Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo - Santa Cruz - Bolivia
Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo - Santa Cruz - Bolivia
Diagnostico de Residuos Solidos Domiciliarios en La Localidad de Porongo - Santa Cruz - Bolivia
TESIS DE GRADO
POR:
JUAN EDUARDO SANCHEZ CRESPO
ASESOR:
ING. MSc. JUANA E. DE LA BARRA
COMITÉ DE GRADUACIÓN
A Dios:
Ante todo por haberme dado las fuerzas suficientes para concluir este trabajo.
A mis Padres:
Sr. Juan Eduardo Sanchez Villa Gómez y Sra. Sonia Elizabeth Crespo de Sanchez.
Por haberme dado la vida, por su cariño, apoyo incondicional y fe puesta en mi persona, por
haberme inculcado valores morales y éticos para mi desarrollo y por enseñarme que nada es
imposible en la vida.
A mis hermanos:
Roy, Gary y Erick,, por su apoyo incondicional, por sus consejos y experiencia que han
ayudado en mi formación como persona y profesional.
A mis cuñadas Gueisa, Giovanna, y a mis sobrinos Gary Ronald, Ana Valeria y Brunito.
AGRADECIMIENTO
A todos mis compañeros y colegas de la carrera de Ingeniería del Medio Ambiente, por las
experiencias vividas durante la etapa universitaria y por su apoyo incondicional.
A Jannini Jordán, Lincoln Cuellar, y al equipo técnico de la Alcaldía de Porongo por el apoyo
durante este estudio.
A la Ing. MSc. Juana E. de la Barra, al Ing. Franz Sensano y al equipo técnico de la DICAM.
RESUMEN
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4
2.1. General............................................................................................................................. 4
2.2. Específicos ....................................................................................................................... 4
4. MATERIALES Y MÉTODOS......................................................................................... 32
4.1. Localización y Duración del Estudio............................................................................. 32
4.2. Tipo de estudio .............................................................................................................. 33
4.3. Diseño de investigación ................................................................................................. 33
4.4. Población de la localidad de Porongo ........................................................................... 33
4.4.1. Tamaño de muestra..................................................................................................... 34
4.5. Diseño del estudio ......................................................................................................... 33
4.5. Recolección de datos ..................................................................................................... 36
4.5.1. Información y Datos del municipio de Porongo. ........................................................ 36
4.5.2. Diagnóstico administrativo ......................................................................................... 37
4.5.3. Diagnóstico técnico y operativo ................................................................................. 37
4.5.4. Caracterización de los residuos sólidos urbanos ........................................................ 39
4.5.5. Análisis de otras experiencias de gestión de residuos sólidos .................................... 40
4.5.6. Encuesta a la población .............................................................................................. 40
4.5.7. Propuesta para la localidad de Porongo ...................................................................... 40
4.5.8. Materiales ................................................................................................................... 41
4.5.8.1. Material Bibliográfico ............................................................................................. 41
4.5.8.2. Materiales de Multimedia ........................................................................................ 41
4.5.8.3. Materiales de Campo ............................................................................................... 41
4.6. Análisis de datos ............................................................................................................ 42
4.6.1. Producción per cápita ................................................................................................. 43
4.6.2. Composición de los residuos sólidos .......................................................................... 43
4.6.3. Densidad de los residuos sólidos ................................................................................ 45
i
INDICE DE TABLAS
ii
INDICE DE FOTOGRAFÍAS
iii
INDICE DE DIAGRAMAS
iv
INDICE DE ANEXOS
v
1. INTRODUCCION
1.1. Antecedentes
1
En el caso del municipio de Porongo, el servicio de aseo, se remite a la recolección,
transporte y disposición final de los residuos sólidos. Este servicio es deficiente, como
resultado de la falta de planificación, recursos económicos limitados, ausencia de
profesionales capacitados en el tema, factores e influencias políticas, así como la falta de
voluntad por parte de las autoridades y de la población. Con estos antecedentes se puede
establecer que la gestión de los residuos sólidos de la localidad de Porongo, como en muchos
otros municipios, es un tema pendiente que requiere de una inmediata atención por parte de las
autoridades municipales.
2
1.2. Delimitación del problema
1.4. Justificación
3
2. OBJETIVOS
2.1.General
2.2.Específicos
4
3. REVISIÓN DE LITERATURA
Los residuos sólidos son materiales generados por las actividades humanas cuyas
características y calidad no permite ser empleadas o reutilizadas mediante tratamiento o
reciclaje (Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, 1995).
5
- Viviendas - Agricultura
- Mercados u ferias - Ganadería
- Hospitales - Otros (jardinería, pequeña
- Colegios agroindustria)
- Mataderos
6
Tabla1. Composición de los residuos sólidos municipales.
Composición Composición típica Composición especifica
General
Orgánico Alimentos Alimentos
putrescibles Vegetales
Madera Madera
Restos orgánicos Huesos
Inorgánico Metales Latas
Metales ferrosos
Alumínio
Metales no ferrosos
Incoloros
Vidrio Coloreados
Tierra, sólidos de desbaste
Tierra, cenizas, etc. Cenizas
Piedras
Ladrillos
No clasificados Objetos voluminosos
Fuente: Introducción a la Ingeniería Ambiental, Tchobanoglous (1994).
Si bien es cierto que la incidencia de los residuos sólidos como causa directa de
enfermedades no está bien determinada, se les atribuye la incidencia en la transmisión y
proliferación de algunas de ellas, principalmente por vías indirectas (Jaramillo, 2002).
7
3.2.1. Riesgos directos a la salud
Según Jaramillo (2002), estos riesgos son los ocasionados por el contacto directo
con la basura, al mezclar los residuos con materiales peligrosos como vidrios, residuos
hospitalarios infecciosos, metales, jeringas, hojas de afeitar, excrementos de origen humano
y animal, sustancias de la industria. Los operarios que brindan el servicio recolección y
transporte de los residuos sólidos están expuestos a lesiones y enfermedades, ocasionados
por estos la existencia de todos estos residuos mezclados.
Mortensen y Kiely (1999) establecen que las personas que trabajan con residuos
sólidos especialmente, son las que están con mayor peligro de contagio por agentes
patógenos. Entre los principales microorganismos se incluyen los virus, bacterias,
protozoos y helmintos. Para que una persona este en riesgo por lo patógenos de los residuos
sólidos, deben darse las condiciones adecuadas, y son:
Otro eslabón que está expuesto a los riesgos directos del mal manejo de los residuos
sólidos, es la población de escasos recursos dedicada a la segregación informal. Esta
actividad de recolección, separación y clasificación se realiza en condiciones infrahumanas,
sin la mínima protección ni seguridad social. Generalmente, por ser de un estrato social
bajo, estos no cuentan con servicios de agua potable ni electricidad, motivo por el cual
presentan un estado de desnutrición crónica. Asimismo, los segregadores suelen tener más
problemas gastrointestinales de origen parasitario, bacteriano o viral que el resto de la
población. De igual manera presentan lesiones por cortaduras en manos y pies, golpes,
hernias, enfermedades de piel, ojos e infecciones respiratorias. Finalmente, los
segregadores se convierten en vectores de enfermedades al entrar en contacto con otras
personas con las que conviven (Jaramillo, 2002).
8
3.2.2. Riesgos indirectos a la salud
De igual manera que los anteriores animales, los cerdos que se alimentan dentro de
botaderos, pueden convertirse en vectores transmisores de varias enfermedades. Cuando se
consume carne de cerdo insuficientemente cocida, pueden convertirse en fuentes de
contagio de teniasis-cisticercosis, de la toxoplasmosis y de la triquinosis (CEPIS - OPS,
2007). Sin embargo, aunque a nivel local no se han realizado estudios epidemiológicos
relativos a las enfermedades relacionadas con la ―basura‖, se ha logrado que el sector salud
9
comience a involucrarse en el tema; siendo el impulsor de las Normas de Manejo de
Residuos Sólidos Generadores en Establecimientos de Salud (RSGES).
Jaramillo (2002), establece que el efecto ambiental más obvio del manejo
inadecuado de los residuos sólidos municipales lo constituye el deterioro estético de las
ciudades, así como del paisaje natural, tanto urbano como rural.
El efecto más serio del mal manejo de residuos sólidos es la contaminación de las
aguas, tanto superficiales como subterráneas por el vertimiento de basura a ríos y arroyos,
así como por el líquido percolado (lixiviado), producto de la descomposición de los
residuos sólidos en los botaderos a cielo abierto (Jaramillo, 2002).
10
3.3.3. Contaminación del aire
11
aplicable a grandes ciudades, puesto que exige la creación, organización y equipamiento de
una estructura orgánica nueva y especializada en la municipalidad.
Mediante este modelo, se contrata una empresa del sector privado, que ejecute una
determinada actividad, mediante un mecanismo de remuneración predefinido, sobre la base
de la especificidad de los servicios ejecutados y de conveniencias técnico-administrativas.
Es decir, que la municipalidad se encarga de la planificación, coordinación y fiscalización,
dejando a cargo la operación a la empresa contratada. La ventaja de la tercerización es que
puede ser aplicada en diferente escala, desde empresas bien estructuradas y especializadas
para grandes ciudades, hasta micro empresas con personal reducido para pequeñas
poblaciones (Monteiro, 2006).
12
transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos bajo normas técnicas, en un
asentamiento humano. En elDiagrama 1 se esquematiza lo anteriormente mencionado:
Generación
Aprovechamiento
Separación - Re-uso
- Reciclaje
- Uso constructivo
P Recolección Tratamiento
r - Compostaje
e - Lombricultura
s Transporte - Incineración
e -Directo
Almacenamiento n -Transferencia
t
a
Disposición final
c
i Relleno sanitario
Barrido
ó - Equipo pesado
n - Manual
13
racional.
Social Fomenta los hábitos positivos de la población y desalienta
los negativos; es participativo y promueve la organización
de la comunidad.
Salud Se inscribe en un programa mayor de prevención de
enfermedades infecciosas.
Ambiental Minimiza impactos negativos en el suelo, agua y aire.
Fuente: Diseño de Rellenos Sanitarios Manuales, Jaramillo (2002).
De acuerdo con Jaramillo (2002), los residuos sólidos se generan en todas las
actividades realizadas por el hombre, en donde los materiales son considerados por el
propietario como desechado, sin ningún valor comercial.
14
- Vidrio: separación en vivienda en origen, reciclado comunitario en centros de
recogida
3.5.2. Almacenamiento
3.5.3. Barrido
El sistema de barrido de las calles, según Jaramillo (2002), tiene como propósito
mantener las vías y áreas públicas libres de residuos que arrojan los peatones, asistentes a
eventos especiales de espectáculos masivos, los responsables de carga y descarga de
mercancías, etc. El ente encargado debe realizar esto con una frecuencia tal que garantice
que las vías y áreas públicas estén libres.
15
3.5.4. Recolección y Transporte
Según Jaramillo (2002), el recojo implica el transporte al lugar donde deberán ser
descargados. La recolección y el transporte es la etapa más costosa del servicio de aseo
urbano representando entre el 80 y 90% en la mayoría de los casos.
3.5.4.1.Métodos de recolección
a. Método de esquina
b. Método de acera
c. Método de contenedores
16
3.5.4.2.Frecuencia de recolección
3.5.4.3.Ruteo
17
- Frecuencia de recolección.
- Distancia entre paradas y estaciones.
- Distancia al sitio de transferencia o disposición final.
- Maniobrabilidad de los contenedores.
- Topografía del terreno.
- Tráfico en la ruta.
- Condiciones de los caminos.
- Compost
- Lombricultura
- Incineración
18
A continuación en la Tabla 6, se presenta una relación entre algunos métodos de
tratamiento de residuos sólidos orgánicos más importantes:
a. Compostaje
19
mejora los suelos pero no es un fertilizante y puede tener un valor comercial. Sin embargo,
este valor suele ser menor que el costo de producción, por lo que este sistema debe ser
subsidiado por el municipio. Se considera un logro que, empleando este proceso, se reduzca
un 20 a 30% del volumen de los residuos en la disposición final.
b. Lombricultura
El cultivo de una lombriz especial —la Eisenia foétida— con ciertos residuos
orgánicos como sustrato o alimento (sobre todo, estiércol de ganado y residuos de
cosechas) permite la conversión de este recurso en humus (mejorador de suelos) y proteína
(como alimento de animales e incluso para el consumo humano), soluciona en parte el
problema de la disposición de RSM y puede producir beneficios económicos (Jaramillo,
2002).
c. Incineración
20
d. Crianza de cerdos
Según Alegre et.al. (1997, p.42), la crianza de cerdos con residuos sólidos
orgánicos ha sido poco investigada e implementada y, en algunos casos, mal entendida. En
países como Estados Unidos, Alemania y Cuba la crianza controlada de cerdos con residuos
sólidos orgánicos es una práctica de larga trayectoria y se realiza bajo estrictas medidas de
higiene y criterios sanitarios. De lo contrario, resulta de alto riesgo para la salud de la
población y se puede convertir en una fuente de contaminación ambiental.
21
3.6.1. Trinchera o zanja
Jaramillo (2002), explica que este método se utiliza en regiones planas y consiste en
excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad con una
retroexcavadora o un tractor de orugas. Los RSM se depositan y acomodan dentro de la
trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada. A su vez, menciona
que la excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la
profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o
muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los
terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación
En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para
enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo original, el que debe
elevarse algunos metros, previa impermeabilización del terreno (Jaramillo 2002).
22
Ilustración 2. Método de área.
23
3.6.4. Relleno Sanitario Manual
Jaramillo (2002), propone que, para poblaciones rurales y pequeñas ciudades donde
el volumen de residuos sólidos generado no superan las 15 t/día.
El mismo autor explica que: ―El término manual se refiere a que la operación de
compactación y confinamiento de los residuos puede ser ejecutada con el apoyo de una
cuadrilla de hombres y el empleo de algunas herramientas‖. Asimismo, el R.G.R.S. de la
Ley 1333 del Medio Ambiente, (1995), en su Artículo 73º, establece que para pequeñas
poblaciones, se puede implementar los Rellenos Sanitarios del tipo Manual.
24
Tabla 8. Guía rápida para diseños de taludes
Tipo de material Talud recomendable S Observaciones
altura del corte H (m)
hasta 5m
1. Arenas limosas ½ k = 10-7 cm/s. Descopetar 1:1 la
y limos parte superior más
compactos intemperizada. Si son materiales
fácilmente erosionables, deberá
proyectarse talud 1:1
2. Arenas limosas, ¼ k = 10-7 cm/s contracuneta
limos poco impermeable. Descopetar 1,5:1
compactos la parte más intemperizada
3. Arenas limosas y ¼ k = 10-7 cm/s. Descopetar la
limos muy superior suelta
compactos
4. Arcillas poco ½ k = 10-8 cm/s. Descopetar 1:1 la
arenosas, firmes parte
y homogéneas intemperizada. Si existe flujo de
agua,
construir subdrenaje
5. Arcillas blandas 1 k = 10-8 cm/s
expansivas
Fuente: Jaramillo (2002).
25
Asimismo, a la hora de definir qué terreno es el más recomendable para
implementar el Relleno Sanitario Manual, Monteiro et.al. (2006) propone los siguientes
criterios:
Los criterios técnicos y legales, propuestos por Monteiro et.al. (2006), para la
selección del terreno están enlistados en la Tabla 9.
26
tengan libre acceso al lugar de vaciado de los residuos, incluso en
épocas de lluvia intensa.
Disponibilidad de El terreno debe, de preferencia, estar situado cerca de yacimientos
material de de material de cobertura, a fin de asegurar el bajo costo de la
cobertura cobertura de los residuos.
Fuente: Monteiro, 2006.
27
Criterios políticos y sociales
Criterios Observaciones
Acceso al terreno con El tránsito de vehículos que transportan residuos constituye
baja densidad poblacional un trastorno para los habitantes de las calles por donde
circulan, de modo que es recomendable que el acceso al área
de relleno se haga a través de lugares de baja densidad
demográfica, de preferencia por calles proyectadas
especialmente para responder las necesidades de transito
pesado de camiones.
Aceptación de la Es recomendable que las cercanías del terreno no hayan
comunidad local tenido ningún problema entre la municipalidad y la
comunidad local, ONG´s o medios de comunicación, puesto
que cualquier indisposición con el poder público generará
reacciones negativas a la instalación del relleno.
Fuente: Monteiro, 2006.
V. EN MATERIA DE SERVICIOS
28
3.7.2. LEY 1333 DEL MEDIO AMBIENTE
Articulo 17º.- Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda
persona y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y
ejercicio de sus actividades.
a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.
b) Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas,
edafológicas, geomorfológicas y climáticas.
c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o
individuales, protegidos por Ley.
d) Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica,
genética y ecológica, sus interpelaciones y procesos.
e) Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro
ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la
población.
29
Articulo 103º.- Todo el que realice acciones que lesionen deterioren, degraden, destruyan
el medio ambiente o realice actos descritos en el artículo 20º, según la gravedad del hecho
comete una contravención o falta, que merecerá la sanción que fija la Ley.
30
3.7.4. Normas Bolivianas NB 742-760
31
4. MATERIALES Y MÉTODOS
La duración total del estudio fue de 7 meses, desde Agosto de 2008 hasta Febrero de
2009. Estuvo dividido en tres etapas:
32
4.2.Tipo de estudio
4.3.Diseño de investigación
33
Pf = Po (1+ r)n
Donde:
Pf = Población futura
Po = Población inicial
r = Tasa anual de crecimiento intercensal de la población
n = (tfinal - tinicial) Intervalo de años
t = Variable tiempo (en años)
s = √∑ (X - X)2 / N
Donde:
s = Desviación estándar
2
(X - X) = Desviación respecto a la media X
N = Total de muestras según criterio del investigador (6)
34
Una vez que se obtuvo la desviación estándar, el siguiente paso fue la determinación
del tamaño de la muestra a estudiar. Se decidió aplicar el tipo de Muestreo Probabilístico
Estratificado, según Sampieri (1999). Previamente se consideraron los siguientes factores:
V2
n =
2
E V2
+
N Z1-α
Donde:
n = Tamaño de muestra
V2 = Varianza (s2)
E = Error permisible asumido por varios autores (50 gr. /hab. – día)
N = Número total de viviendas obtenidas de la población
Z1-α = 1,96 (Intervalo de confianza asumiendo el 95%)
35
kSh = n/N
Donde:
Una vez determinado este valor, se procedió a calcular el número de viviendas por
cada estrato, tal como se muestra en la Tabla 13:
4.5.Recolección de datos
36
4.5.2. Diagnóstico administrativo
37
• Servicios de brindados.- Se estableció que servicios en aseo urbano son los que el
municipio presta a la población.
• Recipientes de almacenamiento.- Se realizó una cuantificación de los
contenedores en la localidad de Porongo donde se analizó las condiciones de los
mismos y si éstos son adecuados para la cantidad de población.
• Número de personal en cada sub servicio.- Se cuantificó al personal de servicio
de aseo urbano en cada una de las etapas o sub servicios del mismo, con el fin de
determinar si son suficientes para la localidad.
• Provisión de herramientas y Equipos de Protección Personal (E.P.P.).-Se
verificó si el personal de servicio cuenta con el equipo mínimo de protección
personal para la realización de los trabajos de aseo urbano en cada una de sus etapas
en barrido, recolección, transporte y disposición final.
• Maquinaria disponible.-Se observó la maquinaria empleada para el servicio de
recolección y transporte de los residuos sólidos, para verificar si el vehículo es
adecuado para prestar ese servicio.
• Capacitación.-Se verificó si existe capacitación al personal de servicio para estar
actualizados en el tema de residuos sólidos y nuevas tecnologías y procedimientos.
• Cobertura del servicio y diseño de rutas.-Mediante observación in situ, se estimó
cual es la cobertura del servicio de aseo urbano en la localidad de Porongo, con el
fin de verificar si es suficiente para una población de sus características. Se verificó
si la ruta empleada en la localidad está bien diseñada, es decir, bajo los parámetro
de diseño empleados en comunidades de estas características y propuestos por
varios autores.
• Frecuencia de recolección.-Se revisó si la frecuencia de recolección de los residuos
sólidos cumple con los parámetros establecidos para poblaciones de las
características de Porongo.
• Características del sitio de Disposición final, distancia del sitio poblado y
presencia de vectores.-Se verificó la situación del sitio de disposición final de los
residuos sólidos, distancia hacia el centro poblado de la localidad de Porongo y si
cumple con las normas técnicas de la Norma Boliviana NB 757 del IBNORCA.
Asimismo, se observó si existe presencia de vectores que puedan constituir un
38
riesgo a los operarios que prestan el servicio de disposición final, a animales
domésticos y a la población en general.
Se consideran 8 (ocho) días como referencia para este estudio, tomando en cuenta el
primer como actividad de ―limpieza‖ para desechar muestras no deseadas, de modo que se
39
procedió a registrar el peso de los residuos sólidos en la ficha de campo (Anexo A.8.a) cada
día durante los días restantes.
40
experiencias en otros municipios de Boliviasimilares, donde se ha tratado de rescatar
propuestas aplicables y económicamente viables.Asimismo se consideró importante la
revisión de la normativa Boliviana en relación a los residuos sólidos, dado que es necesario
el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales, tomando en cuenta las
condiciones y posibilidades del municipio en relación a su aplicación.
4.5.8. Materiales
4.5.8.1.Material Bibliográfico
4.5.8.2.Materiales de Multimedia
4.5.8.3.Materiales de Campo
a. Análisis de generación per cápita
41
- Romana.
- Cuaderno de anotaciones.
- Guantes de cuero.
- Pala, rastrillo, alzador de basura.
- Balanza reloj de 20 kg.
- Cuaderno de anotaciones.
- Cronómetro.
4.6.Análisis de datos
42
4.6.1. Producción per cápita
Donde:
43
- Luego se dividió el montón en cuatro partes iguales tal como se muestra abajo, en la
Ilustración 6.
- Una vez realizada la división en cuatro partes iguales, se seleccionaron dos partes
opuestas del primer montón. Se efectuó el mismo procedimiento, tal como se
observa en la Ilustración 7, hasta que se obtuvo una muestra que no fue menor a los
50kg.
44
% = (PS / PT) * 100
Donde:
La sumatoria total de los subproductos debe ser como mínimo el 95% del total de la
muestra.
PV= P / V
Donde:
45
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las características fisiográficas más destacadas del municipio son las de:
Esta zona se caracteriza por presentar pendientes más suaves con suelos
generalmente arenosos y mosaicos arcillosos en general de baja fertilidad, por las
características físicas y topográficas del suelo se puede observar la ocurrencia de un fuerte
impacto de erosión hídrica por formación de grandes cárcavas.
46
- Zona de llanura aluvial arenosa
Esta zona está constituida por sabanas naturales de suelos bien drenados. Se
caracteriza por tener una topografía casi plana, con suelos aluviales frágiles, de muy de
baja fertilidad, textura predominantemente arenosa, ausencia de bosques y una actividad de
erosión eólica permanente con un alto riesgo a expandirse en sentido de los vientos
dominantes NO-SE, de no tomarse las medidas de prevención y control.
Esta se encuentra ubicada a lo largo del extremo norte del municipio, esta zona está
caracterizada por presentar un relieve plano a ondulado en el sector oeste, los suelos son
predominantemente franco-arenoso con mosaicos de arcilla.
b. Suelos
Los suelos del municipio son de textura variable, frágiles por las características de
su origen aluvial, con moderado contenido de materia orgánica lo que da lugar a la baja
fertilidad y variando de neutros a fuertemente ácidos y ligeramente básicos, con un pH que
fluctúa entre 5 y 7.5, en su mayoría los suelos son Franco Arenosos con pendientes que
varíande suave a escarpada y tienen alto riesgo de erosión eólica e hídrica, con relieve
accidentado bien pronunciados.
c. Hidrología
47
Asimismo, el PDM 2007 – 2011, menciona que la cuenca del río Piraí se caracteriza
por presentar crecidas violentas denominadas turbiones, las mismas que permanecen
activas por varios horas y en algunos casos días; lo cual impide el acceso al municipio por
el Km. 12 y 15.Actualmente, las aguas del río Piraí presentan indicios de contaminación
química y física que pueden afectar la visión y el audio de las especies acuáticas y de los
bañistas que acuden con fines de recreación, según datos del SEARPI – FAO, expuestos en
el PDM.
d. Clima
48
- Árbolesmoderadamente altos
- Vegetación herbácea
b. Fauna
49
La zona de las Lomas del Urubó, es un área de especial interés para el municipio. Se
encuentra localizada al Este del territorio municipal, compartiendo límites con la
jurisdicción del municipio de Santa Cruz de la Sierra. Esta zona prácticamente ha asimilado
el crecimiento poblacional del municipio de Santa Cruz, que es del 5% anual. Es por este
motivo que en los últimos 6 años se ha registrado un crecimiento considerable en esta zona.
Actualmente existen 5 Urbanizaciones ya consolidadas y en proyecto por lo menos unas 10
urbanizaciones más. De acuerdo con datos del INE, en el año 2001 se registraron 58
viviendas y un total de 232 habitantes.
50
• Estrato No Pobre
• Estrato Pobre
c. Economía
51
importancia, como un subsistema dentro de la finca del productor, donde tiene gran
relevancia la crianza de ganado bovino y aves de corral.
52
5.2.2. Estructura municipal de la Alcaldía de Porongo
Durante elperíodo del estudio, entre la gestión 2008 y 2009, la estructura municipal
sufrió cambios estructurales, sin embargo la forma de administración como tal, no fue
modificada.A continuación, se detalla el organigrama municipal de Porongo para la Gestión
2008:
Oficial Mayor d
Desarrollo
Área
Á
Educación
Administrador
Encargado Cultur
Turismo
Servicios Legales In
Integrales
53
aseo. Esta situación es confusa, dado que de acuerdo al Reglamento de Gestión de Residuos
Sólidos de la Ley 1333, se establece que una unidad específica, en este caso la Unidad de
Medio Ambiente, es la que debe asumir la responsabilidad de la administración del
servicio.
DIRECCIÓN
DE MEDIO
AMBIENTE
Viverista II Inspector II
Inspector III
Inspector IV
Diagrama 3. Organigrama Municipal Unidad Medio Ambiente, Gestión 2009
Fuente: Alcaldía de Porongo,2009.
54
5.2.2.1.Presupuesto anual
El Gobierno Municipal cubre con todos los gastos del servicio de aseo urbano
asignando en el Presupuesto Operativo Anual una partida destinada para la Limpieza
Urbana y Rural. En la gestión 2008, se destinaron Bs. 117.950,00 para los gastos en el
servicio. A continuación en la Tabla15, se detalla la partida presupuestaria de Limpieza
Urbana y Rural del POA para la gestión 2008:
Los recursos asignados para proyectos de residuos sólidos se han postergado para la
gestión 2010. La distribución de los recursos de la gestión 2009 se detalla a continuación
en la Tabla16:
55
Tabla16. Presupuesto anual municipal para limpieza urbano rural 2009
Código Descripción Monto anual (Bs.)
14000000 LIMPIEZA URBANA RURAL 208.864,00
14000001 MANTENIMIENTO AREAS PUBLICAS 208.864,00
12100 Personal eventual 103.164,00
24100 Mantenimiento de equipo 5.000,00
25200 Estudios e investigaciones para vertedero 70.000,00
34100 Combustibles y lubricantes 2.000,00
34800 Herramientas menores 8.000,00
39100 Material de limpieza 8.000,00
39800 Repuestos y accesorios 7.000,00
39910 Otros materiales y suministros 5.000,00
Fuente: Alcaldía de Porongo, 2009.
5.2.2.2.Ingresos
Se realizó una encuesta durante el estudio para determinar la cobertura del servicio,
así como la predisposición y capacidad de pago de la población en caso
delaimplementación de una tarifa por el servicio de aseo urbano. Como resultado se
estableció que de 176 personasencuestadas, un 75% muestra una predisposición para
cancelar una tarifa por el servicio de recolección, siempre y cuando, el pago se vea
reflejado en un mejor servicio. El 25% restante no está dispuesto a cancelar una tarifa por el
servicio, principalmente por su condición económica, o porque simplemente no les interesa.
56
¿Esta dispuesto a pagar una tarifa
por el servicio de aseo urbano?
25% Si
75% No
Gráfico 1. Predisposición de la población para la cancelación de una tarifa por el servicio de aseo
urbano, 2008.
Las personas que estan en el estrato No Pobrestiene estan dispuestas a cancelar por
el servicio un aproximado dehasta Bs. 10, mientras que en el estrato Pobre, el monto ronda
entre los Bs. 3 y 5.
En la zona de las Lomas del Urubó los estratos sociales corresponden al estrato de
No Pobres. En los ultimos 7 años se ha registrado un incremento considerable de la
poblacion en esta zona, principalmente por la consolidacion de las Urbanizaciones
existentes. Por la proximidad con la ciudad de Santa Cruz, la microempresa 1º de Mayo,
subcontratista de SUMA, presta los servicios de recoleccion y transporte de los residuos
solidos domiciliarios para su disposicion en el Relleno Sanitario de Normandía, dentrode la
jurisduccion municipal de Santa Cruz. La Empresa Municipal de Aseo Urbanos Santa Cruz
(EMACRUZ), capta los ingresos generados por la tarifa de aseo urbano de la zona de las
Lomas del Urubó. El municipio de Porongo no capta ningun recurso economico de esta
zona por el servicio de recoleccion de residuos solidos domiciliarios.
5.2.2.3.Normativa Municipal
57
5.3.Diagnóstico Técnico – Operativo
5.3.1. Almacenamiento de los residuos sólidos
En las instituciones públicas y/o privadas, los residuos sólidos se disponen en los
contenedores más cercanos. El mayor porcentaje de estos residuos son papeles y cartones.
58
5.3.2. Servicio de Barrido y Limpieza
59
El área total de barrido en la plaza es de aproximadamente 3.886,56m 2. El
rendimiento de la encargada, abastece satisfactoriamente con el barrido de la plaza, sin
embargo, las limitaciones en equipamiento y herramientas reducen la eficiencia de este
servicio.
La ruta utilizada para la recolección de los residuos de las viviendas, está sujeta a
los criterios del chofer del vehículo y a los operarios. En ocasiones, el recorrido se ve
modificado para atender el pedido de vecinos de algunos lugares donde no accede el
vehículo regularmente. No se cuenta con un diseño establecido de la ruta de recolección por
parte de la municipalidad. En secciones durante el desarrollo de la recolección, se pierde
tiempo en giros en U o se recorren las mismas calles más de una vez. En la Ilustración9 se
puede apreciar el recorrido actual.
60
Inicio
8 Ruta matutina
Inicio
N 5 5
Ruta tarde
6
4
5
7
19 9
7 12
20 13
10
9 7 218
6 15
6 14
13
4 8
Ilustración 8. Ruta actual de recolección, Elaboración propia con datos de la Oficialía Mayor Técnica del G.M. de Porongo.
61
5.3.3.1.Frecuencias y horarios de recolección
La recolección se realiza dos veces por semana, los días Lunes y Viernes, sin
embargo, la frecuencia ocasionalmente es irregular y varía en función al uso que se le da al
vehículo de recolección, dado que se emplea en otras actividades. Normalmente se ejecutan
dos turnos, en la mañana de 8:30 a 11:00 a.m. y en la tarde desde las 14:00 hasta las 16:00
p.m. En cada turno se efectúa un viaje hacia el botadero ida y vuelta.
5.3.3.3.Personal de recolección
62
5.3.3.4.Vehículo de Transporte
63
llego a la conclusión de que 484 personas reciben la atención del servicio, lo que representa
el 33% de la población de estudio.
5.3.3.6.Disposición final
Localidad de
Porongo
2,5 Km.
Río Piraí
64
- Existe el ingreso de animales domésticos y de granja dentro del predio,
- Se realiza la quema de los residuos,
- Se encuentra ubicado a una distancia de 153m de la ribera del Río Piraí,
- No se realiza el entierro de residuos hospitalarios en celdas especiales.
65
Fuente: Google Earth.
Fotografia 7. Cauce del río en 2008 Fotografia 8. Cauce del río en 2009
Sitio nuevo
Botadero antiguo
66
El valor obtenido como resultado, se ubica dentro del rango aceptable para una
localidad de las características de Porongo. Según Jaramillo (2002), los valores de la
producción per cápita pueden variar de una población a otra, e incluso de un estrato a
otro.Por otro lado, Monteiro et.al (2006), resalta que, si bien en algunos casos pueden
asumirse directamente los valores de la P.p.c. cuando las características de una población
son similares a lo establecido en la literatura de autores y estudios similares, se recomienda
que lo ideal es realizar un estudio de campo sobre la base de datos estadísticos a fin de
determinar la generación diaria en función al perfilsocioeconómicode la población.
Fotografia 10. Pesaje y registro de la composición de los subproductos durante el cuarteo, 2008.
67
cobertura del servicio, por lo que la gente los reutiliza en la alimentación de animales de
granja o directamente se los quema.
Del cuadro anterior, se observa que los residuos de jardinería representan el 43,1%
de la materia orgánica, donde la mayoría es proveniente del barrido de la Plaza Principaly
poda de árboles de las viviendas. Los áridos representan el 13,4%, resultan del mismo
barrido de las viviendas y de la Plaza.
68
Composición de los Residuos Sólidos en la
localidad de Porongo
Medicinas caducas Textiles
4% 1%
Vidrio transparente
Otros
1% Residuos
6%
alimenticios
10%
Vidrio ámbar
1% Vidrio verde
Polietileno baja 10%
densidad
1%
Pañales
desechables y
toallas sanitarias
3% Papel blanco Cartón
2% 1%
Fotografia 11. Turril con residuos sólidos para determinación de la densidad, 2008.
69
Mediante el análisis del peso volumétrico de los residuos sólidos, se determinó que
la densidad de los residuos sólidos es de 213,3kg/m3. En base a este valor se pudo estimar
el volumen generado y recolectado de los residuos sólidos en la localidad. Los valores
obtenidos son determinantes por su aplicación en el cálculo del volumen, tipo y frecuencia
de vaciado de recipientes, capacidad del vehículo de recolección, y en la estimación de
detalles del relleno sanitario.
70
5.6.Resultados encuesta sobre residuos sólidos
Por otro lado, más del 80% de la población encuestada, aparentemente estaría
dispuesta o no tendría problemas en realizar la separación de los residuos sólidos en sus
domicilios entre residuos orgánicos e inorgánicos, mientras que el restante 20% prefiere
que el municipio se encargue de la separación de los residuos sólidos en destino.
Finalmente se determinó que un 75% de la población encuestada tiene predisposición para
cancelar por este servicio. (Anexo A.11.)
71
6. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ASEO URBANO PARA LA
LOCALIDAD DE PORONGO
72
6.1.2. Administración mediante una Entidad Municipal de Aseo (EMA)
6.1.3. Concesiones
6.1.4. Tercerización
73
La ventaja de este tipo de administración, al igual que la Concesión, radica en un
empleo más eficiente de los recursos económicos, por ejemplo, se reduce la carga
burocrática para atender necesidades urgentes en compra de materiales de materiales.
74
del municipio. Asimismo, al ser un servicio de un ente privado, se puede justificar el
establecimiento de una tarifa por este servicio, asignándole la responsabilidad del cobro al
operador, previa notificación al usuario. Sin embargo, aún así el municipio deberá subsidiar
una gran parte del servicio, principalmente por las condiciones económicas y la pequeña
población de la localidad.
GOBIERNO MUNICIPAL DE
PORONGO
CRE
Diagrama 4. Flujo de la tasa de aseo urbano, incluyendo las urbanizaciones de colinas del Urubó
75
Tabla 19. Relación estimada de Ingresos resultantes de la tarifa propuesta de la tasa
de aseo urbano.
CATEGORÍA DETALLE CANTIDAD TASA/MES TOTAL
VIVIENDAS INGRESO
Domiciliar Loc. de Porongo - estrato pobre 249 5,00 1245,00
Domiciliar Loc. de Porongo - estrato No 64 10,00 640,00
pobre
TOTAL Bs. RECAUDADO 1.885,00
Domiciliar Lomas del Urubó 300 45,00 13.500,00
TOTAL Bs. RECAUDADO* Incluyendo Lomas del Urubó 15.385,00
Fuente: Elaboración propia.
76
DIRECCIÓN DE
MEDIO AMBIENTE
77
Cargo CONCESIONARIO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y ENTIERRO DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES(4 personas).
Descripción Dentro de las responsabilidades en el pliego de especificaciones, el ente Operador de
este servicio deberá:
- Contar con un personal de 1 chofer, 3 recolectores
- Dotar de los Equipos de Protección Personal mínimos a sus operarios velando
por su bienestar y salud ocupacional.
- Proporcionar las herramientas necesarias para los trabajos de recolección y
vertido en el relleno sanitario manual.
- Coordinar con el Responsable de Gestión de Residuos Sólidos de la localidad
en la planificación del servicio, diseño de rutas, horarios de recolección,
método de entierro, capacitación.
- Presentar informes mensuales sobre los trabajos realizados.
Cargo OPERADORES DEL RELLENO SANITARIO (3 personas)
Descripción - Título de bachiller en humanidades
- Experiencia en viveros forestales y elaboración de abono orgánico
Requisitos - Realizar los trabajos de preparación de compost orgánico.
- Mantenimiento de las fosas de disposición de residuos sólidos
- Mantenimiento de la infraestructura periférica del Relleno
Sanitario Manual.
Funciones BARRENDERO/A (1 persona)
Cargo - Título de bachiller en humanidades (Opcional).
Descripción - Realizar los trabajos de barrido en la Plaza principal.
- Acopiar los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en bolsas separadas para
su recolección.
Fuente: Elaboración propia.
𝑛∗𝑏 1
𝑉= ∗ ∗ 𝐹𝑆
𝑃𝑉 𝐹
Donde:
V = Volumen expresado en m3
N = promedio de habitantes por vivienda
78
b = producción per cápita
Pv = Peso volumétrico de los residuos
F = Frecuencia de recolección
Fs = Factor de seguridad cuando la recolección se realiza 2 veces por
semana (4)
Entonces:
V= 0,1537m3
V= 153,7lt.
b. Espacios públicos
79
Residuos Orgánicos
Residuos Inorgánicos
Ilustración 9. Basureros propuestos para espacios públicos para Residuos Orgánicos e Inorgánicos,
elaboración propia.
80
8
5 5
6
4
5
7
19 9
7 12
20 13
10
9 7 218
6 15
6 14
13
4 8
81
6.2.2. Sub-servicio de barrido
82
6.2.3. Sub-servicio de recolección y transporte
La frecuencia de recolección deberá consolidarse ados veces por semana, los días
Lunes y Jueves. Incrementar la frecuencia no es recomendable desde el punto de vista
económico, dado que se elevan los costos operativos, por otro lado reducir la frecuencia de
recolección a una vez por semana favorece la proliferación de la mosca común.
a. Protección de la cabeza
83
- Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre
la mayor superficie posible.
- Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente
redondeada y lisa.
- Disipar y dispersar la fuerza del impacto, de modo que no se transmita la fuerza
a la cabeza y cuello.
- Debe ser de material fácil de lavar, de modo que evite la acumulación de polvo
y suciedad.
b. Protección ocular
c. Ropa de protección
d. Protección de manos
Para proteger las manos durante la etapa de recolección, se debe emplear guantes de
cuero hidrofugado. Se debe tener especial cuidado con el uso de los guantes, al momento de
retirarlos, se debe tirar desde la muñeca a los dedos, evitando el contacto de las manos con
la parte de afuera.
84
e. Protección de pie
La protección de los pies está diseñada para prevenir heridas ocasionadas por
objetos punzo cortantes, así como evitar el deslizamiento en suelos mojados. Se recomienda
el uso de calzados de cuero que cubran y protejan completamente los pies.
6.2.3.4. Ruteo
Para diseñar la ruta más adecuada y eficiente, se han considerado varios factores,
entre los que se han priorizado las calles que poseen mayor densidad poblacional; se
considera el inicio de la ruta en el garaje de vehículos y ha sido diseñada para que finalice
en función a la nueva ubicación del sitio de disposición final, que se propone debe ser en
dirección al ingreso de las Colinas del Urubó, al NE. Se empleó el método heurístico de
diseño, para una localidad de pequeñas dimensiones y de crecimiento lineal como Porongo.
Tal como se aprecia en la Ilustración 10, se plantea un solo viaje hacia el Relleno Sanitario
Manual, empleando un ruteo que abarca dos sectores de la localidad.
85
8
5 5
6
4
5
7
19 9
7 12
20 13
Inicio
10
Garaje de
9 7 218
vehículos
6 15
6 14
13
4 8
Ilustración 11. Ruta de recolecciónpropuesta,Elaboración propia con datos de Oficialía Mayor Técnica del G.M. de Porongo, 2009.
86
6.2.3.5. Cobertura del servicio
Con el nuevo ruteo, se calcula que un total de 185 viviendas recibirán el servicio de
recolección, lo que representa un aproximado de 869,5 habitantes que recibirían el servicio.
La capacidad del vehículo recolector está definida por el volumen que se deberá
recolectar en una jornada de trabajo. Para determinar el volumen requerido, se recurrió a la
siguiente expresión aritmética:
Donde:
87
Remplazando:
V2008 = 8,24 m3 = 8 m3
V2013 = 9,88 m3 = 10 m3
b. Tipo de vehículo
Para la selección del vehículo recolector se deben considerar los siguientes factores:
En base a los criterios para selección del vehículo recolector, se recomienda adquirir
un camión mediano de 10m3 como mínimo, con tolva hidráulica. En caso de no poderse
88
renovar el camión, se debe fabricar una nueva carrocería de mayor capacidad para el
vehículo actual de recolección.
c. Número de vehículos
Para esto se elabora el siguiente cálculo en base a la fórmula propuesta por Ribera
(2006), modificándola tomando en cuenta la recolección dos veces por semana:
Donde:
Nc = Numero de camiones
C = Capacidad de vehículo (kg)
P2009 = Producción diaria total de Residuos Sólidos (kg)
N = Numero de viajes (1)
F = Factor de frecuencia de recolección (4dias)
Cob = Cobertura servicio
Entonces:
89
6.2.4. Tratamiento: Elaboración de compost orgánico en la localidad de Porongo
municipal y domiciliario.
6.2.4.1. Introducción
Fotografia15. Planta experimental de compostaje en del Gobierno Municipal de Santa Cruz, 2009.
90
6.2.4.2. Materia prima
91
Fuente: Honorable Alcaldía de Comarapa, 2008.
FotografÍa16. Capacitación en Comarapa para realizar la separación de residuos en origen, 2008.
Una vez por semana, se procederá a la recolección de los recipientes para vertir su
contenido al vehículo recolector de tracción animal, para su posterior traslado al área de
compostaje del Relleno.
Tabla 24. Cantidad estimada de materia orgánica acopiada mediante la separación en origen.
Categoría Nº Generación diaria kg Generación
unidades semanal kg
Domiciliarios 30 0,506 * 141hab. * 52,9% * 7 264,2
Patio de comidas 5 5,7kg/día * 5 unid. * 7 días 199,5
Plaza Principal 1 17,87 kg/día * 7 124,8
Total 588,5
Fuente: Elaboración propia.
92
6.2.4.4. Materiales, Equipos y Herramientas
Los materiales y equipos necesarios son los siguientes:
Fotografía17. Trituradora eléctrica para residuos orgánicos, Dirección de Medio Ambiente Municipal,
Santa Cruz, 2009.
93
- Diariamente colocar las rumas de 1m a 1.5m. En la superficie del suelo: Las rumas
deben tener una altura entre 1.20m a 1.50m., a fin de garantizar el ingreso de
oxígeno del ambiente y pueda realizarse una adecuada descomposición de los
residuos, pues si son muy bajitas la materia orgánica no se calienta y el tiempo de
procesamiento será mayor.
- Formar una hilera continua: Cada día se construye una ruma y se coloca a
continuación de la ruma del día anterior formando una hilera continua
94
compost y el que queda retenido puede ser reutilizado mezclándolo con la materia
orgánica fresca para formar la correspondiente ruma del día.
El lugar donde va la ruma debe estar nivelado, limpio y sin piedras, para evitar que
existan elementos que perjudiquen el tratamiento de la materia orgánica fresca, tales como
piedra, palos, etc. Se destinará un espacio de 200m2 dentro del Relleno Sanitario Manual
para establecer la planta de compostaje.
95
c. Selección de la materia orgánica
El ingreso de la materia prima orgánica se efectuará dos veces por semana, cuando
se realizan los trabajos de recolección de los residuos sólidos en la localidad de Porongo.
La operación de la planta de compostaje se realizara de manera artesanal.
La recepción de los residuos orgánicos está programada para los días lunes y
jueves. La pila de compostaje se forma en un día de trabajo, mediante la conformación de
capas de 30cm de espesor, humedeciendo cada capa con un poco de agua, nunca en exceso.
Se puede colocar estiércol animal para estimular el incremento de los microorganismos.
96
pila con paja seca y de preferencia construir un techo con materiales del lugar. Esto a fin de
minimizar los impactos del sol sobre la pila evitando que se seque, así como también
reducir la saturación de agua por acción de precipitaciones. Las pilas deberán colocarse una
atrás de otra, formando una fila larga.El proceso de compostaje está relacionado a los
cambios de temperatura y básicamente estas etapas son:
- Mesolítico:
- Termofílico:
- De enfriamiento:
- De maduración:
97
f. Identificación de las pilas
Se deberán realizar los volteos de las pilas a las que les corresponda, 3 veces cada
15 días. Esto se realiza con el objetivo de airear y uniformizar la masa. Se debe procurar
que la parte central de la pila quede al exterior de nuevo montón formado. Se colocara un
tubo o tronco en la pila para permitir el ingreso de aire.
h. Tamizado
98
Tabla25. Plan de operación de una planta de compostaje de hilera
Día Cúmulo Volteo Tamiz Día Cúmulo Volteo Tamiz
1º 2° 3° 1° 2° 3°
1 47 14 1
2 1 48 10
3 49 6
4 50 2
5 2 51 15
6 52 11
7 53 7
8 54 16 3
9 3 55 12
10 56 8
11 57 4
12 4 58 17
13 59 13
14 60 9
15 61 18 5
16 5 62 14 1
17 1 63 10
18 64 6
19 6 65 19
20 2 66 15
21 67 11
22 68 20 7
23 7 69 16
24 3 70 12
25 71 8
26 8 72 21
27 4 73 17
28 74 13
29 75 22 9
30 9 76 18
31 5 77 14 2
32 1 78 10
33 10 79 23
34 6 80 19
35 2 81 15
36 82 24 11
37 11 83 20
38 7 84 16
39 3 85 12
40 12 86 25
41 8 87 21
42 4 88 17
43 89 26 13
44 13 90 22
45 9 91 18
46 5 92 14 3
Fuente: Alegre (1997), Elaboración propia.
99
6.2.5. Sub-servicio de disposición final
6.2.5.1. Relleno Sanitario Manual
De acuerdo con los resultados obtenidos durante la fase de campo del estudio, se
llegó a la conclusión de que el método de entierro sanitario aplicable para Porongo es el de
un Relleno Sanitario del tipo Manual. Se determinó esta alternativa basándose en los
siguientes criterios:
Hay que tener muy en cuenta que se debe proporcionar la infraestructura mínima
necesaria, así como también se debe capacitar al personal de operación del relleno para
cumplir con los procedimientos en la operación del Relleno Sanitario Manual, con la
finalidad de evitar que se convierta en un botadero y maximizar la vida útil del terreno.
100
6.2.5.2. Tamaño de terreno requerido
Para determinar el tamaño aproximado del terreno requerido para el relleno sanitario, se elaboró la siguiente tabla, propuesta
por Jaramillo (2002):
Tabla26. Matriz par a determinar el tamaño requerido para el Relleno Sanitario Manual
Relleno Sanitario
Anual (ton/año)
Área Total m2
Diaria Kg/día
Estabilizados
Año
Sanitario m2
Acumulado
(500kg/m3)
(ton/año)
Res. Sólidos
de cobertura
Relleno
Acumulado
Diario (m3)
Material de
Material de
+ material
Anual
Anual m3
cobertura
cobertura
(m3/ día)
(m3/año)
anual
m3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
2008 1.473 0,5060 745,34 272,05 272,05 1,863 0,37 680,12 136,024 544,1 680,12 680,12 340,06 476,085
2009 1.520 0,5085 772,97 282,13 554,18 1,932 0,39 705,33 141,066 564,3 705,33 1.385,45 692,73 969,816
2010 1.567 0,5111 800,85 292,31 846,49 2,002 0,40 730,78 146,155 584,6 730,78 2.116,23 1.058,11 1.481,360
2011 1.617 0,5136 830,54 303,15 1.149,64 2,076 0,42 757,86 151,573 606,3 757,86 2.874,09 1.437,05 2.011,865
2012 1.668 0,5162 861,02 314,27 1.463,91 2,153 0,43 785,68 157,135 628,5 785,68 3.659,77 1.829,88 2.561,839
2013 1.721 0,5188 892,82 325,88 1.789,79 2,232 0,45 814,69 162,939 651,8 814,69 4.474,46 2.237,23 3.132,124
2014 1.775 0,5214 925,43 337,78 2.127,57 2,314 0,46 844,46 168,892 675,6 844,46 5.318,92 2.659,46 3.723,245
2015 1.831 0,5240 959,40 350,18 2.477,75 2,399 0,48 875,46 175,091 700,4 875,46 6.194,38 3.097,19 4.336,064
2016 1.889 0,5266 994,74 363,08 2.840,83 2,487 0,50 907,70 181,541 726,2 907,70 7.102,08 3.551,04 4.971,456
2017 1.949 0,5292 1.031,47 376,49 3.217,32 2,579 0,52 941,22 188,243 753,0 941,22 8.043,30 4.021,65 5.630,308
2018 2.010 0,5319 1.069,07 390,21 3.607,53 2,673 0,53 975,53 195,106 780,4 975,53 9.018,83 4.509,41 6.313,178
2019 2.074 0,5345 1.108,63 404,65 4.012,18 2,772 0,55 1.011,62 202,325 809,3 1.011,62 10.030,45 5.015,22 7.021,315
Fuente: Jaramillo (2002), elaboración propia.
(6) La producción de DS de una semana ingresa al RS en los días ―x‖ de recolección (7 días/x días hábiles) Densidad estándar de la basura:
(7 y 9) Material de cobertura Suelta - 200 - 300 kg/m 3
(11) Vol. relleno sanitario = desechos sólidos estabilizados + tierra (20 a 25%) promedio general. Compactada - 400 - 500 kg/m 3
(13) ARS = VRS/h (ARS = Área a rellenar) Estabilizada - 500 - 600 kg /m
(14) AT = F x ARS (F = Factor para área adicional)
101
De acuerdo a los cálculos estimados en la matriz anterior, para la disposición final
de los residuos sólidos de Porongo durante un período de vida útil de 10 años, desde el
2009, se requiere un terreno de aproximadamente 7.021,3m2como mínimo.Se ha
considerado la disposición de los residuos sólidos dos veces por semana; así como también
se asumen los valores de densidad de 350kg/m3 de los residuos sólidos compactados en el
relleno. Estos valores mencionados son comúnmente empleados por los autores.
102
- Chimenea para gases
- Celda para residuos hospitalarios
- Punto de acopio de materia orgánica
- Pozos de monitoreo
- Señalética
Para la correcta operación del relleno, será aconsejable construir un área destinada
para el encargado del sitio, así como también para brindar las condiciones adecuadas para
el normal desempeño de las actividades de los trabajadores. Deben proporcionarse 1 baño y
1 duchas, así como un espacio para almacenar las herramientas e insumos de. En la foto 21
se puede apreciar los trabajos realizados en el municipio de San Matías, donde se ha
103
construido una infraestructura dentro del relleno sanitario con las características
mencionadas anteriormente.
104
c. Vías internas
Deben construirse vías internas para la correcta operación del relleno sanitario y del
vehículo empleado para el transporte de los residuos sólidos. Existe gran cantidad de
bancos de préstamo de material agregado para la construcción y mantenimiento de las vías
internas del relleno. Asimismo, el sitio propuesto para el relleno es empleado como banco
de préstamo de materiales agregados, los cuales pueden ser aprovechados durante los
trabajos de excavación de la trinchera para la disposición de los residuos sólidos.
Asimismo, se deben aprovechar los escombros de construcciones para el mantenimiento de
las vías internas.
d. Drenaje perimetral
Ilustración 16. Diseño del drenaje perimetral del relleno, Jaramillo (2002).
105
Foto: Juan Eduardo Sanchez Crespo.
Fotografia21. Ejemplo de drenaje perimetral con geomembrana en el ingreso al relleno sanitario de
Alpacoma, La Paz, 2009.
106
Foto: Juan Eduardo Sanchez Crespo.
Fotografia23. Sistema de drenaje de lixiviados de macro celda, Relleno sanitario Alpacoma, La Paz,
2009.
107
Foto: Juan Eduardo Sanchez Crespo.
Fotografia24 y 25. Ejemplos de chimenea para ventilación de gases, Alpacoma, La Paz, 2009.
Fotografia26. Celda para residuos hospitalarios en Relleno Sanitario de Alpacoma, La Paz, 2009.
108
h. Punto de acopio de materia orgánica
i. Pozos de monitoreo
Para el caso de Porongo, se habilitarán dos pozos. Cada pozo deberá tener las
siguientes características:
109
j. Señalética y señalización
Foto: EMACRUZ.
Fotografia27. Señalética informativa en el Relleno Sanitario de Normandía, 2008.
110
A continuación se observa la impermeabilización en el Relleno Sanitario de
Normandía en Santa Cruz de la Sierra y en el Relleno Sanitario de Alpacoma en La Paz:
l. Laguna de secado
111
frecuencia y establecer definitivamente los días de recolección. En la Tabla 27 se detallan
los días y los horarios en que se deberán realizar los trabajos de recolección y las
operaciones de entierro en el relleno sanitario.
112
c) Mantenimiento y limpieza del Relleno
113
Foto: Juan Eduardo Sanchez Crespo.
Fotografia30 y 31. Inspecciones de geo referenciación junto a técnicos del G.M. de Porongo
114
Zona recomendada
Sitio A
Localidad de Porongo
115
Coordenadas UTM
20 K 0466169
8031464
Distancia a la localidad de Porongo:
5,48km
Altura sobre el nivel del mar:
494 m.s.n.m.
De acuerdo con el Plan de Uso de Suelo de Porongo, las zonas donde se puede
implementar el terreno, tienen una vocación de uso para Ganadería Extensiva y Protección
de Dunas (GE-P2); Suelo Urbanizable No Programado (SU- NP); Suelo Urbanizable
Programado (SU-P); Equipamiento y Sistemas Generales (ES- G).
Foto: Juan Eduardo Sanchez Crespo.
116
Foto: Juan Eduardo Sanchez Crespo.
Fotografia33 y 34. Franjas de material arcilloso en Sitio C, 2009.
Sin embargo, para confirmar definitivamente que los sitios realmente presentan
condiciones optimas, se recomiendan realizar mayores estudios de suelo para determinar las
características hidrogeológicas, así como la profundidad de la napa freática de la zona.
117
Vzanja = t * RS recolectados * m. c.
DRS compactados
Donde:
Es decir, que el volumen de tierra que se deberá excavar para la trinchera tiene que
ser de 550,3m3 para la operación durante de un año. Con estos valores se determinan las
dimensiones de la trinchera:
l = 550,3m3
2 m* 5m
l = 55m
Donde:
En cada día de recolección con una frecuencia de 3,5 días, se recogerán 1.539,12 kg.
Entonces el volumen de la celda diaria se determinará aplicando la formula:
118
Donde:
A celda = Vc
hc
Donde:
A celda = 5,27m3/día
0,7m
A celda = 7,53 m2/día
El largo o avance de la celda está sujeto a la cantidad de ingreso de los residuos, sin
embargo el ancho se mantiene, entonces, se aplica la formula:
l = Acelda
a
Donde:
l = 7,53m2
5m
l = 1,507m/día
119
6.3. Diagrama de flujo del Sistema Propuesto
Mantenimiento de
3º volteo a los 45 días
trincheras, acopio de
material reciclable
Tamizado y
embolsado a los 60
días
120
6.4. Educación Ambiental
121
Foto: Juan Eduardo Sanchez Crespo.
Fotografia35. Huerto escolar Colegio Interamericano, 2005.
Se han estimado los costos aproximados en los que se tendrían que incurrir para la
implementación de la Propuesta. Dentro de los enfoques de este acápite, se han considerado
las siguientes variables:
122
6.5.1. Tasa de aseo
Tabla 28. Estimación de los ingresos por la tasa por servicio de recolección.
DETALLE CANTIDAD TASA/MES TOTAL
VIVIENDAS INGRESO
Estrato pobre Loc. de Porongo - 249 5,00 1.245,00
Estrato No pobre Loc. de Porongo - 64 10,00 640,00
TOTAL ESTIMADO 1.885,00
Fuente: Elaboración propia.
6.5.1.1. Inversión
123
Replanteo m2 7.021,32 1,12 7.863,88
Excavación de trinchera m3 550,3 8 4.402,40
Compactación de trinchera m2 550,3 1 550,30
Construcción de drenaje interno ml 100 29,63 2.963,00
Construcción de drenaje
perimetral ml 350 20 7.000,00
Construcción de laguna de secado m3 528 8 4.224,00
Colocación de enmallado
perimetral (alambre de púas) ml 1.500 2 3.000,00
Construcción de caseta de control
(almacén y duchas) m2 45 150 6.750,00
Arborización perimetral ml 180 3 540,00
Celda para residuos hospitalarios m3 9 8 72,00
Señalización Pza. 1 500 500,00
Pala Pza. 2 120 240,00
Azadón Pza. 2 100 200,00
Educación
ambiental Rastrillo Pza. 1 50 50,00
Manguera ml 10 10 100,00
Semillas Glob. 20 5 100,00
Administración Muebles y enseres Glob. 1 1.800,00 1.800,00
SUBTOTAL 1 preliminar 64.206,24
Imprevistos (5%) 3.210,31
SUBTOTAL 1 67.416,55
Con instalación de geomembrana
SUBTOTAL 1 preliminar 64.206,24
* Instalación de geomembrana m2 638 35,00 22.330,00
SUBTOTAL 1 con geomembrana 86.536,24
Imprevistos (5%) 4.326,81
SUBTOTAL 1 90.863,05
Fuente: Elaboración propia.
*No se incluye el servicio de Recolección por que representa una inversión privada del Concesionario.
124
6.5.1.2. Operación
125
Material de escritorio Glob. 12 100,00 1.200,00
Administración Gastos administrativos Glob. 12 300,00 3.600,00
Responsable municipal
administración de residuos sólidos Mes 13 2.000,00 26.000,00
Operario relleno sanitario y
compostaje Mes 13 700,00 9.100,00
Operario relleno sanitario y
compostaje Mes 13 700,00 9.100,00
Operario relleno sanitario y
compostaje Mes 13 700,00 9.100,00
Barrendero Mes 13 600,00 7.800,00
Chofer Mes 13 900,00 11.700,00
Ayudante Mes 13 600,00 7.800,00
Ayudante Mes 13 600,00 7.800,00
Personal Ayudante Mes 13 600,00 7.800,00
115.630,40
Imprevistos (5%) 5.781,52
SUBTOTAL 2 121.411,92
Fuente: Elaboración propia.
126
Tabla 31. Resumen de los costos de Inversión y Operación, en Bs.
Ítem Servicio Costo
Barrido 6.440,00
Tratamiento 10.700,00
Disposición final 41.008,24
Educación Ambiental 690,00
Inversión Administración 1.800,00
SUBTOTAL 1 64.206,24
Imprevistos (5%) 3.210,31
SUBTOTAL 1 67.416,55
*Con geomembrana 86.536,24
Imprevistos (5%) 4.326,81
SUBTOTAL 1 con geomembrana 90.863,05
Barrido 1.370,00
Recolección 7.540,00
Tratamiento 1.140,00
Disposición final 4.280,00
Operación Educación Ambiental 300,00
Administración 4.800,00
Personal 96.200,00
SUBTOTAL 2 115.630,40
Imprevistos (5%) 5.781,52
SUBTOTAL 2 121.411,92
Fuente: Elaboración propia.
Se ha estimado el flujo de caja correspondiente durante una vida útil de 10 años con
la opción con geomembrana y sin geomembrana. Es fundamental señalar que en este tipo
de proyectos, mas especialmente para tema de residuos sólidos, no se estudian las Tasa
Interna de Retorno (TIR) o el Valor Actual Neto (VAN) por el hecho de que en nuestro
medio, este tipo de proyectos no persiguen el rédito económico, sino, el equilibrio de
costos. A nivel nacional, normalmente este tipo de servicios es subvencionado por el
Gobierno Municipal. Bajo estos conceptos, se estima el Costo Anual Equivalente (CAE) de
la Propuesta, parámetro o variable aceptado para evaluar proyectos que se constituyen en
fuentes de gastos, tales como prestar un servicio o subsidio, es decir, proyectos que no son
necesariamente generadores de ingresos.
127
Tabla 32. Flujo de caja de la Propuesta, en Bs.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Generación de residuos solidos 272,05 282,13 292,31 303,15 314,27 337,78 325,88 350,18 363,08
1.889,00
Ingresos 1.950,10 2.010,40 2.074,60 2.140,00 2.208,00 2.277,30 2.349,10 2.423,50
Inversión Barrido 6.440,00
Recolección
Tratamiento 10.700,00
Educación Ambiental 690,00
Disposición Final 44.576,24 14.915,70 14.915,70 14.915,70 14.915,70 14.915,70 14.915,70 14.915,70 14.915,70
Administración 1.800,00
Imprevistos (5%) 3.210,31
Operación Barrido 1.370,00 1.370,00 1.370,00 1.370,00 1.370,00 1.370,00 1.370,00 1.370,00
Educación Ambiental 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00
Disposición Final 4.280,00 4.280,00 4.280,00 4.280,00 4.280,00 4.280,00 4.280,00 4.280,00
Imprevistos (5%) 5.781,52 5.781,52 5.781,52 5.781,52 5.781,52 5.781,52 5.781,52 5.781,52
Flujo de caja (65.527,55) (132.315,02) (132.254,72) (132.190,52) (132.125,12) (132.057,12) (131.987,82) (131.916,02) (131.841,62)
Fuente: Elaboración propia
128
2017 2018 2019 Tasa de actualización 13%
9 10 11 Valor Actual Neto Bs. 791.782,37
376,49 390,21 404,65 Valor Actual de Costos Bs. 791.782,37
2.500,50 2.578,80 2660,9 Costo Anual Equivalente Bs. 143.997,87
129
Tabla 33. Flujo de caja de la Propuesta con Geomembrana, en Bs.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Generación de residuos solidos 272,05 282,13 292,31 303,15 314,27 337,78 325,88 350,18 363,08
1.889,00
Ingresos 1.950,10 2.010,40 2.074,60 2.140,00 2.208,00 2.277,30 2.349,10 2.423,50
Inversión Barrido 6.440,00
Recolección
Tratamiento 10.700,00
Educación Ambiental 690,00
Disposición Final 66.906,24 37.245,70 37.245,70 37.245,70 37.245,70 37.245,70 37.245,70 37.245,70 37.245,70
Administración 1.800,00
Imprevistos (5%) 4.326,81
Operación Barrido 1.370,00 1.370,00 1.370,00 1.370,00 1.370,00 1.370,00 1.370,00 1.370,00
Educación Ambiental 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00
Disposición Final 4.280,00 4.280,00 4.280,00 4.280,00 4.280,00 4.280,00 4.280,00 4.280,00
Imprevistos (5%) 5.781,52 5.781,52 5.781,52 5.781,52 5.781,52 5.781,52 5.781,52 5.781,52
Flujo de caja (88.974,05) (154.645,02) (154.584,72) (154.520,52) (154.455,12) (154.387,12) (154.317,82) (154.246,02) (154.171,62)
Fuente: Elaboración propia
130
2017 2018 2019 Tasa de actualización 13%
9 10 11 Valor Actual Neto Bs. 938.011,94
376,49 390,21 404,65 Valor Actual de Costos Bs. 938.011,94
2.500,50 2.578,80 2660,9 Costo Anual Equivalente Bs. 170.591,98
131
7. CONCLUSIONES
Mediante la ley Nº 3425, se trasladan las atribuciones a los Gobiernos Municipales para
administración, regulación y manejo para las actividades de extracción de áridos. Estas
nuevas competencias municipales en esta gestión municipal, en el caso de Porongo, han
relegado el tema de la gestión de residuos sólidos priorizando por otro lado, obras de
infraestructura.
132
La encuesta realizada durante la etapa de muestreo por viviendas establece que el 75% de la
población encuestada tendría predisposición para pagar una tasa entre Bs. 5 a 10, siempre y
cuando se mejore la calidad del servicio de aseo urbano. Se debe considerar que si bien
existió la predisposición de la población al momento de la encuesta, es común que al
momento de la cancelación del servicio, la población no cumpla con esta obligación.
133
8. RECOMENDACIONES
Se debe profundizar más en los criterios técnicos para la selección de un sitio adecuado
para la implementación de un Relleno Sanitario Manual. En este estudio se han propuesto
posibles locaciones, específicamente en la franja orientada hacia el Noreste del municipio
entre las comunidades de El Magué y Maguecito, teniendo en cuenta el crecimiento de las
zonas de las Lomas del Urubó.Una vez seleccionada un área definitiva, se recomienda
elaborar una propuesta a diseño final para el relleno sanitario manual, en base a la
propuesta de este estudio, donde se deberá incluir la clausura del botadero actualmente en
funcionamiento localizado en las proximidades del río Piraí.
134
localidad para la posterior recolección a través de un vehículo de tracción animal
independiente del vehículo de recolección habitual.
135
9. BIBLIOGRAFÍA
Expansión en las Lomas del Urubó, (2009). Consultado en marzo de 2009. Pagina web del
periódico El Nuevo Día:
http://www.eldia.com.bo/index.php?cat=166&pla=3&id_articulo=13373
136
Instituto Nacional de Estadística. (2004). Indicadores socio demográficos por provincia y
secciones de provincia 1992-2001. Bolivia.: INE.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. (1992). Ley 1333 del Medio
Ambiente. Bolivia.
OPS, OMS, CEPIS. (2007). Riesgos a la salud por la crianza de cerdos alimentados en
sitios de disposición final de residuos sólidos en América y el Caribe. Perú. CEPIS.
137
Paraguasú de Sá, F., Rojas, C. (2002). Indicadores para el gerenciamiento de servicio de
limpieza pública. Perú.: CEPIS.
138
ANEXOS
139
Anexo A.1. Proyección estimada del crecimiento poblacional del municipio
de Porongo 2008-2017.
140
A.2. Estratos de pobreza
141
A.3. Calculo desviación estándar
s = √∑ (X - X)2 / N
Donde:
s = Desviación estándar
2
(X - X) = 128169,41
N = 6 (total de muestras)
Reemplazando datos:
s = 146,15 gr
142
A.4. Calculo del tamaño de muestra para el análisis de los residuos sólidos
Con lo expuesto previamente, se aplica la fórmula propuesta por Sakurai (1981), para
delimitar el tamaño de la muestra:
S2
n =
2
E S2
+
Z1-α N
Donde:
n = Tamaño de muestra
V = varianza (s2)
E = 50 gr/hab – día (valor estándar)
N = 313 viviendas
Z1-α = 1,96 (95% de confianza)
Reemplazando:
(146,15)2
n =
2
50 (146,15)2
+
1.96 313
21359.82
n = = 29,7 ≈ 30
650,77 + 68,24
143
A.5. Mapa de Pobreza de la localidad de Porongo, según el método de Necesidades Básicas Insatisfechas.
Estrato Pobre
Estrato No Pobre
144
A.6. Muestreo para determinar la Producción per cápita de residuos sólidos.
Durante el periodo de muestreo efectuado en las viviendas de la localidad, para el estrato de población No Pobres, se obtuvieron los
siguientes resultados:
Tabla 36. Resultados del muestreo para determinación de la generación per cápita en la localidad de Porongo, estrato No
Pobre.
ESTRATO NO POBRE
12/11/08 13/11/08 14/11/08 15/11/08 16/11/08 17/11/08 18/11/08 Peso (kg.)
Nº Nº Vivienda Habitantes Miércoles(1) Jueves(2) Viernes(3) Sábado(4) Domingo(5) Lunes(6) Martes(7) Semana
1 1 5 2,6 1,1 1,8 1,9 2,9 3,4 2,4 16,1
2 8 5 3,4 3,9 3,9 3,5 4,6 6,1 3,5 28,9
3 11 5 5,3 4,3 4,1 5,2 5,1 3,8 3,9 31,7
4 12 4 3,5 2,8 3,4 3,5 3,9 4,5 3,2 24,8
5 13 5 5,3 2,4 2,3 2,1 2,8 3,2 3,6 21,7
6 15 5 3,6 3,2 2,5 2,3 2,9 3,2 3,4 21,1
29 Total Kg. 144,3
Fuente: Elaboración propia.
De un total de 6 viviendas, en el estrato No Pobre, se obtuvo un peso total de 144,3 kg de residuos sólidos. La población de las
viviendas muestreadas fue de 29 personas.
145
Resultados del muestreo para determinación de la generación per cápita en la localidad de Porongo, estrato Pobre.
ESTRATO POBRE
12/11/08 13/11/08 14/11/08 15/11/08 16/11/08 17/11/08 18/11/08 Peso(Kg.)
Nº Nº Vivienda Habitantes Miércoles(1) Jueves(2) Viernes(3) Sábado(4) Domingo(5) Lunes(6) Martes(7) Semana
1 2 4 2,2 1,8 2,1 2,4 1,8 2,2 1,9 14,4
2 3 2 0,6 0,7 0,8 0,6 1,1 0,34 0,8 4,9
3 4 6 2,1 2,9 1,3 2,1 1,5 2,4 1,9 14,2
4 5 6 1,9 2,2 1,1 1,9 1,2 2,6 1,7 12,6
5 6 6 1,5 2,4 2,62 1,9 2,1 1,9 1 13,4
6 7 4 1,84 1,64 1,6 1,7 1,6 1,8 1,6 11,8
7 16 3 2,9 2,4 1,9 2,2 2,4 2,9 2,7 17,4
8 18 4 5,3 3,42 1,6 1,8 3,2 3,9 3,1 22,3
9 19 9 3,3 3,6 2,4 3,4 3,8 1,9 2,1 20,5
10 24 5 1,8 1,9 1,6 1,9 1,4 1,8 1,7 12,1
11 25 4 1,5 2,6 2,5 2,3 1,7 1,3 2,5 14,4
12 26 5 1,9 1,6 1,7 1,4 1,1 0,5 1,5 9,7
13 27 6 1,5 1,7 1,9 1,7 2,1 2,9 1,7 13,5
14 28 2 0,9 1,2 0,42 0,75 0,7 0,37 0,75 5,1
15 29 3 1,9 2,1 1,9 2,5 2 1,9 1,8 14,1
16 9 5 1,7 2,4 2,2 1,8 2,1 1,8 1,7 13,7
17 10 6 3,7 3,2 3,5 2,9 2,1 3,9 4,2 23,5
18 14 2 1,8 1,5 1,45 1,1 1,2 0,9 0,8 8,75
19 20 8 3,1 1,3 2,7 2,2 3,1 1,5 2,8 16,7
20 22 4 1,5 1,7 2,1 1,4 1,4 1,3 1,5 10,9
21 34 5 1,8 2,5 2,1 3,2 2,8 2,8 3,8 19
22 36 5 2,8 3,1 2,5 2,4 2,1 3,4 2,8 19,1
23 37 5 2,4 2,9 3,2 2,2 2,1 3,5 3,1 19,4
24 39 4 1,7 2,7 2,3 3,1 1,7 3,4 2,8 17,7
25 38 6 2,1 3,3 2,8 3,1 2,1 3,8 3,4 20,6
26 17 6 4,2 3,5 3,1 4,2 3,2 4,5 4,1 26,8
125 Total Kg. 396,59
Fuente: Elaboración propia.
De un total de 26 viviendas, se obtuvo un valor de 396,59 kg. Asimismo, en los domicilios muestreados habitaban un número
de 125 personas.
146
A.7. Calculo de la Producción per cápita de la localidad d Porongo
Datos:
Ppc = 1 (396.590 gr /125 hab) * 1.170 hab + (144.300 gr/29 hab) * 303 hab
x
7 días 1.170 hab. + 303 hab.
147
A.8.a Formularios de muestreo de composición de residuos sólidos
FORMULARIO DE CAMPO
GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Zona…………………………………………….. Ciudad…………………………………………………
148
A.8.b
FORMULARIO DE CAMPO PARA LA DETERMINACION
DEL PESO VOLUMETRICO «IN SITU»
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Nº……………………………
Ciudad………………………………………… Departamento…………………………………………….
Fecha y hora de determinación……………………………………………………………………………..
Condiciones climatológicas imperantes durante la determinación
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Capacidad de recipiente………………………………………………………………………………………
Tara del recipiente……………………………………………………………………………………………..
Capacidad del recipiente tomada para la determinación
……………………………………………………………………………………………………………………
Peso bruto (peso del recipiente con residuos sólidos) …………………………………………………….
Peso neto de los residuos sólidos (peso bruto -tara)………………………………………………………
Peso volumétrico «in situ», de los residuos sólidos ………………………………………………Kg. m3.
Responsable de la determinación:
Nombre
……………………………………………………………………………………………………………………
Cargo
……………………………………………………………………………………………………………………
Institución
……………………………………………………………………………………………………………………
Observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
149
A.8.c
FORMULARIO DE CAMPO
SELECCION Y CUANTIFICACION DE SUBPRODUCTOS
1 ALGODON
2 FIBRAS SINTETICAS
3 TEXTILES
4 RESIDUOS ALIMENTlCIOS
5 RESIDUOS DE JARDINERIA
6 HUESO
7 CUERO
8 CARTON
9 MADERA
10 PAPEL PERIODICO y REVISTAS
11 PAPEL BLANCO
12 PAPEL DE COLOR
13 PANALES DESECHABLES Y
14 TOALLAS SANITARIAS
15 ÁRIDOS
16 LOZA y CERAMICA
17 MATERIAL DE CONSTRUCCION Y ESCOMBROS
18 ENVASES TETRAPAK Y TETRABRIC
19 PLASTICO RIGIDO
20 POLIETILENO ALTA DENSIDAD
21 POLIETILENO BAJA DENSIDAD
22 OTROS PLASTICOS TIPO
23 PELICULA
24 METALES FERROSOS
25 METALES NO FERROSOS
26 VIDRIO AMBAR
27 VIDRIO VERDE
28 VIDRIO TRANSPARENTE
29 VIDRIO PLANO
31 LATAS
32 LATAS DE PINTURA
33 GOMA
34 MEDlCINAS CADUCAS
35 BATERIAS Y PlLAS
36 ENVASES PROD. LIMP.
37 AGROQUIMICOS
38 RESIDUOS FINO (PASA MALLA OLIMPICA)
39 HECES FECALES
40 OTROS
150
A.8.d
No. 001
Ciudad PORONGO
Departamento SANTA CRUZ
Estrato socioeconómico POBRES Y NO POBRES
Fecha y hora del cuarteo 10:49 AM
Procedencia de la muestra RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS
PROVENIENTES DE RECOLECCION POR METODO
DE ACERA DEL AREA POBLADA DE LA
LOCALIDAD DE PORONGO
Condiciones climatológicas imperantes durante el cuarteo (describir)
TEMPERATURA DE 29°C, CLIMA CALIDO CON VIENTOS PREDOMINANTES
DEL NO.
Cantidad de Residuos Sólidos para el cuarteo
ENTRE 250 - 270 Kg.
Cantidad de residuos sólidos para la selección de subproductos
52,94 Kg.
Cantidad de residuos sólidos para los análisis físicos, químicos y Biológicos
-------- Kg.
151
A 9. Tamaño de muestra para encuesta
Teniendo como base la cantidad de 313 viviendas, este mismo valor fue considerado
como el tamaño de la población para la encuesta, es decir, 313 personas. La muestra se
determinó aplicando la metodología propuesta por Sampieri (1999), para determinar un
tamaño provisional:
n´ = S2 / V2
Donde:
n´ = Tamaño provisional de la muestra
S2 = Varianza de la muestra en términos de probabilidad, S2 = p (1-p)
V2 = Varianza de la población
Se estableció el error estándar con un valor del 0,015. Este valor fue determinado
por el autor.
Probabilidad de ocurrencia del 90% (0,9)
Entonces:
V = (0,015)2 = 0,000225
n` = 0,09 / 0,000225 = 400
152
Para determinar el tamaño corregido de la muestra se aplica la formula:
n´
n= 1 + n´
N
Reemplazando:
400
n=
1 + 400 / 313
n= 175,59 = 176
En total, un número de 176 personas debieron ser encuestadas para los fines del trabajo.
La encuesta se efectuó durante el último día del muestreo por vivienda para la
determinación de la Ppc.
153
A 10. Encuesta para la localidad de Porongo
Ingreso Económico:
Estrato socioeconómico:
Nº de habitantes en la vivienda:
a) cada 3 días
b) cada 4 días
c) cada 5 días
5 Muy Bueno
4 Bueno
3 Regular
2 Malo
1 Muy malo
8.- ¿Estaría dispuesto a pagar una tarifa por el servicio de aseo urbano?
si no
9.- ¿Hasta cuánto estaría dispuesto a pagar?
154
A.11. RESULTADOS DE LA ENCUESTA
33% 34%
si si
67% 66%
no no
25%
si
75% no
155