Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen - EL ESTADO OLIGÁRQUICO EN EL PERÚ - Sinesio López

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CURSO: URBANISMO III-A CICLO: 2006-I

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES NOMBRE: MILAGROS RINCÓN HOEFKEN

Resumen de la lectura:

EL ESTADO OLIGÁRQUICO EN EL PERÚ: un ensayo de interpretación


Autor: Sinesio López

A partir del análisis concreto de algunos períodos históricos del siglo XX, el autor presenta esta
lectura teórico-política que tiene por tema el Estado oligárquico en el Perú.

El autor inicia este ensayo exponiendo las principales características del Estado oligárquico, según
cómo éste se define en los campos: económico, social y político ¹. Estas características, nos dice,
tienen una larga historia en nuestro país, adoptan forma clara durante la llamada república
aristocrática (1895- 1910) y se debilitan históricamente a partir de los años ’30 con las grandes
luchas democráticas de las clases medias y populares. El autor aclara, sin embargo, que su
agotamiento político se produce más tarde, durante el régimen de Velasco.

Bajo el subtítulo NATURALEZA DEL PODER DEL ESTADO OLIGÁRQUICO, el autor hace un
análisis de esta forma de organización del poder. Así, nos habla de “cómo las clases dominantes se
convierten en clases dirigentes y cómo traducen, por consiguiente, sus intereses particulares en
intereses generales de la sociedad”.

El autor concluye que el poder del Estado oligárquico se funda exclusivamente en la violencia
institucional del Estado, de modo que el consenso de las clases subalternas no cuenta ni siquiera en
sus aspectos formales. “Esto significa que el dominio de clase no se organiza en la sociedad a
través de un sistema hegemónico de los partidos sino que se procesa en el Estado mediante el
control de los aparatos de coerción”.

El autor refiere, además, que el Estado oligárquico combina de alguna manera el poder material de
la violencia institucional con un poder moral pasivo, que tiene su origen en la existencia de un mar
enorme de masas indiferenciadas de clase, sin ninguna vinculación orgánica, ideológica y política,
sobre todo por el lado de las masas subalternas.

La ausencia del consenso activo de las clases subalternas, respecto del Estado, se debe, según el
autor a: la ausencia de intereses comunes entre las diversas masas de clase de la sociedad y a la
incapacidad de las clases dominantes para desarrollar un proyecto nacional.

Respecto a la transformación del interés común en interés general, dice, no se produce


espontáneamente sino que es realizada por las fuerzas políticas interesadas en esta transformación.
“Cuando no existen intercambio y comunicación entre las clases, no puede desarrollarse intereses
comunes y el surgimiento de un proyecto colectivo nacional y de una acción común se ven
seriamente obstaculizados por la falta de una base material común”.

Por otro lado, afirma, que la incapacidad política de las clases dominantes, de la oligarquía y de los
gamonales, para elaborar un proyecto nacional está ligada a sus dificultades para convertirse en
clase dirigente. Esta incapacidad de las clases dominantes está determinada por la acción recíproca
de dos tipos distintos de fenómenos sociales: la carencia de intelectuales orgánicos y el carácter
mismo de esas clases dominantes.
______________________________________

¹ “Económicamente se asientan en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo y en la apropiación de la renta diferencial como motores
del desarrollo capitalista y en el estímulo a la apropiación de la renta absoluta por parte del gamonalismo. Socialmente es definido por
una trama de relaciones sociales heterogéneas, -capitalistas, serviles y combinaciones múltiples- que expresan un proceso incipiente en
la formación de clase, pero que configuran un bloque dominante, conformado por la oligarquía (con su fracción terrateniente y su
fracción financiera), por los gamonales y el imperialismo el cual expolia y oprime a un proletariado desarticulado y disperso y a las
masas campesinas que constituyen la mayoría nacional y bloquea el desarrollo de las clases medias. Políticamente, el Estado oligárquico
se caracteriza por excluir a las masas populares, particularmente al campesinado, de los elementales derechos democráticos, mediante la
violencia institucional del Estado, por neutralizar políticamente a las clases medias mediante la represión y la integración y por imponer
el dominio exclusivo y excluyente del bloque oligárquico”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CURSO: URBANISMO III-A CICLO: 2006-I
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES NOMBRE: MILAGROS RINCÓN HOEFKEN

Para cerciorarse de la ausencia de intelectuales orgánicos por parte de las clases dominantes, el
autor revisa los cuadros intelectuales peruanos en los diversos ciclos culturales: 1885-1920, 1920-
1933, 1934-1956 y 1956 en adelante; y afirma que, a medida que la historia avanza, los
intelectuales de derecha van perdiendo terreno, influencia y prestigio en la vida cultural del país.

En dicha revisión, el autor destaca el segundo ciclo, que va de 1920 a 1933, como el período más
fecundo de la vida cultural peruana porque en él las vanguardias de las clases sociales medias y
populares se plantean y tratan de resolver, cada una a su manera, los principales problemas
nacionales: la semicolonialidad y la semifeudalidad. Así, con la corriente reformista y la corriente
revolucionaria, cambia sensiblemente la situación social peruana al iniciarse el tercer decenio del
siglo XX.

Por último, el autor expone, cómo la naturaleza del poder del Estado oligárquico se expresa en la
forma de desarrollo de los aparatos del Estado:

1) Hipertrofia de los aparatos represivos, “dedicándose predominantemente al mantenimiento y


expansión de los aparatos de coerción, donde el ejército peruano aparece como la única
organización consistente que, frente a una sociedad civil extremadamente primitiva, fragmentada y
desarticulada, mantiene la unidad territorial; es la fuerza centrípeta que neutraliza las fuerzas
centrífugas de la sociedad civil”.

2) Debilidad de los aparatos administrativos, donde “la inconsistencia del rol de cohesión en el
Estado oligárquico, como producto de la estrechez del campo de los intereses generales y la
división del trabajo en la esfera estatal, determina el escaso desarrollo de sus aparatos
administrativos”².

3) La irrelevancia de los aparatos de hegemonía, que se muestra en el subdesarrollo del aparato


escolar, en la inestabilidad de la institución parlamentaria y en el campo reducido de la escena
electoral ³.

______________________________________

² “La burocracia civil crece vertiginosamente en el oncenio de Leguía como expresión no sólo de la alianza entre la fracción de clase
intermediaria que representa Leguía con la emergente clase media, sino también como expresión del incremento de la división del
trabajo en la sociedad y en el Estado”.
³ Del aparato escolar: “El aparato escolar está subordinado, durante la república aristocrática, a dos aparatos de coerción, al Ministerio
de Justicia e Instrucción y sólo se desarrolla como aparato ideológicos del Estado a partir del año 1930 en que se crea el Ministerio de
Educación. El contenido de la educación no se orienta a forjar una cultura nacional, sino a impartir un conjunto de valores
aristocratizantes y feudales de las clases dominantes y una ideología de resignación y de fatalismo en las clases dominadas. La educación
del Estado oligárquico es antidemocrática y elitista”. (…) “El éxito de la transformación de la universidad oligárquica a partir de la
década del ’20 estuvo ligada al hecho de que fueron las mismas fuerzas organizadas las que en forma directa y en fuerte movimiento
estudiantil en alianza con sectores medios y populares urbanos, destruyeron desde su interior los cimientos de su estructura oligárquica.
Las transformaciones, en cambio, de las otras ramas del aparato escolar, fueron lentas y moleculares y dependieron de la eficacia de la
acción ideológica y política de las fuerzas reformistas y revolucionarias en la organización de la cultura”.
De la inestabilidad parlamentaria: “La inestabilidad de la institución parlamentaria es igualmente expresión de la irrelevancia de los
aparatos ideológicos del Estado oligárquico. La subordinación efectiva y legal del parlamento al ejecutivo es la supeditación real de la
hegemonía a la coerción. La separación de los poderes en la república peruana es una ficción. El parlamento no reproduce, como en
otros países, la relación de fuerzas entre las clases sociales existentes en el Perú”. (…) “La sobrerrepresentación política del
gamonalismo característica originaria del Estado oligárquico, se hizo transparente a partir del año 1956 en que los movimientos
campesinos debilitaron los poderes regionales del gamonalismo sin afectar significativamente su presencia en la escena oficial. Su peso
político en la escena oficial no correspondía a su peso económico-social en la sociedad civil. Los movimientos campesinos y las fuerzas
reformistas no tuvieron la fuerza suficiente para corregir esta aberración de la historia peruana. Las mayorías parlamentarias eran
minorías de la sociedad civil. El parlamento devino entonces, incluso desde el punto de vista puramente burgués, una institución
antidemocrática que no expresaba la real correlación de fuerzas existentes en la sociedad civil”.
De la escena electoral: “Durante la república aristocrática, solamente alrededor del 3% de la población total del país tenía derecho al
voto. Sobre esta estrecha escena electoral no podía levantarse un sólido poder moral”. (…) “ La amplitud de la escena electoral en las
diversas zonas del país está estrechamente vinculada al grado de desarrollo del capitalismo en las mismas”. (…) “El capitalismo
inevitablemente genera productores independientes pero no ciudadanos. Para que éstos aparezcan son necesarias las luchas político-
democráticas. El capitalismo crea espontáneamente las condiciones para que las luchas políticas-democráticas tengan consistencia en su
forma y en su contenido”. (…) “La masa electoral es fundamentalmente urbana. La masa campesina es excluida pero es representada
formalmente. Porque el supuesto legal es que todos los peruanos son representados en la escena electoral, el número de representantes
depende del volumen de la población, pero los elegidos y los elegibles se reducen a las personas mayores de 21 años que saben leer y
escribir”. (…) “Esto hace que políticamente los gamonales asuman la representación de las masas campesinas excluidas de la escena
electoral”. (…) “El fraude electoral es una constante política en la lucha electoral y asume diversas formas en el Estado oligárquico”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CURSO: URBANISMO III-A CICLO: 2006-I
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES NOMBRE: MILAGROS RINCÓN HOEFKEN

En cuanto a este tercer punto el autor refiere: “La debilidad de los aparatos ideológicos del Estado
oligárquico pretendió ser subsanada por la iglesia católica, como rectora de las conciencias de las
diversas clases sociales, ofreció elementos ideológicos de legitimidad al dominio del estado
oligárquico. El conservadurismo de la iglesia católica encontró un clima propio en el inmovilismo
de la sociedad semifeudal en la que penetró ideológicamente a pesar de las diferentes
nacionalidades, a través del sincretismo”.

El autor nos hace ver que los regímenes representativos han sido prácticamente inexistentes en el
Perú. Aún cuando el Estado oligárquico no se da, esta falta de representatividad se mantiene,
puesto que el tema de la representatividad no supone únicamente una identificación de las clases de
la sociedad con la clase dirigente, sino que requiere, además, de una eficiente labor política.

También podría gustarte