Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enric Mira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

I CONGRESO DE TEORÍA Y TÉCNICA DE LOS MEDIOS

AUDIOVISUALES: EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN


FOTOGRÁFICA

Realidad y deseo de una teoría de la fotografía

Enric Mira Pastor


Universidad de Aicante

1. Consideraciones previas en torno a la concepto de teoría.


Desde el punto de vista epistemológico, el concepto de teoría es un término que
adolece de una definición clara y precisa. Como precisa José Ferrater Mora la dificultad
de precisar el sentido de teoría se debe a que dicha noción “se halla implicada en casi
todos los problemas que se suscitan en epistemología y, en particular, en filosofía de la
ciencia”1. Se trata de un concepto poliédrico que se ubica en múltiples contextos y
aplica a los más diversos ámbitos disciplinares, cambiando su sentido en función del
dominio de objetos que abarca. Parece incluso que en muchos de los casos el término
“teoría” se utiliza de una manera intuitiva o aproximada, consideración bajo la que la
relación de este concepto con la fotografía corre el serio riesgo de caer. En el presente
escrito tendremos la oportunidad de comprobar las razones de sospecha intelectual que
surgen tanto acerca de la realidad como de la posibilidad y necesidad de la Teoría de la
Fotografía como un saber diferenciado, como una disciplina con personalidad
epistémica propia. Con todo, es conveniente adoptar, como punto de partida
metodológico, una definición general y lo suficientemente flexible de teoría que nos
sirva, en primer lugar, como criterio para la identificación y evaluación de un cuerpo de
conocimientos constituido como supuesta Teoría de la Fotografía; en segundo lugar,
como modelo que valga para el diseño de una nueva Teoría de la Fotografía. En este
sentido, convenimos en definir una teoría como un cuerpo coherente y organizado de
conocimientos sobre un dominio de objetos a fin de dar razón de los mismos. De

1
FERRATER MORA, José, Diccionario de Filosofía, Vol. 4, Madrid, Alianza Editorial, 1990 (1ª ed.:
1979), p. 3222.

1
acuerdo con en esta definición tres son los componentes esenciales de toda teoría que
podemos precisar de la siguiente manera:
1. Un conjunto de conocimientos sin contradicciones (coherente) y sistematizado
en una estructura de proposiciones generales y empíricas.
2. Un dominio de objetos para su estudio.
3. Una metodología que permita dar razón mediante la explicación, preguntando
por las causas de los hechos, o bien mediante la comprensión, indagando
sobre el sentido de los fenómenos objeto de estudio.
El objetivo del presente análisis será, así, abordar las condiciones
epistemológicas que deben regular cada de uno de los elementos constitutivos de una
Teoría de la Fotografía. Teoría que, al menos como bosquejo, intentamos mostrar como
una opción disciplinar deseable. Con el propósito de lograr una exposición lo más clara
posible, abordaremos en primer lugar la definición del objeto de estudio en tanto que
piedra de toque de la teoría a partir de la cual se determinan en buena medida la
conformación del corpus teórico y la adopción de la metodología conveniente.
2. Un objeto de estudio heterogéneo.
Uno de los argumentos esgrimidos con mayor solvencia para demostrar la
dificultad de establecer una Teoría de la Fotografía ha sido la condición ambigua y
heterogénea de la fotografía que le ha impulsado, a lo largo de su historia, a una
multiplicidad de usos y funciones a menudo contradictorias. “He aquí, escribe Richard
Bolton, un medio que ha sido usado represivamente (fotografía policial),
honoríficamente (retrato fotográfico), como un medio de lucha y revolución (en el
constructivismo y el dadá), como un dispositivo de marketing (fotografía publicitaria), y
tanto un medio de reforma liberal como gubernamental (como en la fotografía de la
Farm Security Administration). Ciertas prácticas preservan el status quo y otras se
afanan en derribarlo; es posible encontrar en el medio contribuciones para la
dominación y la liberación de la vida social”2. Permeabilidad y adaptabilidad serían, de
este modo, las características que gobernarían la naturaleza del medio fotográfico3.

2
BOLTON, Richard (ed.), “Introduction” en The Contest of Meaning: Critical Histories of Photography,
Cambridge, MIT Press, 1993 (1ª edición: 1989), p. xi.
3
A parte del citado Richard Bolton, otro autor que ha sostenido una tesis parecida sobre el medio
fotográfico y sus implicaciones en la Teoría de la Fotografía es BURGIN, Victor (ed.), “Introduction” en
Thinking Photography, London, MacMillan Education, 1988 (1ª edición: 1982), p. 2.

2
Características a las que cabría añadir las que los críticos Glòria Picazo y Jorge Ribalta
han conceptualizado mediante los términos “indiferencia y singularidad” como
manifestación de la condición ambigua y escindida de la fotografía: “Indiferencia
apunta a la indiscriminación mecánica del registro fotográfico y, por extensión, sugiere
una cultura de la imagen dominada por el signo de la sobreabundancia; singularidad
alude a la especificidad de cada imagen y de la propia técnica fotográfica y a una
posibilidad de sentido dentro de esa sobreabundancia”4.
Desde la perspectiva de la sociología, Pierre Bourdieu ya puso de manifiesto la
dificultad de realización de la “intención artística” en la fotografía debido a las
funciones sociales que cumple –básicamente relacionadas con el mantenimiento de la
unidad de la estructura familiar—y a las que debe su existencia. Funciones sociales
inherentes al medio que estarían a la base de los impedimentos para la legitimación
artística de la fotografía y la subsiguiente conformación de una estética fotográfica
autónoma que defina los modelos y normas para la realización de imágenes artísticas5.
Aunque contrapunto de esta tesis, hay que precisar que en el ámbito de la producción
artística del siglo XX, siguiendo la línea que arranca del Arte Conceptual y el Arte Pop
y que desemboca en las obras de los artistas posmodernos –fundamentalmente
americanos como Cindy Sherman, Barbara Kruger o Sherrie Levine—, es precisamente
esta escisión y la conformación de un discurso fotográfico que no es de carácter estético
lo que articula la adopción de la imagen fotográfica en la realización de las obras de
arte. Así, la crítica y teórica norteamericana Rosalind Krauss ha explicado la función
crítica de la imagen fotográfica como la de un “proyecto de deconstrucción en el que el
arte se distancia y se separa de él mismo”. Es decir, la fotografía en tanto que instancia
crítica interviene, como escribe a propósito de Cindy Sherman, a modo de metalenguaje
“con el cual es posible operar sobre el plano mitogramático del arte explorando

Desde la investigación histórica sobre los orígenes de la fotografía es interesante citar RIEGO, Bernardo,
La introducción de la fotografía en España. Un reto científico y cultural, Girona, CCG Ediciones, CRDI
y Ajuntamen de Girona, 2000; libro en el que se abordan las motivaciones preliminares que prepararon la
aparición de la fotografía y en las que se conjugan la lógica de la investigación científica, la operación
política y la necesidades sociales y culturales, lo que vendría a explicar de un modo genealógico la
heterogénea condición de la fotografía a la que nos estamos refiriendo. Por lo demás Bernardo Riego
incluye en el libro una recopilación de los textos originales fundamentales para entender el complejo
panorama de juicios y opiniones que acompañaron la aparición del invento fotográfico.
4
PICAZO, Gloria y RIBALTA, Jorge, “Introducción” en AA. VV.. Indiferencia y singularidad. La
fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo, Barcelona, MACBA, 1997, p. 13.
5
Cf. BOURDIEU, Pierre, “La definición social de la fotografía” en BOURDIEU, Pierre (comp.), La
fotografía: un arte intermedio, México, Nueva Imagen, 1979 (1ª edición en francés: 1965), pp. 104-106.

3
simultáneamente el mito de la creatividad y de la visión artística así como la inocencia,
la primacía y la autonomía del ‘soporte’ de la imagen estética”6.
La consecuencia más inmediata de esta visión de la naturaleza híbrida o, si se
quiere, impura –permeable y adaptable, indiferente y a la vez singular—de la práctica
fotográfica es poner de manifiesto el peligro de reduccionismo que se cierne sobre el
estudio de la fotografía, ya sea desde un planteamiento teórico como histórico, al primar
la consideración de la imagen fotográfica como objeto artístico inserto en la lógica de
un desarrollo estético-formal, ignorando estas otras distorsiones y discontinuidades que
plagan la historia del medio. Del mismo, habría que advertir del efecto de esta acotación
reduccionista del objeto sobre la Teoría de la Fotografía que la restringiría a una parcela
de la Teoría General de la Teoría del Arte, parcela que usualmente se etiqueta como
Estética Fotográfica. En este sentido, la posición teórica mantenida por John
Szarkowski, director del Departamento de Fotografía del Museum of Modern Art de
Nueva York de 1962 a 1981, es paradigmática y viene a ser una continuación y
elaboración de las tesis mantenidas por el Beaumont Newhall, historiador y creador de
este Departamento en 1940. El objetivo de John Szarkowski fue salvar a la totalidad de
la fotografía de los abusos de la cultura popular, en la dirección opuesta a la emprendida
por su antecesor en el cargo Edward Steichen, cuya exposición The Family of Man
había supuesto toda una declaración de principios en contra de la fotógrafo como autor
individual y una muestra de indiferencia hacia las supuestas cualidades expresivas y
formales de la imagen fotográfica. En este sentido, John Szarkowski se propuso
redefinir la naturaleza estética del medio para encauzarlo en un irrevocable rumbo
autónomo, así como reconstruir la "tradición principal" de la fotografía como forma de
legitimar una estética moderna. Su pensamiento estético se articula sobre tres
directrices, la primera consiste en definir la estructura visual de la imagen fotográfica en
cinco características formales: el detalle, la cosa misma, el tiempo, el encuadre y el

6
Cf. KRAUSS, Rosalind, “Nota sobre la fotografía y lo simulácrico”, Revista de Occidente, nº 127, 1991
(edición original en inglés: 1984), pp. 11-34.
En Europa el artista conceptual Floris M. Neussüs organizó en 1979 la exposición colectiva Fotografie
als Kunst, Kunst als fotografie cuyo argumento de fondo consistía en marcar explícitamente las
diferencias entre la fotografía artística que desarrolla un programa estético autónomo y el arte conceptual
que puede utilizar la fotografía como medio desmarcado de toda normatividad estética. Cf. NEUSSÜS,
Floris M., “Photography in the Art of the Seventies” en AA.VV. Fotografie als Kunst, Kunst als
Fotografie, Köln, Du Mont, , 1979, págs, 15-25 y NEUSSÜS, Floris M., “It’s not a Question of
Photography” en European Photography, nº 4, 1980, págs. 5-10.

4
punto de vista. La segunda, delimitar una "poética visual" moderna inherente al medio
fotográfico que legitimaría el estilo documental como forma poética fotográfica
dominante –aunque sin renunciar a la concepción de la fotografía como "voz de un
autor" ni a un vocabulario visual basado en la fragmentario, lo elíptico, lo aleatorio y lo
efímero. Y, por último, encauzar una "tradición principal" de la fotografía, más allá de
los grandes maestros de la modernidad (Stieglitz y Weston) hacia las fuentes
anteriormente consideradas periféricas a la fotografía artística. Así, el orden ideal de tal
tradición se extiende a toda la fotografía y no sólo las fotografías de los grandes
maestros: la tradición como una línea evolutiva de las formas fotográficas7.
Nuestra propuesta de acotación del objeto de estudio de la Teoría de la
Fotografía desborda la que se desprende de las tesis estéticas expuestas para integrar el
estudio de la fotografía como arte dentro del contexto social y cultural al que se somete
toda producción fotográfica. En vez de centrar el objeto sobre la fotografía sólo como
resultado icónico dotado de propiedades formales propias proponemos, siguiendo a
Victor Burgin, una comprensión de la fotografía como “práctica de significación”,
entendiendo por “práctica” el trabajo con materiales específicos dentro de un específico
contexto social e histórico en vistas a unos propósitos específicos8. Práctica de
significación en la que las producciones fotográficas realizadas con planteamientos
artísticos, aunque no necesariamente estético-formalistas, tendrán una relevancia capital
como motivo de análisis teórico. Por tanto, la Teoría de la Fotografía no sólo abordaría
la imagen como texto o signo, en tanto que productora de significados, sino también
examinando las condiciones sociales de producción y recepción como determinantes de

7
Aunque el program de Jon Szarkowski no se halla expuesto explícitamente en ninguna obra única sino
que ha sido expuesto gradualmente en una serie de pequeños ensayos, la visión formalista de la fotografía
apareció expuesta en SZARKOWSKI, John, The Photographer´s Eye, London, Secker & Warburg, 1980
(1ª edición: 1966). Para una visión completa de las ideas de Beaumont Newhall, Edward Steichen y de
John Szarkowski en sus labores de dirección del Departamento de Fotografía del MOMA, Cf. PHILLIPS,
Christopher, “El tribunal de la fotografía” en AA.VV., Indiferencia y singularidad. La fotografía en el
pensamiento artístico contemporáneo, pp. 59-98.
Añadamos que Victor Burgin ha visto subyacentes a esta posición de John Szarkowski las ideas del
teórico y crítico de pintura Clement Greenberg, padre teórico del expresionismo abstracto. Cf. BURGIN,
Victor, “Seeing Sense” en The End of Art Theory, London, MacMillan Education, 1988 (1ª edición:
1986), pp. 51-70.
8
BURGIN, Victor (ed.), Thinking Photografy, p. 2. Victor Burgin comenzaba este libro con una
afirmación contundente: la Teoría de la Fotografía “no existe todavía”.Las diferentes contribuciones
intelectuales presentadas en el libro estaban dirigidas precisamente a proporcionar los cimientos para la
construcción de una Teoría de la Fotografía deudora del materialismo histórico y de la semiótica.. Textos
del mismo Victor Burgin, junto a los de Walter Benjamin, Umberto Eco, Allan Sekula, John Tagg y
Simon Watney componen el repertorio de artículos editados.

5
los significado de las imágenes. De esta manera, adoptando ideas de Richard Bolton9,
la fotografía artística deberá ser integrada en el marco más amplio de las condiciones de
la comunicación tecnológica y de la organización tecnológica de la realidad, lo que
posibilitaría abordar con flexibilidad teórica los cambios tecnológicos ya efectivos en el
medio como está siendo la transición de la imagen analógica a la digital.
3. Un corpus de conocimiento sistematizado.
Durante los últimos años hemos asistido a la definitiva legitimación de la
fotografía como producto cultural a través de su incorporación a los museos, a las
circuitos expositivos y al mercado del arte, a los estudios académicos y a la
investigación científica. Para decirlo en terminología de Pierre Bourdieu –y a la vez
contradiciendo sus ideas al respecto—, por fin la fotografía ha salido de la “esfera de lo
legitimable”, ha abandonado su ubicación intermedia entre la “esfera de la legitimidad”
y la de “lo arbitrario”. No es de extrañar, pues, que en el punto anterior nos hayamos
esforzado en deslindar la Teoría de la Fotografía de una Estética de la Fotografía, tanto
a efectos de definición del objeto de estudio como con el fin de evitar una reducción de
la producción fotográfica a la estrictamente artística. Ahora, se trata de discriminar la
constitución de un cuerpo de conocimientos de los numerosos textos críticos escritos en
torno a la fotografía, tanto por especialistas como por los mismos artistas y fotógrafos.
O mejor, habrá que valorar en que medida dichos textos podrán ser incorporados como
aportaciones teóricas al cuerpo de conocimientos.
La selección de textos que conforman el libro Estética fotográfica, es presentada
por Joan Fontcuberta, responsable de la edición, como “un vasto corpus teórico, tanto
de exposición y justificación de intenciones como de valoración de resultados” legado
por los fotógrafos más relevantes de la historia de la fotografía10. Para Joan Fontcuberta

9
BOLTON, Richard (ed.), The Contest of Meaning: Critical Histories of Photography, p. xiii.
10
FONTCUBERTA, Joan (ed.): Estética fotográfica, Barcelona, Blume, 1984, p. 9.
Otras ediciones recopilatorias de textos históricos sobre fotografía en el ámbito anglosajón han precedido
a la de Joan Fontcuberta y, con seguridad, la inspiraron en su planteamiento. Citamos las más relevantes:
GOLBERG, Vicki (ed.), Photography in Print, New York, Simon & Schuster, 1981; NEWHALL,
Beaumont (ed.), Photography: Essays & Images, New York, MOMA, 1980; PHILLIPS, Christopher
(ed.), Photography in the Modern Era. European Documents and Critical Writings, 1913-1940, New
York, MMA/Aperture, 1989 y TRACHTENBERG, Alan (ed.), Classical Essays on Phtography, New
Haven, Leete’s Island Books, 1980.
Por lo demás, no quisiéramos, al hilo de esta cuestión, dejar de mencionar el punto de vista expresado por
Pierre Boudieu para quien los desarrollos estéticos implícitos en muchos de los textos escritos por
fotógrafos no son, en realidad, sino una demanda de reconocimiento de la legitimidad de la fotografía

6
el fotógrafo, como autor responsable para con su obra, debe desempeñar dos funciones
complementarias: la creativa y la teórica. Es lo que el artista de la vanguardia de la
Nueva Visión Franz Roh, consciente de las difíciles relaciones entre ambas funciones,
en su libro Nach-Expressionismus de 1925, llamó “la doble cuerda” del artista: producir
y teorizar son dos funciones “opuestas y hasta hostiles entre sí” que el fotógrafo debe
intentar conciliar en un equilibrio tenso11. Lo cierto es que cada vez más los fotógrafos y
artistas contemporáneos –sobre todo tras el Arte Conceptual y retomando actitudes de
las vanguardias históricas—alumbran sus obras como precipitado de una reflexión. La
intuición y la imaginación, atributos del concepto romántico de artista, se hallan cada
vez más mediatizados por la elaboración de ideas y pensamientos sobre aquello que
constituye el significado de su obra. Esto hace que las aportaciones textuales vayan
ganando en calado teórico y en densidad intelectual, fenómeno que puede dar lugar a
que se nos puedan aparecer estos textos como un destello de Teoría de la Fotografía,
como una especie de teoría "espontánea" de la fotografía. Aunque, en realidad, lo que
subyace en los escritos de los fotógrafos y artistas, ya sean históricos o actuales, es lo
que habría que denominar como poéticas fotográficas. Entendiendo por poética un
programa artístico, explícito o implícito, que traduce en términos normativos y
operativos un determinado gusto, sea éste personal o de una época determinada en el
campo del fotografía.
Por tanto, si gracias a estos escritos, tanto los individuales o como los
manifiestos de grupo, es posible “conocer y comprender” de primera mano los
principales ideas que sustentan las diferentes tendencias estéticas de la fotografía e
iluminan el sentido de la práctica fotográfica, una elaboración teórica sobre la fotografía
requerirá necesariamente de estas poéticas y sus textos escritos como materiales de
reflexión y fuente de ideas.
Por otro lado, también debemos someter a análisis las aportaciones de la crítica
como susceptibles de ser incorporadas al sistema de conocimientos de la Teoría de la

como forma de expresión artística, BOURDIEU, Pierre (comp.), “La definición social de la fotografía” en
La fotografía : un arte intermedio, pp. 147-148.
11
Citado por FERNANDEZ, Horacio, “La doble cuerda. Franz Roh teórico y fotógrafo” en Franz Roh,
teórico y fotógrafo, Valencia, IVAM, 1997, p. 13.
A parte de lo casos históricos, en el panorama actual de la fotografía habría que citar como más
destacados de “la doble cuerda” a Jeff Wall, Barbara Kruger, Pedro Meyer, Victor Burgin, Andreas
Müller-Pohle y al mismo Joan Fontcuberta.

7
Fotografía. A este respecto, Victor Burgin manifiesta una postura inequívoca: la Teoría
de la Fotografía es distinta de la crítica. La primera razón que apoya su postura es que
mientras la crítica es evaluativa y normativa la Teoría de la Fotografía es explicativa. En
segundo lugar, la crítica consiste en una exposición de los pensamientos y sentimientos
del crítico ante la obra, esto es, es subjetiva, mientras la Teoría de la Fotografía es un
sistema organizado de ideas y conocimientos objetivos. En tercer lugar, la crítica hace
referencias libres a la biografía, a la psicología y a las opiniones del fotógrafo, en
cambio la Teoría de la Fotografía hace referencias a las condiciones materiales de
producción y de percepción de las imágenes. Y, por último, si la crítica realiza aserción
de opiniones apoyadas en la autoridad de quien las expresa, la Teoría de la Fotografía
expone argumentos fundamentados conceptualmente y basados en hechos12.
Ciertamente el análisis de Victor Burgin no anda desencaminado, al menos si
hablamos de cierto tipo de crítica. Sin embargo, el planteamiento de la crítica no se
reduce al papel puramente evaluativo y a la visión subjetiva sino que, cada vez más, la
crítica va ganando en calado teórico y en estructura argumental. Así, por un lado,
tendríamos lo que sería la crítica académica o tradicional en la que el estudioso busca
desbrozar, comunicar expositivamente los méritos, estructura e influencia de la obra. A
menudo esta crítica ha practicado un empirismo ingenuo en el que se creía que bastaba
colocarse ante el objeto para que éste se mostrara tal y como era. Por el otro, estaría una
nueva crítica que plantearía que para revelar la verdad de la obra –su significado—el
crítico debe tomar distancia objetiva con la obra e incorporar para sus análisis tanto el
conocimiento histórico como las aportaciones de las grandes corrientes del pensamiento
(psicoanálisis, marxismo, estructuralismo, post-estructuralismo...). Nueva crítica en la
que, de acuerdo con el teórico italiano Filiberto Menna, se conjugarían tres momentos:
uno histórico, uno teórico y uno propiamente crítico13.

12
Cf. BURGIN, Victor (ed.), Thinking Photography, pp. 3-4.
13
Cf. MENNA, Filiberto, Critica della critica, Milano, Feltrinelli, 1980.
Como muestra de esta nueva forma de crítica en relación con la fotografía citamos algunos nombres de
los que nos parecen más relevantes con las ediciones recopilatorias de sus textos críticos que a menudo
trasciende el análisis de autores para abordar cuestiones de históricas y sociológicas en relación con la
fotografía y el arte. CRIMP, Douglas, On the Museum’s Ruins, Cambridge, MIT, 1993; DURAND,
Régis, Le Regard pensif. Lieux et objets de la photographie, Paris, La Différance, 1990; GRUNDBERG,
Andy, Crisis of the Real. Writings on Photography, 1974-1989, New York, Aperture, 1990, KRAUSS,
Rosalind, Le Photographique. Pour une Théorie des Écarts, Paris, Macula, 1990; SOLOMON-
GODEAU, Abigail, Phtography at the Dock, Essays on Photographic History, Instituions and Practices,
Minneapolis, ,University of Minnesota, 1991. En nuestro país destacamos, FONTCUBERTA, Joan, El

8
A nuestro juicio, y como conclusión de este apartado, consideramos que los
resultados de esta nueva crítica así como los de las poéticas fotográficas no pueden ser
obviados por la Teoría de la Fotografía como aportaciones reflexivas indispensables
para la compresión de la práctica fotográfica y para asegurar una estrecha vinculación
de la especulación teórica con la realidad. Ahora bien, que tanto la poética como la
crítica supongan una reflexión sobre la fotografía no implica una confusión de ambas
con la Teoría de la Fotografía, ya sea en el sentido de conferir a ésta última la tarea de
establecer las normas de la práctica fotográfica o los criterios de evaluación de la
misma. Por tanto, la clarificación de dichos conceptos debe pasar, como punto de
partida, por la consideración de que la poética o la crítica, aunque puedan traducirse en
términos reflexivos, no se identifican con la Teoría de la Fotografía por la sencilla razón
de que forman parte del objeto de ésta última. O dicho de un modo más preciso, la
Teoría de la Fotografía, en tanto que reflexión general, toma la fotografía como objeto
de estudio propio, objeto al que se vinculan directamente la poética y la crítica: la
poética centrando su atención sobre la obra por hacer, la crítica orientándose hacia la
obra ya hecha.
4. Una metodología interdisciplinar: entre la especulación teórica y la realidad
práctica.
Si hemos asumido el carácter heterogéneo de la práctica fotográfica como objeto
de estudio, que abarcaría los aspectos intrínsecos de la imagen como producto icónico
investido de cualidades formales a la vez que los momentos de su producción y
recepción como subprocesos integrantes de una totalidad sometida a condiciones tanto
sociales como tecnológicas, debemos colegir que la perspectiva metodológica de la
Teoría de la Fotografía ha de ser necesariamente interdisciplinar14. Una
interdisciplinaridad que no debe ser entendida como la simple yuxtaposición
acumulativa de disciplinas ya existentes.
Las aportaciones de la semiótica en sus diversas aproximaciones, de la
sociología, de la historia15 o de la estética y la teoría del arte se revelan como

beso de Judas. Fotografía y verdad, Barcelona, Gustavo Gili, 1997; BREA, José Luis, Un ruido secreto.
El arte en la era póstuma de la cultura, Murcia, Mestizo, 1996.
14
En cierto modo, esta idea ya estaba adelantada en la descripción de la crítica como un elemento
integrante del corpus de conocimiento que la Teoría de la Fotografía ha de someter a examen.
15
Sin duda la relación de la Teoría de la Fotografía con la historia de la fotografía es fundamental, la
hipótesis de Santos Zunzunegui de que no existe una potencial teoría de la imagen “que no se construya

9
instrumentos imprescindibles en la tarea de conformar una definición caleidoscópica
que explique y comprenda la múltiples facetas en la imagen fotográfica se manifiesta y
en los diversos usos en los que interviene, condicionado una de sus concreciones más
relevantes como es la que tiene lugar en el seno de la práctica artística16.
Ahora bien, esta propuesta genérica de interdisciplinaridad debe ser sometida a
una cuestión previa sobre el carácter de la Teoría de la Fotografía. Esto es, sobre si nos
encontramos frente a una reflexión especulativa –de impronta filosófica—o empírica
¿El sentido de la tarea de una Teoría de la Fotografía sería tratar de definir qué es y qué
debe ser fotografía? ¿O se encargaría de deducir, a partir de unos presupuestos teóricos
dados, las consecuencias semánticas, sociológicas y estéticas de los mismos? ¿O si
aceptamos el carácter especulativo de la Teoría de la Fotografía habría que admitir que
es necesario que ésta se vincule a la experiencia directa del artista o del crítico?

históricamente” es, según nuestro planteamiento, exactamente trasladable a la Teoría de la Fotografía,


ZUNZUNEGUI, Santos, Pensar la imagen, Madrid, Cátedra/Universidad del País Vasco, 1995, p. 11.
En cambio, esta cercanía con la historia de la fotografía ha levantado una actitud de recelo hacia esta
disciplina en las posiciones mantenidas por Victor Burgin quien ha insistido en el distanciamiento de la
Teoría de la fotografía de aquella historia de la fotografía que es un apoyo de la crítica tradicional y que
comparten el mismo marco ideológico. Las ideas infundadas de la crítica se proyectan en el pasado,
adquieren estatus y se convierten en hechos indiscutibles de la historia. Cf. BURGIN, Victor (ed.),
Thinking Photography, pp. 3-4. Casi con toda seguridad Victor Burgin estaba pensando en la historia de
la fotografía de Beaumont Newhall y en la de Helmult Gernsheim. La Historia de la fotografía, desde sus
orígenes hasta nuestro días de Beaumont Newhall surge originalmente como catálogo de la colección de
fotografía del MOMA, es decir, la visión historiográfica se articula como justificación de una colección
que encarna toda una serie de valores en cuanto a la definición de la naturaleza específica del medio
fotográfico bajo un patrón de purismo estético, de ahí que en esta historia se presta poca atención a los
diferentes movimientos pictorialistas o las formas experimentales de la vanguardia histórica Cf.
NEWHALL, Beaumont, Historia de la fotografía, desde sus orígenes hasta nuestro días, Barcelona,
Gustavo Gili, 1983 (1ª edición inglesa 1964). La Historia gráfica de la fotografía ilustra la colección
fotográfica personal de Helmut Gernsheim, inicialmente fotógrafo y sin ninguna formación de
historiador, su colección se crea según criterios subjetivos de gusto. GERNSHEIM, Helmut y Allison,
Historia gráfica de la fotografía, Barcelona, Omega, 1967 (1ª edición inglesa 1965).
16
Las teorías del índice de impronta semiótica de DUBOIS, Philippe, El acto fotográfico. De la
representación a la recepción, Barcelona, P adiós, 1986 (1ª edición francesa: 1983) y SCHAEFER, Jean-
Marie, La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico, Madrid, Cátedra, 1990 (1ª edición francesa:
1987). En la visión sociológica citamos los ya clásicos ensayos BENJAMIN, Walter, “La obra de arte en
la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1973, pp. 15-60,
“Pequeña Historia de la Fotografía” en Discursos interrumpidos I, pp. 61 y 83 y BENJAMIN, Walter, “El
autor como productor” en Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones 3, Madrid, Taurus, 1975, pp. 115-134.
También SONTAG, Susan, Sobre la fotografía, Madrid, Edhasa, 1981 (1ª edición inglesa: 1973) y
SONTAG, Susan, Ante el dolor de los demás, Madrid, Alfaguara, 2003 (1ª edición inglesa: 2003). Otra
propuesta interesante que arranca de un planteamiento fenomenológico y semiótico es COSTA, Joan, El
lenguaje fotográfico, Madrid, Ibérico Europea de Ediciones/CIAC, 1977.

10
A nuestro juicio toda presunta Teoría de la Fotografía no podrá ser normativa
sino que deberá tener necesariamente carácter especulativo o intelectual17. Lo que la
Teoría de la Fotografía debe intentar, en tanto que reflexión analítica y sistemática, es
definir conceptos y no establecer normas sino explicar el significado, la estructura, las
posibilidades o las relaciones de los fenómenos vinculados a la práctica fotográfica. Por
otro lado, es indudable que las experiencias que puedan aportar los artistas, los críticos
o los historiadores tendrán una extraordinaria importancia para el teórico, pero en la
medida en que le proporcionarán a éste el necesario vínculo con la realidad, con la expe-
riencia concreta, la cual es el punto de partida necesario para la reflexión teórica.
Ahora bien, la Teoría de la Fotografía es reflexión que se eleva sobre la
experiencia, pero no se confunde con ella. O dicho de otro modo, aunque las
observaciones de artistas, críticos o historiadores, por muy agudas y valiosas que
puedan resultar, por necesarias e incluso indispensables que sean para el teórico de la
fotografía, no agotan su ámbito de actuación. Por ello, la Teoría de la Fotografía no
deberá escapar a la tarea de elaborar una definición general de la fotografía puesto que
debe, precisamente, tender a conclusiones teóricas universales atendiendo a sus datos
experienciales.
En suma, pues, la Teoría de la Fotografía se ha de constituir como relación
dialéctica entre el carácter especulativo de la reflexión y su necesario contacto con la
experiencia concreta de la práctica fotográfica. Ambas direcciones, aunque distintas,
son convergentes y darían razón de las numerosas relaciones interdisciplinares que
conforman el discurso teórico en torno a la fotografía.

17
Citemos como muestra de este sesgo especulativo FLUSSER, Vilém, Towards a Philosophy of
Photography, Göttingen, European Photography, 1984 (1ª edición alemana: 1983) y VAN LIER, Henri,
Philosophie de la Photographie, Paris, Les Cahiers de la Photogrpahie, 1983.

11
BIBLIOGRAFÍA

AA. VV.. Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico


contemporáneo, Barcelona, MACBA, 1997.
AA.VV. Fotografie als Kunst, Kunst als Fotografie, Köln, Du Mont, , 1979.
BOLTON, Richard (ed.), The Contest of Meaning: Critical Histories of Photography,
Cambridge, MIT Press, 1993 (1ª edición: 1989).
BENJAMIN, Walter, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en
Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1973, pp. 15-60.
BENJAMIN, Walter, “Pequeña Historia de la Fotografía” en Discursos interrumpidos I,
pp. 61 y 83.
BENJAMIN, Walter, “El autor como productor” en Tentativas sobre Brecht.
Iluminaciones 3, Madrid, Taurus, 1975, pp. 115-134.
BOURDIEU, Pierre (comp.), La fotografía: un arte intermedio, México, Nueva
Imagen, 1979 (1ª edición en francés: 1965).
BREA, José Luis, Un ruido secreto. El arte en la era póstuma de la cultura, Murcia,
Mestizo, 1996.
BURGIN, Victor (ed.), Thinking Photography, London, MacMillan Education, 1988 (1ª
edición: 1982).
BURGIN, Victor, The End of Art Theory, London, MacMillan Education, 1988 (1ª
edición: 1986).
COSTA, Joan, El lenguaje fotográfico, Madrid, Ibérico Europea de Ediciones/CIAC,
1977.
CRIMP, Douglas, On the Museum’s Ruins, Cambridge, MIT, 1993.
DUBOIS, Philippe, El acto fotográfico. De la representación a la recepción, Barcelona,
P adiós, 1986 (1ª edición francesa: 1983).
DURAND, Régis, Le Regard pensif. Lieux et objets de la photographie, Paris, La
Différance, 1990.
FERNANDEZ, Horacio, Franz Roh, teórico y fotógrafo, Valencia, IVAM, 1997.
FERRATER MORA, José, Diccionario de Filosofía, Vol. 4, Madrid, Alianza Editorial,
1990 (1ª ed.: 1979).
FLUSSER, Vilém, Towards a Philosophy of Photography, Göttingen, European
Photography, 1984 (1ª edición alemana: 1983).
FONTCUBERTA, Joan, El beso de Judas. Fotografía y verdad, Barcelona, Gustavo
Gili, 1997.
FONTCUBERTA, Joan (ed.): Estética fotográfica, Barcelona, Blume, 1984.
GERNSHEIM, Helmut y Allison, Historia gráfica de la fotografía, Barcelona, Omega,
1967 (1ª edición inglesa 1965).
GOLBERG, Vicki (ed.), Photography in Print, New York, Simon & Schuster, 1981.
GRUNDBERG, Andy, Crisis of the Real. Writings on Photography, 1974-1989, New
York, Aperture, 1990.
KRAUSS, Rosalind, Le Photographique. Pour une Théorie des Écarts, Paris, Macula,
1990.
MENNA, Filiberto, Critica della critica, Milano, Feltrinelli, 1980.

12
NEUSSÜS, Floris M., “It’s not a Question of Photography” en European Photography,
nº 4, 1980, págs. 5-10.
NEWHALL, Beaumont (ed.), Photography: Essays & Images, New York, MOMA,
1980.
NEWHALL, Beaumont, Historia de la fotografía, desde sus orígenes hasta nuestro
días, Barcelona, Gustavo Gili, 1983 (1ª edición inglesa 1964).
PHILLIPS, Christopher (ed.), Photography in the Modern Era. European Documents
and Critical Writings, 1913-1940, New York, MMA/Aperture, 1989.
RIEGO, Bernardo, La introducción de la fotografía en España. Un reto científico y
cultural, Girona, CCG Ediciones, CRDI y Ajuntamen de Girona, 2000.
SCHAEFER, Jean-Marie, La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico, Madrid,
Cátedra, 1990 (1ª edición francesa: 1987).
SOLOMON-GODEAU, Abigail, Phtography at the Dock, Essays on Photographic
History, Instituions and Practices, Minneapolis, ,University of Minnesota,
1991.
SONTAG, Susan, Sobre la fotografía, Madrid, Edhasa, 1981 (1ª edición inglesa: 1973).
SONTAG, Susan, Ante el dolor de los demás, Madrid, Alfaguara, 2003 (1ª edición
inglesa: 2003).
SZARKOWSKI, John, The Photographer´s Eye, London, Secker & Warburg, 1980 (1ª
edición: 1966).
TRACHTENBERG, Alan (ed.), Classical Essays on Phtography, New Haven, Leete’s
Island Books, 1980.
VAN LIER, Henri, Philosophie de la Photographie, Paris, Les Cahiers de la
Photogrpahie, 1983.
ZUNZUNEGUI, Santos, Pensar la imagen, Madrid, Cátedra/Universidad del País
Vasco, 1995.

13

También podría gustarte