Inform Es
Inform Es
Inform Es
ACTIVIDADES REALIZADAS
Toma de signos vitales
Consulta externa
Evaluación de un paciente de 59 años de edad con expectoración de más de 15 días acudió
a control para revisión de exámenes de esputo realizados previamente.
NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Investigar sobre el manejo de la tuberculosis en la atención primaria
Cuáles son los factores determinantes para la aparición de esta enfermedad en las
comunidades
TUBERCULOSIS
La infección tuberculosa es el resultado del contacto de Mycobacterium tuberculosis
(MT) con un determinado individuo, dando lugar en su organismo a una respuesta inmune
tipo hipersensibilidad celular retardada. Este estado de sensibilización se diagnostica
mediante la prueba de la tuberculina.
CRITERIOS DE INTERNACIÓN
Referir Segundo Nivel en los siguientes casos:
NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Investigar sobre el control prenatal
Cuáles son las principales causas de mortalidad materna
ATENCIÓN PRENATAL
La APN actual se comienza y realiza en más de 95 % del total en mujeres embarazadas
en el consultorio del médico general integral, y su cronología o periodicidad debe abarcar
un mínimo de 8 consultas, que se deben desarrollar de la forma siguiente:
Esta frecuencia en la APN se les brindará a todas las gestantes que evolucionan
normalmente,y se complementa con las visitas de terreno (en el hogar) que realizará su
médico y enfermera de la familia. En el nivel secundario las gestantes se atenderán en
consultas especializadas, que se organizan de acuerdo con su enfermedad crónica
(diabetes, hipertensión, cardiópatas), por desnutrición materna, o por cesáreas anteriores.
1. Escuchar todas las inquietudes de la gestante, así como las del esposo, la madre y
la suegra.
2. Educarla en todos los aspectos higiénico-dietéticos de la gestación, el parto y el
puerperio. Iniciar la educación sobre la lactancia materna. Dosificar en cada
consulta qué aspecto del embarazo se va a explicar de acuerdo con su EG.
3. Valorar la presencia o no de infecciones vulvovaginales, lo que debe ser motivo
de interrogatorio en cada consulta, porque en ocasiones las mujeres no lo declaran.
4. Valorar las 3 curvas de la atención prenatal: de peso, de altura uterina y de tensión
arterial (TA)
INFORME N0 14
ACTIVIDADES REALIZADAS
Toma de signos vitales
Consulta externa
Paciente de 12 años acude a consulta por presentar diarreas y dolor estomacal
NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Investigar sobre las enfermedades diarreicas más comunes en una comunidad
Cuáles son las principales causas de enfermedades diarreicas en la comunidad
ENFERMEDADES DIARREICAS
La OMS define como diarrea: la deposición, tres o más veces
al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la
persona) de heces sueltas o líquidas, además recalca que la
deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida)
no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de
consistencia suelta y pastosa por bebés amamantados.
FACTORES DE RIESGO
Según la OMS, cada episodio diarreico priva al niño de nutrientes necesarios para su
crecimiento. En consecuencia, la diarrea es una importante causa de malnutrición, y los
niños malnutridos son más propensos a enfermar por enfermedades diarreicas. También
refiere que por lo general son consecuencia de la exposición a alimentos o agua
contaminados. En todo el mundo, 780 millones de personas carecen de acceso al agua
potable, y 2500 millones a sistemas de saneamiento apropiados.
FISIOPATOLOGÍA
La diarrea es una consecuencia de la disfunción en el transporte de agua y electrolitos a
nivel del intestino. Como resultado de esta alteración se produce un aumento de la
frecuencia, cantidad y volumen de las heces, así como un cambio en su consistencia por
el incremento de agua y electrolitos contenidos en ellas. Todo esto condiciona un riesgo,
que es la deshidratación y los trastornos del equilibrio hidromineral
Los mecanismos patogénicos que ocasionan diarrea están en dependencia de los agentes
causales que la producen. En la actualidad se describen varios mecanismos:
Invasividad. Invasión de la mucosa seguida de multiplicación celular intraepitelial
y penetración de la bacteria en la lámina propia. La capacidad de una bacteria para
invadir y multiplicarse en una célula, causando su destrucción, está determinada
por la composición del lipopolisacarido de la pared celular de dicha bacteria en
combinación con la producción y liberación de enzimas específicas. La
invasividad esta regulara por una combinación de plásmidos específicos y genes
cromosomales que varían de un enteropatógeno a otro.
Producción de citotoxinas. Estas producen daño celular directo por inhibición de
la síntesis de proteína.
Producción de enterotoxinas. Da lugar a trastornos del balance de agua y sodio y
mantienen la morfología celular sin alteraciones
Adherencia a la superficie de la mucosa, esto da por resultado el aplanamiento de
la microvellosidad y la destrucción de la función celular normal. En la adherencia
celular intervienen factores como: vellos, glicoproteínas y otras proteínas que
permiten la colonización bacteriana del intestino
NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Investigar sobre el quiste ganglionar
Cuáles son las principales causas que se presente un quiste ganglionar
QUISTE GANGLIONAR
Un quiste de ganglio es una masa de tejido llena de un fluido gelatinoso. La palabra
“ganglio” significa “nudo” y se utiliza para describir una masa similar a un nudo o bulto
de células que se forma debajo de la piel. Los quistes de ganglio se encuentran entre las
aglomeraciones de tejido blando benigno más comunes. Si bien se presentan con mayor
frecuencia en la muñeca, a menudo también se desarrollan en el pie, generalmente en la
parte superior, pero también en otras zonas. Los quistes de ganglios varían en tamaño,
pueden agrandarse o reducirse con el correr del tiempo e incluso pueden desaparecer,
únicamente para retornar probablemente más adelante.
SIGNOS Y SINTOMAS
Un quiste de ganglio está asociado a uno o más de los siguientes signos o síntomas:
TRATAMIENTO
Hay varias opciones para tratar un quiste de ganglio
Seguimiento, pero sin tratamiento. Si el quiste no provoca dolor y no interfiere
en el andar o las actividades diarias, el médico puede decidir que es mejor
observarlo cuidadosamente durante un tiempo.
Modificaciones del calzado. Se aconseja utilizar calzado que no roce con el quiste
o cause irritación. Además, es posible reducir la presión contra el quiste colocando
una almohadilla dentro del calzado.
Aspiración e inyección. Esta técnica implica el drenaje de fluido y luego la
inyección de medicación esteroide dentro de la masa. Es posible que se requiera
más de una sesión. A pesar de que este método es exitoso en algunos casos, en
muchos otros el quiste regresa.
Cirugía. Cuando otras opciones de tratamiento fracasan o no son adecuados, el
quise puede ser removido quirúrgicamente.
INFORME N0 16
ACTIVIDADES REALIZADAS
Toma de signos vitales
Consulta externa
Paciente masculino de 56 años acude a control por presentar pancreatitis en el pasado
NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Investigar sobre la pancreatitis
Cuáles son las principales causas de pancreatitis.
PANCREATITIS
La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo que afecta a la glándula
pancreática. Producido por una gran variedad de causas, tiene la característica de que con
cierta frecuencia es capaz de activar una serie de sistemas inflamatorios y
antiinflamatorios de efectos sistémicos que conducen a la aparición de fallo orgánico
cuyas consecuencias pueden ser fatales. Su síntoma guía es un dolor abdominal agudo
cuya intensidad obliga al paciente a acudir prácticamente en todos los casos a un Servicio
de Urgencias determinando su ingreso hospitalario. De acuerdo con la aparición o no de
complicaciones el episodio de pancreatitis aguda se clasifica como grave o leve
respectivamente. Ello quedó establecido en la reunión de expertos en Atlanta 19921 . En
esta reunión se consensuó una clasificación de acuerdo con criterios clínicos y evolutivos,
reconociéndose 2 tipos de PA: leve y grave, caracterizada esta última por la presencia de
fallo orgánico o complicaciones locales (necrosis, absceso o seudoquiste). Actualmente
esta clasificación está siendo revisada dado que el pronóstico que confiere la aparición de
complicaciones locales difiere del observado en los pacientes que desarrollan fallo
orgánico.
ETIOLOGÍA
En nuestro medio, las causas más frecuentes de pancreatitis aguda son la litiasis biliar
(50%), y el consumo de alcohol (15-20%). Sin embargo, hasta en un 15-25% de los casos
no logra identificarse una causa reconocible.
Presentación clínica El dolor abdominal es casi universal en la pancreatitis aguda. Puede
no ser aparente en los raros casos de pancreatitis postquirúrgica o isquémica (por ejemplo
pacientes que permanecen ingresados en UCI o reanimación con sedación) o en pacientes
trasplantados. En la mayor parte de los casos el paciente describe un dolor de inicio súbito
o rápido en epigastrio irradiado a ambos hipocondrios y espalda “en cinturón”, continuo
y de intensidad relevante. En otras ocasiones el dolor es generalizado en el abdomen. Con
el paso de las horas, el dolor puede localizarse en zonas donde se están formando
colecciones agudas como la fosa renal. En tal caso, la presencia de líquido en la fascia
pararrenal anterior, puede asociarse a puñopercusión renal positiva. A su vez, la
acumulación de líquido en la gotiera parietocólica puede ser causa de dolor en el vacío y
fosa ilíaca derecha. La presencia de náuseas y vómitos es muy frecuente en las primeras
24 h de evolución. Además del delirium tremens que puede complicar la evolución de la
enfermedad en pacientes alcohólicos, en raros casos la pancreatitis unida a la presencia
de dolor, al uso de analgésicos opiáceos y a la respuesta inflamatoria sistémica puede
cursar con síntomas psiquiátricos (incluso en pacientes no alcohólicos) que varían desde
la obnubilación hasta la agitación, alucinaciones y alucinosis; ello se ha denominado
encefalopatía pancreática. También se ha descrito una afectación retiniana (retinopatía de
Purtscher por oclusión de la arteria retiniana posterior). La exploración del abdomen
muestra dolor e hipersensibilidad a la palpación predominantemente en el hemiabdomen
superior y mesogastrio. Algunos pacientes presentan un marcado síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica ya desde etapas precoces de la enfermedad, con fiebre, taquicardia
y taquipnea. Un subgrupo de estos pacientes puede tener fallo orgánico desde su primera
evaluación en urgencias (anuria, shock, insuficiencia respiratoria), asociándose a una
mortalidad elevada. En ocasiones, tras una mejoría inicial del síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica, éste se presenta de nuevo a partir de la 2.ª semana de evolución de
la enfermedad, lo que sugiere infección nosocomial o de la necrosis pancreática. Es
frecuente el íleo paralítico, que puede prolongarse varios días. En tales casos, el abdomen
aparece distendido y sin evidencia de peristaltismo. En pancreatitis necrotizantes, en raras
ocasiones el exudado hemorrágico diseca planos anatómicos hasta alcanzar el tejido
subcutáneo, produciendo un tinte violáceo de la piel de flancos (signo de Grey-Turner,
(figura 3) o en la región periumbilical (signo de Cullen); estos signos se asocian a mal
pronóstico. Es típico pero muy infrecuente el desarrollo de paniculitis subcutánea por
acción de las enzimas pancreáticas.