Educacion Prosocial
Educacion Prosocial
Educacion Prosocial
Nosotros estamos elaborando una definición más amplia que, por una lado,
comprenda no sólo la simplicidad del enfoque unidireccional, presente en las
primeras investigaciones, sino también la complejidad de las acciones humanas en
su vertiente relacional y sistémica y, por otro lado, recoja dimensiones más
culturales y susceptibles de una aplicación en el campo social y político. Es la
siguiente:
1
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
Aquellos comportamientos que, sin la búsqueda de recompensas externas,
extrínsecas o materiales, favorecen a otras personas o grupos, según los
criterios de éstos o metas sociales, objetivamente positivas y aumentan la
probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad y solidaria en
las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la
identidad, creatividad e iniciativa de los individuos o grupos implicados.
(Roche, 1991)
1. Ayuda física:
Conducta no verbal que procura asistencia a otras personas para cumplir un
determinado objetivo, y que cuenta con la aprobación de las mismas.
2. Servicio físico:
Conducta que elimina la necesidad a los receptores de la acción de intervenir
físicamente en el cumplimiento de una tarea o cometido, y que concluye con la
aprobación o satisfacción de éstos.
3. Dar:
Entregar objetos, alimentos o posesiones a otros perdiendo su propiedad o
uso.
2
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
4. Ayuda verbal:
Explicación o instrucción verbal o compartir ideas o experiencias vitales, que
son útiles y deseables para otras personas o grupos en la consecución de un
objetivo.
5. Consuelo verbal:
Expresiones verbales para reducir tristeza de personas apenadas o en
apuros y aumentar su ánimo.
7. Escucha profunda:
Conductas metaverbales y actitudes de atención que expresan acogida
paciente pero activamente orientada a los contenidos expresados por el interlocutor
en una conversación.
8. Empatía:
Conductas verbales que, partiendo de un vaciado voluntario de contenidos
propios, expresan comprensión cognitiva de los pensamientos del interlocutor o
emoción de estar experimentando sentimientos similares a los de éste.
9. Solidaridad:
Conductas físicas o verbales que expresan aceptación voluntaria de
compartir las consecuencias, especialmente penosas, de la condición, estatus,
situación o fortuna desgraciadas de otras personas, grupos o países.
3
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
EMOCIONES Y PROSOCIALIDAD
Para ello hemos recurrido al ámbito de la salud mental, como estado teórico
funcional óptimo de la persona.
Las emociones ocuparían un lugar importante entre los componentes de esta salud
mental y podrían constituir uno de los campos donde podría producirse este
beneficio.
EL ENFADO Y LA IRA
En estas emociones hay una gran activación fisiológica. Esta activación tiene su
expresión en una respuesta emocional de grado elevado. Podríamos referirnos a
ella como una respuesta inmediata, a flor de piel, contundente.
Quizás la otra vía de control del enfado sea todavía más efectiva. Se trata de un
autocontrol basado en lo cognitivo como contenido significante en relación a los
valores. Las actitudes de heteroestima hacia los demás, fundadas en un valor que
sea fundamental para la persona, como pueden serlo las de tipo ideológico o
religioso, trabajan en el mundo interno de los significados de la conducta.
La ansiedad también se activa por las presiones reales de la vida (estrés) y, según
otros autores, es la emoción más relacionada con el inicio de la enfermedad
(McEwen, Stellar 1993). El sistema inmunológico parece ser el mediador orgánico
de esta relación (Cohen, 1991 ; Clover, 1989 ; Glaser, 1988, citados por Goleman,
1997).
Optimismo puede significar tener expectativas de que, en general, las cosas irán
bien. Es un estado emotivo opuesto a la apatía, la depresión o la desesperación,
verdaderos enemigos de la salud física y mental (Peterson, 1993 ; Anda, 1993 ;
House, 1988, citados por Goleman, 1997). Se puede considerar como un buen
recurso para afrontar el estres y la salud mental.
LA EMPATÍA
El grado de empatía, según este autor, está ligada a los juicios morales y es, en
último término, la base de la actitud ética de las personas. Otro elemento
fundamental para la calidad de las relaciones sociales a que hacemos referencia en
el título.
Los actos delictivos se basan, en muchas ocasiones, en la incapacidad por parte del
agresor de experimentar empatía hacia sus víctimas. En este sentido (como se
sabe), se han hecho tratamientos de rehabilitación basados en el entrenamiento de
la empatía, donde el delincuente ha de ponerse en el lugar de la víctima e intentar
experimentar sus emociones (Goleman 1996).
6
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
LA CULPA
No faltan, sin embargo, críticas que denuncian nuestra época como falta de valores
morales que induzcan el auto-control personal para vivir en sociedad, considerando,
por ejemplo la violencia actual.
En todo caso, la persona identificada con valores asumidos de justicia social, frente
a la impotencia experimentada (mediante la compasión) a nivel macromundial,
encontraría en las acciones prosociales un alivio a la culpa.
Más allá de entrar en valoraciones éticas o funcionales, podríamos afirmar que
dados los límites de la acción individual, no parece ilógico considerar que la acción
prosocial concreta pueda suponer un tranquilizador efectivo de la culpa.
LA ENVIDIA
7
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
Podemos hablar, de forma global, sobre la conciencia de uno mismo, la cual
permite al individuo observar las experiencias que le acontecen y estar atento a sus
propias reacciones ante situaciones de interacción con el entorno. Este proceso de
atención y el reconocimiento de las propias emociones puede ser el inicio del
autocontrol emocional.
LA COMPASIÓN
La vida familiar es donde el niño puede identificar e intentar comprender los propios
sentimientos a partir de la expresividad, la resonancia y el significado que los
demás dan a los propios sentimientos y a los de él mismo. Las buenas relaciones
con los demás pueden depender de la satisfacción de las necesidades propias y, por
tanto, de los sentimientos positivos que esta satisfacción genera.
8
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
LA INTRODUCCIÓN, FORMACIÓN E INCREMENTO DE LA PROSOCIALIDAD.
Si hasta ahora hemos considerado, sobre todo, los aspectos positivos y beneficios
de las acciones prosociales en las salud mental a través de las emociones,
detengámonos brevemente ahora en los modos como podríamos desarrollar e
incrementar estas acciones prosociales.
Una primera vía, sin duda importante por cuanto incide precisamente dede el inicio
del desarrollo de la persona, es la educativa.
Las aplicaciones realizadas y en curso en escuelas han superado los dos centenares
en una buena parte de las comarcas de Catalunya. Asimismo lo son las
conferencias, charlas y seminarios para la sensibilización y entrenamiento de los
educadores que se suman al Plan. En España se ha presentado en diversas
comunidades autónomas.
Mantenemos estrechos contactos con grupos de maestros de varias regiones de
Italia que siguen el presente modelo.
Entre los diversos países europeos con los que mantenemos contactos cabe
mencionar especialmente Checoslovaquia a donde fuimos invitados por su
Ministerio de la Educación para aportar el Programa en su nueva disciplina sobre
Etica, considerando que este modelo podía facilitar un punto de encuentro para
educadores de orientaciones ideológicas muy diversas. (Lencz, 1994).
Así por ejemplo, los comportamientos prosociales que un chico puede realizar en
una clase, (donde está sujeto a una posición, orden, reglas etc.) no son los mismos
que los que puede activar en el patio o en un campamento de verano.
Por otra parte, los agentes educadores, en continuada relación con los chicos
pueden prever qué tipos de comportamientos prosociales serían posibles o podrían
preveerse en un contexto determinado. Esa previsión es muy importante desde el
9
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
punto de vista de las posibilidades de optimización del Programa, puesto que
pueden facilitar las expectativas de ocurrencia de tales comportamientos deseados.
Con ello también queremos dar apoyo a la idea de que las disciplinas escolares
como Educación Física, los viajes, salidas, excursiones... son ideales para la
educación integral de la persona y, concretamente, para la optimización de la
Prosocialidad.
Nuestra pretensión es que un inventario como éstos pueda servir a los profesores
en particular y a los educadores en general como paradigma que permita explorar
otras posibilidades de trasladar su contenido a otros contextos y situaciones.
Los ítems que componen estos inventarios proceden de una selección progresiva a
partir de la pasación y entrevista a profesores, maestros y alumnos de las edades
correspondientes, que han respondido, primero, a sugerir comportamientos
representativos de cada categoría y después a la valoración del grado de
representatividad de las listas finales obtenidas.
10
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
EL MODELO "UNIPRO" PARA EL DESARROLLO Y LA OPTIMIZACION
EDUCATIVA DE LA PROSOCIALIDAD.
Los factores que se relacionan a continuación constituyen los elementos del Modelo
teórico que están en la base del Programa educativo para la optimización de la
Prosocialidad
Estos son quince: diez factores a trabajar mediante actividades y fichas y cinco
factores que los educadores aplicarán sobre todo, en forma de pautas educativas.
11
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
APLICACIÓN DE UN PROGRAMA
TIPOS DE SESIONES
REQUISITOS
1º AÑO 2º AÑO
SESIONES ESPECIFICAS 15 15
SESIONES RELACIONADAS 15 15
ACTIVIDADES EN CASA 15 15
FIESTAS
SALIDAS. VISITAS
ACTOS DEPORTIVOS
VIAJES
Como módulo previsto se parte de la realización de una sesión de cada tipo por
quincena o semana en un calendario útil de 30 semanas.
Las sesiones relacionadas serán las clases de todas las demás disciplinas,
inspiradas y preparadas desde la prosocialidad. Por tanto impartidas por los
profesores correspondientes a cada materia. Las 15 sesiones relacionadas
resultarán de un total de su distribución entre las demás materias (lengua o literatura
propia, lengua extranjera, ciencias, plástica o arte, matemáticas, etc.). Por lo tanto
cada materia impartirá entre 2 y 4 sesiones relacionadas anuales.
Es deseable que tanto las sesiones específicas y relacionadas como las actividades en
casa que corresponden a un mismo factor y objetivo se realicen dentro de un mismo
período de tiempo (una o dos semanas).
12
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
TÉCNICAS Y ACTIVIDADES EN LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA UNIPRO.
Las actividades se clasifican:
* Según el PROCESO :
Las actividades que se proponen están ordenadas siguiendo un proceso para que el
alumno llegue a alcanzar los objetivos que se proponen.
Éste es :
13
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
TÉCNICAS UTILIZADAS:
14
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
30 OBJETIVOS
FICHAS Y FACTORES DE UN
PROGRAMA STANDARD UNIPRO
DE DOS CURSOS PARA ALUMNOS DE 6 A 12 AÑOS.
15
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
16 Dignidad. Personas con Experimentando una Cómo me sentiría si.. Qué podemos 1-6-9
discapacidades discapacidad Ed. Física hacer respecto a
6.8 los niños con
problemas
17 Saber preguntar y Pedir permiso Por favor, puedo hacerle Preguntar en
entrevistar una pregunta. 2.4 casa, a la 2, 7, 4
Lengua familia, a los
vecinos ..
18 Alternativas prosociales en El cómo y el porqué.
la resolución de conflictos - Autocontrol
- Evitar disputas. Afrontar Ed. Física 7, 4
ser ignorado, afrontar el Llengua
fracaso
......7.1
19 Mejorar la empatía Comprensión Cómo me sentiría si Vivencia de la
Ponerse en el lugar de 6.1 empatia
otro 6.9 6
Consolar a otro 6.5
20 Capacidades y habilidades Revisión de las 3 cosas Todo aquello que soy Realizar 3
prosociales propias mejoradas a hacer en capaz de hacer y ofrecer acciones en el 9, 4, 7
casa en el patio y en el patio o deporte
9.8 deporte
E.Fisica
21 Saber negociar, expresar Saber decir que no, Me molesta que.. Me molesta que
queja, responder a una responder a bromas, a En relación a los 7.5b
queja, defender los propios tomaduras de pelo, compañeros de clase o 7, 4
derechos Pedir ayuda........ escuela
7.5.a
22 Saber perdonar y pedir Pedir disculpas, Ventajas del perdonar A quién puedo
disculpas o perdón excusarse, pedir perdón 4.11 perdonar? 4, 7
4.8
23 Sensibilidad hacia otras Inerculturalidad Exposiciones 9.20 9.21
razas y mundos Folklore otras culturas 9.20b Exposiciones
Correspondencia otra Actos Folkloricos 9, 10
escuela . Hermanamiento. Feria muestras otras
Acciones solidaridad. culturas
24 Mejorar del barrio Acciones por el barrio Qué es un barrio y cómo Fiesta con los
Todos para el barrio es el nuestro. abuelos del 9
9.9 9.21 barrio. 9.18
25 Análisis de la competividad. El dilema : cooperar Análisis de 1 película 7.2 7
mejor que competir 7.2 Competividad en
7.12 - 10.8 la tele que
vemos.
26 Hacerse uno con los demás Te he comprendido bien
O.K. 6.4 6
27 Nosotros también estamos La paz mundial. Qué Deporte. Partido Observando la
construyendo la paz podemos hacer por la Elementos prosociales deportividad 7, 9, 10
paz ? 9.14 entre
7.6 competidores.
28 Capacidades y habilidades Revisión de todo aquello
prosociales propias que éramos capaces de 9
hacer y ofrecer a los
demás.
29 Revisión y conclusión accion Finalización acción Reflexión y debate
solidaria con otro pueblo y solidaria. Estimulación sobre resultados y
cultura. continuidad más allá de la beneficios acción 9, 1, 4
escuela. solidaria.
(En todas las
asignaturas)
30 Celebrar conclusión Fiesta . Posiblemente Fiesta. Posiblemente Fiesta.
programa prosocialidad. respecto implicación respecto implicación Posiblemente
dentro de la escuela.. dentro de la escuela. respecto
9.22a 9.22b implicación en el 9, 4
barrio.
9.22c.
16
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
ROCHE, R. (1997) .
Departamento de Psicología de la Educación. Universitat Autònoma de
Barcelona.
Como se observará estos objetivos corresponden a los diversos factores del modelo
presentado.
Pero hay otros campos de la actividad humana que deben considerarse como
estratégicamente necesarias para un cambio progresivo social y que pueden
activarse desde el mundo académico: especialmente aquellas ciencias que tienen
una referencia directa al hombre: la política, la historia, la literatura, las ciencias de
la información y de la comunicación, etc.
17
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
BIBLIOGRAFIA
ANDA, R. et al.(1993)
Depressed Affect Hopelessness and the Risk of Ischemic Heart Disease in a Cohort
of U.S. Adults. Epidemiology. July 1993.
GOLEMAN, D. (1997)
La inteligencia emocional. Barcelona: Ed. Kairós.
HAY, D. F. (1994)
Prosocial Development.
J. Child Psychol. Psychiat. Vol. 35. nº 1, 29-71
HOFFMAN, M. (1984)
“Empathy, Social Cognition, and Moral Action. En Kurtines, W. y Gerwitz, J. Eds.,
Moral Behavior and Development: Advances in Theory, Research and Applications.
New York: John Wiley and Sons.
LAZARUS R. S. (1993)
From Psychological Stress to the Emotions: A History of Changing Outlooks. Annual
Review Psychology. 44, 1-21
LENCZ, L. (1994)
"The Slovak Ethical Education Project"
Cambridge Journal of Education, Vol. 24, nº 3. 443-451
ROCHE, R. 1985.
"Antecedents educatius i familiars del comportament prosocial en nens de 13-14
años". Quaderns de Psicologia. 9-2. U.A.B. Barcelona.
ROCHE, R. (1995)
"Psicologia Y Educacion Para La Prosocialidad"
Col. Ciencia y Técnica. Universitat Autònoma de Barcelona.
ISBN 84-490-0327-X
ROCHE, R. (1995)
"Optimizacion Prosocial: Bases Teoricas, Objetivos E Instrumentos"
Familia y Sociedad. Zaragoza. Vol. 3
THORESON, C. (1990)
Irritabilidad y segundo ataque al corazón. en Goleman, D. (1997) La inteligencia
emocional. Barcelona: Ed. Kairós.
WILLIAMS, R.(1989)
The trusting heart. New York: Times Books/Random House.
19
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es
APENDICE 1
Inventario de Comportamientos Prosociales en el Contexto Escolar,
APENDICE 2
EJEMPLO DE 3 FICHAS
20
LIPA
Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada –Facultad de Psicología
Oficinas B5b.065 –B5b.019 Tel. 0034 935812102 E-mail: robert.roche@uab.es