Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Ana Magdalena Bautista Arcos

Español III

ESC. SEC. TECNICA N°1


“Juan de Dios Bátiz”
Clave: 12DST0001M
ESPAÑOL III
Prof. Ángel Peñaloza Blanco
Ana Magdalena Bautista Arcos
3°B
P R O Y E C T O 4
“Un poema de amor”
Ámbito: Literatura
Bloque 3
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

PROYECTO 4
“un poema de amor”

Ámbito: literatura

Practica general: hacer el seguimiento de un


periodo o movimiento poético.

Practica específica: hacer el seguimiento de


un periodo o movimiento poético

Propósito: identifiquen las características


estructurales de los poemas, narraciones y
obras dramáticas que se leen así como algunos
de sus rasgos estilísticos.
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

EL MODERNISMO.

El termino se ha aplicado en diferentes conceptos, puesto que para


cada generación “lo moderno” es lo propio; en la historia de los
movimientos culturales, el modernismo abarca un gran espacio
temporal con complicaciones sociales, ideológicas y temporales.

Como corriente literaria que renovó las letras hispánicas, fue un


movimiento de enorme transcendencia en Iberoamérica, donde se
le consideraba vigente desde la aparición de AZUL (1888) hasta la
muerte de Rubén Darío (1916), aunque Martí y Gutiérrez Nájera
escriben poemas modernistas antes de aquella fecha, y Tablada y
Lugones sigan publicando después de 1916.

Si el modernismo hispanoamericano comenzó como una búsqueda


de novedad y belleza, pronto encontró madurez en la intensidad
lirica. Rompió con la sintaxis del verso del siglo XIX, logro
flexibilizar la lengua hasta hacerla casi nueva y emprendió la
mayor aventura poética del español desde los escritores del
barroco del siglo XVII.

El modernismo literario surge en Hispanoamérica hacia 1880,


primero en prosa y después en verso. Lo encabezan el cubano
José Martí (1853-1895) y el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916).
Los modernistas buscan distanciarse del casticismo (español y
afirmar sus raíces americanas. Para ello, se inspiran en la tradición
romántica, simbolistica y parnasiana francesa.

De los románticos adoptan el descontento ante la vida, el culto a


la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo misterioso, la
imaginación y la fantasía. De inspiración parnasiana son la
búsqueda de la perfección formal, la evocación de la Antigüedad
grecolatina y la idea del arte por el arte. La idea de la sugestión
y la musicalidad (ritmo, rima interna, etc…) proceden del
simbolismo.

La belleza modernista se consigue atreves de las imagines


visuales, color, la música, y los efectos sonoros. Entre los metros
preferidos destacan el alejandrino y el dodecasílabo. Abundan las
variantes de las estrofas clásicas. Ligado con los puntos anteriores,
se buscan en la palabra todas las posibilidades expresivas.
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

Elabora un crucigrama con las siguientes expresiones


destacadas en el resumen del modernismo.
(modernismo, azul, Rubén Darío, Gutiérrez Nájera,
Hispanoamérica, simbolismo, soledad, melancolía,
romanticismo, fantasía, alejandrino, dodecasílabo,
libertad y belleza)

VERTICALES
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

1. poeta nicaragüense precursor del modernismo.

3.- revista literaria con la que se dio a conocer el modernismo en


Hispanoamérica.

5.- representación mental de cosas inexistentes.

8.- sensación de bienestar que es producido y agradable a los


sentidos.

10.- poeta cubano precursor del modernismo.

11.- movimiento literario de gran musicalidad

13.- versos de 14 silabas.

14.- verso de 14 silabas

HORIZONTALES

1.- movimiento literario en el que se expresa el culto a la muerte.

2.- Sensación o efecto de estar solo

4.- Escritor mexicano impulsor del modernismo en México

6.- Movimiento literario que promovía la libertad hacia la belleza

7.- Acción para ejercer o pensar en algo sin presiones de nada o


nadie

9.- Sentimiento que expresa nostalgia

12.-Región geográfica en la que surge el modernismo


Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

Lee los poemas de (Salvador Díaz Mirón) “cuando


sepas hallar una sonrisa” (enrique Gonzales
Martínez) “esta niña dulce y grave” (amado nervo)
“orquídeas” (José santos Chocano) “la niña de
Guatemala” (José Martí) “la margarita de baile”
(Rubén Darío) “juega el viento de abril” (José Martí)
y contesta las siguientes preguntas para cada uno
de ellos.
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

“LA NIÑA DE GUATEMALA”

Quiero, a la sombra de un ala,

Contar este cuento en flor:

La niña de Guatemala,

La que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos,

Y las orlas de reseda

Y de jazmín: las enterramos

En una caja de seda.

…ella dio al desmemoriado

Una almohadilla de olor:

El volvió, volvió casado:

Ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas

Obispos y embajadores:

Detrás iba el pueblo en tandas,

Todo cargado de flores.

…ella, por volverlo a ver,

Salió a verlo al mirador:

El volvió con su mujer:

Ella se murió de amor.

Como de bronce candente

Al beso de despedida
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

Era su frente ¡la frente que mas

He amado en mi vida!

…se entero de tarde en el rio,

La saco muerta el doctor:

Dicen que murió de frio:

Yo se que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,

La pusieron en dos bancos:

Bese su mano afilada,

Bese sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,

Me llamo el enterrador:

¡Nunca más he vuelto a ver

A la que murió de amor!

¿Qué sentimientos sobre salen en el poema?

R= AMOR Y TRISTEZA

¿De que trata el poema?

R= DE UNA NIÑA QUE MURIO DE AMOR

¿Qué emociones se produjo?

R= DESAMOR, DESEPCION Y MELANCOLIA


Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

“A ELLA”

Semejanzas esculpidas en el más fino

Hielo de cumbre sonrojado al beso

Del sol, y tienes ánimo travieso,

Y eres embriagadora como el vino.

Y mientras: no imitaste al peregrino

Que cruza un monte de penoso acceso,

Y párase a escuchar con embeleso

Un pájaro que canta en el camino.

Obrando tu como rapaz avieso,

Correspondiente con la trampa del trino,

Por ver mi pluma y torturante peso.

No a si al viandante que se vuelve a un pino

Y párase a escuchar con embeleso

Un pájaro que canta en el camino.

¿Qué sentimientos sobre salen en el poema?

R= DE MUCHA ADMIRACION

¿De que trata el poema?

R= DE UNA MUJER QUE EL AUTOR LE CAUSO MUCHA ADMIRACION

¿Qué emociones se produjo?

R= AMOR Y FELICIDAD
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

“CUANDO SEPAS HAYAR UNA SONRISA”

Cuando sepas hallar una sonrisa

En la gota sutil que se rezuma

De las porosas piedras, en la bruma,

En el sol, en el ave y en la brisa;

Cuando nada a tus ojos quede inerte,

Ni uniforme, ni incoloro, ni lejano,

Y penetres la vida y el arcano

Del silencio, las sombras y la muerte;

Cuando tiendas la vista a los diversos

Rumbos del cosmos, y tu esfuerzo propio

Sea como potente microscopio

Que va hallando invisibles universos,

Entonces en las flamas de la hoguera

De un amor infinito sobrehumano,

Como el santo de Asís, dirás hermano

Al árbol, al celaje y a la feria.

Sentirás en la inmensa muchedumbre

De seres y de cosas tu ser mismo;

Serás todo pavor con el abismo

Y serás todo orgullo con la cumbre.

Sacudirá tu amor el polvo infectado

Que macula el blancor de la azucena,


Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

Bendecirás las márgenes de arena

Y adoraras el vuelo del insecto;

Y besaras el garfio del espino

Y el sedeño ropaje de las dalias…

Y quitaras piadoso tus sandalias

Por no herir las piedras del camino.

¿Qué sentimientos sobre salen en el poema?

R= AMOR Y ALEGRIA

¿De que trata el poema?

R= DE UNA PERSONA QUE LE EXPLICA A OTRA TODO LO QUE


EXPERIMENTARA CUANDO LOGRE SONREIR.

¿Qué emociones se produjo?

R= TRISTEZA

“ESTA NIÑA DULCE Y GRAVE”


Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

Esta niña dulce y grave

Tiene un largo cuello de ave,

Cuello lánguido y sutil

Cuyo galibo suave

Finge proa de una nave

De una nave de marfil.

Y hay en ella, cuando inclina

La cabeza arcaría y fina,

--que semeja a peregrinar

Flor de oro—al saludar,

Cierto ritmo de latina,

Cierto porte de menina

Y una gracia palatina

Muy difícil de explicar…

¿Qué sentimientos sobre salen en el poema?

TERNURA

¿De que trata el poema?

DE UNA COMPRACION DE UNA CON DISTISTAN COSAS.

¿Qué emociones se produjo?

TERNURA Y COMPRENCION

“ORQUIDEAS”

Ánforas de cristal, airosas galas


Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

De enigmáticas formas sorprendentes,

Diademas propias de apolíneas frentes,

Adornos dignos de fastuosas salas.

En los nudos de un tronco hacen escalas;

Y ensortijan sus tallos de serpientes,

Hasta quedar en la altitud pendiente,

A manera de pájaros sin alas.

Tristes como cabezas pensativas,

Brotan ellas, sin torpes ligaduras

De tirana raíz, libres y altivas;

Porque también, con lo mezquino en guerra,

Quieren vivir, como las almas puras,

Sin un solo contacto con la tierra.

¿Qué sentimientos sobre salen en el poema?

R=RESPETO Y TOLERANCIA

¿De que trata el poema?

R= DE QUE AL AUTOR LE GUSTAN LAS ORQUIDEAS Y LAS COMPARA


CON OTRAS COSAS.

¿Qué emociones se produjo?

R= CARIÑO Y AMOR

“AMARGARITA DEBAILE”

Margarita está linda la mar,


y el viento,
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

lleva esencia sutil de azahar;


yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:
Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosco de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.
Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.
Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella,


bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,


por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

Cuando estuvo ya de vuelta


de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.
Y el rey dijo: ¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?.
La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad.
Y el rey clama: ¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!...
El Señor se va a enojar.
Y ella dice: No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté.
Y el papá dice enojado:
Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver.
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.
Y así dice: En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí.

Viste el rey pompas brillantes,


y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
La princesita está bella,
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

pues ya tiene el prendedor


en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.
Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.

¿Qué sentimientos sobre salen en el poema?

R=ALEGRIA Y AMOR

¿De que trata el poema?

R= de que Jesús baja del cielo y le regala las rosas a las niñas
que al soñar piensan en él y con el cuento, el autor, le dedica
esto a una niña para que siempre tenga un gentil pensamiento
del que le quiso contar este cuento.

¿Qué emociones se produjo?

R= AMOR Y A LA VEZ TRISTEZA


Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

Investiga la biografía de: Rubén Darío, José Martí,


José santos Chocano, salvador Díaz Mirón, Manuel
Gutiérrez Nájera, amado nervo y enrique Gonzales
Martínez; destacando en ellas su participación en el
modernismo.

RUBEN DARIO
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

( Metapa, 1867 - León, 1916) Seudónimo del gran poeta nicaragüense


Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del
Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido
de un abuelo, "la familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de
eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de
batalla. Casi por azar nació Rubén en una pequeña ciudad nicaragüense
llamada Metapa, pero al mes de su alumbramiento pasó a residir a León,
donde su madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel García, habían
fundado un matrimonio teóricamente de conveniencias pero próspero
sólo en disgustos. Para hacer más llevadera la mutua incomprensión, el
incansable Manuel se entregaba inmoderadamente a las farras y
ahogaba sus penas en los lupanares, mientras la pobre Rosa huía de vez
en cuando de su cónyuge para refugiarse en casa de alguno de sus
parientes. No tardaría ésta en dar a luz una segunda hija, Cándida Rosa,
que se malogró enseguida, ni en enamorarse de un tal Juan Benito
Soriano, con el que se fue a vivir arrastrando a su primogénito a "una
casa primitiva, pobre y sin ladrillos, en pleno campo", situada en la
localidad hondureña de San Marcos de Colón. Durante su primeros años
estudió con los jesuitas, a los que dedicó algún poema cargado de
invectivas, aludiendo a sus "sotanas carcomidas" y motejándolos de
"endriagos"; pero en esa etapa de juventud no sólo cultivó la ironía: tan
temprana como su poesía influida por Bécquer y por Víctor Hugo fue su
vocación de eterno enamorado. Según propia confesión en la
Autobiografía, una maestra de las primeras letras le impuso un severo
castigo cuando lo sorprendió "en compañía de una precoz chicuela,
iniciando indoctos e imposibles Dafnis y Cloe, y según el verso de
Góngora, las bellaquerías detrás de la puerta". El 21 de junio de 1890
Rubén contrajo matrimonio con una mujer con la que compartía
aficiones literarias, Rafaela Contreras, pero sólo al año siguiente, el 12
de enero, pudo completarse la ceremonia religiosa, interrumpida por
una asonada militar. Más tarde, con motivo de celebración del cuarto
Centenario del Descubrimiento de América, vio cumplidos sus deseos de
conocer el Viejo Mundo al ser enviado como embajador a España.

JOSE MARTI
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en
el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de
doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el
poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del
muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos
cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de
su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo
Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema
«Abdalá».

A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su
pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal
hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en
este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en
Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la
Universidad de Zaragoza.

Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país,


aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española
ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de
contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante
tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.

Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la
paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a
Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su
pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la
actividad política y literaria.

Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un


nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido
Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo
adalid de la lucha por la independencia de su país.

Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez,
logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus
barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de
un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas
cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín,
uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de
Hispanoamérica.

JOSE SANTOS CHOCANO


Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

José Santos Chocano Gastañodi estudió en el Instituto de Lima pero al


poco tiempo, se trasladó al Colegio de Lima, que dirigía Pedro Alfonso
Labarthe.

Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, a la


edad de 14 años.1 Tuvo una vida agitada, acusado de subversión, fue
encarcelado a los veinte años, lo cual lo llevó a recorrer América como
diplomático y aventurero; así es que se desempeñó, desde muy
temprana edad, en algunas misiones diplomáticas por su país que le
condujeron inicialmente a Colombia y luego a España.

En 1908 escribió: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el


sur».Fue secretario de Pancho Villa y fue colaborador del dictador
guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado
en 1920 al ser derrocado éste. En 1922, en Lima el gobierno de la
ciudad lo nombró poeta laureado. En la tarde del 31 de octubre de
1925,2 mató de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin El
more, luego de un altercado entre ambos en el local del diario El
Comercio de Lima. El more había criticado ácidamente la posición
política del poeta. Chocano salió a los 2 años por un indulto y se fue a
vivir a Santiago de Chile, donde en 1934 fue asesinado en el tranvía por
Martín Bruce Padilla,3 un esquizofrénico chileno que creía que Chocano
tenía el mapa de un tesoro.

SALVADOR DIAZ MIRON


Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

Hijo del periodista y político que fuera gobernador de su estado, Manuel


Díaz Mirón, siguió los pasos de su progenitor, pero con fuerte inclinación
hacia las letras. Precursor del Modernismo, su obra poética se divide en
tres etapas: la primera de 1874 a 1892; la segunda de 1892 a 1901; y la
tercera de 1902 a 1928. Realizó sus estudios de forma irregular en
Xalapa. En 1865 entró al seminario donde estuvo más de un año. Volvió
a Veracruz y a los 14 años se inició en el oficio de periodista. En 1872 su
padre lo envió a Estados Unidos de América para alejarlo de sus malas
amistades. Cuando volvió ya hablaba inglés, francés y tenía nociones de
latín y de griego. En 1874 empezó a interesarse en la poesía. Años
después, en 1876, cuando escribía el periódico "El Pueblo", se autoexilió
a Estados Unidos por razones políticas. A su regreso, colaboró para
diversas publicaciones y dirigió El Veracruzano, que era propiedad de su
padre, El Diario y El Orden. José Antonio Rojas, su gran amigo, lo impulsó
a que también se hiciera de carrera política. En 1878 fue diputado en la
legislatura del estado, con sede en Orizaba. Temperamental y
sumamente violento, aficionado a las armas y la cacería, admirador de
los duelos para lavar el honor, a los veinticinco años, en una balacera,
sufrió una herida en la clavícula que le inutilizó el brazo izquierdo.1 Se
casó con Genoveva Acea Remond en 1881. En mayo de 1883 fue a
prisión por matar a un tendero, pero alegó legítima defensa y fue
absuelto, fue encarcelado por segunda vez, por atentar contra la vida de
un diputado.2 Fue elegido diputado para el Congreso de la Unión en
1884.

MANUEL GUTIERREZ NAJERA


Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

Manuel Gutiérrez Nájera (22 de diciembre de 1859 - 3 de febrero de


1895), escritor y periodista mexicano, nació y vivió en la Ciudad de
México como observador cronista. También es ampliamente conocido
por uno de sus seudónimos: El duque Job.

Precursor del modernismo en México. Perteneció a una familia de clase


media. Escritor y periodista toda su vida. Inició su carrera a los trece
años. Escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social,
notas de viajes y relatos breves para niños que después se compilaron
en dos libros: Cuentos Frágiles(1883) y Cuentos Color de Humo. En 1894
fue uno de los fundadores de la Revista Azul, órgano de difusión del
modernismo en México. Gran parte de su obra apareció en diversos
periódicos mexicanos bajo multitud de seudónimos: El cura de Jalatlaco,
El duque Job, Puck, Junius, Recamier, Mr. Can-Can, Nemo, Omega... Se
escudaba en esa diversidad para publicar distintas versiones de un
mismo trabajo, cambiando la firma y jugando a adaptar el estilo del
texto a cada seudónimo.

Escribió poesía romántica y amorosa. Gustó de lo afrancesado y de lo


clásico, como era habitual en los intelectuales mexicanos y la alta
sociedad de su tiempo. Nunca salió de México, y en pocas ocasiones de
su ciudad natal, pero sus influencias son europeas: Musset, Gautier,
Baudelaire, Flaubert, Leopardi.1 Siempre anheló unir el espíritu francés y
las formas españolas.

Su madre, ferviente católica empeñada en que su hijo fuera sacerdote,


le impuso la lectura de los místicos españoles del Siglo de Oro y la
formación en el seminario, influencia que se vio compensada por la
fuerte corriente positivista de la sociedad de la época que pugnaba en
sentido contrario. Gutiérrez Nájera abandonó el seminario a los pocos
años, y cambió a San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Fray Luis de León,
que no obstante siempre influirían en su obra, por los autores franceses
del siglo y por la práctica cotidiana de la literatura en periódicos locales
como El Federalista, La Libertad, El Cronista Mexicano o El Universal. En
1894 fundó, con Carlos Díaz Dufoo, La Revista Azul, publicación que
lideró el modernismo mexicano durante dos años.

A Manuel Gutiérrez Nájera se le define como "especie de sonrisa del


alma" por la gracia sutil de su estilo, elegante, delicado y con ternura de
sentimientos.2 En el fondo fue siempre poeta romántico. Entre sus obras
poéticas más importantes se encuentran: La Duquesa Job, Hamlet a
Ofelia, Odas Breves, La Serenata de Schubert y el afamado poema "Non
omnis moriar" (No moriré del todo). Cultivó la prosa en cuentos, a los
que aportó una nueva forma, y en crónicas: el libro de relatos Cuentos
Frágiles fue el único que publicó en vida como tal, pero ordenó con
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

distintos criterios sus entregas a periódicos y revistas: Cuentos del


domingo, Cuentos vistos, Cuentos color de humo, Crónicas color de oro,
Crónicas color de lluvia... lo que ha orientado los criterios de sus
editores.

AMADO NERVO

Amado Nervo fue un poeta y prosista mexicano, perteneciente al


movimiento modernista. Nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

Tepic, (en ese entonces) Jalisco (hoy Nayarit), y murió en Montevideo,


Uruguay el 24 de mayo de 1919. Fue miembro correspondiente de la
Academia Mexicana, no pudo ser miembro de número por residir en el
extranjero.1

Poeta, autor también de novelas y ensayos, al que se encasilla


habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación
frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza
del poeta, sobre todo en sus últimas obras, acudiéndose entonces a
combinaciones más complejas de palabras terminadas en "-ismo", que
intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono
de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en ritmos y
cadencias como atributos del estilo de Nervo.

El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por


seudónimo, era en realidad el que le habían dado al nacer, tras la
decisión de su padre de simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo.
Él mismo bromeó alguna vez sobre la influencia en su éxito de un
nombre tan adecuado a un poeta. Dejó a su novia Aixa Villa Peralta
porque sentía que amaba demasiado. Cuando tenía trece años murió su
padre, dejando a la familia en situación económica comprometida. Otras
dos muertes habrían de marcar su vida: el suicidio de su hermano Luis,
que también era poeta, y el retorno "a la fuente de gracia de dónde
procedía" de su amada Ana Cecilia Luisa Daillez.

Sus primeros estudios fueron en instituciones de Michoacán; primero en


Jacona, en el Colegio San Luis Gonzaga, donde destacó por su
inteligencia y cumplimiento. Luego en Zamora estudió ciencias, filosofía
y el primer año de leyes en el Seminario —esto podría ser el origen de
su tendencia mística—, aún cuando los abandonó rápidamente en 1891.2
Posteriormente regresaría al seminario con el fin de hacerse sacerdote,
pero urgencias económicas le hicieron desistir y lo obligaron a aceptar
un trabajo de escritorio en Tepic y trasladarse después a Mazatlán,
donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus
artículos para El Correo de la Tarde.

ENRIQUE GONZALES MARTINEZ

(Guadalajara, 1871 - ciudad de México, 1952) Poeta mexicano que a


principios del siglo XX clausuró el movimiento modernista
hispanoamericano y abrió las puertas hacia una nueva sensibilidad
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

poética, más acorde con los tiempos y la contemporánea aparición de


las vanguardias.

Hizo sus estudios secundarios en el seminario de su ciudad natal y cursó


después la carrera de Medicina; ejerció su profesión en Sinaloa y se
estableció en la ciudad de México en 1911: la prensa, la cátedra, la
política y la diplomacia fueron desde entonces sus ocupaciones
habituales; subsecretario de Educación Pública en 1919, representó
después a su país en Chile (1920), Argentina (1922) y España (1924-
1931). En 1946 se le otorgó al poeta el premio nacional Ávila Camacho.

Sus primeros libros de poemas revelan claramente la influencia del


modernismo, escuela que por entonces comenzaba su declive. A dicha
época pertenecen Preludios (1903), Lirismos (1907) y Silénter (1909). La
aparición de Los senderos ocultos (1911) marcó la ruptura del autor con
la corriente modernista. Tal rechazo tiene su declaración de principios
en el célebre soneto "Tuércele el cuello al cisne".

 RECURSOS ESTILISTICOS EMPLEADOS EN EL


MODERNISMO.

El lenguaje posee la capacidad de sumar a la palabra otros matices de


significación además de los significados básicos de determinada palabra.
A este modo de significación se le denomina connotación.
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

El lenguaje poético es polémico: transmite múltiples significados al


mismo tiempo, si no es posible decidir que hay solo una interpretación
correcta de los poemas.

La voz que se habla en un poema se le denomina voz poética.

La rima corresponde a los últimos sonidos de cada verso a partir de la


última vocal acentuada, puede ser contante si coinciden todas las letras,
o asonante sui solo son similares las vocales.

La metáfora consiste en asociar 2 elementos para expresar semejanza


entre ellos, como significara lo mismo o se sugiriera una velación entre
ambos.

La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra con


la que se establece alguna relación.

La hipérboles consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa y


lleva implícita una metáfora.

La repetición consiste en reiterar segmentos para destacar un rasgo del


poema y dar mas musicalidad a los versos.

El símil consiste en relacionar 2 clases de objetos y se estable mediante


la conjugación.

Las personas son producto de su época y decisiones. Lo que pasa en


nuestro entorno nos inspira, nos afecta y reaccionamos ante ellos con
todas nuestras actitudes y actividades.

A) PRODUCTO DE APRENDIZAJE
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

a).- ¿Qué posee el lenguaje? ( f)en asociar dos elementos


para .
Expresar semejanzas entre ellos

b).- a que se le denomina connotación? (j) en reiterar segmentos


para , .
Destacar un rasgo

c).- ¿Qué lenguaje transmite múltiples . (H) en exagerar los


rasgos
de .
Significados al mismo tiempo? Una persona o cosa y
lleva .
Implícita una metáfora

d).- como se le denomina a la voz (A)la actividad de suma


alas hablada en un poema? Palabras otros
matices de la sig.

e).- a que corresponde la rima (C) lenguaje poético

f).- a que corresponde la rima? (D) voz poética

g).-en que consiste la metáfora? (E) a los últimos sonidos de


. cada verso a partir de la
ultima vocal

h).- en que consiste la hipérbole? (B) a los significados


básicos de . .
Determinada palabra

i).-en que consiste el símil? (G) en designar una cosa


con el. .
Nombre de otra

j).- en que consiste le repetición? (I) en relacionar dos clases


de. . Objetos y
se establece en la. .
Conjugación
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

B) DEACUERDO A LAS CARACTERISTICAS DE LOS SIGUIENTES


POETAS MODERNISTAS ESCRIBE AL FINAL SOBRE LA LINEA SU
NOMBRE.

1. Poeta diplomático mexicano, uno de los “7 dioses mayores de la


lirica mexicana”, en palabras del critico Pedro enrique Mureña. Fue
miembro de la generación del atemeo de la juventud y miembro
fundador del colegio nacional. Algunos de los mas celebres “ de la
que va conmigo” , “ cuando sepas hallar una sonrisa”, “ eran 2
hermanas”, “busca en todas las cosas”, “el sembrador de
estrellas” , “¿te acuerdas de la tarde?, “ y pienso que la vida”, “por
que ya mis tristezas”, “ el ya citado”, “ tuércele el cuello al cisne”,
“yo voy alegremente”, entre otros. ENRIQUE GUTIERREZ
NAJERA

2. Poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento


modernista. Se hace famoso después de la publicación de su
novela al bachiller (1895) y de sus libros de poesía perla negra y
mixticas (1898). Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió con Jesús
Valenzuela la revista moderna sucesora de azul. Con su estancia
en Europa tiene la oportunidad de viajar por varios países y
describir poemas (1901), el éxodo y las flores del camino, lira
eólica(1902) , las voces (1904), y jardines interiores (1905).
AMADO NERVO

3. Precursor del modernismo en México. También es ampliamente


conocido por uno de sus seudónimos; el duque job. Gran parte de
sus obra apareció en diversos periódicos mexicanos bajo multitud
de seudónimos el cura de jala tlaco, el duque puck junius, reca
mier, Mr. can-can, nemo, omega…se escudaba en esa diversidad
para publicar distintas diversiones de un mismo trabajo cambiando
la firma y jugando a adaptar el estilo de texto a cada seudónimo.
Entre sus obras poéticas mas importantes se encuentra: la
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

duquesa, Hamlet a Ofelia odas breves, la serenata de Schubert y


el afamado poema ( no moriré del todo ). GUTIERREZ NAJERA

4. Fue un poeta mexicano precursor del modernismo famosa es su


frase del poema a gloria “ hay plumajes que cruzan el pantano y
no se manchan” mi plumaje es de esos! SALVADOR DIAZ
MIRON

5. Fue un poema peruano, conocido también como el seudónimo de


“ el cantar de América”. Sus poesías destacadas son “iras santas”,
“ en la aldea”, “azahares”, “selva virgen”, “la época del morro”, “
el derrumbe” JOSE SANTOS CHOCANO

6. También conocido por los cubanos por el apóstol. En 1882 escribió


la mayoría de los poemas conocidos como versos libres. Fue
precursor del modernismo.

JOSE MARTI

7. Su nombre real Félix Rubén García Sarmiento fue un poeta


nicaragüense, fue representante del modernismo literario en
lengua española. Es llamado príncipe de las lenguas castellanas,
su evolución poética de esta jalonada por

La publicación de los libros en los que la critica a reconocido sus


obras fundamentales, azul… (1888), prosas profundas y otros
poemas (1896)

y cantos de vida y esperanza (1905) considerado el libro,


inaugural del

Modernismo hispanoamericano, recoge tantos relatos como


poemas, haya variedad métrica llamo la atención de la critica.
RUBEN DARIO
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

C) E SCRIBE SOBRA LA LÍNEA EL RECURSO ESTILÍSTICO QUE SE EMPLEA EN LAS

SIGUIENTES ORACIONES (HIPÉRBOLE, METÁFORA , SÍMIL , METONIMIA )

1.- sus ojos son 2 luceros ____________METAFORA_____________


2.- lleva sus canas muy dignamente _______METONIMIA _______________
3.- esta pagina es humillante, tanto que duele los ojos leerla
____HIPERBOLE_____
4.- es tan astuto como un zorro ________SIMIL________
5.- sus cabellos son de oro ______METAFORA___________
6.- que bien vive el rico ________METONIMIA___________
7.- estoy muerto de hambre _______HIPERBOLE____________
8.- negro como boca de lobo ___________SIMIL____________________
9.- Alicia se alegro de que su idea diera frutos _______METAFORA _____
10.- ayer me regalaron un picazo ___________METONIMIA__________
11.- le baje las estrellas de un solo golpe _________HIPERBOLE___________
12.- ella esta tan bella como la luna ________SIMIL ________________
13.- mi padre estaba asándose
______________METAFORA_________________
14.- teme al maligno _____________METONIMIA______________________
15.- tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta
Ana Magdalena Bautista Arcos
Español III

el aliento ____HIPERBOLE_________
16.- blanca como la nieve _______SIMIL______________
!7.- le llovieron regalos a la cumpleañera ____METAFORA ____________
18.- le encantan los pantalones ______________METONIMIA_______________
19.- sonrisa de oreja a oreja _______HIPERBOLE__________________
20.- tus ojos son como estrellas ________SIMIL _____________________

También podría gustarte