Manual de Estilo Tesis UNAD
Manual de Estilo Tesis UNAD
Manual de Estilo Tesis UNAD
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES
1
PREFACIO
informes de investigación.
confusión: ni los asesores ni los miembros del jurado se ponían de acuerdo. Cada
cual exigía lo que le parecía conveniente. Como resultado, los alumnos eran
contactos apropiados y, apoyado por el rector, Pr. Oreste Natera, logra que María
2
Propuestas de Maestría y Doctorado, que salió a la luz en noviembre de ese
mismo año.
Grado, que existía desde los '80, pero sin la propiedad necesaria. Se instituyó
manual de estilo puro, con algunos rasgos de una guía de técnicas de investigación
3
tratados. Además, los ejemplos señalados están construidos de manera sencilla y
práctica.
técnicas de investigación.
4
PARTE I
ORIENTACIONES GENERALES
DEL ESTILO
5
REGLAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES
estilo definido para su fácil manejo. Este manual está dentro de las líneas
1. Páginas Preliminares
- Hoja de contraportada
- Hoja de advertencia
- Dedicatoria
- Agradecimientos
- Sumario:
Tabla de Contenido
Lista de Tablas
Lista de Anexos
-Resumen
Capítulo I: INTRODUCCION
6
Capítulo III: METODOLOGIA
Capítulo V: DISCUSIÓN
3. Páginas Post-liminares
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Las páginas preliminares son las páginas que anteceden al cuerpo del
trabajo. Su diseño varía según la institución que las requiere. En esta obra
opcionales.
Sumario:
la lista de los títulos y subtítulos que contiene el trabajo. Aquí incluye las listas de
7
subtítulos de primer y segundo órdenes en el trabajo e indican las páginas en las
Resumen
El resumen del trabajo expone con brevedad todos los puntos principales.
preguntas o hipótesis.
8
7. Cuente todas las palabras incluyendo artículos y pronombres. Lo
Tanto las páginas preliminares como las post-liminares contienen asuntos ligados
al trasfondo de la investigación.
Márgenes:
Los márgenes del trabajo serán de 4 cms en los lados izquierdo y superior,
general.
Interlineado:
interlineados entre un subtítulo y su texto, entre un párrafo y otro y, entre final del
Se exceptúan los espacios entre las palabras capítulo y el título del mismo
(un espacio sencillo) y el espacio entre ese encabezado y el inicio del texto del
9
Identificación de capítulos:
romanos.
mayúsculas y centralizado.
CAPITULO I
INTRODUCCION
que pueden ser: divisiones directas del capítulo (subtítulos de primer orden);
Contenido.
10
primera letra en mayúscula. El subtítulo de tercer orden vuelve al margen
Paginación:
resto del trabajo. Éstas llevan numerales romanos en minúsculas (i, ii, iii, etc.) que
se colocan en la parte central inferior de la hoja, a la mitad del espacio que queda
abreviación concisa del título del trabajo en cincuenta (50) caracteres (recuerde
11
- Tabla de contenido: romanos; se marca
Uso de Comillas
Uso de Mayúsculas
Uso de cursiva
Se reserva para:
12
2. Distinguir títulos de libros o nombres de publicaciones periódicas. Con la
Introducir términos que se deseen destacar por ser nuevos, por ser ejemplos
lingüísticos, por ser adjetivos sustantivados. Solo se aplica la primera vez que se
usa la palabra.
Uso de negrita
Se utiliza para:
Ortografía y Redacción
13
semántica ni morfología. Al escribir cerciórese de que exterioriza las ideas en
(1992).
14
PARTE II
15
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
introducción del trabajo. Aquí la introducción deja de ser una joya literaria de
pensamiento del lector y prepararlo para lo que encontrará a lo largo del informe.
proporciona una guía de ruta con el planteamiento, los objetivos, las preguntas
posición del área de excursión entre las demás, relativas o similares a ella (otros
estudios similares).
Concluyendo la comparación, así como es de mal gusto que un turista exija cosas
extrañas (por ser propias de su lugar de origen) al país que visita, es chocante que
Antecedentes
16
aclimatación mental que varía según los individuos. Es un fenómeno similar al
que ocurre con la vista cuando recibe cambios bruscos de cantidad de luz.
en materia, se prefiere iniciar con los antecedentes. Como el término indica, esta
sección presenta el contexto dentro del cual surge el estudio. Dicho contexto
Plantear el problema es una de las partes más delicadas del trabajo porque
17
A pesar de la importancia de esta parte, pocos son los autores que se dejan
hace difícil a los noveles plantear el problema con claridad. Por esta razón aquí se
desde el punto de vista de diversos autores. Con este fin revise los enfoques de
prácticas de Buendía Eisman, Colás Bravo y Hernández Pina (1998, pp. 2-13), y
estudian tienen que ver con el enfoque que uno decide darle a la investigación, o
sea, el aspecto del problema que uno analiza. Salkind (1999) ofrece información
18
véase León y Montero (r1999), Van Dalen y Meyer (1978). Ejemplos de
variables son:
empleen.
etc..
la comunicación, los tipos de sistemas de redes; creo que ya tiene la idea. Dentro
del tema que seleccionó escoja por lo menos dos variables con las cuales quiera
2. Escoja su Población.
desea generalizar los resultados de su estudio. Este grupo posee por lo menos una
característica en común (Gay, 1976, p.67). Por ejemplo: Los gerentes de las
19
empresas crediticias de la República Dominicana, los maestros del 3er. grado de la
manufactureras.
Agilidad de proceso
Relación obrero-patronal
20
5. Redacte un segundo párrafo donde explique la situación que envuelve
b) Característica(s) de la población
c) Espacio geográfico
d) Tiempo.
delimitado.
21
7- Añada a la delimitación el tipo de estudio que realizará. Vea la
a) Las variables que se estudian sin mostrar la relación que se espera entre
ellas.
Objetivos
aspecto práctico no existe ninguna. Usted puede usar los términos que prefiera.
2. Debe ser preciso indicando con claridad el objeto sobre el cual recae la
22
3. Debe ser realizable o alcanzable en la investigación.
Esto quiere decir que ningún objetivo planteado queda en el aire para que
ocurrir; al colocar el último punto de conclusión, todos los objetivos deben estar
logrados.
2. Objetivo Alcanzable
generales son los que trazan la meta; los específicos indican cómo lograr los
generales.
Los objetivos generales salen directamente del título del trabajo. Cuando
es un título simple que contiene una sola idea el trabajo tiene un solo objetivo
23
Ejemplo:
Objetivo general
Objetivos específicos:
estudio (transparencia).
trabajos.
Si el título del informe está compuesto por más de una idea, entonces, la
redacción de objetivo general dependerá del enfoque bajo el cual se trabaje: Los
24
conductistas elaboran un objetivo general por cada idea, mientras que los
Ejemplo:
Modelo conductista:
institución.
Modelo constructivista:
25
bibliográficos sobre el tema de investigación, su capacidad de elaborar objetivos
más apropiados para un estudio en esa área mejora. Como guía general, cuando
Justificación
Justificar es presentar las razones por las cuales se escoge un tema para
específicos.
26
Hipótesis
Ambas deben estar bien definidas y manejarse tal y como son en las diversas
procedimiento?
27
3- Añada la población
5- Evalúe.
-Metodología de enseñanza
-Rendimiento académico.
maestro afecta el rendimiento de los alumnos porque un método puede ser más
el planteamiento (ver paso 2, p.__). Recuerde que debe estar a tono con su
28
experiencia y capacidad. Supongamos que usted decide hacer el estudio con
alumnos del 3er y 4to. grados de la educación básica en los colegios privados de
Santo Domingo.
La hipótesis dirá:
entre las variables. Se sabe que hay algún tipo de influencia entre ellas pero no se
explica si es positiva o negativa; entonces hay que decirlo. Pero no basta con
decir:
la tendencia es entender que hay buenos resultados. En otras palabras lo que debe
indicarse como negativo o positivo en este caso es la relación. Por eso preferimos
decir:
la educación básica.
29
Ahora sí estamos diciendo que el rendimiento de los alumnos será bueno o
De acuerdo con Ary, Jacobs y Razavieh (1996) una hipótesis debe cumplir
con 5 características:
que expresen el sentido completo; emplea términos técnicos propios del área en
30
c) Concuerda con las teorías existentes: armoniza, hasta donde es posible,
con los conocimientos que existen sobre el asunto; sigue un orden lógico.
del planteamiento.
corroboran en este punto al señalar como “una de las fallas más frecuentes en
hipótesis.
respuesta al realizarse el estudio y que sirven al igual que los objetivos y las
etc...) pero no son la misma cosa: De las preguntas de investigación se derivan los
Para construirlas hay que conocer los factores que afectan la delimitación
del problema o puede hacerse también tomando como base los objetivos.
31
No es recomendable la construcción de una pregunta de investigación y
Definición de Términos:
barrera idiomática de un turista; ésta presenta una ayuda para conocer significados
apropiados de los términos que se emplean. Es útil no solo para personas de otra
el trabajo.
32
Las definiciones deben ser más prácticas que conceptuales porque, por
áreas diversas.
docente del nivel universitario que lleva una carga académica de 20 créditos.
En otro caso un maestro para su estudio puede ser aquél que posea un grado de
bachilleres en servicio, los del nivel técnico y aquellos con profesorado o curso
normal.
diccionario dice que éste es el que emprende una expedición o participa en ella.
alcanza a cubrir los requerimientos del mercado". (Boca, 1989, en Mejía y Lora,
33
1995). Como ayuda adicional Briones (1985, pp. 42-44) y Luna (1988, p. 27;
CAPITULO II
REVISION DE LITERATURA
34
-Trasfondo histórico: presenta el desarrollo evolutivo de las teorías
comprobación.
sobre el tema.
tipo, comienza por la revisión de lo que se ha escrito sobre el tema que se quiere
investigar. Localizar esos materiales requiere esfuerzo y dedicación pero más que
información más completa del tema de su interés y no descubrirla por ignorar las
de nivel superior y terminan con la opinión de que “no hay información” sobre el
tema que investigan. Cuando esté localizando información tome en cuenta estas
estrategias:
35
a. Búsqueda en catálogos: El término catálogo aquí se refiere a las listas del
36
inician con letras y aquellos que inician con artículo se
37
encuentre ninguno; en ese caso, busque materiales que tratan
b. Búsqueda en libros:
de lo que se busca y tener claro lo que se quiere. Arboleda de Roa, Roa Santana y
Piña (1996, p. 10) han encontrado que existen restricciones ligadas a la capacidad
Cuando su conocimiento del tema es muy mínimo (por no decir ninguno) empiece
38
por leer las descripciones de enciclopedias generales y especializadas (en ese
orden). Esa lectura le ampliará el concepto que posee sobre dicho tema,
permitiéndole ver las relaciones con otros temas, lo cual facilitará la búsqueda.
para saber cuáles materiales le sirven y cuáles no, qué declaración le es apropiada.
Al revisar el material escrito sobre el tema hay que manejar 3 tipos de criterios:
A- Criterios de Selección
Para saber qué material es útil pueden servir de guía estos criterios.
39
2- Autoridad del que escribe: Según Ary, Jacobs y Razavieh (1996) la
secciones de este capítulo para saber qué se necesitará en cada una. En cuanto a
40
1- Elaboración de fichas: es una técnica muy útil para los investigadores
(De la Torre Villar y Navarro de Anda, 1994; Eco, 1982; Pardinas, 1993). Es la
mejor forma de ahorrar tiempo y dinero a la vez que se facilita la redacción del
informe. Su uso evita la influencia directa del autor que usted analiza en lo que
escribe, permitiéndole crear juicios críticos entre un autor y otro. Las fichas se
cada una debe estar la información bibliográfica completa sin excluir las páginas
El contenido del texto puede ser una cita directa, una cita indirecta o
paráfrasis, o, una crítica que puede ser una visión general del escrito. Como se
aprecia, cualquier dato que el investigador necesite lo tendrá bien ubicado ya sea
el año de una referencia, la página de una cita o las declaraciones que definen la
41
2- Archivo de fichas: El encabezado de las fichas se utiliza para
general y el específico.
contará con un banco de datos que podrá ampliar para el desarrollo de trabajos
futuros.
pueden servirle para estos fines pero si gusta de lo original es libre de hacer el
suyo con cajas del tamaño apropiado. Puede ser útil también una gaveta pequeña
de su escritorio.
vez se concluya ese tema las fichas pasan al archivo general en el lugar que les
pertenece y el archivo manual queda vacío, listo para recibir al archivo específico
42
No se recomienda un tamaño determinado para las fichas porque cada
De más está decir que del tamaño de las fichas que se usen depende el tamaño de
los archivos.
permite separar una de ellas del resto, portarla a cualquier lugar, emplearla y
la sección de nota bibliográfica la cual muchos colocan solo en una primera ficha
C- Criterios de redacción
que no dan crédito a los autores. Otras veces se saca todo el cuerpo de un solo
de penalización para esos delitos. Sin embargo todo investigador cristiano conoce
el mayor reglamento en este sentido: "No Hurtarás" (Ex. 20:15). En vista de ese
ineludible mandato y no por temor a castigo humano, todos sus escritos, ya sean
indicar cuándo presentan una idea ajena. Se explica en seguida cómo se hacen
éstas indicaciones.
43
1- Criterios para manejo de citas: Un elemento importante en la
aclaran la presentación.
reservar las citas directas para los casos en que se quiere criticar la
44
presentar, de preferencia deberá hacerse en forma de cita
indirecta.
Ejemplo No. I:
White (1928, p. 211) declara: "La palabra de Dios es como un tesoro que
Ejemplo No. 2:
45
ii. Citas directas largas: Cuando la cita directa sobrepasa
ponen comillas.
Ejemplo No. 3
manera siguiente:
general de los libros que se usan pero que no tienen conexión con
verdadero
46
Al observar el ejemplo No. 3 se aprecia que hay una diferencia entre la
sangría de la primera línea y las demás. Esto ocurre cuando la porción citada está
en lugar de cinco; en caso contrario todas las líneas quedan al mismo nivel. En
fines del trabajo, al presentarse como cita directa no se harán las correcciones de
lugar; más bien se dará a conocer su fidelidad mediante la abreviatura: sic, que
Una cita indirecta no es más que la traducción de una idea del estilo de
estilo de expresión de su autor al estilo del que la usa en un nuevo escrito. Esta
traducción implica la conservación íntegra del significado del concepto tal y como
47
En un determinado caso puede aplicarse a otra época y otro ambiente haciendo las
libro y/o el rango académico del (de los) autor(es) siguiendo las normas del estilo
Ejemplo: Los doctores Aguilar y Galves en su obra Vida, amor y Sexo explican
48
común o habitual, clasificación y demás pueden mencionarse en
(Prov. 25:11).
49
- Emite los juicios con cuidado pero con veracidad: "Hay
12:10).
informarlo:
Trasfondo histórico:
el cual se explique cuál ha sido la trayectoria del desarrollo de las teorías sobre el
manera precisa los hitos en la historia del problema, definir cómo se llegó a lo que
50
se conoce en la actualidad y, en ese proceso, qué conceptos fundamentales se
tenían.
¿Cómo construirlo?
1- Revise los materiales literarios disponibles registrando en fichas los datos que
historia pero podrá encontrar datos de esta índole diseminados en la fuente que
revisa.
el investigador deberá producirlos tomando datos de las obras básicas que han
encuentra tiempos muertos en los que no hubo progreso debe hacerlo notar en su
redacte argumentando sobre los conceptos que dilucida. Haga notar los contrastes
entre autores que se oponen y las variaciones entre las creencias de una época y
otra. Reaccione ante las citas que transcribe. Nunca debe aparecer una cita
51
Nunca concluya su trasfondo histórico sin llegar a esbozar el desarrollo
el particular.
con frialdad, sin pasión ni subjetivismo pero con mucha oración. Dios no
permitirá que el error atrape la mente de aquél que se pone en sus manos; a la vez
enemigo que tienen la finalidad de conducir a las almas hacia una senda
Marco conceptual
52
emocional de los hijos, el marco teórico deberá enfocar la opinión de sus
investigación sobre el efecto de un factor económico sobre otro (i.e. el alza del
dólar sobre el precio de los carburantes), la teoría debe dejar claro cuáles son los
Los puntos tratados deberán ser bien delineados porque ésta será la base de
llega a conclusiones.
¿Cómo se Construye?
siguientes:
uno o dos que sean exponentes claros y profundos del tema en cuestión.
2- Revise el material de cada uno de sus teóricos por separado siguiendo las
3- Decida qué tópicos va a elegir para su teoría teniendo en cuenta lo que piden las
53
4- Identifique las fichas y notas que pertenecen a cada tópico de su bosquejo.
marco conceptual se exponen las declaraciones de los teorizantes sin alterar sus
presentado.
que encontrará allí y señale sus teorizantes en orden alfabético con sus apellidos y
saludable que aún en las investigaciones se refleje la misma. Para eso deben
incluirse aquí los principios filosóficos cristianos que competen a su tema para
Estudios realizados
capítulo II. Consiste en hacer una revisión de los trabajos de investigación que se
han hecho hasta el momento y los progresos que a través de ellos se han alcanzado
54
Dichos estudios se seleccionan tomando como foco las variables
del comercio de comestibles los estudios realizados deben ser sobre ese tema, sin
paralelos y sus efectos en otras áreas comerciales y afines y/o sobre causas y
¿Cómo se redacta?
primera línea. En segundo plano puede usar estudios que han sido publicados en
algún libro reciente. Son muy útiles también las publicaciones de simposios
un solo párrafo. Para ayudarle en esto Villenueve y Burgos (1992) dicen que el
55
b. ¿Qué estudió? Puede decirlo con el título del estudio el cual debe
del problema.
3- Organice los estudios dentro del sub-tema del trasfondo histórico al cual
orden cronológico; si tiene más de uno con la misma fecha cualquiera de los dos
56
CAPITULO III
METODOLOGÍA
capítulo.
Introducción:
57
Por lo general se construye en cuatro párrafos básicos que requieren
puntos claves del marco teórico incluidos sus exponentes. Como cierre a la
Diseño metodológico:
método es la estrategia general que afecta todo el ciclo mientras que las técnicas
son ejecuciones concretas que varían según el estudio. Por ejemplo, un estudio
58
a) Hasta qué niveles se conoce el tema de investigación. Esto lo revela la revisión
de literatura.
Con miras a dar una idea general sobre los métodos y su uso se incluyen
Tipos de Métodos
Para escoger el método del estudio debe conocerse la teoría que lo define,
incluidos los pasos que abarca y las particularidades del asunto que se indaga. Ese
conocimiento sirve como base para tomar las decisiones adecuadas al seleccionar
59
clasificación bastante completa y acertada es la de Tamayo y Tamayo (1985),
son:
-Recolección de información
-Formulación de hipótesis
prácticas que predominan; las creencias, puntos de vista y actitudes vigentes; los
60
procesos que suceden; los efectos sentidos o las tendencias que están
Tamayo, 1985) abarca dentro de este método: Estudios por encuesta, estudios
-Selección de técnicas
(Kerlinger, en Ary, Jacobs, Razavieh, 1996, p. 25). Dentro de éste pueden ser
61
mencionados los estudios ex-post-facto (las variables no se manipulan
- Observación preliminar
- Formulación de hipótesis
- Diseño de estrategias
- Experimentación
- Recolección de datos
- Análisis estadístico
- Interpretación de resultados.
a. el número de grupos que participan (un grupo con y sin control, más de un
grupo)
encontrará en F (1989). También puede auxiliarse con otros textos, según su área
62
de estudio (Psicopedagogía: Buendía Eisman, Colás Bravo y Hernández Pina,
1991).
de la guía siguiente:
Santo Domingo, en sus últimas tres promociones, los cuales son en total 3,197
elementos.
30% de la población.
63
4- Si el muestreo es intencional deben exponerse claramente los criterios
de selección.
dirigido.
preguntas o reactivos.
validez de criterio o de constructo mencione los índices que obtuvo y las pruebas
usado en otro estudio, indique la validación que tenía en este primer trabajo y la
64
¿Cómo escoger un instrumento?
estos consejos:
con:
completado.
Justifica esta medida el hecho de que: "a test is not valid per sé; it is valid for a
particular purpose and for a particular group". (Best, 1974, p. 106). (Una
grupo particular).
65
problema y las hipótesis/preguntas (Rojas Soriano, 1990). Entonces para
construirlo, la mejor forma es trabajar en las líneas del esquema que aparece en
los sub-temas que abarca una variable. Esta fase exige que usted conozca bien la
teoría que envuelve el objeto que estudia, de lo contrario, le será muy difícil saber
instrumento: No siempre todos los aspectos del problema se miden con el mismo
usar 3 cuestionarios distintos si se trabaja con tres tipos de sujetos (i.e. pastores,
66
tipos de instrumentos cuando se miden elementos de naturaleza distinta. En el
resultado de la prueba, así como los datos necesarios para el cálculo del índice
de apostasía.
Figura 1.
Pasos en la construcción de un instrumento de investigación
Indicador: número de
feligreses que Indicador:
abandonan la iglesia Conocimiento de las
por año en relación doctrinas básicas de la
con el número de iglesia.
bautizados.
- ¿Cuáles doctrinas
Reactivos: conoce?
- ¿Cuántas personas se - ¿Hasta qué punto tiene
bautizaron anualmente conocimiento de ellas?
en los últimos cinco - ¿Cómo las conoció?
años? - ¿Estudia la Biblia
- ¿Cuántas personas sistemáticamente?
han abandonado la 67 - ¿Cómo valora estas
iglesia en esos años? doctrinas?
- ¿Qué tiempo tenían
como miembros de
iglesia?
Instrumento: Prueba de
conocimiento doctrinal.
instrumentos.
tipo de instrumento.
rompa el orden lógico de las preguntas. Esto se hace con facilidad escribiendo las
68
en la tabla de números aleatorios colocando los reactivos en el orden en que
agregue al final una sección de preguntas abiertas (no más de tres) que dé
oportunidad para que los sujetos expresen libremente su percepción sobre el tema
analizado.
quiénes se dirige).
confidencialidad.
lo más estético posible. Digítelo con un formato que luzca despejado a la vez que
69
palabras, le muestra en que cuáles reactivos, en qué instrumento están midiendo
crea que ya terminó. Ahora debe investigar si realmente mide las variables
70
a) Predictiva: Relación de una prueba con un evento futuro: Ej:
grupo en 5 o 10 años.
Su fórmula es:
apareadas de x - y.
variable x.
71
ΣY2= suma de los cuadrados de las puntuaciones de
la variable y.
Donde:
N: número de casos.
que los cristianos actúan en concordancia con lo que profesan. Aquí se investiga
72
una validez de constructo de tipo convergente porque se espera que exista relación
Recursos:
pruebas u observaciones.
(1981) propone que cuando se tiene que trabajar en equipo todos reciban
tecnológico empleado.
73
c) Económicos: Se refiere a instituciones que patrocinan el trabajo. Si no
Procedimientos:
población.
3- Cómo hizo la aplicación del (los) instrumento (s): los mandará por
Análisis Estadístico:
Debe escoger la estadística según lo requieran las preguntas y/o las hipótesis e
indicar aquí ese mutualismo. Rodríguez Arias (2001) apunta que el análisis
estadístico se hace con la intención de reducir los datos para que puedan ser
74
interpretados con facilidad. Lo compara con el proceso de la digestión en dos
aspectos:
1. Para que el alimento sea utilizado por el organismo debe ser desintegrado
observaciones.
criterio no debe ser lo que le resulte más fácil ni más barato. Lo fácil o difícil se
claridad con la que explican las operaciones presentan fórmulas actualizadas que
75
Si cuenta con los recursos necesarios, otra opción que puede emplear son
los programas estadísticos para computadoras, que reducen el tiempo de esta fase
social. Tenga presente, sin embargo, que más que la cantidad, la calidad de las
razón.
números en el uniforme de los jugadores no indican que uno sea mejor que el otro
indica la distancia que existe entre uno y otro. Por ejemplo en un grupo de parejas
76
se puede definir quiénes fueron primeros, segundos, terceros y más en casarse
misma que hubo entre los segundos y los terceros y así sucesivamente. Lo mismo
De razón: Sus intervalos son iguales y poseen verdadero punto cero. De esa
manera una posición 8 en este tipo de escalas tiene valor de dos veces la posición
tabla 1 para saber qué medidas puede aplicar, dado que debe escoger las pruebas
clase de escala donde pueden aplicarse. Esto es solo para proporcionarle una guía;
usted puede buscar las medidas que más factibles le resulten dentro de la
77
Tabla 1
Medidas estadísticas y su relación con los tipos de escala
78
De correlación Paramétricas:
- r de Pearson
- t de Student
- Prueba F
No
paramétricas:
- chi cuadrada
(x2) - r de
Spearman
- U de Mann-
Whitney
Cronograma de actividades:
debe realizarse el proceso. Por ejemplo, cuando una actividad prevista para
el estudio entre los pasos del proceso de ejecución del mismo. No se quiere decir
79
adecuada que contemple armonía entre la delimitación del trabajo y los recursos
disponibles.
En la distribución del tiempo entre las actividades puede dar estos pasos:
1- Haga una lista de los pasos que debe dar al hacer la investigación.
2- Tome una página en blanco y copie los pasos de la lista en orden cronológico
(cuál debe iniciar primero) al margen izquierdo. Recuerde colocarlos uno debajo
4- Divida el espacio indicado para cada mes en cuatro (4) para representar las
semanas y numérelos.
5- Marque el tiempo a usar en cada actividad. Puede hacerlo con equis (X),
80
Zorrilla, Torres X., Cervo y Bervian (1997) añaden al proceso otro aspecto
informe final.
CAPITULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS
investigación /objetivo 1)
81
3- Presentación de datos alusivos a... (pregunta /objetivo 2)
1- Use su tabla de especificaciones para saber cuáles son los hallazgos del
(os) instrumento (s) que contestan cada pregunta y/o comprueban cada
“un cuadro de doble entrada en el cual las hileras están ocupadas por
las unidades de análisis y las columnas por las variables” (Piña, 1996b,
82
su investigación se basa en hipótesis, debe hacer una prueba para
Esto así porque todas las tablas del estudio se enumeran en forma
83
2- Hágale a cada subgrupo una pequeña introducción explicando cuáles
hay variación).
éste capítulo.
5- Revise todo el capítulo con cuidado para asegurar que todo esté en
orden.
implicaciones que encierra. Algunas técnicas que puede combinar (las del
3- Lave la casa
84
4- Escriba una carta a un amigo o amiga contándole las peripecias
de su trabajo de grado.
a) De un dato individual:
85
2- Tome la escala que usó en el reactivo y colóquela debajo del indicador,
1. Escolaridad:
a. nivel básico________
b. nivel medio_________
c. superior______
Ahora solo le resta vaciar los datos que recogió en la muestra. Suponiendo
llena así:
Tabla #.
86
Distribución de frecuencia de los elementos de la muestra según su
escolaridad
3- Complete con los datos según se correspondan las variaciones de uno y otro
indicador:
entre un sexo y otro; los hallazgos deben compararse con el sexo así que
Tabla_____
87
servicio Femenino Masculino
Frec. % Frec. % Frec. %
- de 1 año
1-5 años
6-10 años
+ de 10 años
TOTAL
Se destaca que una vez construidas las tablas poseen estas características:
3- Los datos que provienen de reactivos en los que solo es factible escoger
88
Si esto le ocurre fortalézcase en el pensamiento de que Dios le ayudará a
salir con éxito cuando usted decida no violar los mandamientos de no adulterar, no
contenido. Así evitará confusiones en caso de que esta tabla haya quedado
tabla incluye la opción: otros; debe decir qué dijeron los encuestados que
6- Relacione los datos presentados en esa tabla con otras tablas cuyo
89
1. Identifíquelos adecuadamente con el número correspondiente en
copias del material original, tenga pendiente que las claves no pueden ser
cálculo o de dibujo.
guía una hipótesis, la misma deberá ser sometida a comprobación. Para ello no
verificarse su valor.
90
Existen dos formas básicas de analizar hipótesis para determinar el valor
hipótesis tiende a ser frío, ignorando a veces, condiciones reales de los datos. Sin
embargo, aun ellos admiten que la prueba estadística es una convención muy útil
en el mundo de la investigación.
utilizar.
91
sean producto del azar, lo cual niega la relación entre las variables: Por
cuando realmente los resultados se deben al azar. Este es un error grave porque
empuja la teoría que existe sobre el tema hacia una dirección equivocada. Del
otro lado, el error tipo II es la explicación de los datos por el azar (aceptar la
investigación). Aunque también es un error, éste es menos grave pues solo dejará
92
más usado es de 0.05, porque se sitúa en la mitad de la distancia entre los
Rodríguez Arias, 1986, p. 14) ha identificado como el error más grave que
resultados.
los límites dentro de los cuales debe caer un resultado para permitir al
93
Es bueno aclarar que el rechazo de la hipótesis de investigación no representa
un fracaso para el estudio. Bajo tales circunstancias el trabajo es tan válido como
Resumen:
Después de describir todas las tablas, presentar todos los datos y resultados
los hallazgos más sobresalientes del estudio relacionados con sus elementos claves
94
CAPITULO V
DISCUSION
académica del autor, es éste capítulo el que revela con mayor propiedad su
recomienda: "Si alguno tiene falta de sabiduría, pídala a Dios el cual da a todos
sección.
Discusión:
existentes sobre el objeto que se estudia. Debe escribirse con precisión, mucha
tres condiciones (APA, 1999, p.19): “si se le identifica como tal, b) se relaciona
de manera estrecha y lógica con los datos empíricos o con la teoría y c) se expresa
de modo conciso.” Más que en cualquier otra parte del informe, mantenga las
95
Esta sección puede hacerse de dos formas:
preguntas de investigación.
Discusión en conjunto
su trabajo.
3- Redacte en forma lógica las inferencias de sus hallazgos siguiendo el orden que
4- No olvide que cada vez que alude a un dato, debe presentar sus valores
numéricos.
aspecto del trabajo. Sin embargo, la experiencia dice que se corre el riesgo de
de euforia por arribar al final y por los resultados obtenidos. En el caso de quien
96
expectativas de la graduación y la presión del tiempo. Es por estas razones que
3- Haga las inferencias que usted considere. Tenga presente que “inferir es
p.223).
5- Si los datos que discute afectan o son afectados por datos de otro elemento
refuerza la coherencia del trabajo. Además tanto para el que escribe como para el
En cualquiera de ambos estilos, por un lado, tanto las inferencias como las
97
menos hay una comparación de resultados relevantes. Por otra parte, la discusión
(aprobación o rechazo).
Conclusión:
El trabajo de la discusión deja las bases para llegar a las conclusiones del
precisas.
Ej: Vaga:
de los docentes.
Específica:
General y Precisa:
98
Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que los
(Alburquerque, 1994).
1999, p. 19):
mi estudio?
para cada una de ellas, puede pasar al próximo apartado. En caso contrario,
necesita revisar sus datos y trabajar más su discusión para mejorar sus
conclusiones.
Limitaciones:
99
A pesar de que es ya una costumbre entre los sustentantes, las limitaciones
mostrar los aspectos del trabajo que debieron incluirse o fortalecerse pero quedó
fuera del alcance del investigador hacerlo. Es una manera de `ponerse delante';
Por otro lado, las limitaciones no aplican a faltas graves del estudio. En
Recomendaciones:
En todo caso deben ser hechas con precisión indicando a quién se dirige la
100
largos, al tiempo que deben ser explicativos en el sentido de señalar las variables
del estudio.
Si se coloca como título la frase sería muy larga (26 palabras). Las
a. Los artículos “la” y “el” que preceden a los modos verbales no son
101
Programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres y su impacto en los
la palabra anterior:
a 15 palabras.
102
PARTE II
103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
apellido(S) del (de los) autor(es) y el año de publicación del material; las
signos de puntuación van tal y como aparecen al igual que los detalles de
mecanografiado.
De un Libro:
País: Editora.
Ejemplo:
104
Scarone, D. (1990). Mornonismo: La historia que pocos
encuentra el artículo.
Ejemplo:
De periódicos:
De revistas no profesionales:
105
Gómez Sánchez, J.D. (dic. 1994) ¿Qué dones trajiste a
De documentos:
De recopilaciones:
De películas:
De Internet:
a) dos autores:
Dominicana.
b) Tres autores:
106
Ary, D.; Jacobs, L. Ch. y Razavieh, A. (1996) Introducción a
Mcgraw-Hill.
Si encuentra una fuente con muchos autores coloque los nombres hasta el
Designe un libro con la letra a y el otro con la letra b (Ej: Suárez, 2001a y Suárez,
2001b). Use las letras siempre que cite, para distinguir entre uno y otro.
acuerdo con la demanda del mercado, se asume que el libro reimpreso mantiene la
para citar el material, siempre que en la bibliografía coloque una “r” delante del
año de reimpresión e indique el año de edición. Sin embargo, como lo cita por el
107
González Reyna, S. (r1991). Manual de redacción en investigación documental.
SEEBAC.
es escribir todo con las reglas exhibidas en los ejemplos pero a doble espacio. La
espacio entre ellas. Para que el lector aprecie mejor los estilos, se presenta una
Anexos:
En esta parte se colocan datos que son importantes para el estudio pero no
108
e) Las tablas de los resultados en detalle. Por ejemplo si trabajó con varios
abiertas.
que lo identifica; se agregan dos puntos y se coloca el título del anexo subrayado.
que se mencionan en el cuerpo del informe. Dicho de otra forma, los anexos del
capítulo III anteceden a los anexos del capítulo IV; un anexo mencionado en la
109
Anexo____: sugerencias para escoger o elaborar instrumentos de
investigación.
Pennicook()
.Limitaciones:
resultado.
110
2. Términos como frecuentemente, usualmente, ocasionalmente, deben ser
evitados.
4. Las preguntas cortas son preferibles a las largas, ya que las cortas son
interpretación.
abstractas.
preguntas.
determinada en la pregunta.
111
14. Incluir preguntas que tengan relación directa con el problema siendo
estudiado.
continuación:
respondiente.
leyendo el cuestionario.
112
4. Incluye una sección de preguntas abiertas, si el cuestionario es
estructurado.
investigación.
fácil de completar.
113
6. Usar ejemplos apropiados.
Listado de verbos:
- Determinar, Establecer,
- Conocer, Saber,
SIC
Ibid
Ibidem
114
Y Cols.
Et al.
BIBLIOGRAFÍA
115
Villeneuve, M. Y Burgos, W. (1992). Guía Práctica para la redacción de
propuestas y documentos de tesis. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas.
116
Namakforoosh, M. N. (r1993). Metodología de la investigación. México:
Limusa, 1984.
117
Briones, G. (r1985). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias
sociales. México: Trillas, 1982.
118