a profilaxis con FCZ.

- C. parapsilosis: es el 2 agente ms aislado en candidemias en la Argentina


(28,67%), detrs de C. albicans (40,75%) (Rodero y col, 2005). Est relacionada al
manejo inadecuado de los catteres o contaminacin de material quirrgico.

- C. tropicalis: es el 3 agente en frecuencia de aislamiento (15,84%), tiene gran


capacidad invasiva, el 50-60% de los pacientes colonizados desarrollan CD.

- C. glabrata: es junto con C. krusei constituyen las especies menos susceptibles al


FCZ. Present una baja frecuencia de aislamiento (2,64%) en nuestro pas. Es el 2
agente ms frecuente en los EEUU. Est asociada al 75% de las candidemias de los
pacientes en tratamiento con FCZ.

- C. krusei: esta especie es intrnsecamente resistente al FCZ y se ve un aumento


en la frecuencia de esta especie en pacientes tratados preventivamente con este
ATF.
- C. famata: surge como una especie emergente de importancia en nuestro pas,
donde es ms frecuente que C. krusei y C. guillermondii.

-C. dubliniensis: La mayora de los aislamientos se obtuvieron de muestras


orofarngeas de pacientes VIH positivos. Esta nueva especie tambin ha sido
aislada de muestras de pacientes VIH (-). En nuestro pas no se han publicado 27
casos de funguemias, pero si se ha reportado C. dubliniensis en otras
localizaciones.

Interpretacin de los resultados (18-20)

Para definir un diagnstico es necesario que exista correlacin entre:


- Examen directo (es muy importante)
- Cultivos (es importante si el material es de un rgano estril)
- Cuadro clnico.

Cuando se aslan levaduras de una muestra clnica es necesario determinar:


- Si es un contaminante
- Si est colonizando
- Si est causando infeccin

Para ello se adoptan distintos criterios dependiendo de:


- Hongo involucrado.
- Tipo de muestra.
- Caractersticas del paciente.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

J.L. Grriz Teruel, S. Beltrn Cataln (2010). Cambios inducidos por la


enfermedad renal crnica en los pacientes con diabetes.

La nefropata diabtica afecta al 25-40% de los pacientes diabticos y es un


marcador de morbimortalidad. Las complicaciones relacionadas con la insuficiencia
renal presentes en estos pacientes se hacen ms relevantes a medida que
disminuye el filtrado glomerular. La enfermedad cardiovascular es la complicacin
con ms relevancia pronostica. sta incluye la enfermedad coronaria, la hipertensin
arterial, la hipertrofia ventricular izquierda, la insuficiencia cardiaca, las arritmias y la
pericarditis. Otras complicaciones derivadas de la afectacin renal influirn en el
pronstico y evolucin del paciente con diabetes, como la anemia, las
complicaciones hemorrgicas, los fenmenos trombticos, las alteraciones en la
respuesta inmunitaria y la susceptibilidad a las infecciones. (3)

P. Martn Vaquero, B. Barquiel Alcal, M.A Puma Duque, A. Lisbona Cataln


(2009).Hipoglucemias leves y graves en la diabetes mellitus tipo 1 y 2.l

Las hipoglucemias y el temor a presentarlas son factores limitantes, tanto en los


pacientes con diabetes mellitus tipo 1 como tipo 2, para alcanzar y mantener un
adecuado control glucmico y evitar la aparicin/progresin de las complicaciones
crnicas. La frecuencia de episodios hipoglucmicos depende del tipo de diabetes,
del tratamiento empleado y de factores de riesgo individuales. Los episodios pueden
ser leves, asintomticos, o graves, incluso con prdida de conciencia. Las
hipoglucemias tienen consecuencias clnicas notables en cuanto al incremento de la
morbimortalidad y la reduccin de la calidad de vida. Se trata de una situacin muy
temida por los pacientes y sus familiares. Las implicaciones econmicas de los
episodios graves son considerables, tanto en los costes hospitalarios directos como

en los indirectos derivados de la incapacidad para trabajar. As pues, la hipoglucemia


es el factor limitante bsico para lograr los objetivos glucmicos en los pacientes con
diabetes mellitus. (20)

Vernica Gallegos Garca ,Sal Enrique Escoto Chvez, Gloria Patricia Velzquez
Mota (2011).Vulvovaginitis en diabticas y embarazadas

Vulvovaginitis es un problema comn en medicina clnica y es un motivo


frecuente por lo que las mujeres visitaran al gineclogo. Pacientes con diabetes y
mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de colonizacin/infeccin por Candida
albicans y especies no albicans. Diabetes no controlada con glucosuria y aumento
de concentraciones de glucosa en las secreciones vaginales, puede provocar
vaginitis sintomtica debido a la colonizacin por Candida. La incidencia de
candidiasis es casi dos veces ms comn en las mujeres embarazadas en particular
en el tercer trimestre en comparacin con las mujeres no embarazadas. El objetivo
de este trabajo es mostrar una visin general acerca de candidiasis vulvovaginal en
diabticos y embarazadas. (18)

Laura

Estela

Castrilln

Rivera,

Alejandro

Palma

Ramos,

Carmen

Padilla

Desgarennes (2005). Factores de virulencia en Candidas.

La incidencia cada vez mayor de infecciones intrahospitalarias por Candida y


su asociacin en individuos susceptibles que cursan con ciertas inmunodeficiencias
hacen posible que estos microorganismos, considerados comensales, se vuelvan
patgenos. Conocer los factores de virulencia del microorganismo hace posible
determinar, de manera ms precisa, cmo se modifica la relacin que establece con
su husped una vez que los mecanismos de resistencia se han deteriorado. Los
principales factores de virulencia asociados con Candida se relacionan con su
dimorfismo, secrecin enzimtica, cambio de fenotipo, expresin diferencial de

genes en respuesta al ambiente, sntesis de adhesinas y su capacidad para formar


biopelculas. En este trabajo se presenta una revisin de la descripcin de estos
factores y cmo stos se relacionan con el proceso infeccioso. (21)

Clara Duque, Beatriz Gmez, Olga Uribe, Juan Alarcn, Felipe Soto, Luz Uran,
Saray Montiel (2009). Caracterizacin de la candidiasis vulvovaginal en mujeres.

La candidiasis vulvovaginal afecta la mucosa vaginal y es causada por diferentes


especies del gnero Candida. Las pacientes se quejan principalmente de escozor y
dolor. El objetivo de esta investigacin fue caracterizar la candidiasis vulvovaginal en
un grupo de mujeres con vaginitis. Se incluyeron, previo consentimiento informado,
150 pacientes con diagnstico de vaginitis por Candida entre febrero de 2006 y
noviembre de 2008. Se tom una muestra

de secrecin vaginal para directo y

cultivo. La identificacin de especie se confirm por el mtodo API 20 C AUX, y el


perfil de sensibilidad por ATB fungus. La prevalencia de las diferentes especies de
Candida fue de: C. albicans 80% (120), C. parapsilosis 10% (15), C. glabrata 5,3%
(8), C. tropicalis 2% (3), C. guillermondii 1,3% (2), C. kefyr 0,7% (1) y Candida
Famata 0,7% (1). El 90%, 135 de ellas, manifestaron sntomas asociados a infeccin
por Candida spp; el 44,5%, 60 mujeres, presentaron simultneamente prurito y flujo
vaginal. El 6% de las pacientes present ms de 4 episodios de candidiasis
vulvovaginal en un ao. El 90% de los aislamientos de Candida albicans fueron
sensibles al fluconazol, itraconazol y voriconazol. El 100% de los aislamientos de C.
glabrata sensibles a fluconazol y voriconazol. C. kefyr fue intermedio a fluconazol en
el 100% de los aislamientos. Todas las otras especies aisladas fueron 100%
sensibles a los antimicticos evaluados. C. albicans fue la levadura ms
frecuentemente recuperada, seguida de C. parapsilosis y C. glabrata. La sensibilidad
en general a los antimicticos es alta para todos los aislamientos. (22)

Padilla C y Lobos O (2007). Infecciones vaginales por Candida: diagnstico y


tratamiento.

Las infecciones vaginales son un motivo importante de consulta. Ya sea como


nica molestia o acompaante a otros problemas de diferente relevancia.
Dependiendo de las series de investigacin, la candidiasis suele encontrarse
disputando el primer o segundo lugar en el diagnstico diferencial de las diferentes
causas de molestias vulvovaginales y flujo. En el presente artculo se hace una
revisin de la epidemiologa, los diferentes factores de riesgo, mtodos de
diagnstico y del manejo y tratamiento. (23)

3. Definicin de trminos.

-Candida: Es una levadura, patgeno oportunista capaz de colonizar la piel y las


mucosas de personas sanas, puede causar infecciones graves en la piel, en la
cavidad oral o en la vagina, en individuos con el sistema inmune debilitado. (5).

-Candidiasis: Es una infeccin originada por una levadura de la familia de las


Candidas. (4).

-Candidemia: consiste en el hallazgo del hongo en muestras de hemocultivo, sin


cambios inmunolgicos en el husped y en ausencia de compromiso visceral
demostrable. (5)

-Colonizacin: Es la capacidad que tienen las bacterias o los hongos de formar o


establecer colonias en una zona determinada del cuerpo bajo condiciones optimas
para su reproduccin. (11).

-Clulas B-pancretica: El pncreas lo forman diferentes tipos de clulas


claramente diferenciadas. Las clulas beta son un tipo de clulas que hay en el
pncreas encargadas de la fabricacin de insulina. (12)

-Diabetes: Enfermedad crnica e irreversible del metabolismo en la que se produce


un exceso de glucosa o azcar en la sangre y en la orina; es debida a una
disminucin de la secrecin de la hormona insulina o a una deficiencia de su accin.
(1).

-Gnero: Grupo taxonmico de especies que posee uno o varios caracteres


comunes. (18).

-Hiperglucemia: Aumento anormal de la cantidad de glucosa que hay en la sangre.


(2).

-Hipoglucemia: es cuando el nivel de azcar es su sangre es muy baja. Esto


significa que la cantidad de azcar en su sangre no es suficiente para darle a las
clulas del cerebro o a los musculos la energa que necesita para funcionar. (2)

-Hongo: Reino al que pertenecen los organismos sin clorofila, provistos de talo,
generalmente filamentoso y ramificado, mediante el cual absorben los principios
orgnicos

nutritivos

del

medio,

de

tamao

muy

variado

reproduccin

preferentemente asexual (por esporas); viven parsitos o sobre materias orgnicas


en descomposicin o parsitas de vegetales o animales. (8)

-Insulina: es una hormona del aparato digestivo que tiene misin de facilitar que la
glucosa que circula por la sangre penetre en las clulas y sea aprovechada como
energa. (2)

-Levadura: Hongo nucleado, unicelular por lo general de forma oval, que se


reproduce por gemacin. (12).

-Micosis: Infeccin producida por gongos en alguna parte del organismo (6).
-Poliuria: Es un signo mdico que consiste en una emisin de un volumen de orina
superior al esperado. (11)
-Prevalencia: es un trmino que en epidemiologia se refiere a la proporcin de
personas que, en una poblacin determinada y un tiempo concreto, estn afectados
por la enfermedad sujeta a estudio. (22)

-Vaginitis: inflamacin de la vagina. (17)

4. Sistema de variables. (6)

-Variable: Caracterizacin morfolgica y fisiolgica del gnero Cndida.

4. 1 Marco terico Operacional.

4.2.1 Operacionalizacin de la variable. (7)


Variable

Dimensiones

Sub-dimensin

Indicador
-Tubos germinales positivos a las 2

C. albicans

Caracterstica

horas.

morfolgicas:

Formacin

de

blastoconideas

pseudomicelio.
Caractersticas

-Crece de 28 a 37C.

fisiolgicas:

- Siembra en AHM+Tween 80: colonias

verdes.
Caracterizacin

-Tubos germinales positivos despus

Morfolgica y fisiolgica

Caractersticas

de las 2 horas.

del genero Candida

morfolgicas:

C. tropicalis

Formacin

de

blastoconidias

pseudomicelio.
Caractersticas

-Crece de 28 a 37C.

fisiolgicas:

- Siembra en AHM+Tween 80: colonias


azules.
-Tubos germinales positivos despus

Caractersticas

de 2 horas.

morfolgicas:

C. dubiliensis

Formacin

de

blastoconidias

pseudomicelio.
-Crece a 45C.
Caractersticas

- Siembra en AHM+Tween 80: colonias

fisiolgicas:

verdes

-Tubos germinales positivos despus


Caractersticas
morfolgicas:
C. kruseii

de las 2 horas.
-

Formacin

de

blastoconidias

pseudomicelio.
Caracterstica
fisiolgica:

-Crece de 28 a 37C.
- Siembra en AHM+Tween 80: colonias

rosas secas.
-Tubos germinales positivos despus
Caractersticas
C. parasilopsis morfolgicas :

de las 2 horas.
-

Formacin

de

blastoconidias

pseudomicelio.
Caractersticas

-Crece de 28 a 37C.

fisiolgicas:

- Siembra en AHM+Tween 80: colonias


rosas hmedas.

Captulo III
Marco metodolgico

CAPITULO III
MARCO METODOLGICO

3.1. Tipo de investigacin.

La investigacin es de tipo descriptivo, ya que se pretende determinar las


especies de Candida en orina de pacientes diabticos. Segn (Fidias Arias, 2004)
la investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno
o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

3.2 Diseo de la investigacin.

El diseo de la investigacin es de tipo no experimental ya que no pretende


manipular deliberadamente la variable, que en este caso consiste en determinar
las distintas especies de Candida que forman parte de la flora normal orina de los
humanos. Segn (Fidias Arias 2004) consiste en la recoleccin de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin controlar o manipular
variable alguna.

3.3 Poblacin y Muestra.


La poblacin objeto de estudio est representada por los pacientes que
asistan al endocrino metablico y al laboratorio clnico de la Escuela de
Bioanlisis, ambos ubicados en la facultad de medicina de L.U.Z, estado Zulia, en
el perodo comprendido entre los meses Marzo-julio de 2015.
La muestra es de 60 pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1 o 2 y 60
pacientes sanos. A los cuales previos a la obtencin estar representado por la
toma de muestra se les realizara las pruebas pertinentes; entre ellas glicemia y

perfil lipdico. Lo cual nos permite hacer uso de los criterios de de inclusin y
exclusin
3.4. Recoleccin y procesamiento de las muestras.

Las muestras de los individuos bajo estudio sern recolectadas de manera


no invasiva a travs de un recolector de orina estril.
La muestra obtenida se centrifugara hasta obtener el sedimento y se
realizar un examen directo con azul de metileno 0,25% y se observar al
microscopio

para

visualizar

las

estructuras

morfolgicas

caractersticas

(blastoconidias, de forma y tamao variable con o sin pseudomicelio) de Candida.


As mismo

se proceder a realizar cultivo, con un hisopo estril

se

proceder a sembrar la muestra en las placas de petri con el medio de Sabouraud


Dextrosa Agar con Cloranfenicol y se incubaran a 28C por 8 das. Las placas que
no presenten crecimiento caracterstico de Candida se reportaran como negativas
a los 8 das de incubacin. Las colonias compatibles con Cndida spp se
subcultivaran en Sabouraud Dextrosa Agar sin Cloranfenicol para su identificacin.

3.5. Identificacin de las cepas aisladas:


CHRoMagar Cndida: Para la identificacin de las levaduras, las cepas ya
seleccionadas se sembraran en CHROMagar Cndida (CHROMagar Company,
Paris, France) con incubacin de 72 horas en temperatura de 37C.
Prueba de filamentizacin: se realizar la filamentizacin en crema de arroz
con tween 80 segn la Tcnica de Dalmau (2), incubndose a 28C y se observar
hasta los 7 das.

Prueba de fermentacin de azcares

y asimilacin de carbono

(Auxonograma y Zimograma): Para la prueba de fermentacin se utilizar agua


peptonada al 1% y el azcar a ser estudiado a14 %, se probaran los siguientes
azcares: glucosa, lactosa, maltosa, sacarosa y galactosa, en caso de ser
necesario se utilizar tambin trehalosa. Para la prueba de asimilacin de carbono
se utilizar una base nitrogenada y una base carbonada, probndose los
siguientes carbohidratos: glucosa, celobiosa, galactosa, sacarosa, maltosa,
lactosa, L sorbosa, eritritol, trehalosa, rafinosa, xilosa, inositol, melibiosa,
melezitosa, rhamnosa y manito (2).

3.6 Tcnicas de Anlisis Estadstico.

Para la siguiente investigacin los valores obtenidos

sern expresadas

como media +/- desviacin estndar aplicando el test de Student no pareado y la


recoleccin de Pearson, empleando un ndice de confiabilidad a 95%.

Captulo IV
Marco metodolgico

CAPITULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos Humanos

Para la realizacin de este proyecto se cuenta con un equipo humano


multidisciplinario formado en el rea y con amplia experiencia. El laboratorio de la
Ctedra de Micologa de la escuela de Bioanlisis de la facultad de Medicina de
L.U.Z servir de infraestructura para el desarrollo de la investigacin. Cabe
destacar que dicho laboratorio est dotado de equipos, materiales y suministro
que sern de gran ayuda. La adquisicin de materiales, ser autofinanciamiento.

Apellidos y

Cargo

Horas

Nombres
Fernndez

Remuneracin

Financiamiento

Mensual
Tutora

8 Horas

Ninguna

Autofinanciamiento

Bioanalista

8 Horas

Ninguna

Autofinanciamiento

Estudiante

8 Horas

Ninguna

Autofinanciamiento

Estudiante

8 Horas

Ninguno

Autofinanciamiento

Priscila
Robertiz
Sandra
Angel
Francisco
Chirinos
Elizabeth

4.2 Recursos Materiales.

Cant Descripcin

Ubicacin

Responsable

Aportado por

Lab.

Fernndez

Autofinanciamiento

Micologa

Priscila

Lab.

Fernndez

Micologa

Priscila

Lab.

Fernndez

Micologa

Priscila

Lab.

Fernndez

Micologa

Priscila

Lab.

Fernndez

Micologa

Priscila

Autoclave

Equipo de qumica

Nevera cava

Balanza analtica

Estufa Wte Binder

Plancha

Fernndez

calentamiento

Micologa

Priscila

Horno microondas

Lab.

Fernndez

Micologa

Priscila

Lab.

Fernndez

Micologa

Priscila

Lab.

Fernndez

Micologa

Priscila

Computadora

Lab.

Fernndez

Pentium

Micologa

Priscila

Vortex

Centrifuga

Impresora
810C

de Lab.

HP Lab.
Micologa

Fernndez

Fernndez

Bond

Priscila

carta

Autofinanciamiento

Autofinanciamiento

Autofinanciamiento

Autofinanciamiento

Autofinanciamiento

Autofinanciamiento

Autofinanciamiento

Autofinanciamiento

Autofinanciamiento

Priscila

Resma de papel Lab.


tamao Micologa

Autofinanciamiento

Autofinanciamiento

Cartucho de tinta

Lab.

Fernndez

Micologa

Priscila

Autofinanciamiento

4.3 Reactivo y Cristalera

Cantidad

Descripcin

Agar, 500mg PROMEGA

Peptona, 500mg PROMEGA

Glucosa, 500mg PROMEGA

Twen, 80mg PROMEGA

Crema de arroz ,500mg POLLY

Sulfato de Amonio frasco, x1000mg MERCK

Fofato de Potasio monobasico, x500mg BAKER


ANALIZER

Sulfato

de

Magnesio,

frascox500

PETRO

SISTEMAS
1

Celobiosa, frascox25mg DIFCO

Galactosa, frascox500mg BECKAM

Sacarosa,

frascox500mg

ORGANICS
1

Maltosa, frasco x 500mg DIFCO

Lactosa, frascox500mg BECKAM

Sorbosa, xfraco 100mg SIGMA

Eritrhiol, frascox 25mg SIGMA

Trehalosa, frascox10gr SIGMA

Rafinosa,frascox25gr SIGMA

Inositol, frascox 25gr DIFCO

Xilosa, frascox25gr DIFCO

RESEARCH

Melibiosa, frascox10gr DIFCO LABORATORIO

Melizitosa, frascox10gr DIFCO LABORATORIO

Ramnosa, frascox5gr SIGMA

Manitol, frascx100gr DIFCO

50

Placas de Petri

120

Recolectores de orina

Reactivos para glicemia

40

Tubos de Ensayo PIREX

Laminas Portaobjeto x50unid SERIES

Laminillas Cubreobjetox 100unid SERIES

Fiola x1000ml

Cilindro Graduadox 2000ml

4.5 Cronograma de actividades para la investigacin

Desarrollo de la actividad

Recoleccin de la muestra

Procesamiento de las muestras

Bibliografa,

recopilacin

de X

M A

M J

informacin, lectura y anlisis

Anlisis

interpretacin

de

resultados y redaccin de la tesis

los

Bibliografa.

1.- American Diabetes Association. (2012). Diagnostico y clasificacin de la


diabetes mellitus I. diabetes Care; 35 (Supp1)
2.-American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. (2013).
Diabetes Care 2013; 36 Supp1; 1:S11
3.-Tobar E y Cols. (2011). Candidiasis invasoras en el paciente critico adulto. Rev.
Chil infec; 28 (1): 41-49
4. Morales G y Yaneth M. (2012). Candidiasis en mujeres en edad reproductiva
que asistieron al hospital Eduardo Arredondo Daza en la ciudad de Valledupar.
Rev. Colombiana de Microbiologia tropical. Vol.2 N2
5.-Rangeli B y Cols. (2012). Etiologa de la candidiasis vulvovaginal recidivante en
la atencin primaria de salud en Santa Catarina, Brasil. Rev. Acta bioqumica
clnica latinoamericana. Vol.46 (3): 399-404
6.- Marn y Cols. (2010). Frecuencia de infeccin cervico vaginales. San Jos de
bongo. Estado Bolvar
7.- Gallegos V y Cols. (2011). Vulvovaginitis por Candida en diabticas y
embarazadas. Rev. Acadmica de investigacin Tlatemoani. N8
8.-Castrillon L y Cols. (2005). Factores de virulencia en Candida sp. Rev.
Dermatologa Mex. Vol.49; N1
9.-Barbera J y Cols. (2008). Recomendaciones de tratamiento antifungico en
pacientes con bajo grado de inmunodepresin. Rev. Esp quimioter; 21 (2): 127142
10.-Sanchez J y Cols. (2009). Incidencia de Candida albicans en pacientes
estudiados en la ciudad de Puebla, Mxico. Rev. Acta cientfica estudiantil. Vol. 7
(3); 191-195
11.- Duque c y Cols. (2009). Caracterizacin de la candidiasis vulvovaginal en
mujeres de la ciudad de Medellin, Colombia. Publicacin cientfica en ciencia
biomtrica. Vol. 7. N12: 111:171
12.- DiarioMedico.com. (2009. Enfermedades diabetes. Rev. Unidad editorial
Madrid, Espaa
13.- Wales J. (2014). Diabetes Mellitus. Wikimedia INC
14.-Batista J y Cols. (2009). Factores que influye en la virulencia de Candida spp.
Rev. West Indian Med J. Vol. 58 (2):160
15.-Mercedes J y Cols. (2013). Boletn epidemiolgico diabetes mellitus. Rev.
Subsecretaria Prevencin y promocin de salud. Vol. 414: p 782-787
16.-Mercedes J y Cols. (2009). Dislipidemia, Diabetes tipo 2 y enfermedades
renales. Rev. Monlpellier. Vol. 17. N2
17.-Corriz J y Cols. (2010). Cambios inducidos por la enfermedad renal crnica en
pacientes con diabetes. Rev. Av. Diabetol. Vol. 26.N4: 235-241
18.-Martin P y Cols. (2009). Hipoglucemia leves y graves en la diabetes mellitus
tipo I y II. Rev. Seminarios de diabetes.Vol 25.N4
19.-Reynaud A. (2007). Infecciones vaginales por Candida: Diagnostico y
tratamiento. Rev. Per ginecol obstet. Vol. 53: p 159-166

20.-Marrazzo J. (2003). Vulvovaginitis por Candida: tratamiento.Vol 19.N5


21.- Chagendo J. (2009). Protocolo de diagnostico y manejo de vaginitis.
22.-Briseo H. (2012). Candidiasis vulvovaginal recurrente. Nuevos protocolos
teraputicos. Rev. Mdicos actualizacin en tracto genital interior AMATGI. Vol. 6
23.-Perea E. (2010). Infecciones del aparato genital femenino: Vaginitis, vaginosis
y cervicitis. Rev. Medicine. Vol. 10.N57: 3910-4
24.- Muoz E y Cols. (2012). Aislamiento de Candida albicans de mujeres con
condiciones vaginal atendida en el hospital regional de Trujillo, Per. Rev.
Cientfica de la facultad de ciencias biolgicas.
25.- american Diabetes Association. (2012). Diabetes: estndares para la atencin
medica II. Vol. 2
26.- Pimentel B y Cols. (2007). Candidiasis vaginal. Rev Bricea med fam. Vol. 4.
N6: 121-127

También podría gustarte