Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Guerra Del Chaco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

2 La Guerra del Chaco...

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 2 19/03/2010 05:27:07 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 3

La Guerra del Chaco


Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX
La crónica fotográfica de Carlos de Sanctis

Gabriela Dalla-Corte Caballero

prohistoria
ediciones

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 3 19/03/2010 05:27:08 a.m.


4 La Guerra del Chaco...

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 4 19/03/2010 05:27:08 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 5

La Guerra del Chaco


Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX
La crónica fotográfica de Carlos de Sanctis

Gabriela Dalla-Corte Caballero

prohistoria
ediciones

Rosario, 2010

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 5 19/03/2010 05:27:08 a.m.


6 La Guerra del Chaco...

Dalla-Corte Caballero, Gabriela


La guerra del Chaco: ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX: la crónica fotográfica de Carlos de
Sanctis . - 1a ed. - Rosario: Prohistoria Ediciones; TEIAA (Universidad de Barcelona), 2010.
280 p. : il. ; 23x16 cm. - (Historia argentina / Darío G. Barriera; 7)

ISBN 978-987-1304-55-4

1. Historia Argentina. 2. Guerra del Chaco. I. Título


CDD 982

Fecha de catalogación: 16/03/2010

colección Historia Argentina - 7

Composición y diseño: Liliana Aguilar


Edición: Prohistoria Ediciones
Ilustración de Tapa: Collage de fotografías realizado por Carlos De Sanctis
Diseño de Tapa: Ratón Buscala

Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por reconocidos especialistas
que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.

TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOS


HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723
© Gabriela Dalla-Corte Caballero

© De esta edición: prohistoria


ediciones

Tucumán 2253, (S2002JVA) – Rosario, Argentina


Email: prohistoriaediciones@gmail.com - prohistoriaediciones@yahoo.com.ar
Website: www.prohistoria.com.ar
Descarga de índices y capítulos sin cargo: www.scribd.com/PROHISTORIA

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de portada, en cualquier
formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa autorización del editor.

Este libro se terminó de imprimir en ART - talleres gráficos, Rosario, en el mes de Abril de 2010.
Tirada: 750 ejemplares.

Impreso en la Argentina

ISBN 978-987-1304-55-4

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 6 19/03/2010 05:27:08 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 7

Índice

SIGLAS Y ABREVIATURAS MÁS FRECUENTES...................................... 9

PRÓLOGO
Sandra Fernández............................................................................................. 11

INTRODUCCIÓN............................................................................................ 17

CAPÍTULO I
Nación y territorio en contexto de pre-guerra en el Chaco Boreal.................. 29

CAPÍTULO II
Los indígenas en la sede del comando de la primera división
del ejército paraguayo...................................................................................... 61

CAPÍTULO III
La entrada al Chaco Boreal: ferrocarriles y territorios privados.................... 87

CAPÍTULO IV
Prisioneros y extranjeros en el Chaco Boreal.................................................. 99

CAPÍTULO V
El médico fotógrafo: fortines, cementerios y extranjeros en campaña............ 111

CAPÍTULO VI
“Notables fotos y sobrehumanos sacrificios”: agua, pahuiches, indígenas..... 131

CAPÍTULO VII
La conjura del miedo y la propaganda bélica.................................................. 147

CAPÍTULO VIII
“Ayes de dolor”: sanidad militar y práctica médica en el frente de guerra.... 171

CAPÍTULO IX
La presencia de la Iglesia en la vida nacional: capellanes, cadáveres y
causa justa........................................................................................................ 201

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 7 19/03/2010 05:27:08 a.m.


8 La Guerra del Chaco...

CONCLUSIONES
La paz del vencedor y la nacionalización del Chaco paraguayo.....................

ANEXO
El Servicio Sanitario de la Primera División durante las acciones
de Saavedra, diciembre de 1932, por el Capitán Honoris Causa
doctor Carlos de Sanctis...................................................................................

ÍNDICE DE NOMBRES.................................................................................. 261

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 8 19/03/2010 05:27:08 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 9

SIGLAS y ABREVIATURAS MÁS FRECUENTES

AGHRE Archivo General Histórico del MRECH


ATPR Archivo de los Tribunales Provinciales de Rosario
CGChA Consulado General de Chile en Asunción
Comanchaco Comando del Chaco
ESG Escuela Superior de Guerra
LChB Legación de Chile en Bolivia
LChEUA Legación de Chile en los Estados Unidos
LChP Legación de Chile en Paraguay
LNI Liga Nacional Independiente
LPCh Legación de Paraguay en Chile
MChP Misión de Chile en Paraguay
MHPJMR Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” de
Rosario
MRECH Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y
Colonización (1888-1924), Ministerio de Relaciones
Exteriores (1924-1930); Ministerio de Relaciones
Exteriores y Comercio (1930-1941); Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República de Chile (desde
1941)

O.C. Oficio(s) confidencial(es)
O.O. Oficio(s) ordinario(s)
Tel telegrama(s)
v. volumen
$ o/s pesos oro sellado

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 9 19/03/2010 05:27:08 a.m.


10 La Guerra del Chaco...

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 10 19/03/2010 05:27:08 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 11

PRÓLOGO

Sandra Fernández

E
n octubre pasado Christine Spengler, una prestigiosa fotógrafa, señalaba en una
entrevista que le realizaban por haber recibido la Medalla de la Legión Francesa,
máximo galardón civil francés por parte del presidente Nicolás Sarkozy, que “la
guerra no inspira, es sólo horror y miedo…”.
Como las imágenes de Spengler, hace más de setenta años las fotografías de
Carlos de Sanctis muestran con la crudeza más extrema, el terror y el desamparo de la
Guerra del Chaco. No es casualidad entonces que la idea central del libro que prologo
sea nada más y nada menos que ¡ESTO ES LA GUERRA!
Esas eran las palabras de De Sanctis para definir la crónica de su tarea como
médico y como corresponsal del conflicto. Palabras que Gabriela Dalla Corte retoma
para dar nombre y apellido a su tercer libro de autora y que, gráficamente como un
titular del matutino al cual el médico rosarino enviaba sus crónicas, ponen en autos a
los futuros lectores de la índole desgarradora de la colección celosamente guardada
durante décadas por la familia de Sanctis sobre la que el libro se basa.
Ocioso sería en este prólogo introducirnos en lo que muy bien hace la autora de
este texto. Gabriela Dalla Corte toma el corpus documental de De Sanctis, en especial
sus fotografías para componer un universo historiográfico complejo alrededor de las
vivencias de un corresponsal/colaborador de guerra que, como médico, llega al frente de
batalla para incorporarse a uno de los ejércitos contendientes: el de Paraguay. Tomados
de la colección “Carlos de Sanctis” del Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr.
Julio Marc” la composición e interpretación de los materiales documentales por parte
de Gabriela vuelven a reconciliarnos con la lectura de la Historia. En un tiempo donde
las peores formas de la divulgación, en muchos casos propuestas desde la Web, nos
llevan a enfrentarnos día a día con la anodina práctica de pretender que las imágenes,
las cartas, documentos oficiales, en fin los retazos del pasado por sí solos, den cuenta
de lo real, la lectura de un texto que, pensado para un gran público no abandona las
mejores formas de hacer historia, abre las puertas y nos presenta una nueva entrada para
componer el complejo universo de la Guerra del Chaco. Dotar al material documental
de sentido, contextualizarlo, imprimir un curso a la interpretación es parte fundamental
del oficio de historiar. Y esa es una tarea que Gabriela cumple con maestría.
Si tuviéramos que reducir en una frase el tema de este libro, quizás podríamos
decir que es la guerra del Chaco en imágenes. No faltaríamos a la verdad si dijéramos
esto, pero opacaríamos bastante sus alcances. Carlos de Sanctis fue rumbo al escena-
rio de guerra en 1932. Escenario violento y dramático de un conflicto planteado entre
países limítrofes sudamericanos, el primero del siglo XX. Iba como médico, pero

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 11 19/03/2010 05:27:08 a.m.


12 La Guerra del Chaco...

fundamentalmente como fotógrafo. Corresponsal de guerra amateur, de Sanctis puede


calatogarse sin dudas como un precursor de lo que en especial durante la Guerra Civil
Española y la Segunda Guerra Mundial forjaría un género en sí mismo. La trascenden-
cia de Robert Capa mostrando su visión del enfrentamiento español o de Lee Miller
descubriendo –en el sentido de correr un velo– los resultados del holocausto sólo es
posible en la inauguración de un canon estético definido: ser testigos, pero por sobre
todo ser intermediarios privilegiados de un escenario de horror.
Este libro hace hincapié en el análisis de las imágenes, pero fundamentalmente de
la cultura visual que De Sanctis quiso imprimir a sus testimonios visuales. La cámara
del fotógrafo aficionado es un presente que denuncia el infierno del enfrentamiento
armado en el que voluntariamente había querido estar. Lleva el dolor y la depredación
de la Guerra del Chaco a los hogares rosarinos al convertirse en cronista del diario La
Capital –principal diario de la ciudad en la época. Pretende sacudir las conciencias de
los lectores, busca hacer revulsiva la simple enunciación de la guerra. Ingenuamente
quizás de Sanctis hace de sus fotografías y sus relatos una memoria de la barbarie.
Imprime una fuerte carga didáctica a su práctica y obliga a pensar pocos años antes de
la segunda contienda mundial en la moral del exterminio, en la política de justificación,
imponiendo una estética de crudeza y proximidad en algunos momentos asfixiante.
Manuel Reyes Mate en su último ensayo,1 parafrasea a Walter Benjamin señalando
que la herencia de un pueblo puede condensarse en una época, una época en una vida y
una vida en una obra. Lo afirmaba para llamar la atención sobre la fuerza del detalle, el
poder subversivo de la anécdota o la riqueza misteriosa de una única palabra. Una de
ellas es compasión, vocablo que evoca de entrada la conmiseración con el que sufre,
solidaridad con el que está en el trance más difícil de su vida. Es ahí donde el archivo
de De Sanctis cobra vida de la experimentada mano de la autora.
Un cuerpo mutilado. Un muerto rodeado de moscas. Un collage de fragmentos,
restos humanos. El ojo de la cámara de Carlos de Sanctis es impiadoso para mostrar/nos
la Guerra del Chaco. Por ello, implícitas en la obra están las preguntas sobre el poder
real de la imagen, sus polisemias y ambigüedades, sobre sus múltiples aproximaciones
culturales, sus vínculos con la escritura y su readministración constante para dotar de
significado al pasado.
Es que la fotografía como praxis y como soporte es un producto de la modernidad
y como tal transforma nuestro siglo XX –sigue cambiando nuestro siglo XXI– asignando
otra forma de ver pero también de reproducir y exhibir el mundo. En tanto referente
moderno casi por excelencia, la fotografía no puede ser separada de lo que muestra o
pretende mostrar. Tenemos, como dice Susan Sontag, que poner énfasis en la estrecha
relación entre fotografía y sociedad, mejor aún entre una determinada forma de creación
de imágenes característica de la modernidad y postmodernidad y la sociedad entendida
como organización de poder y como contexto ideológico para la creación estética.2

1 REYES MATE, Manuel La herencia del olvido, errata naturae, Madrid, 2008.
2 SONTAG, Susan Ante el dolor de los demás, Alfaguara, Buenos Aires, 2004.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 12 19/03/2010 05:27:09 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 13

Así pues, la fotografía se convierte en una ética visual en la medida en que


indica lo que merece la pena ser visto. Carlos de Sanctis entonces marca con claridad
“la realidad” de la guerra que merecía ser fotografiada. Pero si nuestro fotógrafo lo
hacía como un “testigo” responsable de sostener una ideología –por lo pronto, la del
pacifismo y la no beligerancia– la traducción de su recorrido otorga sentido no sólo a su
experiencia, sino a los alcances históricos de la misma. Dentro del mundo de imágenes
de De Sanctis están, aunque en elipsis, los acontecimientos anteriores que han llevado
a tal realidad congelada. En paralelo, el esfuerzo de Gabriela ubica la colección de De
Sanctis en la guerra, y coloca la guerra en la historia. Esa es la materia con la que está
hecho este libro. El nudo o centro es la colección de De Sanctis que con su crudeza y
ascético lirismo nos imponen la guerra pero la cadena de causalidades, el entorno, la
encarnadura están provistos por la tarea de investigación de la autora.
Los espectros de la guerra adquieren sentido desde dos vías antagónicas y
complementarias. La humanidad despedazada, la conmoción de lo subjetivo puesto en
drama por una imagen que nos provoca una revulsión casi eterna. Pero también desde
un contexto maravillosamente estructurado donde la guerra, y en especial sus actores
desgarrados –aún el propio de Sanctis– son ubicados, comprendidos y explicados
por la autora. La guerra en general, y la Guerra del Chaco en especial, sólo pueden
comprenderse en un decurso de tiempo que por lo menos tiene que arrancar en esa
fase disruptiva marcada por la Guerra del Paraguay o de la Triple Alianza, como más
nos guste en llamar, y que se prolonga a lo largo de las décadas del cambio finisecular
hasta el inicio de la década de 1930.
Por todo esto el presente libro se torna fundamental no sólo porque recupera de
la mejor forma una colección documental sino porque la trasciende haciendo de ella el
tema central para comprender los episodios de la Guerra del Chaco y sus más amplias
vinculaciones. Así, el texto de Gabriela invita a transitarlo para poder sumergirnos en
las agitadas aguas de la historia y sus fuentes. Las fotografías de Carlos de Sanctis
lo acompañan, pero bien sabe la autora que las imágenes son fieles a la mirada, pero
nunca a la realidad.

Rosario, noviembre de 2009

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 13 19/03/2010 05:27:09 a.m.


14 La Guerra del Chaco...

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 14 19/03/2010 05:27:09 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 15

“Lo que comenzamos a visualizar es la aparición de una moderna economía fotográfica


según la cual la fotografía como medio carece de significado fuera de sus especificacio-
nes históricas. Lo único que une los distintos ámbitos donde se lleva a cabo la fotografía
es la propia formación social: los espacios históricos específicos de representación
y práctica que constituye. La fotografía como tal carece de identidad. Su posición
como tecnología varía con las relaciones de poder que la impregnan. Su naturaleza
como práctica depende de las instituciones y de los agentes que la definen y la ponen
en funcionamiento. Su función como modo de producción cultural está vinculada a
unas condiciones de existencia definidas, y sus productos son significativos y legibles
solamente dentro de usos específicos que se le dan. Su historia no tiene unidad. Es un
revoloteo por un campo de espacios institucionales. Lo que debemos estudiar es ese
campo, no la fotografía como tal”
John Tagg El peso de la representación, Gustavo Gili,
Barcelona, 1988, p. 85

“Parece el Chaco como una herida que no cicatriza, siempre expuesta a nuevas infec-
ciones y a complicarse con cualesquier cosa. Mientras no se cierre definitivamente esta
controversia, choques de frontera, movimientos militares o civiles internos, o cues-
tiones de preponderancia sobre las rutas comerciales, darán orijen cada día a nuevas
sorpresas e inquietudes”
Oficio Confidencial 46 del 30 de octubre de 1931 “Sucesos
de orden interno”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Se-
rrano) al MRECH (Balmaceda) del 5 de enero de 1931 al
28 de diciembre de 1931

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 15 19/03/2010 05:27:09 a.m.


16 La Guerra del Chaco...

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 16 19/03/2010 05:27:09 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 17

INTRODUCCIÓN

L
a guerra del Chaco fue declarada el 10 de mayo de 1933. Paraguay resultó
vencedor de esta contienda que permitió legitimar sus derechos sobre una
región en la que argumentaba ejercer una incuestionable jurisdicción civil y
militar desde tiempos “inmemoriales”. Meses antes del inicio del conflicto bélico, el
médico rosarino Carlos de Sanctis se incorporó de manera voluntaria como capitán
de sanidad honoris causa a la primera división del ejército. Un decreto presidencial le
permitió llevar un uniforme y le reconoció el goce de similares honores, prerrogativas
y obligaciones que al resto de los militares paraguayos.3 De Sanctis llegó a Asunción
llevando consigo el carnet núm. 265 que lo habilitaba como corresponsal especial de
La Capital así como una cámara fotográfica alemana con la que esperaba fotografiar
la campaña chaqueña y compartirla con sus lectores argentinos [1].4 Las instantáneas
que hiciera para La Capital le fueron de gran utilidad como apoyatura gráfica para
elaborar un informe sanitario que elevó al teniente coronel Carlos José Fernández con
quien había compartido intensos momentos en el Chaco. Años después, impresionado
por la difusión de las primeras imágenes del conflicto bélico europeo iniciado en 1939,
reunió su material gráfico y lo fue comentando a lo largo de las páginas que componen
Mi campaña en el Chaco, álbum de fotografías explicadas (1932-1933). La colección
no fue preparada para el gran público, pero es sugestivo que tampoco fuera pensada
como un simple álbum privado. El médico se impuso la tarea de dejar constancia gráfica
de los hechos de manera realista sin dejar de manifestar, por ejemplo, “que dos veces
he temblado de miedo, como otros camaradas”. Señaló que no había abandonado su
Zeiss Ykon Ikonta A “ni en los momentos de mayor apremio”, y que si ahora se decidía
por dar a conocer su trabajo era para contribuir “a hacer obra de paz, llevando a las
conciencias el horror de la guerra”.

3
Decreto presidencial paraguayo núm. 47.431, AGHRE, v. 1372, O.O. de la LChP (Gallardo) al MRECH
(Cruchaga) de 2 de enero de 1933 a 31 de diciembre de 1934; Decreto presidencial paraguayo núm. 45.629
del Ministerio de Guerra y Marina, fechado el 30 de noviembre de 1932 y refrendado por el presidente
Eusebio Ayala; O.C. 112 de 24 de julio de 1934 “Extranjeros en el ejército paraguayo”, AGHRE, v.
1423, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 7 de enero a 31 de diciembre de 1934; O.C.
384/126 de 26 de noviembre de 1935 “Extranjeros contratados para el ejército paraguayo”, AGHRE, v.
1478, O.C. de la LChP (Figueroa) al MRECH de 2 de enero a 18 de diciembre de 1935.
4 Sin ser un fotógrafo profesional, de Sanctis se benefició de los equipos y materiales que las empresas

europeas exportaron en esos años a América Latina, véase MOLINERO CARDENAL, Antonio El óxido
del tiempo. Una posible historia de la fotografía, Omnicon, Madrid, 2001, pp. 361-376; “El Dr. de Sanctis
en viaje al Paraguay. Prestará su colaboración técnica a la Sanidad militar paraguaya”, en La Capital, 16
de noviembre de 1932, recorte incluido por Carlos de Sanctis con el mensaje de “Comentario de la prensa
de Rosario con motivo de mi partida”. Las imágenes aparecen numeradas en negrita y entre corchetes.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 17 19/03/2010 05:27:09 a.m.


18 La Guerra del Chaco...

A lo largo de la colección, la cámara fotográfica capta y registra, mientras la foto


fija se completa con leyendas minuciosas que guían nuestra interpretación e ilustran el
estado de ánimo del médico ante sucesos singulares o dolorosos:
“…yo digo que los gusanos subían por nuestro cuerpo y presento
una foto con mi bota cubierta por veinte de ellos. Me refiero a
cadáveres con cráneos destrozados, con los miembros hechos
pedazos, a heridos con las vísceras fuera del abdomen, menciono
la dureza de la vida de campaña con todas sus dificultades, relato
las peripecias de la Sanidad durante la batalla, nuestros momentos
difíciles durante los bombardeos aéreos y de la artillería enemiga
y una serie de incidencias bélicas, de TODO LO CUAL aquí existe
la constancia”.
Con estas evidencias, de Sanctis pretendía que nos hiciésemos una idea de las conse-
cuencias de cualquier guerra, “una gran porquería” que aniquila no sólo seres humanos
sino también todo lo que de humanidad tenemos. La fotografía transmite, hace saber,
da a conocer un sentido, visibiliza un suceso y se consolida como una evidencia del
entorno en transformación. Emerge como demostración de una verdad personal e
íntima pero al mismo tiempo pública, propia de un temperamento positivista, realista
y ateo que el médico se atribuía a sí mismo y que justificaba con singulares adverten-
cias como la siguiente: “…una lente de aumento permitirá apreciar algunos detalles

[1] Carnet de Carlos de Sanctis como corresponsal especial del diario La


Capital que publicó también la imagen de su despedida en el puerto de
Rosario. Reproducción de la cámara fotográfica Zeiss Ykon Ikonta A.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 18 19/03/2010 05:27:10 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 19

realmente interesantes de éstas fotos que yo he tomado personalmente”. De Sanctis


solía lamentarse por no poder hacernos oír el ruido de la guerra ni aspirar los olores
del entorno chaqueño, “con heridos destrozados, con cadáveres horribles, donde solo
falta el olor nauseabundo, el mosquito que aguijonea y el silbido de las balas, para
conseguir una impresión real de un frente de batalla”.
La fotografía reseña la manera en que el Chaco Boreal formó parte del proceso
de difusión de nuevas formas de representación de la realidad y de la consolidación
de una red de instituciones desplegadas por los Estados nacionales en lucha que
pretendían nacionalizar un espacio considerado hasta entonces “campo de nadie”.
De Sanctis identificó personas, describió sentimientos, adjuntó proclamas, trozos de
vendas, medallas, carnets y salvoconductos, muestras del valioso tejido paraguayo lla-
mado ñanduty, estampillas, cartas de soldados paraguayos, correspondencia requisada
a los soldados bolivianos fallecidos en combate, caricaturas, hojas con rezos que la
Acción Católica Paraguaya repartía entre las tropas. Mi campaña en el Chaco, álbum
de fotografías explicadas (1932-1933) puede ser estudiada de manera contextualizada
ya que no sólo contamos con imágenes o palabras sino también con cruces, ángulos,
números y flechas dibujados en cada una de las fotografías para dirigir nuestra mirada.
De este modo, las fotografías explicadas nos ayudan a considerar el valor de la imagen
como representación, pero también podemos formularnos otras preguntas: ¿qué hay de
contingente y qué de real en una imagen? ¿Qué elementos aportamos hoy al interpretar
el sentido otorgado por el médico? La fotografía es un instrumento de reconstrucción
del pasado y prueba fehaciente de hechos empíricos, pero también elige algunos ele-
mentos y ocluye o silencia otros. El médico negoció con sus observadores la “verdad”
representada; quitó a las instantáneas cualquier posibilidad de convertirse en un ins-
trumento artístico o exagerado; y potenció la vivificación de hechos empíricos como
“prueba” de la guerra. Las fotografías reconstruyen parte de la penetración chaqueña
que fue efectuada por actores que expandieron de manera “envolvente” un nuevo po-
der sobre las poblaciones indígenas. Las imágenes certifican la asimetría, la jerarquía
y la fuerza de una potencia estatal que gesta nuevas relaciones sociales de poder.5
Militares, misioneros y capellanes, médicos y enfermeras de la Cruz Roja Paraguaya,
la Fundación Rockefeller,6 empresarios, colonizadores y colonos, agrimensores y
notarios, institucionalizan la ocupación del Chaco Boreal, crean novedosas técnicas
de comunicación y de vigilancia, se extienden en red sobre un espacio sometido a un

5 BRAUNSTEIN, José y MEICHTRY, Norma –editores– Liderazgo, representatividad y control social en


el Gran Chaco, Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, 2008.
6
La Fundación Rockefeller donó 9.000 dólares para la lucha contra la fiebre amarilla en 1933, O.O. de 25
de enero de 1933 “Envía Reglamento contra la fiebre amarilla”, AGHRE, v. 1372, O.O. de la LChP (Gal-
lardo) al MRECH (Cruchaga) de 2 de enero de 1933 a 31 de diciembre de 1934; O.C. 41 de 27 de julio
de 1933 “Los servicios auxiliares de administración y sanidad militares en la actual campaña. Donativos
diplomáticos”, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 10 de enero a
31 de diciembre de 1933.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 19 19/03/2010 05:27:10 a.m.


20 La Guerra del Chaco...

proceso de territorialización nacional. Desde esta perspectiva, la imagen es una prueba


pero también un instrumento discursivo que acompaña al ejército –y con él al Estado
nacional paraguayo– en su política de integración y unificación territorial.
Acostumbrados a imágenes de soldados paraguayos y bolivianos guiados por
algún oficial sin mostrar ninguna resistencia, la colección fotográfica que el médico
voluntario rosarino dedicara a su madre Rosa Biancofiore adquiere un sentido realista.
Algunas de estas fotografías fueron reproducidas en La Capital o circularon entre los
compañeros de infortunios que quedaron en el Chaco Boreal. Soldados, jefes, oficiales,
religiosos y sanitarios recibieron copias pero nunca accedieron a la colección ni a la
subjetiva y personal interpretación del médico. Después de su muerte producida en
1957, las fotografías quedaron en manos de su hermana Elvira y en 1990 la familia
decidió donar este material al Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”
junto con diversos objetos traídos del Chaco.7
La colección se inicia con la frase “Esto es la Guerra” y con un collage de fotos
de heridos y muertos que también sirve de portada para este libro.8 Un total de doce
capítulos describe la marcha por la zona de fortines, las peripecias de los responsables
del hospital de sangre a cargo de Carlos de Sanctis, “el rudo batallar en el corazón de
la selva” por parte de la tropa, y la difícil vida de campaña a lo largo y a lo ancho de
las boscosas tierras chaqueñas poseídas por la Compañía de Tierras Limitada Carlos
Casado SA.9 El capítulo uno, “Hacia el frente desde Rosario hasta Asunción y desde
Asunción hasta Puerto Casado”, representa el desembarco de tropas en el Chaco. El
segundo capítulo está dedicado a la sede del comando del ejército paraguayo y lleva

7 Documentación de la “Donación Carlos de Sanctis” efectuada por Jorge Alberto de Sanctis conteniendo un
cofre con un casco, una gorra de campaña, dos brazaletes, dos insignias de sanidad, una venda, un birrete,
dos charreteras, un sombrero, un portapliegue, dos pantalones, una camisa de fajina y una chaquetilla.
También un cuadro al óleo de su madre, Rosa Biancofiore de de Sanctis, un diploma de homenaje de sus
amigos cuando fue condecorado por José Félix Estigarribia con la Cruz del Defensor del Chaco el 21 de
diciembre de 1939, un diploma con motivo del combate de San Lorenzo, un diploma de sus amigos del
Martín Fierro, otro diploma de la Embajada Cultural, Comercial e Industrial de Rosario a Asunción, un
banderín enmarcado del centenario de la fundación de Rosario en 1852, una caja de sombreros de madera
conteniendo dos guardapolvos y doce sombreros, una valija de cuero marrón que contiene un bolso de
lona y cuero con las iniciales del médico, tres bolsas de campaña de lona, dos cuerdas y un cierre de
bolsa, dos valijas, y un retrato a carbón de Carlos de Sanctis firmado por T. Wagner en 1957, año en que
el médico falleció.
8 La frase también fue utilizada para dar a conocer la colección fotográfica sobre la Guerra Civil Española;

véase CAPA, Robert Esto es la guerra: Robert Capa en acción, Catálogo de Exposición, International
Center of Photography, Steidl, Göttingen, 2009.
9 Sobre el propietario de la empresa véase: LAGOS, Héctor Carlos Casado del Alisal. Su biografía, una

vida al servicio del progreso nacional, Impresores Peuser, Buenos Aires, 1949, pp. 150-152; Don Pascual
Chabás, Vida y obra 1850-1910, Aporte de los franceses al progreso de nuestras industrias básicas. Roca,
Almafuerte, Mitre, Sarmiento, Casado del Alisal en el itinerario del fundador Ferrocarriles Colonizadores,
Candelaria, Buenos Aires, 1962; Forjadores del surco por iniciativa privada, Candelaria y Villa Casilda,
biografía de la ciudad agraria, 1870-1907, Editorial Candelaria, Casilda, 1957.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 20 19/03/2010 05:27:10 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 21

por título “En Puerto Casado: la toldería de indios”. El médico se detiene por única
vez de manera explícita y describe las condiciones de vida del centenar de miembros
de la comunidad maskoy-sanapaná que residía a poca distancia de la fábrica taninera
de la empresa Carlos Casado SA. A partir de allí los indígenas dejan de ser registrados
como tales. La finalidad es sustentar la idea de que el Chaco era un territorio que podía
ser penetrado y ocupado por el ejército que representaba de manera lineal a la nación
paraguaya. Los capítulos tercero y cuarto, “Desde Puerto Casado hasta el Fortín Bo-
querón” y “Desde el Fortín Boquerón hasta el Fortín Alihuatá”, relatan las dificultades
de la marcha hacia el frente en Saavedra entre octubre y noviembre de 1932.10 Desde
esta perspectiva, esta extensa y extraordinaria colección fotográfica permite entender
la manera en que el Chaco Boreal fue ocupado por los ejércitos en pugna a través de
una guerra moderna11 que territorializó el espacio haciendo jugar las categorías de
frente y frontera e imponiendo una nueva relación con los indígenas chaqueños que, a
partir de Puerto Casado, sólo son mencionados como baqueanos y criollos, miembros
indiscutibles de la nación.
El segundo álbum se titula En el frente y describe la entrada en Saavedra y la
tarea desarrollada por Carlos de Sanctis. A través del capítulo titulado “Primera Divi-
sión del Ejército Paraguayo en los Campos de Saavedra” podemos seguir el trayecto
de las tropas desde Punta Riel, el extremo del ferrocarril de la empresa Carlos Casado
SA ubicado en el kilómetro 145, hasta Saavedra que fue el sitio más avanzado al que
llegó el ejército paraguayo.12 Los fortines Palo Santo, Casanillo, Pozo Azul, Campo
Esperanza, Isla Poi (Plaza Militar), Arce y Alihuatá (Mayor Ruperto Centeno), son
descriptos en el capítulo “Vida de campaña en el frente”. Cerca de Isla Poi13 la primera
división fue atacada por escuadrillas aéreas enemigas y las fotografías tomadas por el
médico aparecen en el capítulo “Bombardeos aéreos” que reseña los movimientos de
tropas que afectaban a las colonias mennonitas en el sector Casado. La falta de agua, el

10 En ese momento los sectores central y sur pretendían alcanzar el río Pilcomayo por el fortín Muñoz
cortando las comunicaciones bolivianas por Platanillos hacia Ballivián, O.C. 70 de 10 de noviembre
de 1932, AGHRE, v. 1321, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de
1932.
11 HUGHES, Matthew “Logistics and the Chaco War: Bolivia versus Paraguay, 1932-1935”, en The Jour-

nal of Military History, Society for Military History, Vol. 69, núm. 2, abril 2005, pp. 411-437; también
MONDAIN, Pierre “La guerre du Chaco: Paraguay contre Bolivie (1932-35)”, en Revue Historique,
267/1 (Jan-Mar), 1982, p. 43.
12 Sobre el interés en el papel cumplido por los fortines como símbolo y garantía de ocupación efectiva,

véase Tel. 2 de 3 de enero de 1932, AGHRE, v. 1321, Tel. de la LChP al MRECH (Balmaceda) de 2 de
enero a 31 de diciembre de 1932.
13
Este fortín ya había sido atacado en 1930; volvió a ser bombardeado en febrero de 1933. O.C. 15 de
12 de mayo de 1930, AGHRE, v. 1241-C, O.C. del MRECH (Barros) a la LChP (Montt) de 4 de enero
de 1930 a 31 de diciembre de 1931; Tel. 33 de 3 de febrero de 1933, AGHRE, v. 1343, Tel. de la LChP
(Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 2 de enero a 31 de diciembre de 1933.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 21 19/03/2010 05:27:11 a.m.


22 La Guerra del Chaco...

uso de pahuiches, los improvisados hospitales de campaña, son temas del capítulo “La
sanidad militar durante la batalla” que incluye el brazalete de la Sanidad Militar con el
sello de la Cruz Roja Paraguaya, imágenes de los paquetes de curación y del traslado
de heridos, soldados fotografiados mientras eran amputados, semblantes sufrientes,
cadáveres abandonados en un Chaco inhóspito y desconocido.
El tercer álbum comienza “En el Campo Jordán, el ataque boliviano del 27 de
diciembre de 1932”. Las cartas requisadas a los cadáveres bolivianos en el Cañadón
de la Muerte, así como recortes periodísticos, cánticos patrióticos, proclamas, ofrendas
espirituales y telegramas, acompañan el relato que de Sanctis hace de la tarea asumida
por los capellanes. El cura párroco de Caraguatay, Sixto Zenón Ferreyra, ofrece cere-
monias religiosas para levantar el ánimo de la tropa. El capítulo “Combate de artillería.
Navidad y Año Nuevo en el frente” retrata la vida en la línea de fuego entre Alihuatá
y el fortín Saavedra, y enseña la vestimenta desgastada, los animales de carga y el tipo
de armas transportadas por unos soldados extremadamente delgados. La “rudeza de
la vida de campaña hace perder la estética y el cuidado personal”, señaló de Sanctis
en una imagen tomada a finales de 1932 durante los enfrentamientos en Saavedra que
inaugura el capítulo once sobre “El regreso desde el Cañadón de la Muerte hasta el Río
Paraguay”. El último capítulo, “Desde el infierno del Chaco hasta la perla del Atlántico”,
contrasta la cruda vida chaqueña con la placentera existencia en una ciudad turística
como Mar del Plata en la que el médico se refugió a inicios de 1933 para sobreponerse
de sus vivencias paraguayas.
Desde la década de 1920 la presencia militar en el Chaco había preocupado de
manera creciente a agudos observadores extranjeros establecidos en Paraguay. Uno de
ellos, el chileno Gonzalo Montt Rivas, escribió en 1926 que “los fortines bolivianos
levantados en el territorio disputado no tienen como fin único servir de base para unas
tropas, supongo, más bien, que tal vez han sido construidos para poder alegar cuando
llegue el momento el hecho de la posesión”.14 Poco después de la advertencia de Montt
Rivas comenzaron a producirse los primeros choques entre las guarniciones bolivianas
y paraguayas desplegadas en este espacio, y se despertó el interés de la comunidad
internacional por la situación jurídica de los fortines que para algunos eran una herra-
mienta que aseguraba la defensa nacional y para otros un instrumento de ocupación
ilegítima del Chaco.15 Sin una declaración de guerra, el ejército boliviano tomó el fortín
Pitiantuta en junio de 1932 y llegó a 165 km de Punta Riel en las tierras de la empresa

14 O.C. 4 de 18 de enero de 1926 “La cuestión del Chaco”, AGHRE, vol. 1075, O.C. de la MChP (Montt) a
MRECCH de 3 de enero a 26 de diciembre de 1926; también O.C. 27 de 20 de junio de 1931 “Estado de
la situación concentración boliviana en el Chaco”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH
(Balmaceda) de 5 de enero a 28 de diciembre de 1931.
15 O.C. 15 de 12 de mayo de 1930, AGHRE, v. 1241-C, O.C. del MRECH (Barros) a la LChP (Montt) de 4

de enero de 1930 a 31 de diciembre de 1931; O.C. 116 de 10 de agosto de 1932, AGHRE, v. 1321, O.C.
de la LChW (Cruchaga) al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de 1932.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 22 19/03/2010 05:27:11 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 23

Carlos Casado SA.16 Las tropas paraguayas recuperaron Pitiantuta al mes siguiente
y también ocuparon Boquerón el 29 de setiembre de 1932. Estos enfrentamientos se
saldaron con un gran número de muertos, la toma de importante material de guerra y
el retroceso del ejército boliviano hacia Saavedra, Arce y Muñoz.17 A estos fortines se
dirigió de Sanctis en noviembre de 1932 para hacerse cargo de los heridos paraguayos.

16
VON ECKSTEIN, Alejandro Pitiantuta, la chispa que encendió la hoguera en el Chaco paraguayo,
Fuerzas Armadas, Asunción, 1986.
17 O.C. 26 de 2 de mayo de 1933 “La guerra paraguayo-boliviana”, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP

(Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 10 de enero a 31 de diciembre de 1933.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 23 19/03/2010 05:27:12 a.m.


24 La Guerra del Chaco...

Su colección fotográfica ilustra las estrategias desplegadas por el ejército paraguayo y


boliviano durante el periodo de suspensión de relaciones diplomáticas vigente desde
finales de 1931.
En mayo de 1933 los países neutrales fueron notificados del imparable proceso
de militarización paraguayo y boliviano y del fin de la paz. Hasta entonces el conflicto
había sido considerado un incidente fronterizo, y esta calificación permitió a Carlos
de Sanctis desarrollar sus actividades sanitarias con gran libertad. Este no es un dato
menor ya que la participación de nacionales de países neutrales en conflictos como el
que se sustentaba en el Chaco Boreal contrariaba las disposiciones de la Convención de
La Haya de 1907 relativas a deberes y derechos de los beligerantes en caso de guerra
terrestre. La situación de amenaza o casus belli sería uno de los pasos regulares del
estado de paz al de guerra en el que, como describiría J. Isidro Ramírez,
“…se observan combates, transportes de armas, compra de nuevos
armamentos, luchas de tropas regulares, concentración de tropas,
bombardeos parciales, penetración en el territorio extranjero o
en zonas disputadas, violación de la soberanía e independencia,
espíritu guerrero y preparativos bélicos sin que haya mediado una
declaración formal de guerra”.18
En esta etapa de preguerra o de estado prebélico, de Sanctis se había hecho cargo del
hospital de sangre que era el puesto principal de socorro para los heridos, mientras que
el resto de voluntarios salvadoreños y chilenos sólo habían accedido a los hospitales
de los fortines de retaguardia.19
De Sanctis se vanagloriaba de ser el primer médico extranjero voluntario en llegar
a la línea de fuego en la que el gobierno admitía a ciudadanos nativos o a quienes no
despertaran sospechas de espionaje.20 Fue cauteloso y circunscribió sus actividades

18 “Memorandum informal presentado a la Cancillería chilena por la Legación del Paraguay a cargo del
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario J. Isidro Ramírez, 15 de agosto de 1932”, y Docu-
mento de 17 de agosto de 1932, AGHRE, v. 1333, Asunto Chaco, de 15 de mayo a 29 de diciembre de
1932; también Tel. 100 de 4 de agosto de 1931, AGHRE, v. 1271, Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH
de 9 de enero a 30 de diciembre de 1931; O.C. 81 de 22 de noviembre de 1932, AGHRE, v. 1321, O.C.
de la LChP (Gallardo) al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de 1932.
19 Véase JEFFS CASTRO, Leonardo “Combatientes e instructores militares chilenos en la Guerra del

Chaco”, en Universum, 2004, Vol. 19-1, pp. 58-85.


20 Las tropas paraguayas detuvieron, por ejemplo, al oficial chileno Enrique Villalobos Mora en Boquerón

en setiembre de 1932 acusándolo de falta de neutralidad; Tel. 20 de 22 de setiembre de 1932, AGHRE,


v. 1321, Tel. de la LChP al MRECH (Balmaceda) de 2 de enero a 31 de diciembre de 1932; Tel. del
Ministerio de Guerra y Marina de 25 de setiembre de 1932, AGHRE, v. 1332, Correspondencia de la
LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 19 de abril de 1932 a 31 de diciembre de 1934; Tel. 59 de 23
de febrero de 1933, AGHRE, v. 1343, Tel. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 2 de enero
a 31 de diciembre de 1933.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 24 19/03/2010 05:27:12 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 25

sanitarias a aquel contexto prebélico, pero al mismo tiempo dejó asentado que él se
encontraba inmerso en una guerra, en un cruento, desorganizado e innecesario en-
frentamiento que había producido casi cien mil muertes paraguayas y bolivianas.21
Argentina, Brasil, Chile y Uruguay intervinieron durante todo el conflicto expresando
su intención de resolver pacíficamente el “asunto Chaco”, y se aseguraron el derecho de
facilitar la solución de la controversia. Cupo a los dos gobiernos más involucrados en
este conflicto, el argentino y el chileno, una posición diplomática encontrada en virtud
de las especiales relaciones que Argentina mantenía con Paraguay, y de las complejas
pero estrechas relaciones que Chile venía tejiendo con Bolivia a partir de la guerra del
Pacífico.22 La cancillería chilena, sin ir más lejos, observaba muy de cerca la presión
ejercida por Argentina y por ello los informes confidenciales que salieron de Asunción
rumbo a Santiago constituyen un contrapunto de especial riqueza para entender cómo el
Chaco Boreal pasó a ser una prioridad militar a finales de la década de 1920. La visión
del argentino de Sanctis se contrasta con los oficios confidenciales que enviaran a la
Moneda los diversos titulares de la representación chilena en Asunción (Consulado,
Legación y Encargado de Negocios), organismos que Paraguay consideraba de segunda
categoría por la escasa relevancia de la comunidad chilena en el país.23 El ministro ple-
nipotenciario chileno Enrique Gallardo Nieto, por ejemplo, informó a su canciller que
frecuentemente llegaban a Paraguay ciudadanos de los países vecinos con el propósito
de servir en la Cruz Roja Paraguaya, en la Intendencia del Ejército o en el frente. Pero
en realidad algunos ciudadanos chilenos despertaron recelo entre las autoridades locales,
fueron acusados de espías, obligados a dejar el país o encarcelados durante meses.24 Los
argentinos en general no corrieron esta suerte: mientras de Sanctis ingresaba al Chaco

21 Véase: BÁEZ, Cecilio Le Paraguay, son évolution historique et sa situation actuelle, Librairie Félix Alcan,
París, 1927; ARBO, Higinio La cuestión del Chaco Boreal, Conferencia pronunciada por el Ministro del
Paraguay en el Uruguay bajo los auspicios de la junta de Historia Nacional de Montevideo, Claudio
García Editor, Montevideo, 1931; QUEREJAZU CALVO, Roberto Historia de la guerra del Chaco,
Juventud, La Paz, 1990; QUEREJAZU CALVO, Roberto Masamaclay: historia política, diplomática
y militar de la Guerra del Chaco, Imprenta E. Burillo, La Paz, 1965, p. 450; ELÍO, Tomás Manuel (ex
ministro de Relaciones de Exteriores y Culto) La guerra y la paz del Chaco, artículos publicados por el
autor en El Diario en 1959, Talleres Gráficos Bolivianos, La Paz, 1970; ANTEZANA VILLAGRÁN,
Jorge La guerra del Chaco (hasta Campo Vía). Análisis y crítica sobre su conducción, Litografías e
Imprentas Unidas, La Paz, 1979.
22
Documento del MRECH “Orígenes del Memorandum sobre tránsito de armamentos para Bolivia”, y
Documento del MRECH, 1932, AGHRE, v. 1333, Asunto Chaco de 15 de mayo a 29 de diciembre de
1932.
23 “Memoria confidencial de la LChP de 1930”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH

(Balmaceda) de 5 de enero al 28 de diciembre de 1931.


24 O.C. 56 de 11 de octubre de 1933 “Extranjeros”, y O.C. 66 de 20 de noviembre de 1933 “Un supuesto

ciudadano chileno”, AGHRE, v. 1372, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 2 de enero
de 1933 a 31 de diciembre de 1934.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 25 19/03/2010 05:27:13 a.m.


26 La Guerra del Chaco...

Boreal al que nunca dudó en calificar de paraguayo,25 Bolivia defendía denodadamente


sus posiciones afirmando que Paraguay se había infiltrado durante cincuenta años en
la región occidental que correspondía a los Sudestes bolivianos.26 Los representantes
chilenos en Asunción, por su parte, manifestaban que Paraguay carecía de la libertad y
de la independencia necesarias para enfrentar un conflicto como el que se avecinaba con
el país andino, siendo como era un Estado atrasado y empobrecido que contaba única
y exclusivamente con el apoyo argentino o sólo podía obtener recursos hambreando
a buena parte de su población.27 Esta doble mirada, en ambos casos interesada, nos
permite debatir en torno a la construcción del Estado, de la nación y de la ciudadanía
paraguaya, así como la utilización de la guerra para territorializar y nacionalizar un
espacio en disputa como fue el Chaco Boreal.
El libro que el lector tiene en sus manos recupera la monumental obra del mé-
dico voluntario, cuyas palabras se reproducen entre comillas y en cursiva, y al mismo
tiempo sigue el recorrido fotográfico para comprender la territorialización chaqueña
y la sinonimia entre ejército y nación que diseñaron los países beligerantes. Se estu-
dian distintos problemas como la construcción de la nación en el territorio chaqueño
en contexto de preguerra; las impresiones de De Sanctis ante la comunidad indígena
establecida en la sede del comando de la primera división; el aprovechamiento de los
recursos de la empresa rosarina Carlos Casado SA, en especial su ferrocarril, que sirvió
para trasladar a las tropas; la colaboración de los prisioneros bolivianos y del resto de
voluntarios extranjeros; el estado de fortines y cementerios en la zona de campaña; el
uso de los recursos indígenas chaqueños, en especial los pahuiches y los sitios ricos
en agua potable; la propaganda bélica utilizada para levantar el ánimo de las tropas;
las prácticas sanitarias implementadas en el frente; y, finalmente, la función salvífica
de los capellanes durante la nacionalización del Chaco Boreal a través de una guerra
calificada de “justa”.
Antes de acabar esta introducción quiero señalar que esta obra es deudora de di-
versas personas e instituciones, aunque la responsabilidad del texto es completamente
mía. Se inscribe en la línea de investigación Educación y Ciudadanía: Modelos de

25 “Del Chaco paraguayo: episodios de campamento, por el Dr. Carlos de Sanctis, especial para La Capital”,
La Capital, 1 de enero de 1934.
26 Véase informes de la Legación de Bolivia en Londres en agosto y setiembre de 1932: “The conflict bet-

ween Bolivia and Paraguay, historical outline of the boundary dispute”; “Bolivia and the River Paraguay”,
“Public Opinion”, “Territorial sovereignty of the Gran Chaco”, “Fortín Boquerón”, AGHRE, v. 1327,
Correspondencia de la Embajada de Chile en Gran Bretaña (Enrique Villegas Echiburú) y el MRECH
de 4 de enero a 30 de diciembre de 1932. En esta misma línea el Manifiesto The Chaco Dispute. Proofs
and Truths, a document by the Mayor University of Saint Francis Xavier et Chuquisaca, Imprimerie Le
Livre Libre, París, 1932, utilizado por la Legación de Bolivia en la capital británica.
27 O.C. 5 de 15 de abril de 1929, AGHRE, v. 1183-A, O.C. del MRECH (Ríos) a la LChEUA (Dávila) de

4 de enero a 31 de diciembre de 1929; O.C. 52 de 28 de diciembre de 1931, AGHRE, v. 1287, O.C. de


la LChP (Serrano) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de diciembre de 1931.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 26 19/03/2010 05:27:13 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 27

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 27 19/03/2010 05:27:15 a.m.


28 La Guerra del Chaco...

difusión de valores, instituciones democráticas y construcción del Estado, en el marco


del grupo de investigación consolidado de la UB, el Taller de Estudios e Investigacio-
nes Andino-Amazónicos (TEIAA), y del Proyecto I+D “La articulación del Estado en
América Latina: problemas internos y transfronterizos: 1880-1950” (HAR2009-07094).
Mi agradecimiento al AGAUR por la concesion de una beca de estancia de investiga-
ción (Exp. 2009 BE-1) Agradezco la ayuda del director del MHPJMR Rolando Maggi,
así como de la jefa de archivo Esther Davidov. En Paraguay conté con el invalorable
apoyo del Oficial de Marina retirado Jaime Enrique Grau Paolini; de Herib Caballero
Campos, coordinador académico de Posgrado de la Universidad Nacional de Asunción;
y de Fabricio Vázquez Recalde, que me sugirió pensar de manera especial el territorio
chaqueño. Durante el proceso de investigación y redacción he recibido invalorables
sugerencias de Pilar García Jordán, Zulma Caballero, Sandra Fernández, Marcelo
Ulloque y Gustavo Álvarez. Darío Barriera me ha dado la generosa posibilidad de
difundir la obra de Carlos de Sanctis, y Teresita de de Sanctis y Roberto De Gregorio
compartieron conmigo información sobre la vida del médico. Para comprender la
percepción que los extranjeros residentes en Paraguay tenían acerca de la guerra del
Chaco, sin estar necesariamente vinculados con la sociedad paraguaya ni por relacio-
nes de parentesco ni por intereses económicos concretos, consulté con total libertad
los informes confidenciales que enviaran a la cancillería chilena los responsables del
Consulado General, de la Misión y de la Legación chilena en Asunción. Dicha docu-
mentación se conserva en Santiago de Chile en el Archivo General Histórico, AGHRE,
de la cancillería, MRECH, a cuyo personal agradezco su generosidad y apoyo en esta
investigación, en especial a Carmen Gloria Duhart M. Finalmente, dedico esta obra a
Werther R. Günther por el cariño con el que me acompaña siempre.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 28 19/03/2010 05:27:15 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 29

CAPÍTULO I

Nación y territorio en contexto de preguerra


en el Chaco Boreal

¿
A
A quién beneficiaba la posesión del Chaco Boreal? La importancia de este
espacio disputado desde hacía décadas crecía día a día, más por las expectati-
vas que generaba que por los recursos potenciales existentes. El desarrollo
ganadero acompañaba desde finales del siglo XIX la explotación taninera en los grandes
bosques chaqueños por parte de fuertes empresas nacionales y extranjeras que valo-
rizaban la zona en litigio, pero desde la década de 1920 los yacimientos petrolíferos
(primero explorados por sindicatos chilenos y posteriormente adquiridos por la Standard
Oil & Co de la mano de Spruille Braden a quien se le atribuyó la condición de testaferro
de la compañía)28 dotaron a estos territorios de una renovada importancia. A finales de
1929 Bolivia ya había enviado al Chaco cerca de 14.000 hombres relativamente bien
equipados. Desde el año siguiente las diversas cancillerías latinoamericanas fueron
informadas de que Bolivia había contratado un empréstito en Londres para adquirir
material bélico a firmas francesas, belgas y checoslovacas, de construir el ferrocarril
desde Cochabamba a Santa Cruz de la Sierra, y de fortalecer los fortines en la zona
disputada.29 En 1930 el gobierno paraguayo tomó conocimiento de las importantes
concesiones obtenidas por la petrolera estadounidense en Bolivia y del inicio de los
primeros sondeos en los terrenos petrolíferos de la zona chaqueña, y se convenció de
que el enemigo recibía ayuda económica de la Standard Oil & Co que tenía grandes
expectativas en la “inmensa riqueza” existente en las tierras cercanas al río Paraguay.
Los publicistas paraguayos se hicieron eco de la idea de que el petróleo surgía de manera

28 MONIZ BANDEIRA, L. A. “A guerra do Chaco”, en Revista Brasileira Política Internacional, núm. 41,
1, 1998, pp. 162-197; SEIFERHELD, Alfredo M. Economía y petróleo durante la guerra del Chaco, El
Lector, Asunción, 1983.
29 O.C. 3 de 12 de enero de 1926 “El Paraguay contrata misión militar francesa”, AGHRE, vol. 1075, O.C.

de la MChP (Montt) a MRECCH de 3 de enero a 26 de diciembre de 1926; O.C. 2 y 3 de 9 de febrero


de 1928, AGHRE, v. 1157, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 24 de diciembre
de 1928; O.C. 2 de 2 de enero de 1929 “Acompaña documentación sobre conflicto Bolivia-Paraguay”,
AGHRE, v. 1205-A, O.C. de la Delegación de Chile ante la Sociedad de Naciones (Berna) y el MRECH
de 2 de enero a 30 de diciembre de 1929; O.C. 20 de 17 de junio de 1929 “Bancos argentinos en el Pa-
raguay”, y O.C. 39 de 20 de setiembre de 1929 “Paraguay Bolivia”, AGHRE, v. 1206, O.C. de la LChP
(Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 27 de diciembre de 1929.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 29 19/03/2010 05:27:15 a.m.


30 La Guerra del Chaco...

espontánea de la tierra y que esta situación explicaba el interés boliviano por “territorios
que nunca ha poseído si no es en el papel de sus mapas”. Debido a la presión ejercida
por la empresa y a la publicidad que se dio a sus contactos con el gobierno boliviano,
la Standard Oil & Co fue de inmediato acusada de entregar víveres al ejército para
ocupar los fortines chaqueños, de espiar las guarniciones paraguayas, de entregar pe-
tróleo refinado a la aviación de Villa Montes, de ayudar a concentrar 6.500 bolivianos
en Roboré, y de fomentar la requisa de camiones marca General Motors existentes
desde Potosí hasta Tarija.30 Las embajadas londinenses ratificaron la información de
que la Standard Oil & Co estaba detrás de este proyecto, pero advirtieron que Bolivia
estaba prometiendo el mismo petróleo también a la empresa rival, la británica Royal
Dutch Schell, cuyo presidente había asumido aquel empréstito denunciado por diversos
representantes diplomáticos.31
Comenzaba así la dura disputa por una región poco tentadora que hacía prácti-
camente imposible la actividad agrícola por la carencia de agua, y que exponía a los
rebaños a serias inundaciones o a una intensa salobridad durante la época de descenso
de los escasos ríos existentes, un espacio otrora calificado de desierto inhabitable y ajeno
a la civilización.32 La Sociedad de Naciones lanzó una advertencia acerca del aumento
de la presencia de personal militar boliviano en el Chaco y de la reciente naturalización
del general alemán Hans Kundt que, apoyado por el gobierno boliviano, comenzó a
recorrer las fortificaciones y guarniciones chaqueñas con la finalidad de prepararlas
para la guerra.33 La prensa paraguaya no se quedó atrás y afirmó que “la indiada bo-

30
O.C. 19/9 de 28 de agosto de 1924 “La cuestión de límites entre el Paraguay y Bolivia”, AGHRE, v. 996,
O.C. de la MChP (Orrego) al MRECH de 7 de enero a 8 de diciembre de 1924; Tel. 99 de 3 de agosto de
1931, AGHRE, v. 1271, Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH de 9 de enero a 30 de diciembre de 1931;
O.C. 32 de 3 de agosto de 1931 “Preparativos militares en la zona del Chaco y Memorandum del gobierno
del Paraguay”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Serrano) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28
de diciembre de 1931; O.C. 72 de 11 de noviembre de 1932 y 120 de 31 de diciembre de 1932, AGHRE,
v. 1321, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de 1932.
31 Tel. 2 de 2 de enero, 26 y 27 de 24 de enero de 1930, AGHRE, v. 1185, Tel. de la LChEUA al MRECH de

1 de enero de 1929 a 23 de abril de 1930. Sobre la política boliviana en los ámbitos internacionales véase
AGUIRRE ACHÁ, José El desacuerdo y el conflicto entre Bolivia y el Paraguay: exposición sintética
para la prensa extranjera y la apreciación mundial, Renacimiento, La Paz, 1929; también OTERO,
Adolfo Bolivia-Paraguay: el arbitraje integral propuesto por Bolivia y la amigable actitud del gobierno
argentino, Comercial, Barcelona, 1928.
32 “El Chaco paraguayo y las pretensiones de Bolivia (artículo publicado en Revista Chilena, de octubre de

1926)”, en DEL POZO CANO, Raúl El Chaco paraguayo y el Vaticano, Imprenta Nacional, Asunción,
1927, pp. 69-89; O.C. 4 de 18 de enero de 1926 “La cuestión del Chaco”, AGHRE, vol. 1075, O.C. de
la MChP (Montt) a MRECCH de 3 de enero a 26 de diciembre de 1926; Tel. 99 de 3 de agosto de 1931,
AGHRE, v. 1291, Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo) de 9 de enero de 1931 a 21 de enero
de 1932.
33 PEDRAJA TOMÁN, René de la Wars of Latin America, 1899-1941, McFarland & Co, 2006; GOEBEL,

Michael “Decentring the German Spirit: The Weimar Republic´s Cultural Relations with Latin America”,
en Journal of Contemporary History, Vol. 44, núm. 2, 2009, pp. 221-245.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 30 19/03/2010 05:27:15 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 31

liviana [estaba] armada gracias al oro facilitado por el capitalismo internacional” y


que su gobierno era “vendepatria” por enviar a sus soldados a morir sin gloria en el
Chaco entregando al mismo tiempo los destinos del país a los bancos norteamericanos
mientras Paraguay luchaba por consolidar de manera pacífica, a través de las empresas
tanineras y de las colonias mennonitas, su secular posesión.34
Muy pronto aquella disputa territorial y empresarial fue bautizada por el foro
internacional como “cuestión del Chaco”35 que es el nombre con el que aparece el
Chaco Boreal en algunos archivos diplomáticos. La crónica ausencia de delimitación o
demarcación del territorio entre la antigua provincia paraguaya con la Gobernación de
Chiquitos y la Capitanía de Santa Cruz de la Sierra en la provincia altoperuana36 hizo que
los gobiernos paraguayo y boliviano plantearan sus reclamos de dos maneras distintas:
el primero alegó una cuestión de límites, defendió la unidad geográfica entre la región
oriental y la occidental, y planteó una ocupación histórica desde tiempos inmemoriales;
el segundo incorporó la tesis de la soberanía territorial en una zona indeterminada que
le correspondía de derecho por herencia colonial. En esta línea, Paraguay propuso
ampliar las líneas férreas existentes en el Chaco Boreal para garantizar la “definitiva
colonización” de un territorio que era “parte indiscutible de la nación paraguaya”,37
consistente en tierras privatizadas que iban desde el río Paraguay hasta el meridiano 61º
30’. Así, el alegato paraguayo elevado a la Comisión de Investigación y Conciliación
Boliviano-Paraguaya de la Unión Panamericana de Washington presidida en 1929 por
el brigadier general Frank R. McCoy, argumentó que la condición paraguaya de este
territorio estaba asegurada tanto por la posesión continuada como por el cumplimiento
de las obligaciones fiscales de los propietarios cuya identidad había sido divulgada
en 1920 por Federico de Gásperi en el Atlas general de la República del Paraguay

34 Editorial de El Diario reproducido en O.C. 82 de 23 de noviembre de 1932; y O.C. 42 de 4 de octubre


de 1932, AGHRE, v. 1321, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de
1932.
35 En la actualidad el ecosistema chaqueño (Gran Chaco) se distribuye entre Argentina (52%), Paraguay

(30%), Bolivia (15%) y Brasil (3%). Después de la guerra de la Triple alianza, Argentina incorporó el
Chaco Central que luego se convertiría en el Territorio Nacional de Formosa, hoy provincia de Formosa,
y consolidó su dominio en el Chaco Austral, Territorio Nacional del Chaco, hoy provincia del Chaco.
36
AUDIBERT, Alejandro Los límites de la antigua provincia del Paraguay, La Económica, Buenos Aires,
1892.
37 O.C. 13/7 de 25 de agosto de 1924 “Informe sobre cuestión Chaco. Límites con Bolivia”, AGHRE, v.

996, O.C. de la MChP (Fernández Fernández) al MRECH de 7 de enero a 8 de diciembre de 1924; O.C.
de 3 de enero de 1929 “Memoria anual 1928”, AGHRE, v. 1206, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH
(Ríos) de 3 de enero a 271 de diciembre de 929; O.C. 42 de 11 de mayo de 1933, AGHRE, v. 1373-A,
O.C. de la LPCh (Ramírez) al MRECH (Cruchaga) de 9 de enero a 29 de diciembre de 1933; O.C. 69 de
31 de octubre de 1933 “Acompaña memorandum de la Cancillería de Paraguay sobre última proposición
de Argentina y Brasil en el asunto del Chaco”, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH
(Cruchaga) de 10 de enero a 31 de diciembre de 1933; O.C. 43 de 21 de marzo de 1934, AGHRE, v.
1423, O.C. del MRECH (Cruchaga) a la LChP (Gallardo) de 7 de enero a 31 de diciembre de 1934.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 31 19/03/2010 05:27:15 a.m.


32 La Guerra del Chaco...

publicado por la Imprenta Jacobo Peuser. La tesis paraguaya reconoció que los actos
posesorios habían sido distintos en los dos sectores chaqueños principales. En el sector
oeste, por un lado, se expresaban en mensuras judiciales, venta y transmisión de tierras,
sucesiones, pago de contribución territorial, particiones de condominio, embargos
y sentencias judiciales. En el sector norte, por el otro, aquellos actos posesorios se
expresaban a través de la instalación de los fuertes Olimpo (Borbón), Bahía Negra,
Galpón, Patria, y del funcionamiento de obrajes y estancias. En su alegato Cecilio Báez
acusó a Bolivia de mostrar una histórica incapacidad para ocupar el territorio más allá
de Santa Cruz de la Sierra, y de penetrar clandestinamente en un territorio poseído
y poblado, utilizando “puestos militares llamados fortines” que atentaban contra la
ocupación pacífica representada por la civilización del trabajo de las “poblaciones,
colonias, fábricas, establecimientos ganaderos, ferrocarriles, escuelas y hospitales”
paraguayos.38
El alegato boliviano también presentó sus propios argumentos a la Comisión
de Investigación y Conciliación Boliviano-Paraguaya de la Unión Panamericana de
Washington. Se defendió a través de los ensayos civilizadores implementados en el
patrimonio nacional constituido por “territorios antes abandonados a la barbarie”, es
decir, en manos indígenas. La esforzada obra colonizadora boliviana había consistido
en el fomento de exploraciones científicas, el establecimiento de reducciones a cargo
de misioneros y la construcción de fortines sobre tierras explotadas ilegítimamente por
capitales extranjeros apoyados por el gobierno paraguayo. Aquí estaba el centro del
debate entre ambos países ya que según el alegato boliviano,
“…llegó un momento en que los fortines bolivianos se encontraron
con los puertos avanzados del ejército del Paraguay, afanado de
su parte en la conquista del Chaco, con el auxilio de algunas
empresas explotadoras extranjeras a las que el gobierno paraguayo
había entregado a bajo precio y en diferentes épocas gran parte
del territorio en disputa, para poder alegar después derechos de
ocupación, sobre la base de establecimientos fundados sin el capital
ni el esfuerzo del propio país”.
Después de presentarse como un triste país enclaustrado, Bolivia alegó que no había
entregado sus tierras a empresas extranjeras como sí había hecho Paraguay hacia el
occidente de su río principal que era, a su vez, el verdadero límite de su territorio
soberano. Lo cierto es que el río Paraguay era la arteria fluvial que unía los destinos
brasileros, paraguayos, argentinos y uruguayos en el continente, y de ahí la intención
boliviana de llegar a sus aguas. En síntesis, Paraguay defendió la integridad territorial

38 DEMELAS, Danièle Nationalisme sans nation? La Bolivie aux XIXe-XXe siècles, Editions du CNRS,
Paris, 1980, pp. 70-71.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 32 19/03/2010 05:27:15 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 33

con sus fábricas, estancias, plantaciones, obrajes, industrias y ferrocarriles, mientras


Bolivia ofrecía sus fortines que, desde la óptica paraguaya, violaban los pactos y sen-
tencias internacionales.39
La lucha por expandir el límite de Bolivia y Paraguay hacia el río Paraguay en el
primer caso y hacia el occidente de dicho río en el segundo, hizo decir a los diplomáticos
establecidos en Asunción en 1931 que “por gula esta tripa gorda de la América puede
dar cualquier día una indigestión”.40 El día de la gran indigestión llegó a mediados de
1932 cuando los ejércitos comenzaron a movilizarse, uno cruzando aquella tripa gorda
y el otro intentando llegar hasta ella. El 16 de noviembre de ese año Carlos de Sanctis
se embarcó hacia Asunción tras declarar al diario La Tierra que no iba a “hacer cirugía
de hospital de sangre” sino a “socorrer al caído en el campo de combate”. La Capital
calificó de heroica su actitud y publicó su imagen a bordo del vapor Washington de la
Compañía Argentina de Navegación Nicolás Mihanovich S.L.,41 una empresa de trans-
porte fluvial creada por el dálmata Mihanovich que monopolizaba el servicio de flete
entre Buenos Aires y Asunción por los ríos Alto Paraná y Paraguay. De Sanctis viajó
durante tres días y fue acompañado hasta la ciudad de Paraná por algunos familiares
y amigos, entre ellos su hermano Dante y el médico Alberto Nudemberg. Escribió
que “IBA A LA GUERRA Y QUIZÁS NO REGRESARÍA” y agregó que quería “dejar
bien sentado el nombre de mi Patria, que representaba, y el de mi familia, por si no
volviese”. A bordo del Washington observó que el río Paraguay estaba más encajo-
nado que el río Paraná, y que se caracterizaba por una vegetación boscosa típica de
la encapsulada zona chaqueña. Las barrancas del río Paraná, en cambio, “flanquean
este inmenso río y comprendemos claramente la razón de su nombre que en guaraní,
etimológicamente deriva de PARA, mar y ANA pariente, es decir, río caudaloso empa-
rentado por ello al mar”. Las imágenes cartográficas y fotográficas que adjuntó a su
colección refuerzan la idea de algunos lugares que tenían gran trascendencia histórica

39 “Memorandum informativo presentado a la Cancillería chilena por la Legación de Paraguay en Chile a


cargo de J. Isidro Ramírez, Santiago de Chile, diciembre de 1932, con gráfico de las proposiciones de
los neutrales”, y “Memorandum informal ilustrativo acerca de la última proposición de la Comisión de
Neutrales y la actitud de Paraguay”, AGHRE, v. 1333, Asunto Chaco, de 15 de mayo a 29 de diciembre
de 1932; O.C. 3 de 24 de abril de 1929 “Acompaña alegatos del Paraguay y de Bolivia presentados ante
la Comisión de Investigación y Conciliación reunida en Washington, copia, Washington D.C., 4 de abril
de 1929”, AGHRE, v. 1183-A, O.C. de la LChEUA (Dávila) al MRECH (Barros Castañón, Ríos Gallardo)
de 4 de enero a 31 de diciembre de 1929.
40 O.C. 30 de 19 de julio de 1931 “Celebración fiesta nacional argentina en Paraguay”, AGHRE, v. 1287,

O.C. de la LChP (Serrano) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de diciembre de 1931.


41 “El médico Carlos de Sanctis parte hoy para incorporarse a la Sanidad del frente paraguayo”, en La Tierra,

16 de noviembre de 1932; “Ayer partió para el frente de guerra paraguayo, el médico Carlos de Sanctis”,
en La Tierra, 17 de noviembre de 1932; “El Dr. de Sanctis en viaje al Paraguay. Prestará su colaboración
técnica a la Sanidad militar paraguaya”, en La Capital, 16 de noviembre de 1932; “Se hizo objeto de una
cariñosa despedida al Dr. Carlos de Sanctis”, en La Capital, 17 de noviembre de 1932, recortes incluidos
en la colección con la leyenda “Comentario de la prensa de Rosario con motivo de mi partida”.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 33 19/03/2010 05:27:15 a.m.


34 La Guerra del Chaco...

en las relaciones entre Paraguay y Argentina. Uno de esos lugares era la confluencia
de los ríos Alto Paraná y Paraguay, frontera entre ambos países que fotografió por su
alto “valor geográfico e internacional” [2]. La colección representa así la diferencia
territorial de las dos naciones.
También desde el Washington Carlos de Sanctis fotografió Huamaitá, la antigua
fortaleza ubicada a más de 400 km al sur de Asunción que en la actualidad se encuen-
tra incorporada al departamento de Ñeembucú y constituye un Monumento Nacional
por excelencia en el país. Humaitá, que fuera utilizada hasta el final de la guerra de la
Triple Alianza como base de operaciones de campaña, había resistido los bombardeos
aliados hasta 1868.42 El médico retrató las ruinas de la iglesia de San Carlos Borromeo
indicando que había sido destruida por la escuadra brasileña, y recordó que Humaitá
era el símbolo del sentimiento patriótico y de la sangre derramada de la vilipendiada
nación paraguaya que no dudó en levantarse “en armas” para resguardar el territorio
hasta ver prácticamente exterminada su población. Humaitá simbolizaba la usurpación
que habían sufrido los paraguayos por parte de los aliados,43 y en esos meses de prepa-
ración del nuevo conflicto bélico sirvió para fortalecer la idea de que el pueblo estaba
listo para sacrificarse como había hecho en 1870. No es una casualidad el hecho de que
el gobierno paraguayo denominara Humaitá a uno de los dos cañoneros que adquirió
Eligio Ayala a los astilleros genoveses en 1926 (el otro era el cañonero Paraguay) para
complementar la defensa en el Chaco y mantener, según el decreto oportunamente
dictado, “el dominio de los ríos nacionales, asegurar las comunicaciones fluviales y
cooperar a los fines militares de la Nación”.44

42 El desarrollo de esta guerra ha sido fundante en la configuración del Estado y de la identidad nacional
paraguaya. Como ejemplo, Ramón Monte Domecq indicó en 1911, en un libro dedicado a la celebración
del primer centenario de la independencia y citando un artículo del periodista Ignacio Ibarra, que la guerra
duró seis años “durante los cuales el Paraguay no recibió del extranjero ni un solo fusil ni un solo tiro,
pues estaba completamente encerrado por el enemigo, que sin contar las ventajas de la posición y del
armamento, representaba una fuerza dos veces superior”; MONTE DOMECQ, Ramón La República del
Paraguay en su primer centenario,1811-1911, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos
Aires, 1911. En esta línea, el supuesto “aislamiento” del que fue acusado Paraguay aparecería no sólo
constituyendo los gobiernos paraguayos hasta entonces, sino también la organización y supervivencia
del Estado y de la sociedad civil durante todo el conflicto. En oposición a aquel aislamiento, la guerra
del Chaco supondría una apertura hacia los países vecinos, particularmente el argentino, y europeos.
43 Como sabemos, la idealización de la guerra de la Triple Alianza como hecho fundante de la nación tuvo

como principal propulsor al intelectual paraguayo Juan Emiliano O´Leary; véase RODRÍGUEZ ALCA-
LÁ, Guido “Imágenes de la guerra de la Triple Alianza”, en Diálogos, DHI/PPH/UEM, Vol. 10, 2006,
pp. 105-115; también GONZÁLEZ, Teodosio Infortunios del Paraguay, Talleres Gráficos Argentinos
L. J. Rosso, Buenos Aires, 1931; CAPDEVILA, Luc “El macizo de la Guerra de la Triple Alianza como
substrato de la identidad paraguaya”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], Coloquios, 2009,
http://nuevomundo.revues.org/index48902.html. En guaraní, yma significa antigüedad e itá, piedra.
44
O.C. 15 de 18 de mayo de 1931 “Se incorporan a la flota paraguaya dos nuevos monitores”, AGHRE, v.
1289, O.C. de la LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo) de 6 de enero a 31 de diciembre de 1931; O.C.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 34 19/03/2010 05:27:16 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 35

[2] Confluencia de los ríos Alto Paraná y Paraguay. En éste lugar empieza el territorio paragua-
yo, al Norte de la línea divisoria, el Alto Paraná, que lo separa de la provincia de Corrientes,
al Sud. Esta es una foto de un lugar que al observarlo parece no tener importancia, pero que
tienen gran valor geográfico e internacional.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 35 19/03/2010 05:27:22 a.m.


36 La Guerra del Chaco...

La llegada de De Sanctis a Asunción fue anunciada en tres periódicos, El Dia-


rio, El Liberal y El Orden, todos ellos vinculados al Partido Liberal gobernante. Los
lectores paraguayos no superaban los diez mil hombres, sin que podamos identificar
a quienes leían de prestado o reproducían y comentaban las noticias a los analfabetos.
El Diario se editaba por la tarde y era propiedad del senador liberal Eliseo Da Rosa,
que fuera ministro de Guerra en 1928, contrario a Chile, y uno de los artífices de la
fundación en Asunción de la Casa Argentina que abrió sus puertas en julio de 1930.45
El Liberal, por su parte, era un matutino vocero de los liberales y propiedad de José
Patricio Guggiari con una tirada diaria de tres mil ejemplares. El Orden, finalmente,
salía por la tarde y era dirigido por Policarpo Artaza y por el diputado liberal Roque
Gaona, este último secretario de la Legación paraguaya en Argentina.46 Estos diarios
coincidieron en que el médico Carlos de Sanctis había sido recibido con simpatía por
el pueblo paraguayo, que estaba al servicio de la sanidad con el objetivo de “defender
bajo la bandera paraguaya la causa de la civilización y de la justicia”, y que venía como
enviado especial de La Capital para “recoger las impresiones en el campo de batalla”.47
En los tres casos, la pobreza y deficiencia manifiesta del servicio telegráfico paraguayo
obligaba a reproducir las noticias de los medios argentinos La Prensa y La Nación, en

58 de 28 de setiembre de 1933, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de


10 de enero a 31 de diciembre de 1933.
45 La Casa contó con apoyo de los empresarios argentinos establecidos en Paraguay que aportaron sus

productos para una exposición permanente; véase O.C. 2 de 18 de marzo de 1924 “Política interna e
informaciones generales”, AGHRE, v. 996, O.C. de la MChP (Montt) al MRECH de 7 de enero a 8 de
diciembre de 1924; O.C. 35 de 10 de julio de 1930, AGHRE, v. 1242, O.C. de la LChP al MRECH (Ba-
rros) de 9 de enero a 31 de diciembre de 1930; O.C. 133/46 de 8 de mayo de 1935 “Conversación con
director diario El Orden”, AGHRE, v. 1478, O.C. de la LChP (Figueroa) al MRECH de 2 de enero a 18
de diciembre de 1935; O.C. 291/101 de 21 de setiembre de 1935 “El 18 de septiembre y el sentimiento
paraguayo”, AGHRE, v. 1478, O.C. de la LChP (Figueroa) al MRECH de 2 de enero a 18 de diciembre
de 1935; O.O. 164/83 de 15 de junio de 1935 “Manifestación prensa a representantes grupo mediador”,
AGHRE, v. 1480, O.O. de la LChP (Figueroa) al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de 1935.
46 O.C. 7 de 29 de febrero de 1928, AGHRE, v. 1157, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3

de enero a 24 de diciembre de 1928; Tel. oficial urgente de 30 de mayo de 1931, AGHRE, v. 1291, Tel.
de la LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo) de 9 de enero de 1931 a 21 de enero de 1932; O.C. 44 de
17 de agosto de 1933, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 10 de
enero a 31 de diciembre de 1933; O.C. 124/44 de 2 de mayo de 1935 “Ataques de la prensa. Conferencia
con Ministro de Relaciones Exteriores”; O.C. 160/61 de 10 de junio de 1935 “Declaraciones presidente
[Eusebio] Ayala”; y O.C. 167/64 de 19 de junio de 1935 “Solicita información sobre manifestaciones a
Chile”, AGHRE, v. 1478, O.C. de la LChP (Figueroa) al MRECH de 2 de enero a 18 de diciembre de
1935.
47
“Arribó ayer a Asunción el Dr. Carlos de Sanctis”,en El Liberal, Asunción, 20 de noviembre de 1932;
“Un nuevo aporte para la sanidad paraguaya”, en El Orden, Asunción, Paraguay, 21 de noviembre de
1932, “Un médico argentino que se alistó en nuestra Sanidad Militar, Dr. Carlos de Sanctis”, en El Diario,
Asunción, Paraguay, 22 de noviembre de 1932, en “Comentarios de los diarios paraguayos El Liberal, El
Diario y El Orden con motivo de mi arribo a Asunción y de mi incorporación a la Sanidad Militar”.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 36 19/03/2010 05:27:23 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 37

lo que venía siendo una estrecha relación que benefició también a argentinos como de
Sanctis. No constan artículos de o sobre de Sanctis editados en los medios no vinculados
al liberalismo oficialista. La Tribuna, que era dirigido por el senador liberal Julio Bajac
y pertenecía al ex presidente Eduardo Schaerer que había disputado con Guggiari la
dirección del partido, por ejemplo, tenía una tirada similar a El Liberal pero no publicó
ninguna referencia sobre el argentino.48 Tampoco se dijo nada en los otros periódicos
de la tarde, La Unión y Patria, órganos oficiales del Partido Nacional Republicano o
Colorado nacido como el Liberal en la década de 1880. La Prensa y Crítica, ambos
dependientes de empresas particulares y especializados en la actividad comercial, no
se hicieron eco de la llegada de Carlos de Sanctis a Paraguay.49
Ya en la ciudad de Asunción, de Sanctis fotografió la aduana y el cañonero Hu-
maitá al que describió como un centinela de la ciudad que estaba “listo para repeler un
posible ataque aéreo de los aviones bolivianos y para transportar tropas hasta Puerto
Casado”. Podía conducir hasta un millar de hombres en poco menos de veinte horas y
formó parte del programa de expansión naval que fue complementado por un sistema de
fletes mercantes y barcos que remontaban el río Paraguay llevando soldados y víveres.
De Sanctis se alojó en el Hotel Cosmos y desde la última planta fotografió el edificio
del Ministerio de Marina [3]. También registró escenas de la tranquila vida asunceña
y posteriormente las contrastó con las peripecias chaqueñas [4]. Finalmente fotografió
la fachada de la iglesia de la Concepción que, según el médico, es “el lugar más alto
de la ciudad, lo primero que suelen apoderarse los revolucionarios para dominar la
plaza”. La alusión a estos “revolucionarios” merece una atención especial ya que refiere

48 Tel. de 30 de setiembre de 1931, AGHRE, v. 1291, Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo)
de 9 de enero de 1931 a 21 de enero de 1932; O.O. 30 de 4 de abril de 1933 “Elecciones en Paraguay”,
AGHRE, v. 1372, O.O. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 2 de enero de 1933 a 31 de
diciembre de 1934; O.C. 197/70 de 13 de julio de 1935 “Discurso Senador [Julio] Bajac sobre protocolo
Buenos Aires”, AGHRE, v. 1478, O.C. de la LChP (Figueroa) al MRECH de 2 de enero a 18 de diciembre
de 1935; O.O. 164/83 de 15 de junio de 1935 “Manifestación prensa a representantes grupo mediador”;
O.O. 173/88 de 25 de junio de 1935 “Contesta circular”, AGHRE, v. 1480, O.O. de la LChP (Figueroa)
al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de 1935.
49 O.C. 4 de 18 de junio de 1924 “Nombramiento de Ministro en Chile. Política internacional. Cuestiones

con Bolivia”, AGHRE, v. 996, O.C. de la MChP (Montt) al MRECH de 7 de enero a 8 de diciembre de
1924; O.C. 20 de 3 de mayo de 1929 “Paraguay-Argentina”, AGHRE, v. 1206, O.C. de la LChP (Montt)
al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 27 de diciembre de 1929; O.C. 32 de 3 de junio de 1930, AGHRE, v.
1242, O.C. de la LChP al MRECH (Barros) de 9 de enero a 31 de diciembre de 1930; O.C. 38 de 15 de
octubre de 1930, AGHRE, v. 1241-C, O.C. del MRECH (Barros) a la LChP (Montt) de 4 de enero de
1930 a 31 de diciembre de 1931; Tel. 55 de mayo de 1931, AGHRE, v. 1291, Tel. de la LChP (Serrano)
al MRECH (Izquierdo) de 9 de enero de 1931 a 21 de enero de 1932; “Memoria confidencial de la LChP
de 1930”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de
diciembre de 1931; O.C. 30 de 4 de abril de 1933 “Elecciones en Paraguay”, AGHRE, v. 1372, O.C. de
la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 2 de enero de 1933 a 31 de diciembre de 1934.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 37 19/03/2010 05:27:23 a.m.


38 La Guerra del Chaco...

[3] Asunción: foto tomada desde el Hotel Cosmos. La cruz señala el edificio de una dependencia
del Ministerio de Marina. Al fondo el Río Paraguay.

a los conflictos políticos y sociales sufridos por el país en los años previos a su llegada
y que explican finalmente la salida guerrera en el Chaco Boreal.
Desde 1929 venían produciéndose en Paraguay numerosas manifestaciones que
la policía atribuyó de manera inmediata a comunistas y antipatriotas establecidos en el
país.50 Ahogar aquellas manifestaciones se convirtió en una prioridad para el gobierno,
los religiosos y los militares. Los diplomáticos también se ocuparon del tema: Gonzalo
Montt Rivas, por ejemplo, informó a la cancillería chilena que desde hacía tiempo un
grupo formado por estudiantes y obreros se reunía diariamente en una plaza de Asunción
para escuchar a los oradores que, haciendo uso de un lenguaje insultante, atacaban al
gobierno nacional y a los Estados vecinos. Las autoridades no habían tomado nunca
ninguna medida para evitar las manifestaciones, señaló Montt Rivas, pero habían co-
menzado a preocuparse ya que “no sólo se trataba de atacar a los gobiernos burgueses
sino que también se insinuaba una campaña desmoralizadora ante el peligro boliviano”.
Los graves problemas suscitados en el Chaco empezaron a ser utilizados por el gobierno

50 O.C. 25 de 26 de agosto de 1929, AGHRE, v. 1206-A, O.C. del MRECH (Ríos) a la Legación de Chile
en Uruguay (Orrego) de 14 de enero a 20 de diciembre de 1929.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 38 19/03/2010 05:27:24 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 39

con la intención de desviar la atención pública de las rencillas domésticas que, como
dijera el propio Montt Rivas, “tantas sorpresas puede dar en el porvenir”.51
Así, entre los conflictos domésticos y el ansia por poseer la “tripa gorda de la
América” que era el río Paraguay, las décadas de 1920 y 1930 ofrecerían un complejo
panorama para los países en conflicto. Durante ese periodo el Chaco articuló en parte la
lucha política de los dos partidos mayoritarios paraguayos, el Colorado y el Liberal. Los
colorados incorporaron sistemáticamente la lucha armada por el Chaco en el programa
de sus candidatos presidenciales y se negaron a ceder a Bolivia un puerto sobre el río
Paraguay. Los liberales, con un discurso menos belicoso, corrían con cierta ventaja
ya que desde 1904 controlaban la mayoría de los dispositivos institucionales. Durante
la presidencia de Eligio Ayala profesionalizaron a la oficialidad enviándola a Chile y
contratando una Misión Militar en Francia; obtuvieron fondos para adquirir armas y
construir cuarteles en la zona occidental; reorganizaron la representación diplomáti-
ca en los países americanos (Estados Unidos, México, Cuba, Argentina, Uruguay y
Brasil) y europeos (Gran Bretaña, Francia, Italia y España); y enviaron a un ministro
plenipotenciario a los países andinos (Chile, Perú y Bolivia) después de mantener el
cargo acéfalo durante un quinquenio.52 Pero por sobre todo fue la estrecha relación
con Argentina la que condicionó la política paraguaya en aquellas décadas. Argentina
salió en apoyo de su país vecino asumiendo unilateralmente la limpieza del río Para-
guay, enviando jefes militares para ayudar al ejército, y otorgando facilidades para la
internación de yerba mate hacia el importante mercado de consumo de la zona sur del
espacio rioplatense. Argentina también becó a estudiantes paraguayos y comisionó a
diversos profesores universitarios para que dictaran conferencias en Asunción. Se habló
de que Argentina condonaría la deuda que Paraguay arrastraba desde la guerra de la
Triple Alianza, calculada en millones de libras esterlinas, y que devolvería los trofeos
de guerra expuestos en diversos museos argentinos.53 El canciller paraguayo confesó

51 O.C. 22 de 8 de junio de 1929 “Incidentes relacionados con la actividad comunista”, AGHRE, v. 1206,
O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 27 de diciembre de 1929; O.C. 1 de 6 de enero
de 1931 “Intranquilidad motivada por sucesos militares”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al
MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de diciembre de 1931.
52 Modesto Guggiari fue sustituido por el colorado Arsenio López Decoud quien por aceptar este puesto

oficial fue expulsado de sus filas; O.C. 2 de 9 de enero de 1926 “Breve información sobre las relaciones
internacionales del Paraguay”, O.C. 3 de 12 de enero de 1926 “El Paraguay contrata misión militar fran-
cesa” y O.C. 4 de 18 de enero de 1926 “La cuestión del Chaco”, AGHRE, vol. 1075, O.C. de la MChP
(Montt) a MRECCH de 3 de enero a 26 de diciembre de 1926.
53 O.C. 9 de 27 de marzo de 1928 “Se intensifica la política argentina en el Paraguay”, AGHRE, v. 1157,

O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 24 de diciembre de 1928; O.C. 10 de 9 de


marzo de 1931 “Declaraciones del Dr. Eusebio Ayala sobre la cuestión del Chaco”, y 11 de 18 de marzo
de 1931 “Organización de la Escuela Superior de Guerra”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al
MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de diciembre de 1931. Algunos de estos trofeos fueron llevados
a Asunción por el presidente argentino Juan Domingo Perón. Tras ser depuesto, Perón se refugió el 19 de
setiembre de 1955 en el Paraguay de Alfredo Stroessner, en Villa Rica. Sobre el exilio, véase SIDICARO,

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 39 19/03/2010 05:27:24 a.m.


40 La Guerra del Chaco...

al responsable de la Legación chilena, Gonzalo Montt Rivas, que no daba un paso sin
consultar al gobierno argentino, y este último concluyó que en virtud de su posición
geográfica tierras adentro a mil millas del mar, Paraguay era un simple tributario del
país vecino:
“La única salida hasta hoy es a través de Argentina ya sea por
ferrocarril o fluvial. La moneda argentina circula como la nacional
y en el tipo de cambio se ha fijado en vista de esta circunstancia.
La totalidad de la exportación se hace a la Argentina; otro tanto
puede decirse respecto a las importaciones que todas vienen de
la Argentina o vía argentina. Las familias pudientes envían a sus
hijos, hombres y mujeres, a educarse a Buenos Aires, que es la
Meca de este pueblo. Muchas relaciones de familia unen a las
sociedades de los dos países […] unas personas de una misma
familia tienen que entender de los asuntos de sus respectivos
países. En fin, todo contribuye a que el Paraguay sea considerado
como una prolongación de Argentina. Por eso, para hacer política
en este país, es indispensable trabajar desde Buenos Aires donde
residen habitualmente hombres como Manuel Gondra, que están
en contacto diario con la cancillería argentina y que son los que
orientan los rumbos del gobierno paraguayo”.54
En 1928 José Patricio Guggiari accedió a la presidencia paraguaya. Desde hacía años
llevaba adelante una intensa campaña electoral buscando adeptos en los pueblos del
interior y ofreciendo facilidades a un pobre campesinado que estaba literalmente some-
tido a jefes políticos departamentales elegidos de entre las filas liberales por el propio
Guggiari. Los colorados, por su parte, protestaban de manera sistemática contra la falta
de garantías electorales y proclamaban el abstencionismo como estrategia política. El
camino elegido por Guggiari acrecentó el faccionalismo que se tornó verdaderamente
virulento durante la convención liberal convocada en 1929. Guggiari, que era apoyado
por los delegados de provincias, debatió sobre la política a seguir con el representante
del ala más conservadora del Partido Liberal, su primo hermano Eusebio Ayala, en un
contexto internacional profundamente alterado por la crisis económica que provocó la
estrepitosa caída de los precios de las exportaciones de algodón, tanino, yerba mate,
tabaco y maderas paraguayas, y que forzó al gobierno a lanzar un empréstito interno
de 2 millones y medio de pesos oro que fue suscrito en una quinta parte por los gran-

Ricardo “Contribuciones para el estudio de las ideas políticas de Perón”, en Estudios Sociales, año V,
núm. 8, 1995, pp. 31-48.
54 O.C. 2 de 9 de enero de 1926 “Breve información sobre las relaciones internacionales del Paraguay”,

AGHRE, vol. 1075, O.C. de la MChP (Montt) a MRECCH de 3 de enero a 26 de diciembre de 1926.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 40 19/03/2010 05:27:24 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 41

[4] Una calle de Asunción, a medio día, en verano. Observar el declive de la ciudad, hacia el
río y el tipo de empedrado que es general en Asunción; Asunción desde el Hotel Cosmos.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 41 19/03/2010 05:27:25 a.m.


42 La Guerra del Chaco...

des propietarios del Chaco Boreal.55 El aumento de la especulación y del desempleo


fueron las consecuencias directas de esta difícil situación: nuevamente Montt Rivas se
refirió al sombrío cuadro nacional que tenía un gobierno sin política definida para el
Chaco, un ejército fragmentado por la existencia de múltiples jefes y sin preparación
para afrontar la futura y previsible campaña bélica, y una crisis interna que presagiaba
“una revolución, un golpe de Estado, un levantamiento militar, o alguna calamidad
por el estilo”. Si por entonces los problemas más acuciantes para el Paraguay eran
la repercusión de la crisis económica internacional, el temor a la intensa propaganda
calificada de comunista, y en especial la insubordinación de las fuerzas militares
contrarias a las políticas de gobierno, la lucha facciosa entre los liberales no fue un
problema de menor importancia sino todo lo contrario. La agitada política interna
se acompañó de una virulenta campaña periodística proveniente de los opositores
colorados y del resto de partidos minoritarios que fueron, en definitiva, los verdaderos
destinatarios de la represión gubernamental a partir de entonces.56
Los “revolucionarios” a los que hiciera alusión Carlos de Sanctis actuaron induda-
blemente como telón de fondo del diseño de la campaña al Chaco y del reforzamiento
del ejército. El gobierno paraguayo era consciente de los insalvables problemas que
tendrían las tropas alejadas materialmente de las sedes de los comandos principales,
en un Chaco en el que no había agua, recursos ni armas, pero también estaba claro
que pasaría con relativa facilidad de un “estado espiritual” a un “estado material de
guerra” con la finalidad de “sacar del fuego la olla hirviente de la política interna que
amenazaba derramarse”. Así se expresaba, por ejemplo, el chileno Serrano Pellé, quien
advirtió con inteligencia que los disturbios domésticos paraguayos eran los respon-
sables de mantener “vivo el espíritu bélico respecto de Bolivia”.57 Si atendemos esta
advertencia, podemos observar las dos estrategias implementadas por Guggiari para
enfrentar las convulsiones internas: por un lado, el reforzamiento de las relaciones con
la Argentina del dictador José Félix Uriburu y, por el otro, la militarización del país. En

55 O.C. 1 de 9 de enero de 1926 “Informaciones generales sobre política interna”, AGHRE, vol. 1075, O.C.
de la MChP (Montt) a MRECCH de 3 de enero a 26 de diciembre de 1926; O.C. 4 de 16 de enero de 1929
“Diversas acciones de ámbito interno” y O.C. 11 de 20 de febrero de 1929 “Política Interna”, AGHRE,
v. 1206, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 27 de diciembre de 1929.
56 Según Montt Rivas, “no hay dos jefes que marchen de acuerdo, tampoco pueden presentar las institucio-

nes armadas un frente único, cada mayor pretende ser presidente de la Junta proyectada” para un golpe
de Estado, O.C. 23 de 19 de mayo de 1931 “Informe de la comisión parlamentaria sobre los sucesos del
fortín Coronel Martínez”; También “Memoria confidencial de la LChP de 1930”, AGHRE, v. 1287, O.C.
de la LChP (Montt) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de diciembre de 1931; también O.C. 32
de 20 de julio de 1929 “Paraguay-Bolivia. Conferencia de Washington”, AGHRE, v. 1206, O.C. de la
LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 27 de diciembre de 1929.
57 O.C. 27 de 20 de junio de 1931 “Estado de la situación concentración boliviana en el Chaco” y O.C. 49

de 15 de diciembre de 1931, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Serrano) al MRECH (Balmaceda) de 5


de enero a 28 de diciembre de 1931; también O.C. 13 de 21 de abril de 1930, AGHRE, v. 1241-C, O.C.
del MRECH (Barros) a la LChP (Montt) de 4 de enero de 1930 a 31 de diciembre de 1931.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 42 19/03/2010 05:27:25 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 43

el primer caso, es decir, en relación con las relaciones paraguayo-argentinas, Guggiari


clausuró el periódico El Argentino publicado por los exiliados contrarios a Uriburu
que habían buscado refugio en Asunción, y también apoyó la creación del Instituto de
Alta Cultura paraguayo-argentino y de la Cámara de Comercio paraguayo-argentina,
esta última presidida por Eusebio Ayala y formada por los sectores más representativos
de la política, alta banca, industria y comercio de ambos países.58 Guggiari también
fomentó las relaciones financieras: el gobierno argentino encomendó al economista y
asesor del Ministerio de Hacienda Alejandro Bunge la tramitación de un empréstito y
la fundación en Asunción de una sucursal del Banco de la Nación o del Banco El Hogar
Argentino argumentando su deseo de reforzar la actividad mercantil con los estable-
cimientos industriales y ganaderos chaqueños que eran en su gran mayoría de capital
argentino. En setiembre de 1931 las patrullas bolivianas y paraguayas se enfrentaron
en el fortín Presidente Ayala y en el puesto de observación de Samaklay (Agua Rica, en
el departamento paraguayo Presidente Hayes) ubicados a treinta leguas de la ciudad de
Concepción y aunque sólo se contabilizaron ocho bajas paraguayas y nueve bolivianas
el gobierno paraguayo negoció un empréstito de 7 millones de pesos oro con el National
City Bank bonaerense para adquirir armamento. Hasta ese momento Paraguay dependía
de diversas entidades bancarias (el Banco de la República, de Londres y América del
Sud, el Germánico de la América del Sud, y en menor medida el Mercantil, el Comer-
cial, el Industrial y Comercial, el Constructor del Paraguay y el Agrícola) que gracias
a este viraje en la política financiera nacional empezaron a competir con una nueva
sucursal dependiente de El Hogar Argentino. Esta sucursal obtuvo franquicias para
instalar una sección hipotecaria para operar a nivel empresarial a un interés de hasta
el 11% anual, efectuar descuentos al gobierno y financiar a las empresas extranjeras
establecidas en el país.59 La decisión del gobierno de dispensar a esta nueva entidad del

58 O.C. 14 de 16 de abril de 1928 “Se intensifica la política argentina”, AGHRE, v. 1157, O.C. de la LChP
(Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 24 de diciembre de 1928; O.C. 20 de 3 de mayo de 1929
“Paraguay-Argentina”, AGHRE, v. 1206, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 27
de diciembre de 1929; Tel. 124 de 24 de setiembre de 1931, AGHRE, v. 1271, Tel. de la LChP (Serrano)
al MRECH de 9 de enero a 30 de diciembre de 1931; Tel. setiembre de 1931, AGHRE, v. 1291, Tel. de
la LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo) de 9 de enero de 1931 a 21 de enero de 1932.
59 La percepción era que el Banco El Hogar Argentino pretendía “garantizar la influencia del acreedor sobre

el deudor”; O.C. 1 de 9 de enero de 1930 “Memoria confidencial de la LChP año 1929”, AGHRE, v.
1221, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH de 9 de enero a 18 de diciembre de 1930; O.C. de 3 de enero
de 1929 “Memoria anual 1928”; O.C. 20 de 3 de mayo de 1929 “Paraguay-Argentina”; O.C. 20 de 17 de
junio de 1929 “Bancos argentinos en el Paraguay”; O.C. 53 de 3 de diciembre de 1929 “Instalación de
un banco argentino en el Paraguay”, AGHRE, v. 1206, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3
de enero a 27 de diciembre de 1929; O.C. 12 de 19 de marzo de 1931 “Comercio paraguayo-argentino”,
AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de diciembre
de 1931; O.C. 13 de 24 de abril de 1931, AGHRE, v. 1241-C, O.C. del MRECH (Barros) a la LChP
(Montt) de 4 de enero de 1930 a 31 de diciembre de 1931; Tel. 116 de 7 de setiembre de 1931; 117 de
7 de setiembre de 1931, 120 de 11 de setiembre de 1931, 124 de 24 de setiembre de 1931 y 132 de 29

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 43 19/03/2010 05:27:26 a.m.


44 La Guerra del Chaco...

pago de impuestos al capital y rentas durante cincuenta años recibió intensas críticas
porque parecía que Argentina penetraba en los centros vitales de Paraguay, es decir, en
los establecimientos industriales, ganaderos y agrícolas. También colocaba al país en
una situación “colonial” al forzarlo a utilizar el peso argentino como moneda oficial
en las operaciones bursátiles y en las compañías de servicios de luz o teléfono. Con el
tiempo se observó que Paraguay adquirió armamento y combustible a través de agentes
radicados en Argentina; los frigoríficos, sociedades ganaderas, yerbales, curtiembres,
quebrachales o aserraderos eran argentinos aunque participaran accionistas extranjeros,
y durante décadas se habían tejido intensas relaciones de parentesco entre miembros
destacados de la política y de la economía de ambos países. No eran tanto “razones de
orden patriótico y moral” las que sustentaban el viejo pleito chaqueño, sino razones
de orden material o económico: a Paraguay le interesaba defender el Chaco porque, de
alguna manera, así defendía los capitales argentinos calculados en la década de 1930
en 200 millones de pesos oro sellado, dos millones de cabezas de ganado, 450 km de
vías férreas, numerosos puertos y embarcaderos.60
Al iniciarse el año 1931 la fuerte disputa facciosa paraguaya se acompañó de
diversas intentonas para derrocar al presidente Guggiari. Una de esas intentonas fue
comandada por el ex presidente paraguayo Eduardo Schaerer que contaba con un
importante apoyo militar y del diario La Tribuna, y que acabó siendo deportado a la
Argentina.61 En ese momento los alumnos de la Escuela Militar, creada en 1915 por el
coronel Manlio Schenoni Lugo, estaban alcanzando el grado de tenientes coroneles, y
algunos de ellos se afiliaron al Partido Liberal o participaron de las revueltas comandadas

de setiembre de 1931, AGHRE, v. 1271, Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH de 9 de enero a 30 de


diciembre de 1931; Tel. 131 de 27 de setiembre de 1931 y 132 de 28 de setiembre de 1931, AGHRE, v.
1291, Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo) de 9 de enero de 1931 a 21 de enero de 1932;
O.C. 66/20 de 9 de marzo de 1935 “Situación del Paraguay respecto a la Argentina”, AGHRE, v. 1478,
O.C. de la LChP (Figueroa) al MRECH de 2 de enero a 18 de diciembre de 1935.
60 Referencia de O.O. 12 de 28 de febrero de 1933 “Situación comercial en relación con la guerra del

Chaco”, AGHRE, v. 1372, O.O. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 2 de enero de 1933 a
31 de diciembre de 1934; O.C. 67 de 28 de octubre de 1933, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP (Gal-
lardo) al MRECH (Cruchaga) de 10 de enero a 31 de diciembre de 1933; O.C. 32/9 de 2 de febrero de
1935 “Aumento de asignación” y O.C. 66/20 de 9 de marzo de 1935 “Situación del Paraguay respecto
a la Argentina”, AGHRE, v. 1478, O.C. de la LChP (Figueroa) al MRECH de 2 de enero a 18 de dici-
embre de 1935. Sobre el periodo véase, GUY, Donna J. “La industria argentina, 1870-1940. Legislación
comercial, mercado de acciones y capitalización extranjera”, en Desarrollo Económico, Vol. 22, núm.
87, octubre-diciembre de 1962.
61 El senador Modesto Guggiari, primo hermano del presidente José Patricio Guggiari, resultó expulsado

del Partido Liberal por su oposición interna; O.C. 20 de 20 de abril de 1931 “Intentona revolucionaria
fracasada”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de
diciembre de 1931; O.C. 27 de 2 de mayo de 1933; O.C. 28 de 13 de mayo de 1933 “Sobre la situación
militar en el Chaco” y O.C. 34 de 16 de junio de 1933 “Conclusión”, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP
(Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 10 de enero a 31 de diciembre de 1933.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 44 19/03/2010 05:27:26 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 45

por el coronel Rafael Franco. Los rebeldes que se mostraron abiertamente contrarios
al gobierno fueron enviados al Chaco con la finalidad de restablecer la autoridad.62
Pero esta no fue la única decisión de Guggiari: a mediados de febrero de 1931 llegó a
Asunción la Misión Militar enviada por el gobierno de facto de José Félix Uriburu. Sus
miembros ostentaron el grado honoris causa en el nivel inmediatamente superior al que
tenían en el ejército argentino, estaban autorizados a vestir el uniforme militar para-
guayo, y fueron puestos a disposición del Ministerio de Guerra y Marina para realizar
estudios en el Chaco. Dominaban la lengua guaraní, lo que les permitía desempeñarse
en mejores condiciones ya que se entendían fácilmente con la tropa y con el resto de
la oficialidad del país. Una parte de la prensa asunceña mostró una franca oposición
al secretismo que había acompañado al ingreso de los militares argentinos a Paraguay,
siendo que ese país los había exterminado y cercenado su territorio en la guerra de la
Triple Alianza. El gobierno paraguayo persiguió a los medios gráficos “deslenguados”
acusándolos de haber “perdido todo respeto a lo humano y divino”.63
La prensa no fue la única sorprendida: los diplomáticos chilenos, por ejemplo,
cuestionaron la presencia de argentinos aunque por razones distintas, ya que conside-
raban que la intención del gobierno paraguayo era doble, por un lado, proteger a los
“numerosos capitalistas argentinos que tienen invertidos grandes capitales y son dueños
de enormes extensiones de tierras”, y por el otro, controlar a los argentinos, muchos
de ellos militares deportados, que desde Asunción o la ciudad de Posadas conspiraban
contra el régimen instaurado con el golpe de Estado del general José Félix Uriburu.64

62 Tras la guerra, Franco asumiría la presidencia del país; O.C. 33 de 4 de setiembre de 1931 “Nombramiento
de adicto militar a la Legación en Chile”; O.C. 50 de 22 de octubre de 1931, AGHRE, v. 1289, O.C. de
la MChP (Orrego) al MRECH (Izquierdo) de 6 de enero a 31 de diciembre de 1931; Tel. 127 de 26 de
setiembre de 1931, 135 de 2 de octubre de 1931 y 146 de 15 de octubre de 1931, AGHRE, v. 1291, Tel.
de la LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo) de 9 de enero de 1931 a 21 de enero de 1932; O.C. 66 de
26 de octubre de 1933, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 10 de
enero a 31 de diciembre de 1933. Véase LOVEMAN, Brian “Variations on Patriotic Themes: La patria
and the Armed Froces from the Great Depression to the Cold War”, en For la patria. Politics and the
armed forces in Latin America, Wilmington, 1999, pp. 101-138.
63 Tel. 21 de 27 de febrero de 1931, AGHRE, v. 1291, Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo) de

9 de enero de 1931 a 21 de enero de 1932; “Memoria confidencial de la LChP de 1930”; O.C. 4 de 2 de


febrero de 1931 “El Paraguay contrata una misión militar argentina para organizar la Escuela Superior
de Guerra”; O.C. 8 de 3 de marzo de 1931 “Misión militar argentina en el Paraguay”; O.C. 10 de 9 de
marzo de 1931 “Declaraciones del Dr. Eusebio Ayala sobre la cuestión del Chaco”, y 11 de 18 de marzo
de 1931 “Organización de la Escuela Superior de Guerra”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt)
al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de diciembre de 1931; O.C. 1 de 10 de setiembre de 1932
“El conflicto paraguayo-boliviano. Orígenes de las últimas dificultades. Los armamentos”, AGHRE, v.
1334, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH de 29 de enero a 31 de diciembre de 1932; Tel. 19 de 17
de enero de 1933 y 26 de 28 de enero de 1933, AGHRE, v. 1343, Tel. de la LChP (Gallardo) al MRECH
(Cruchaga) de 2 de enero a 31 de diciembre de 1933.
64 O.C. 6 de 14 de febrero de 1931 “Llega una parte de la Misión Militar Argentina”, AGHRE, v. 1287, O.C.

de la LChP (Montt) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de diciembre de 1931; O.C. 2 de 10 de

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 45 19/03/2010 05:27:26 a.m.


46 La Guerra del Chaco...

Unas manifestaciones producidas en Encarnación tuvieron como resultado la toma


de edificios públicos, entre ellos la Delegación Civil y la Aduana, así como el saqueo
de casas de comercio, el robo a la caja del Banco Agrícola, la destrucción de líneas
telegráficas y la confiscación de embarcaciones en el puerto.65 En estos conflictos
participaron algunos deportados argentinos así como Oscar Creydt que poco después
ingresaría a las filas del Partido Comunista Paraguayo (PCP), llegando a presidir la
formación. Paraguay, que había estado sumido en un estado de sitio casi permanente
entre setiembre de 1929 y julio de 1930, volvió a vivir una situación similar en marzo
de 1931. Guggiari disolvió entonces diversas sociedades obreras, reglamentó el derecho
de reunión, asociación y sindicación, y unificó la gestión del Departamento Central
de Policía con la del Departamento del Trabajo. También difundió una interesada
propaganda entre los soldados movilizados intentando captar su apoyo contra obreros
y campesinos cada vez más reticentes al gobierno. La casa comercial Rius y Jorba,
una sociedad anónima dedicada al estanco de cueros y a la producción taninera que se
jactaba de ser la más poderosa del país, prestó un importante concurso a las autoridades
para reprimir las manifestaciones callejeras en las zonas urbanas.66 De este modo, si
bien todos eran “compañeros de armas”, los miembros de la Misión Militar se oponían
claramente a los “revolucionarios” que dirigían El Argentino67 o hacían propaganda
contra la dictadura, como argumentara Carlos de Sanctis, cuya incorporación al ejér-

setiembre de 1932 “Elementos bélicos para el Paraguay”, AGHRE, v. 1334, O.C. de la LChP (Gallardo)
al MRECH de 29 de enero a 31 de diciembre de 1932.
65 O.C. 1 de 9 de enero de 1930 “Memoria confidencial de la LChP año 1929”, AGHRE, v. 1221, O.C. de

la LChP (Montt) al MRECH de 9 de enero a 18 de diciembre de 1930; Tel. 17 de 20 de febrero de 1931,


AGHRE, v. 1291, Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo) de 9 de enero de 1931 a 21 de enero
de 1932.
66
O.C. 32 de 30 de agosto de 1930, AGHRE, v. 1241-C, O.C. del MRECH (Barros) a la LChP (Montt) de
4 de enero de 1930 a 31 de diciembre de 1931. También “Decreto núm. 39.631 por el cual se reglamenta
el derecho de reunión y el de asociación, Asunción, 12 de marzo de 1931”, Registro Oficial de la Repú-
blica del Paraguay, marzo de 1931, pp. 208-209. Quedó prohibido convocar reuniones populares sin dar
aviso a la policía con 24 horas de antelación y manifestarse para influir en las debileraciones judiciales.
Podían ser detenidos quienes ultrajaran a altos dignatarios o proclamaran la revolución social mediante
vías violentas. El mismo procedimiento podía utilizarse con las personas que faltaran el respeto a los
símbolos patrios, bandera y escudo, o hablaran contra la patria y la defensa de su soberanía; véase O.C.
7 de 3 de marzo de 1931 “Movimiento comunista en el Paraguay”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP
(Montt) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de diciembre de 1931; O.C. 11 de 16 de marzo de
1931 “Decreto reglamentando el derecho de reunión y asociación”, AGHRE, v. 1289, O.C. de la LChP
(Serrano) al MRECH (Izquierdo) de 6 de enero a 31 de diciembre de 1931; O.C. 3044/12 de 27 de abril
de 1931 y 4036/13 de 30 de abril de 1931, AGHRE, v. 1289, O.C. del MRECH (Izquierdo) a la MChP
(Orrego) de 6 de enero a 31 de diciembre de 1931.
67 O.C. 37 de 12 de setiembre de 1931 “Internación de deportados argentinos y clausura de su prensa”,

AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Serrano) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de diciembre


de 1931.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 46 19/03/2010 05:27:26 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 47

cito paraguayo debe inscribirse en la alianza tejida entre un gobierno presidido por un
militar y otro necesitado de apoyo armado.68
La Misión Militar asumió la dirección de la Escuela de Aviación y la elaboración
del proyecto de ley de servicio militar obligatorio paraguayo que se discutía desde
1924.69 Medió también en la compra de armas a España para equipar a unos 15.000 sol-
dados.70 En abril de 1931 abrió las puertas en Asunción de un instituto llamado Escuela
Superior de Guerra (ESG) que formó a un importante número de oficiales de todas las
armas en los conocimientos superiores necesarios para el servicio del Estado Mayor y
para el ejercicio de los altos mandos. Pocos meses después ya se creía firmemente que
Argentina empujaría al Paraguay a una guerra contra Bolivia.71 El gobierno argentino
envió 20.000 fusiles y se comprometió a pagar los salarios de oficiales y jefes que co-
laboraron con la nueva institución militar. Figuran entre ellos tres tenientes coroneles
argentinos, su director, Abraham Schweiser (adicto militar argentino en el Paraguay);

68
La tarea de las instituciones armadas, según Guggiari, era defender la integridad territorial y consolidar las
instituciones del país por la vía jurídica o por la fuerza, O.C. 3 de 24 de enero de 1931 “Política interna,
discurso del Presidente”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Balmaceda) de 5 de
enero a 28 de diciembre de 1931.
69 En 1924 el gobierno paraguayo había acordado con Argentina, Uruguay e Italia el envío de medio

centenar de soldados a la Escuela de Aviación Militar, y contrató pilotos argentinos además de apoyar
la formación de tenientes paraguayos en Brasil. También organizó un ejército cinco veces mayor que el
contemplado en los presupuestos nacionales, cambiando el rumbo de la organización militar del país.
La Ley del Servicio Militar Obligatorio comenzó a ser aplicada a todos los ciudadanos paraguayos entre
los 18 y los 20 años de edad, y se aplicó el carácter de reservistas a los hombres de 20 a 45 años. O.C.
1 de 9 de febrero de 1924 “Informaciones políticas”; O.C. 2 de 18 de marzo de 1924 “Política interna e
informaciones generales”; O.C. 7/3 de 15 de agosto de 1924 “La transmisión del mando presidencial”;
O.C. 13/7 de 25 de agosto de 1924 “Informe sobre cuestión Chaco. Límites con Bolivia”, AGHRE,
v. 996, O.C. de la MChP (Fernández Fernández) al MRECH de 7 de enero a 8 de diciembre de 1924;
O.C. 12 de 3 de abril de 1931 “Mensaje presidencial”, AGHRE, v. 1289, O.C. de la LChP (Serrano) al
MRECH (Izquierdo) de 6 de enero a 31 de diciembre de 1931; O.C. 9248/36 de 22 de octubre de 1931,
AGHRE, v. 1289, O.C. del MRECH (Izquierdo) a la MChP (Orrego) de 6 de enero a 31 de diciembre
de 1931; O.C. 1 de 10 de setiembre de 1932 “El conflicto paraguayo-boliviano. Orígenes de las últimas
dificultades. Los armamentos”, AGHRE, v. 1334, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH de 29 de enero
a 31 de diciembre de 1932; O.C. 4 de 11 de agosto de 1932 y 5 de 29 de setiembre de 1932, AGHRE, v.
1334, O.C. del MRECH (Barriga Errázuriz) y la LChP (Gallardo) de 29 de enero a 31 de diciembre de
1932.
70 O.C. 3 de 24 de enero de 1931 “Política interna, discurso del Presidente” y “Memoria confidencial de la

LChP de 1930”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28
de diciembre de 1931.
71 O.C. 8 de 3 de marzo de 1931 “Misión militar argentina en el Paraguay”, O.C. 15 de 25 de marzo de 1931

“Nuevo ministro argentino”, O.C. 16 de 1 de abril de 1931, y O.C. 17 de 3 de abril de 1931 “Comentarios
sobre la Misión Militar argentina”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Balmaceda)
de 5 de enero a 28 de diciembre de 1931; O.C. 30 de 19 de julio de 1931 “Celebración fiesta nacional
argentina en Paraguay”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Serrano) al MRECH (Balmaceda) de 5 de
enero a 28 de diciembre de 1931.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 47 19/03/2010 05:27:26 a.m.


48 La Guerra del Chaco...

el subdirector y profesor de Historia Militar, Roque Lanús; y el profesor de geografía


militar, Valentín Campero. Con estas medidas, Argentina instruyó por primera vez
a un grupo de oficiales de un ejército nacional extranjero con el que se estrecharían
duraderos lazos, visibles durante la guerra del Chaco. Los primeros alumnos de la
ESG fueron el mayor Félix Cabrera, y los capitanes José Rosa Vera, Paulino Antola,
Vicente Machuca, Luis Gilberto Andrada, Higinio Morínigo, Francisco Caballero, José
Britos, Ramón Ávalos Sánchez y Feliciano Morales.72 Hubo un importante apoyo de
profesionales paraguayos, entre ellos el jefe de los servicios sanitarios Carlos Díaz
León –casado con una medio hermana de Eusebio Ayala llamada Juana Concepción
Bordenave–73 que quedó a cargo de la enseñanza de Higiene Militar. Fue la ESG la
que formó el Regimiento 6 que quedó a cargo del mayor Arturo Bray, que fuera movi-
lizado en setiembre de 1932 a Boquerón, siendo los cadetes comandantes de pelotón
(cuyo número se elevó de 200 a 1.600) los que formaron sus tres batallones llevando
también escuadrones de Caballería, Artillería, Acompañamiento y una Compañía de
Ametralladoras y Comunicaciones.74 Iniciado el conflicto, Argentina retiró la Misión
Militar para demostrar su neutralidad ante Bolivia, pero de Sanctis conservó un estrecho
vínculo con Díaz León, Rosa Vera, Ávalos Sánchez. Morínigo, por su parte, llegó a
presidir los destinos nacionales en la década de 1940.
Hay un sector especialmente afectado por la difícil coyuntura por la que pasó
Paraguay durante los primeros meses de 1931; se trata de los conscriptos enviados a
las lejanas fronteras con Bolivia. En abril de 1931, por ejemplo, se produjo un levan-
tamiento de la guarnición del fortín chaqueño de Coronel Martínez que llevaba un
año de prolongación del periodo de servicio sin cobrar y pedía regresar a sus hogares.
La oficialidad asesinó a tres conscriptos e hirió a un buen número de manifestantes,
provocando una gran indignación. El Congreso se vio obligado a interpelar al ministro
de Guerra y a nombrar una comisión parlamentaria que fue recibida en Puerto Casado
por una tropa hambrienta y semidesnuda que llevaba armas en pésimas condiciones

72 La fuente documental identifica a Andrada incorrectamente como Guillermo; O.C. 10 de 9 de marzo de


1931 “Declaraciones del Dr. Eusebio Ayala sobre la cuestión del Chaco”, y 11 de 18 de marzo de 1931
“Organización de la Escuela Superior de Guerra”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH
(Balmaceda) de 5 de enero a 28 de diciembre de 1931. En 1969 la ESG cambió su denominación por la
de Escuela de Comando y Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y luego Escuela de Comando y Estado
Mayor del Ejército.
73 O.C. 14 de 21 de abril de 1930, AGHRE, v. 1221, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH de 9 de enero a

18 de diciembre de 1930.
74 O.C. 66 de 26 de octubre de 1933, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga)

de 10 de enero a 31 de diciembre de 1933; O.C. 107 de 20 de julio de 1934 “La tragedia de la sed en
el Chaco”, AGHRE, v. 1423, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 7 de enero a 31 de
diciembre de 1934. En este grupo de paraguayos formados en la Escuela Militar de Schenoni y luego
incluidos en la ESG se encontraba Amancio Pampliega, que entre otras acciones sería el responsable de
la delegación paraguaya enviada a la asunción como presidente del teniente general Juan Domingo Perón
en Argentina, 1946. Véase PAMPLIEGA, Amancio Fusil al hombro, Napa, Asunción, 1982.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 48 19/03/2010 05:27:26 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 49

que habían sido adquiridas al gobierno español. La comisión parlamentaria interrogó


a los oficiales que se quejaron de los escasos recursos que tenían para garantizar la
tan mentada “defensa nacional”. Montt Rivas advirtió a su canciller que los soldados
sufrían un verdadero calvario en el Chaco Boreal:
“…se sabe que los pobres soldados están confinados en el último
rincón del mundo, con un clima insoportable, comidos por toda
clase de sabandijas, parte del año bajo agua y otra parte sin tener
que beber, sin ropa, sin alimentos, constantemente con el arma al
brazo. Ahora si se agrega a esta serie de calamidades la falta de pago
de sus ínfimos haberes y la prolongación indeterminada e ilegal
del periodo de servicio, llega fácilmente a comprenderse que una
tropa, ya cumplida, pida respetuosamente, sin armas en la mano,
que se cumpla la ley con ellos, con la misma puntualidad con que
ellos lo han hecho. Y si ahora se les asesina, sin conmiseración
y sin motivo, no es de sorprenderse que el país entero se levante
contra un gobierno que ni siquiera se preocupa de los centinelas
que defienden las fronteras del Chaco. Nunca se vio en este país
una situación tan delicada, por mucho menos se han hecho varias
revoluciones”.75
Mientras tanto, el Partido Liberal tenía importantes problemas internos que resolver.
La oposición estaba fraccionada en cinco partidos, el de mayor peso era el Colorado
o Republicano cuya realidad contrastaba con la hegemonía liberal. Dentro de las filas
liberales, las facciones de José Patricio Guggiari y de Eusebio Ayala compitieron a lo
largo de todos esos años por el liderazgo con los “schaeristas” y con el ala “riarista”
que seguía a Luis Alberto Riart. La Liga Nacional Independiente (LNI) pretendía
constituirse en una alternativa a ambos partidos y había conseguido atraer a jóvenes
universitarios que buscaban nuevos canales de expresión política. El ejército fustigó
especialmente a la elite política e hizo correr el rumor de un posible golpe militar si-
milar al producido meses antes en la Argentina de Uriburu. Montt Rivas informó que
“hoy día no hay ningún caudillo en el ejército” ya que “todos los jefes, dos tenientes
coroneles y unos quince mayores, son bastante independientes y están convencidos
de que la peor calamidad que puede caer sobre el país es una revolución”. Pese a sus
diferencias, los diversos grupos aceptaban pactar con Argentina a costa de convertir
al país, según Montt Rivas, en uno de los tantos Territorios Nacionales argentinos a
los que el gobierno dedicaba una limitada atención y negaba derechos de ciudadanía

75 O.C. 21 de 12 de abril de 1931 “Sucesos del fortín Coronel Martínez, sublevación de tropas” y O.C.
23 de 19 de mayo de 1931 “Informe de la comisión parlamentaria sobre los sucesos del fortín Coronel
Martínez, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28 de
diciembre de 1931.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 49 19/03/2010 05:27:27 a.m.


50 La Guerra del Chaco...

a sus habitantes. El responsable chileno fue todavía más lejos al describir la escasa
preparación y la pobreza mental de los políticos paraguayos que sólo tenían “cierta
instrucción primaria” y se correspondían “al tipo ‘gaucho’, como se les llama todavía”.
No abundaban los egresados universitarios o del Colegio Nacional, y los representantes
concurrían al Congreso “con los zapatos en la mano, sin nada en la cabeza, para discutir
en guaraní las cualidades de sus respectivos caudillos”.76
A inicios de octubre de 1931 el coronel Rafael Franco fue acusado de insubordi-
nación, colocado en situación de retiro, detenido y entregado al Juzgado Militar, medida
que provocó una fuerte reacción: el 23 de octubre de 1931 se produjo un levantamiento
de medio millar de manifestantes, estudiantes universitarios y trabajadores, que exigie-
ron la renuncia del presidente José Patricio Guggiari. Un grupo se manifestó exigiendo
mayor energía por parte del gobierno en la “cuestión Chaco”, la reincorporación de
jefes militares retirados por sus ideas políticas contrarias a la facción liberal gobernante,
y la expulsión de parte del profesorado de las Facultades de Medicina y Derecho. El
conflicto, que había sido precedido por una huelga de estudiantes y profesores de la
Escuela de Medicina, degeneró en ataques a Guggiari cuya casa fue apedreada junto
con la sede del periódico oficialista El Liberal. La manifestación fue calificada de “in-
tentona comunista”. Se produjeron tiroteos en las calles de Asunción, los movilizados
quisieron entrar en el Palacio de Gobierno, pero la rebelión fue reprimida por el mayor
Arturo Bray –que se había manifestado contrario a las estrategias implementadas por
Estigarribia–77 mientras la policía prohibía los meeting. La manifestación llegó a la
Escuela Militar pero los cadetes se negaron a adherirse y cantaron al unísono el Himno
Nacional simbolizando así la unidad del ejército con la nación paraguaya. Los mani-
festantes buscaron refugio en la Universidad y en el Colegio Nacional pero algunos de
ellos cayeron durante la represión policial. Inmediatamente las cancillerías extranjeras
fueron informadas de la muerte de al menos cuatro personas y un número no definido
de heridos. El responsable de la misión chilena en Asunción, Orrego Luco, advirtió que
“el ejemplo de la indisciplina universitaria está llegando a los colegios y sus muchachos
también pretenden opinar e intervenir en la cosa pública”; Serrano Pellé, por su parte,
hizo una inteligente advertencia a la Moneda: “…sin duda que el gobierno va a cuidar
mucho del Ejército y Marina y de la defensa material de la Nación […] se va a mirar

76 O.C. 3 de 18 de junio de 1924 “Informaciones política interna” y O.C. 4 de 18 de junio de 1924 “Nom-
bramiento de Ministro en Chile. Política internacional. Cuestiones con Bolivia”, AGHRE, v. 996, O.C.
de la MChP (Montt) al MRECH de 7 de enero a 8 de diciembre de 1924; O.C. 12/6 de 22 de agosto de
1924 “Nuevo Gobierno”, AGHRE, v. 996, O.C. de la MChP (Fernández Fernández) al MRECH de 7
de enero a 8 de diciembre de 1924; O.C. 9 de 27 de marzo de 1928 “Se intensifica la política argentina
en el Paraguay”, AGHRE, v. 1157, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 24 de
diciembre de 1928; O.C. de 2 de abril de 1929 “Política Interna”, AGHRE, v. 1206, O.C. de la LChP
(Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 27 de diciembre de 1929.
77
O.C. 107 de 20 de julio de 1934 “La tragedia de la sed en el Chaco”, AGHRE, v. 1423, O.C. de la LChP
(Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 7 de enero a 31 de diciembre de 1934.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 50 19/03/2010 05:27:27 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 51

con mayor cuidado el no herir los sentimientos patrióticos de las poblaciones, transando
más, sobre puntos que éstas miren como de honor nacional”.78
El gobierno paraguayo se reunió en la Escuela Militar mientras las víctimas eran
enterradas en Asunción donde estaba vigente el estado de sitio. El comercio permaneció
cerrado, la ciudad quedó paralizada y las tropas ocuparon los locales universitarios
además de apresar a los directores de los órganos de la oposición. Los representantes
del Partido Colorado renunciaron en masa a sus cargos en el Congreso. El presidente
Guggiari contrarrestó las manifestaciones con un “patriótico” desfile de alumnos a
quienes expresó su deseo de que no siguieran el ejemplo de “la Rusia de Lenin” sino
el de la grande “democracia americana donde la previsión de los gobernantes, el buen
sentido de los capitalistas y la inteligente comprensión de sus responsabilidades por
parte de las clases trabajadoras ha hecho posible la coincidencia de los intereses de
unos y otros”. Al mismo tiempo, la policía paraguaya contraatacó informando a la
representación consular que los dirigentes “comunistas”, muchos de ellos extranjeros,
recibían apoyo económico y logístico ruso y argentino en las ciudades y pueblos de
campaña para influenciar a estudiantes, obreros y campesinos. La situación fue cali-
ficada de oscura y delicada y el gobierno difundió la acusación de que detrás de las
manifestaciones podía estar la “mano boliviana” interesada en atacar a la patria y al
ejército paraguayos a través de agentes infiltrados aunque la policía reconoció que
debían operar con demasiado sigilo ya que “todavía no se puede dar con ellos”. Fue
entonces cuando más de medio millar de políticos y oficiales militares decidieron
buscar ayuda en los consulados. La Legación chilena, por ejemplo, aceptó el pedido
de asilo de abogados y profesores universitarios, entre ellos Juan Stefanich y Adriano
Irala, ambos miembros del directorio de la LNI y del periódico independiente La
Nación, siendo el primero abogado del Banco El Hogar Argentino y el segundo yerno
del senador liberal Manuel Burgos.79 El argumento utilizado por la delegación chile-
na fue que la sociedad paraguaya era “pequeña, donde todos se conocen, si no están
emparentados por los lazos de sangre, hace llegar hasta los vencedores la desgracia de
los vencidos”. Las estrechas relaciones de los paraguayos se verificaban, por ejemplo,
en la deportación de Justo Pastor Benítez que participaba en la Sociedad de Derecho

78 ���������������������������������������������������������������������������������������������������
O.C. 45 de 29 de noviembre de 1931 “El conflicto estudiantil”, AGHRE, v. 1289, O.C. de la MChP (Or-
rego) al MRECH (Izquierdo) de 6 de enero a 31 de diciembre de 1931; O.C. 46 de 30 de octubre de 1931
“Sucesos de orden interno”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Serrano) al MRECH (Balmaceda) de 5
de enero a 28 de diciembre de 1931.
79 Entre las obras de Stefanich destacan Alberdi, la Argentina y el Paraguay (1920); La Guerra del Chaco

(1934), y El 23 de octubre de 1931: Primera batalla por la defensa del Chaco y primer grito de la
revolución defebrero de 1936 (1959); véase O.C. 13 de 9 de abril de 1930, AGHRE, v. 1221, O.C. de la
LChP (Montt) al MRECH de 9 de enero a 18 de diciembre de 1930; Tel. 163 de 29 de octubre de 1931,
AGHRE, v. 1271, Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH de 9 de enero a 30 de diciembre de 1931; O.C.
43 de 9 de diciembre de 1931, AGHRE, v. 1289, O.C. de la MChP (Orrego) al MRECH (Izquierdo) de
6 de enero a 31 de diciembre de 1931.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 51 19/03/2010 05:27:27 a.m.


52 La Guerra del Chaco...

Internacional dependiente del Instituto de Derecho Internacional de Washington, entidad


presidida por el rector universitario Cecilio Báez y Eusebio Ayala, este último elegido
presidente poco después.80
En este confuso escenario, el gobierno procuró tranquilizar al ejército y restable-
cer su autoridad unificando las diversas facciones liberales que se disputaban el poder.
Pero pese a la intervención de la Universidad, a la forzada unidad de los liberales como
partido de gobierno, al estado de sitio que se mantuvo vigente hasta el 31 de marzo
de 1932, y a la orientación cada vez más represiva del ejército que se cohesionó tras
el conflicto de octubre de 1931, el presidente José Patricio Guggiari no salió airoso.
Una nueva convención liberal concedió la presidencia del partido a Eusebio Ayala
y posteriormente lo designó candidato presidencial frente al entonces canciller Luis
Alberto Riart, hijo de padres catalanes, nacido en la ciudad de Corrientes y llegado
a Paraguay con 16 años, razón por la cual siempre fue acusado de actuar a favor de
Argentina.81 La reputación de la que gozaba Eusebio Ayala no era tan diferente a la de
Riart: desde inicios del siglo XX, las empresas argentinas ubicadas en el Chaco Boreal
se habían encargado de enviar a algunos jóvenes paraguayos a instituciones educativas
europeas para que se formaran como asesores y consultores. Eusebio Ayala formaba
parte de esta selecta elite y asesoraba jurídicamente a las empresas domiciliadas en
Argentina. Participaba incluso en la empresa del italiano Santiago Pinasco, fundador
de la Compañía Rosarina de Campos y Bosques que fue incorporada parcialmente a
la Pinasco, Brusaferry y Cía. y posteriormente a la New York and Paraguay Co, razón
por la cual había recibido el mote de judío vendido a Norteamérica.82 En el momento

80 Tel. 157, enero de 1931, AGHRE, v. 1291, Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo) de 9 de enero
de 1931 a 21 de enero de 1932; Tel. 88 de 11 de julio de 1931, 114 de 7 de setiembre de 1931, 135 de
2 de octubre de 1931, 146 de 15 de octubre de 1931, 152 y 153 de 23 de octubre de 1931, 155 de 25 de
octubre de 1931, 162 de 28 de octubre de 1931, AGHRE, v. 1271, Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH
de 9 de enero a 30 de diciembre de 1931; O.C. 20 de 3 de mayo de 1929 “Paraguay-Argentina”, AGHRE,
v. 1206, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 27 de diciembre de 1929; O.C. 34
de 6 de julio de 1930 y 48 de 9 de noviembre de 1930, AGHRE, v. 1242, O.C. de la LChP al MRECH
(Barros) de 9 de enero a 31 de diciembre de 1930; O.C. 45 de 29 de octubre de 1931 “Algunos políticos
buscan asilo en la Legación”, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Serrano) al MRECH (Balmaceda) de
5 de enero a 28 de diciembre de 1931; Tel. 155 de 23 de octubre de 1931 y Tel. 156, 1931, AGHRE, v.
1291, Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo) de 9 de enero de 1931 a 21 de enero de 1932.
81 Tel. oficial urgente recomendado de 18 de enero de 1931 y Tel. 156 de 1931, AGHRE, v. 1291, Tel. de la

LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo) de 9 de enero de 1931 a 21 de enero de 1932; O.C. 41 de 27 de


octubre de 1931 “El movimiento subversivo del 23 de octubre” y O.C. 45 de 29 de noviembre de 1931
“El conflicto estudiantil”, AGHRE, v. 1289, O.C. de la MChP (Orrego) al MRECH (Izquierdo) de 6 de
enero a 31 de diciembre de 1931.
82
En 1920 los puertos Guaraní y Sastre en Alto Paraguay fueron transferidos a la International Production
Corporation (IPC) y en 1965 a la argentina Invicta Limited que quebró poco después; O.C. de 2 de abril
de 1929 “Política Interna”, AGHRE, v. 1206, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a
27 de diciembre de 1929; O.C. 1 de 10 de setiembre de 1932 “El conflicto paraguayo-boliviano. Orígenes
de las últimas dificultades. Los armamentos”, AGHRE, v. 1334, O.C. de la LChP (Gallardo) y el MRECH

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 52 19/03/2010 05:27:27 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 53

en que aumentaron los conflictos en el Chaco, los paraguayos estaban convencidos


de que los capitales y la banca estadounidenses eran los auténticos responsables del
interés boliviano en los yacimientos petroleros, y que el presidente tenía ya “vendi-
do” el Chaco. Eusebio Ayala optó por frenar la presión de la Standard Oil & Co para
modificar parcialmente la opinión que los paraguayos y especialmente los partidos de
la oposición vertían sobre él.83 Reforzó esta actitud estrechando lazos con el general
Agustín Pedro Justo, presidente de la Argentina durante la Década Infame, aunque se
le imputó la “argentinización” de las instituciones armadas paraguayas. No todos en
las filas liberales estaban de acuerdo con la manera de solucionar tanto los conflictos
internos como internacionales. Eusebio Ayala, por ejemplo, intentó poner frenos a la
guerra disminuyendo el número de soldados en la frontera lo cual generó el inmediato
rechazo de la oficialidad y de amplios sectores liberales. La acusada heterogeneidad
de los jefes y oficiales aumentaba los conflictos en el interior del ejército y producía
frecuentes desavenencias entre los Comandos de Cuerpo y los Comandos de División.
El teniente coronel José Félix Estigarribia, por entonces jefe del Estado Mayor, por su
parte, empezó a ser cuestionado por el creciente poder que ostentaba gracias al apoyo
de Ayala.
Al mismo tiempo el gobierno decidió vigilar los “elementos subversivos” que
fueran calificados como tales por el Convenio de Policía suscrito en Buenos Aires el 29
de febrero de 1920 y aprobado por Paraguay, de manera más que significativa, el 4 de
abril de 1932, es decir, en medio de la preparación del país para la guerra contra Bolivia.84
Paraguay entraba así en una intensa alianza con el resto de los países del Cono Sur con
la finalidad de controlar cualquier alteración del orden social por parte de movimientos
calificados de comunistas y anarquistas. El intercambio de fichas dactiloscópicas con

de 29 de enero a 31 de diciembre de 1932; O.C. 44 de 5 de agosto de 1933 “Oficina de Investigaciones”,


AGHRE, v. 1372, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 2 de enero de 1933 a 31 de
diciembre de 1934.
83 O.C. 63 de 14 de octubre de 1933, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga)

de 10 de enero a 31 de diciembre de 1933. Sobre las relaciones internacionales y la presión estadounidense


en Bolivia véase FIGALLO, Beatriz “Bolivia y la Argentina: los conflictos regionales durante la Segunda
Guerra Mundial”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Vol. 7, núm. 1, enero-
junio 1996. También O.C. 3 de 18 de junio de 1924 “Informaciones política interna”; O.C. 4 de 18 de
junio de 1924 “Nombramiento de Ministro en Chile. Política internacional. Cuestiones con Bolivia”,
AGHRE, v. 996, O.C. de la MChP (Montt) al MRECH de 7 de enero a 8 de diciembre de 1924; O.C.
35/19 de 28 de setiembre de 1924 “ Renuncia del señor Guggiari”, AGHRE, v. 996, O.C. de la MChP
(Fernández Fernández) al MRECH de 7 de enero a 8 de diciembre de 1924; O.C. 32 de 20 de julio de
1929 “Paraguay-Bolivia. Conferencia de Washington”, AGHRE, v. 1206, O.C. de la LChP (Montt) al
MRECH (Ríos) de 3 de enero a 27 de diciembre de 1929.
84
El Cono Sur se regía por el Convenio Internacional de Policía celebrado en Buenos Aires en 1905 y
firmado por Buenos Aires, La Plata, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Montevideo y Asunción; O.O. 44
de 5 de agosto de 1933 “Oficina de Investigaciones”, AGHRE, v. 1372, O.O. de la LChP (Gallardo) al
MRECH (Cruchaga) de 2 de enero de 1933 a 31 de diciembre de 1934.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 53 19/03/2010 05:27:27 a.m.


54 La Guerra del Chaco...

la imagen de los “subversivos” y la descripción de sus antecedentes buscaba identificar


a los “indeseables” en las fronteras. El Convenio fijaba el compromiso de los países
contratantes de compartir información sobre los sucesos colectivos o individuales en
los que estuviesen involucrados los anarquistas y comunistas o que atentaran contra
el orden social; los diarios, periódicos, folletos, imágenes, grabados y hojas volantes
utilizados como propaganda política contraria al gobierno; las resoluciones legales y
administrativas referidas a la represión de cualquier movimiento considerado subver-
sivo; y, finalmente, la identidad de los “individuos peligrosos para la sociedad” que
perturbaran el orden y cometieran delitos contra la propiedad, la libertad de trabajo de
las personas y las autoridades e instituciones.85 Siguiendo el Convenio de Policía, el
gobierno puso la División de Investigaciones a cargo de la policía paraguaya. Tenía
una Sección de Orden Social conformada por la Subsecretaría Obrera, la de Garantías
Constitucionales y los Registros de Extranjeros y Embarcaderos, así como la Sección
Técnica que incluía las Subsecretarías de Robos y Hurtos, Defraudaciones e Identifica-
ciones. En el primer caso, la Subsecretaría Obrera se encargaba de todos los problemas
relacionados con las afiliaciones y fines de las sociedades obreras, juntas directivas,
números de socios, mientras que la Subsecretaría de Garantías Constitucionales con-
trolaba la vida privada de las personas que no estaban afiliadas al Partido Liberal o las
que, perteneciendo a sus filas, se hubiesen manifestado contra el gobierno. El Registro
de Extranjeros nació con la guerra para controlar el movimiento de personas, mientras
que el de Embarcaderos investigaba los barcos y trenes procedentes específicamente
de Argentina. En el segundo caso, la Sección Técnica se centraba en la identificación
de personas a través del Departamento Central de Policía que con la guerra fue incor-
porado finalmente al ejército.86
Durante esos años la falta de un sistema militar profesionalizado fue sustituida
por un creciente personalismo que propició a su vez el nacimiento de un tenaz milita-
rismo en el país.87 Paraguay redefinió el rol del ejército y desde 1928 los “enemigos del
occidente” sirvieron para reforzar el proceso de militarización paraguaya en el Chaco

85 O.C. 3 de 7 de marzo de 1931, AGHRE, v. 1241-C, O.C. del MRECH (Barros) a la LChP (Montt) de 4
de enero de 1930 a 31 de diciembre de 1931; O.C. 3 de 7 de enero de 1932, AGHRE, v. 1334, O.C. del
MRECH (Barriga Errázuriz y Matte Gormaz) y la LChP (Serrano) de 29 de enero a 31 de diciembre
de 1932; O.O. 193 b/19 “Intercambio de fichas dactiloscópicas de subversivos, Santiago, 8 de enero de
1935”, que incluye “Copia de la Dirección de Investigaciones, Identificación y Pasaportes, Santiago, 22
de noviembre de 1934”; O.O. 220/114 de 4 de agosto de 1935 “Entrada de extranjeros al país”, AGHRE,
v. 1480, O.O. de la LChP (Figueroa) al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de 1935. Cabe señalar
que estas medidas siguieron aplicándose después de la guerra con los extranjeros que permanecieron en
el Paraguay Oriental, a excepción de los de nacionalidad argentina que no fueron perseguidos.
86 O.O. 44 de 5 de agosto de 1933 “Oficina de Investigaciones”, AGHRE, v. 1372, O.O. de la LChP (Ga-

llardo) al MRECH (Cruchaga) de 2 de enero de 1933 a 31 de diciembre de 1934.


87 NUNN, Frederick M. The Time of the Generals. Latin American Professional Militarism in World Per-

spective, University of Nebraska Press, Nebraska, 1992, p. XI.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 54 19/03/2010 05:27:27 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 55

Boreal que se expresó en la distribución de las tropas por sectores. Los 5.000 hombres
de la tercera división fueron enviados a Bahía Negra, Fuerte Olimpo y Puerto Sastre
en el Alto Paraguay, llamado Comando del sector Norte (COMANOR). Los 5.000
hombres de la quinta división fueron localizados en Rosario, Villa Hayes y Puerto
Galileo, denominado Comando del sector Sur (COMANSUR). La primera, segunda
y cuarta divisiones, formadas por unos 15.000 hombres, llegaron al sector central en
Concepción y los Puertos Pinasco y Casado, puntos privilegiados desde los que se
proveía de víveres, carros, caballos, bueyes, útiles y municiones a las tropas de los
fortines Boquerón y Arce. Se trataba del Comando del Chaco (Comanchaco) que José
Félix Estigarribia había visitado en 1931 eligiendo como sede a Puerto Casado, tempo-
ralmente denominado Puerto Militar.88 La importancia que tenían Concepción, Pinasco
y Casado para el ejército en campaña hizo que la aviación boliviana las bombardeara
entre febrero y mayo de 1933, destruyendo en el caso de Pinasco la estación de radio y
la cabecera de la vía. Un empleado de la fábrica de Pinasco, Carlos Waddington Cood,
describió la matanza de población civil de la siguiente manera:
“…yo deseaba protestar contra esos cuicos del modo más enérgico,
no por el bombardeo de este puerto, para el que tienen razones
suficientes, ya que es uno de los dos puntos de donde se mandan
tropas, municiones, y provisiones al frente paraguayo, pero sí por
el hecho de usar bombas a metrallar con la intención, no de destruir
el puerto y ferrocarril, pero únicamente de matar y atemorizar a
la población civil indefensa. Eso es el hecho inicuo, netamente
boliviano […] las bombas que cayeron fue a algo menos de
cien metros de la oficina nuestra, y estamos todos aglomerados,
alrededor de la fábrica y de la cabecera del ferrocarril”.
La aviación paraguaya no pudo contrarrestar a la boliviana porque, tal como afirmaron
los observadores, en esos momentos aquella estaba verdaderamente “en mantillas”.89

88 ZOOK, David Hartzler La conducción de la guerra del Chaco, El Lector, Asunción, 1997. También:
O.C. 4 de 18 de enero de 1926 “La cuestión del Chaco”, AGHRE, vol. 1075, O.C. de la MChP (Montt)
a MRECCH de 3 de enero a 26 de diciembre de 1926; O.C. 70 de 10 de noviembre de 1932, AGHRE, v.
1321, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de 1932; O.C. 25 de 1 de
mayo de 1933 “Sobre el bombardeo de Puerto Pinasco”, incluye carta del residente Carlos Waddington
Cood, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 10 de enero a 31 de
diciembre de 1933.
89 O.C. 25 de 1 de mayo de 1933 “Sobre el bombardeo de Puerto Pinasco”, incluye carta del residente Carlos

Waddington Cood; O.C. 63 de 14 de octubre de 1933, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP (Gallardo) al
MRECH (Cruchaga) de 10 de enero a 31 de diciembre de 1933; ANTEZANA VILLAGRÁN, Jorge La
guerra del Chaco (hasta Campo Vía). Análisis y crítica sobre su conducción, Litografías e Imprentas
Unidas, La Paz, 1979; FERNÁNDEZ, Carlos José (coronel) La guerra del Chaco, I: Boquerón, cit., p.
94.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 55 19/03/2010 05:27:28 a.m.


56 La Guerra del Chaco...

En julio de 1932 unos diez mil reservistas de las tres armas fueron concentrados
en Asunción para dirigirse a Puerto Casado. Las “damas de la alta sociedad” paraguaya
colaboraron con los preparativos de la guerra confeccionando equipos para la sanidad
y el ejército. Se organizaron los comités patrióticos encargados de rememorar la tradi-
ción recordando el valor de la guerra contra la Triple Alianza. Durante la presidencia
de Eusebio Ayala se declaró la guerra contra Bolivia en mayo de 1933 y se mantuvo
el estado de sitio en todo el territorio nacional incluyendo el Chaco Boreal. Fue enton-
ces cuando cesó la actividad partidaria ya que el campo democrático fue literalmente
obturado en pos de una causa común, de la defensa nacional del territorio invadido y
de la protección de la patria y del sentimiento patriótico. La guerra aportó calma a la
vida política nacional y clausuró el faccionalismo del partido gobernante, el Liberal,
que tenía mayoría absoluta en el Congreso. El grupo schaerista, acusado hasta enton-
ces de intentar derribar el gobierno, empezó a apoyar las decisiones administrativas
y militares. El alto espíritu patriótico silenció la opinión pública contraria a la guerra;
diputados y senadores evitaron muchas veces el hacer cuestión constitucional de algunas
resoluciones del ejecutivo dada la difícil situación por la que atravesaba el país; no se
debatieron siquiera las leyes presupuestarias; y se acalló a la prensa del Partido Nacional
Republicano o Colorado: Patria, por ejemplo, fue clausurada a inicios de 1933 por su
oposición a los latifundistas argentinos en Paraguay y por fomentar la abstención como
manifestación de la disconformidad con las leyes electorales.90
Desde hacía varios años se denunciaba la presencia de extranjeros en Puerto Suá-
rez en la zona del Alto Paraguay y de un millar de reservistas bolivianos establecidos
a una hora del puerto brasilero de Corumbá, el más importante del Estado de Matto
Grosso, dando por sentado que Brasil apoyaba a Bolivia en sus pretensiones chaque-
ñas.91 En ese tenso ambiente, caracterizado por los intentos de Ayala por consolidarse

90 O.C. 44 de 17 de agosto de 1933 y O.C. 67 de 28 de octubre de 1933, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP
(Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 10 de enero a 31 de diciembre de 1933; O.C. 43 de 27 de noviembre
de 1930, AGHRE, v. 1241-C, O.C. del MRECH (Barros) a la LChP (Montt) de 4 de enero de 1930 a 31
de diciembre de 1931; O.O. 30 de 4 de abril de 1933 “Elecciones en Paraguay”, AGHRE, v. 1372, O.O.
de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 2 de enero de 1933 a 31 de diciembre de 1934. Pese
a estar en minoría, los colorados consiguieron que sus miembros asumieran cargos diplomáticos; véase
O.C. 19 de 23 de abril de 1929 “Diversas impresiones de política Interna”, AGHRE, v. 1206, O.C. de la
LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 27 de diciembre de 1929.
91 O.C. 14 de 24 de marzo de 1931 “Situación interna”; O.C. 19 de 16 de abril de 1931, O.C. 22 de 5 de

mayo de 1931, AGHRE, v. 1287, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Balmaceda) de 5 de enero a 28
de diciembre de 1931; Tel. oficial urgente recomendado 144 de 13 de octubre de 1931, AGHRE, v. 1291,
Tel. de la LChP (Serrano) al MRECH (Izquierdo) de 9 de enero de 1931 a 21 de enero de 1932; O.C. 4 de
18 de enero de 1926 “La cuestión del Chaco”, AGHRE, vol. 1075, O.C. de la MChP (Montt) a MRECCH
de 3 de enero a 26 de diciembre de 1926; O.C. 12 de 7 de setiembre de 1932, AGHRE, v. 1321, O.C. de
la LChP (Gallardo) al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de 1932; Tel. de 23 de julio, 4 y 6 de
agosto de 1932, AGHRE, v. 1335, Tel. del CGChA (Beraud Cuevas; Rojas Gatica) al MRECH de 1 de
enero a 29 de diciembre de 1932.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 56 19/03/2010 05:27:28 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 57

en el poder, la avanzada de la LNI y la transformación del rol del ejército, Carlos de


Sanctis decidió integrarse al proyecto militar paraguayo. Pasó varios días en Asunción
y solicitó su traslado al frente de batalla en Saavedra “donde la situación era difícil e
interesante”. Se presentó al Comando de Sanidad Militar donde el entonces coronel
de sanidad Carlos Díaz León le adjudicó un uniforme de campaña para irse a Puerto
Casado. Ya convertido en general de sanidad, Díaz León publicó La Sanidad Militar
paraguaya en la Guerra del Chaco, Sanidad en Campaña,92 libro en el que reconoció
las dificultades por las que pasó la tropa paraguaya en el Chaco. La Intendencia de
Guerra, que le pareció a de Sanctis “toda una formidable máquina en pleno movimiento
en todas sus secciones”, lo equipó con un casco, una gorra y una blusa de brin color
verde oliva,93 un pantalón también verde y otro de montar, una blusa que describió como
típica de los cowboys, un par de polainas y otro de botines, un poncho, un cinturón
para cargar el revólver Colt calibre 38 y cien proyectiles. Como capitán de sanidad se
le permitió llevar tres estrellas en su presilla las cuales incluyó, junto con imágenes del
resto del equipo, en la colección fotográfica. Se le entregó también una caramañola, un
filtro que contenía carbón de coco para filtrar un máximo de cinco litros de agua y que
se podía recargar con una solución de permanganato, un pote de extracto de jugo de
limón para combatir la avitaminosis, un cuchillo de monte, un mosquitero de lienzo, un
pañuelo grande de cuello y una linterna de uso personal que se convirtió en un objeto
indispensable en el Chaco:
“…en el bosque es muy fácil perderse y eso significa un gran riesgo
pues se puede morir de sed y hambre o caer prisionero. Por otra
parte la marcha entre las picadas resulta frecuentemente dificultosa
por los pozos, troncos y ramas que se encuentran a cada paso, con
los cuales se tropezaría constantemente si no se dispone de medios
de iluminación prácticos”.
Nutrido de aquellos escasos elementos de Sanctis entró al Chaco señalando que “la
lista no me pareció mal; pero eso del filtro de agua, el mosquitero, la linterna, el jugo
de limón, la vacunación antitífica a la que hube de someterme, me indicaron que el
camino no debe estar cubierto de flores…”. El extracto de limón debía suplir “la ca-

92 DÍAZ LEÓN, Carlos (general de Sanidad) La Sanidad Militar paraguaya en la Guerra del Chaco, Sa-
nidad en Campaña, historia documentada de su actuación (v. 3), Asunción, 1959. También en relación
con la organización de la Sanidad Militar, véase RECALDE, Sergio 1932-1935, La sanidad militar en
la Guerra del Chaco y el Dr. Juan Francisco Recalde V., Orbis, Asunción, 1981.
93 Cabe señalar que la LChP vendió al ejército paraguayo cien mil metros de brin verde para los uniformes

a finales de 1932; O.C. 105 de 21 de diciembre de 1932, AGHRE, v. 1321, O.C. de la LChP (Gallardo)
al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de 1932; Oficio 2 de 2 de enero de 1933 “Sobre pedido de
brin para el ejército”, AGHRE, v. 1372, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 2 de enero
de 1933 a 31 de diciembre de 1934.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 57 19/03/2010 05:27:28 a.m.


58 La Guerra del Chaco...

rencia de ciertos elementos nutritivos que faltan en la alimentacion a base de carne


conservada”, pero no hizo alusión alguna al aprovechamiento del ganado indígena
encontrado en el frente.94
Los soldados paraguayos recibían instrucción militar en Asunción antes de em-
barcar en los cañoneros Humaitá y Paraguay que los transportaba a Puerto Casado y
que llevaban cañones antiaéreos para contraatacar a la aviación boliviana. De Sanctis
escribió debajo de la imagen de cientos de soldados aglomerados en la cubierta del
cañonero Paraguay: “¡cuántos de estos muchachos habrán muerto ya!”. Como el resto
de jefes y oficiales, de Sanctis fue transportado en el vapor de la carrera Ciudad de
Concepción que remontó el río Paraguay y pasó frente a Villa Hayes, la antigua plaza
frente a Asunción conocida primero como Nueva Burdeos y hasta 1879 como Villa
Occidental.95 Allí se mantenía desde 1928 a los prisioneros bolivianos, mientras jefes
y oficiales eran concentrados en la Escuela Militar.96 De Sanctis se hizo fotografiar
en compañía del presidente Eusebio Ayala; del mayor Víctor M. Vera, jefe de Odon-
tología de la Sanidad Militar; del médico voluntario salvadoreño Manuel Escalante
Rubio; del farmacéutico mayor Santiviago; así como a “un checoeslovaco”97 que fue
enviado con el contingente “para buscar agua y construir pozos en el Chaco” [5].
En el centro de la imagen aparece Alba de von Novak, una correntina establecida en
Asunción que fue elegida como Madrina de Guerra para los Defensores del Chaco,
cargo que recaía en mujeres argentinas y paraguayas que escribían o enviaban tabaco
y periódicos a sus “ahijados” en el frente. Las madrinas de guerra bolivianas también
se encargaban de entregar escapularios, medallas y votos de la suerte para proteger a
la tropa, aunque muy pronto su misión fue interceder ante los gobiernos para pedir por
la vida de los prisioneros. En una ocasión el responsable de la Legación chilena en la
capital boliviana hizo llegar a Asunción un memorando de la delegación de mujeres del
Centro Intelectual Hispano-Americano de La Paz solicitando su intervención con los
prisioneros que se hallaban concentrados en territorio paraguayo. Mujeres de diversas

94
O.C. 1 de 8 de enero de 1935 “Acusa recibo”, AGHRE, v. 1479, O.C. de la LChP al MRECH (Cruchaga)
de 8 de enero a 27 de diciembre de 1935.
95 RODRIGUEZ ALCALÁ, Guido y CAPDEVILA, Luc Une colonie française au Paraguay: la Nouvelle-

Bourdeaux, L´Harmattan, Paris, 2005.


96 Los prisioneros paraguayos eran concentrados en Villa Montes y Roboré; O.C. 9 de 27 de enero de 1929

“Canje de prisioneros”; O.C. 12 de 22 de febrero de 1929 “Preparativos bélicos de Bolivia”, AGHRE, v.


1206, O.C. de la LChP (Montt) al MRECH (Ríos) de 3 de enero a 27 de diciembre de 1929; O.C. 4 de 17
de julio de 1929, AGHRE, v. 1183-A, O.C. de la LChEUA (Dávila) al MRECH (Barros Castañón, Ríos
Gallardo) de 4 de enero a 31 de diciembre de 1929; O.C. 16 de 20 de junio de 1932 “Comunica aparición
de peste viruela”, AGHRE, v. 1335, O.C. del CGChA (Beraud Cuevas; Rojas Gatica) al MRECH de 1 de
enero a 291 de diciembre de 932; O.C. 54 de 18 de octubre de 1932, AGHRE, v. 1321, O.C. de la LChP
(Gallardo) al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de 1932.
97 Checoslovaquia mantuvo también una misión militar en Bolivia. Una de sus fábricas ubicadas en Brno

confeccionó material bélico para el ejército boliviano; O.C. 22 de 5 de abril de 1935 “Copia de la comu-
nicación confidencial 2 de la Legación de Chile en Checoslovaquia del 9 de febrero de 1935”, AGHRE,
v. 1479, O.C. de la LChP al MRECH (Cruchaga) de 8 de enero a 27 de diciembre de 1935.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 58 19/03/2010 05:27:28 a.m.


Gabriela Dalla-Corte Caballero 59

[5] El vapor de la carrera ‘Ciudad de Concepción’ nos conduce desde Asunción hasta Puerto
Casado. Viajan un distinguido núcleo de jefes y oficiales. La simpática dama es mi madrina de
guerra, Alba de von Novak, correntina que vive en Asunción. Todos quieren disputarse la madrina,
que siguió viaje hasta Bahía Negra, encontrándola a mi regreso en la Capital Paraguaya. 1.
Coronel [Eusebio] Ayala, Jefe de Estado Mayor, 2. Doctor en Odontología, Dr. [Víctor M.] Vera,
3- Dr. M[anuel] Escalante Rubio, voluntario salvadoreño, 4. Mayor de Farmacia, Sr. Santiviago,
5. Un checoeslovaco, para buscar agua y construir pozos en el Chaco.

asociaciones y entidades bolivianas solicitaron al presidente de Chile que pidiera al


presidente paraguayo un mejor trato a los cautivos bolivianos. El extensísimo grupo
de mujeres bolivianas unidas en una causa común representa al mismo tiempo la gran
diversidad de organizaciones femeninas que pugnaban entonces por participar en la
construcción del espacio público boliviano, representadas por la presidenta del Cen-
tro Intelectual Hispano-Americano de La Paz, Ana Rosa Torrens, que fue secundada
por las presidentas de la Cruz Roja Boliviana (Betsabé de Montero), de la asociación
Defensores de la Patria (Antonia Zallez), de la Sociedad Madrinas de Guerra (Betsabé
Iturralde de Salmón), de la entidad Beneficencia de Señoras (Carmela R. O. de Gu-
tiérrrez), de la Conferencia de San Vicente de Paul (Etelvina de Diez de Medina), de
la Sociedad Protectora de la Infancia (María Teresa de Pacheco Iturralde), de la Liga
Antituberculosa (Esther de Muñoz), del Ateneo de Bolivia (Elia Ruela de Otero) y de
la asociación de Maestras Jubiladas (María, viuda de Estívariz).98

98
El documento fue firmado por más de un centenar de mujeres bolivianas cuya identidad puede consul-
tarse en O.C. 118 de 2 de octubre de 1933 de la LChB, reenviado por el MRECH (Cruchaga) a la LChP
(Gallardo), AGHRE, v. 1370, O.C. de 10 de enero a 31 de diciembre de 1933.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 59 19/03/2010 05:27:33 a.m.


60 La Guerra del Chaco...

En 1932, momento en que Carlos de Sanctis llegó a Puerto Casado, sus propie-
tarios, los Casado-Sastre, estaban emparentados con el entonces presidente argentino
Agustín Pedro Justo y era conocida la ayuda que este último daba a Paraguay a condición
de que no fuesen tocados los intereses argentinos. Así lo consignó confidencialmente
el ministro plenipotenciario Ernesto Gallardo Nieto a la cancillería, al reproducirle los
comentarios de la oficialidad paraguaya de que Argentina había prometido enviar ma-
terial bélico y sanitario al Chaco a cambio de ayuda para sus empresas: “…en vista de
los cuantiosos intereses argentinos del estanciero señor Casado, cuñado del presidente
general Justo, que iban a ser defendidos por soldados paraguayos”, señaló Gallardo
Nieto, Argentina “contribuiría en forma eficaz al éxito de la campaña militar […] mucha
culpa de esta guerra la tiene Argentina. Igual concepto he oído al senador y director
de El Diario, Eliseo da Rosa…”. Al mismo tiempo, representantes de las 42 colonias
extranjeras establecidas en Paraguay también formaron la Legión Civil Extranjera para
dar apoyo al país en la guerra. Tantos extranjeros podrían llamar la atención si el propio
gobierno paraguayo no hubiese reconocido al acabar el conflicto que el país carecía de
un ejército profesional propio, y que la avanzada en el Chaco había sido sustentada por
un pueblo entero que empuñó las armas y empujó a su juventud a enrolarse.99

99 El 15 de febrero de 1935 la Legión organizó incluso una manifestación de solidaridad ante el anuncio de
sanciones por parte de la Sociedad de Naciones; O.C. 3 de 10 de enero de 1933, O.C. 7 de 25 de enero
de 1933, AGHRE, v. 1370, O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchaga) de 10 de enero a 31 de
diciembre de 1933; O.C. 116 de 30 de diciembre de 1932, AGHRE, v. 1321, O.C. de la LChP (Gallardo)
al MRECH de 2 de enero a 31 de diciembre de 1932; O.O. 47/25 de 20 de febrero de 1935 “Manifestación
de la Legión Cívica”, AGHRE, v. 1480, O.O. de la LChP (Figueroa) al MRECH de 2 de enero a 31 de
diciembre de 1935; O.C. 46/13 de 19 de febrero de 1935 “Viaje del Presidente [Eusebio Ayala] al Chaco”,
O.C. 387/128 de 29 de noviembre de 1935 “Devolución de prisioneros”, AGHRE, v. 1478, O.C. de la
LChP (Figueroa) al MRECH de 2 de enero a 18 de diciembre de 1935.

Libro LA GUERRA DEL CHACO.indd 60 19/03/2010 05:27:33 a.m.

También podría gustarte