Capitulo 31
Capitulo 31
Capitulo 31
31
CAPITULO
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS
Dr. Rubin Lubomirov Histrov
Dr. Pedro Guerra López
1. INTRODUCCIÓN
La administración de fármacos de forma simultánea es una situación fre-
cuente en la práctica clínica diaria dado que las propias enfermedades a menudo
implican la utilización de varios fármacos o porque los pacientes sufren diversas
afecciones concomitantes que deben tratarse con medicamentos. Al utilizar varios
agentes terapéuticos de forma conjunta, se presenta el problema de saber si para
un paciente determinado, una combinación específica de fármacos tiene la posibi-
lidad de presentar algún tipo de interacción y, si la hay, cómo aprovecharla en
beneficio del paciente, buscando una mayor eficacia del tratamiento o cómo inten-
tar evitarla o controlarla si los efectos derivados de la interacción son adversos. Es
común considerar interacciones farmacológicas sólo las perjudiciales (adversas),
pero en la terapéutica moderna existen numerosos ejemplos de interacciones
beneficiosas, cuyo conocimiento es la base de la politerapia racional.
El presente capítulo pretende ofrecer una breve visión de conjunto de las
bases farmacológicas de producción de las interacciones entre fármacos, revisar
aquellos factores que pueden favorecer su aparición, describir en forma tabulada
las interacciones adversas con relevancia clínica y ofrecer algunas recomendacio-
nes para identificarlas y prevenirlas.
2. DEFINICIÓN
Interacción medicamentosa es la respuesta clínica o farmacológica que apa-
rece tras la administración de una combinación de fármacos, distinta de la espera-
da, cuantitativa o cualitativamente, a partir de los efectos conocidos de cada uno
de los fármacos administrados por separado. De otra forma, se podría expresar
como la aparición de una modificación mensurable (en intensidad o duración) del
efecto de un fármaco (“objeto”) producida por la administración previa, posterior
o conjunta de otro fármaco (“desencadenante”). En ocasiones esta interacción es
bidireccional. Puede también definirse, utilizando una expresión matemática,
como aquella situación en la que el efecto combinado de dos fármacos es superior
o inferior a la suma algebraica de sus efectos individuales.
lancia con diseño no siempre adecuado. Esto obliga a tomar una actitud expectan-
te y vigilante cuando un paciente recibe fármacos potencialmente interactivos.
a) Quelación
Hay sustancias como el carbón activado, las resinas de intercambio ióni-
co, el calcio y otros cationes bivalentes, que dificultan la absorción de otros
fármacos, mediante la formación de complejos no absorbibles en la luz intes-
tinal.
b) Modificaciones en el pH gastrointestinal
Los principales parámetros que determinan la absorción de una sustancia
son su solubilidad y grado de ionización y el pH del tracto gastrointestinal. Sin
embargo, su actuación sobre estos parámetros es inversa (una sustancia ácida es
más soluble en medio básico, por lo que se disolverá más rápidamente, pero tam-
bién está más ionizada, por lo que su absorción se verá afectada), ello hace que el
efecto de las modificaciones mediadas farmacológicamente sobre el pH de las dis-
tintas regiones del tracto digestivo sea complejo y difícilmente predecible.
c) Modificaciones en la movilidad gastrointestinal
La absorción de la mayoría de los fármacos administrados por vía oral se
realiza en la parte proximal del intestino delgado, de modo que los fármacos que
aceleran el vaciamiento gástrico o lo retrasan, aumentan o disminuyen, respecti-
vamente, la velocidad de absorción de los fármacos administrados simultánea-
mente. Las alteraciones en la velocidad del tránsito intestinal, pueden influir en la
cantidad de fármaco absorbido. El aumento de la velocidad reduce la biodisponi-
bilidad de los fármacos que se presentan en formas farmacéuticas de “liberación
sostenida”. Por el contrario, una disminución de la motilidad intestinal aumenta la
biodisponibilidad, pero puede reducir la absorción en aquellos fármacos que
sufren metabolismo de primer paso a nivel intestinal.
d) Destrucción de la flora bacteriana
El uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro puede llegar a alte-
rar o incluso destruir la flora intestinal e incrementar la biodisponibilidad de aque-
llos fármacos que en parte son metabolizados por las bacterias intestinales.
Algunos fármacos actúan ejerciendo un efecto tóxico directo sobre el epitelio
intestinal produciendo un síndrome de malabsorción que, entre otras consecuencias,
da lugar a un descenso en la absorción de otros medicamentos administrados.
e) Cambios en el metabolismo intestinal
La glicoproteína-P presente en la membrana apical de las células intestina-
les posee la capacidad de expulsar algunas de las moléculas ya absorbidas del fár-
maco, que pasan de nuevo a la luz intestinal, de modo que actúa como barrera
frente a la absorción de los fármacos sustrato. La colocalización intestinal y el
solapamiento en la especificidad por los sustratos de la CYP3A4 y la glicoprote-
ína-P sugiere que funcionan de forma conjunta constituyendo un sistema sinérgi-
co responsable del fenómeno de primer paso a nivel intestinal de los fármacos
cosustrato de ambas. Se ha postulado que el papel de la glicoproteína-P en la
reducción de la absorción consistiría en aumentar el metabolismo intestinal
422
CYP1A2 CYP2E1 CYP3A4,5,7
Sustratos
CAPITULO 31
424
CYP1A2
Inhibidores
CAPITULO 31
b) Eliminación renal
Existen tres posibles fuentes productoras de interacciones farmacocinéticas:
— Competición por la secreción tubular activa
El sistema tubular puede secretar activamente y reabsorber pasivamen-
te distintas sustancias. Existen dos sistemas de transporte activo, uno de
fármacos ácidos y otro de fármacos básicos; la administración conjun-
ta de fármacos del mismo grupo hace que se enlentezca su eliminación.
— Cambios en el pH urinario
Al igual que ocurre con la absorción intestinal de fármacos, el pH uri-
nario altera el grado de ionización de fármacos ácidos o bases débiles
y consecuentemente su reabsorción tubular pasiva. Los fármacos que
alcalinizan la orina producen un aumento de la eliminación de fárma-
cos ácidos al estar estos más ionizados dificultando de esta forma su
reabsorción. En cambio, los fármacos que acidifican la orina incremen-
tan la eliminación de fármacos básicos (Tabla 31.6).
— Cambios en el flujo sanguíneo renal
El flujo sanguíneo renal está controlado por la producción de prosta-
glandinas vasodilatadoras renales. La inhibición de la síntesis de estas
ca, y relacionadas con los fármacos más utilizados (tabla 31.8). Para la tabulación
de los datos se seguirá la codificación de su grado de relevancia clínica (se descri-
birán sólo las clínicamente relevantes: C, D y X), su intensidad, su momento de
aparición, y por último, el grado de evidencia que las soporta, que se especifica en
la tabla 31.7.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X).
Tabla
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Paracetamol Anticoagulantes Potencia el efecto ? C Realizar controles más m D III
orales anticoagulante, alarga el frecuentes de l INR
INR y eleva el riesgo de cuando se inicia, aumenta
sangrado. Algunos estudios la dosis de Paracetamol (a
no demuestran la dosis >1,3 g/día y > 1
interacción. semana).
Colestiramina Reduce la biodisponibilidad Quelación. D Administrar la m I III
de paracetamol un 30-98%. colestiramina 1h después.
Esto carece de relevancia
clínica (16%) administrada
1 h después.
Fenitoína, Aumenta el aclaramiento en Inducción C Vigilar estrechamente la m D III
Fenobarbital o un 40% y la producción del metabolismo. reducción en la eficacia
Carbamacepina metabolito tóxico en terapéutica cuando se
administración crónica a inicia, o aumenta la
altas dosis. Reduce la administración de
eficacia terapéutica y fenitoina, fenobarbital o
aumenta el riesgo de carbamacepina.
hepatotoxicidad con niveles
plasmáticos normales. Los
niveles de fenitoina,
fenobarbital o
carbamacepina no se
modifican.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X).
Tabla
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X).
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Amiodarona Cimetidina Aumento de niveles Inhibición D Utilizar otro Anti-H2. > R II
(Cont.) plasmáticos de amiodarona metabolismo.
(38%) con riesgo de
toxicidad.
Colestiramina, Reducción de la Quelación? D Utilizar otro > I II
colestipol biodisponibilidad de hipolipemiante cuando se
amiodarona en un 50%. añade amiodarona.
Estatinas Aumentan lis niveles Inhibición D Evitar la administración m D III
(excepto plasmáticos de estatinas con metabolismo conjunta. Alternativas:
pravastatina, riesgo de rabdomiolisis. (CYP3A4). pravastatina, fluvastatina,
fluvastatina, rosuvastatina.
rosuvastatina)
Fenitoína Disminucón de los niveles Inducción C Monitorizar los niveles de m D I
plasmáticos de amiodarona metabolismo fenitoina y vigilar la
en un 33-49%. por la fenitoina. reducción de eficacia
Aumento en un 40% de los terapéutica de la
niveles de fenitoína con Inhibición amiodarona.
toxicidad. metabolismo
(CYP2C9) por
la amiodarona
Flecainida Aumento de los niveles Inhibición D Reducir 1/3 la dosis de > R (máximo II
plasmáticos de flecainida en metabolismo flecainida cuando se a los 14 días)
un 50%. (CYP2D6). añade amiodarona.
Tabla
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Amiodarona Glucósidos Aumento de los niveles Inhibición D Reducir 1/3-1/2 la dosis > D I
(Cont.) digitálicos plasmáticos de digoxina glicoproteína-P de digoxina si se añade
(70%) con el riesgo de (aumenta la amiodarona y monitorizar
intoxicación. El aumento es biodisponibilida los niveles.
más pronunciado en niños d y reduce la
que en adultos. eliminación
renal y no
renal).
Hierba de San Disminuye los niveles Inducción C Evitar la administración m D III
Juan plasmáticos de amiodarona. metabólica conjunta.
(Hypericum (CYP3A4 y
perforatum) glicoproteína-P).
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Amiodarona Ritonavir Aumentan los niveles de Inhibición X Evitar la administración > R III
(Cont.) amiodarona con toxicidad metabolismo. conjunta.
grave, que puede poner en
peligro la vida del paciente.
Teofilina Aumento de los niveles de Inhibición C Monitorizar estrechamente los m D (tarda semanas IV
teofilina con riesgo de metabolismo. niveles plasmáticos de en resolverse tras
toxicidad. teofilina cuando se añade o se la retirada de la
aumenta la dosis de amiodarona)
Tioridazina Alargamiento del intervalo Potencia amiodarona. > R III
QT. alargamiento X Evitar la administración
intervalo QT. conjunta.
Zumo de La biodisponibilidad Inhibición > R II
pomelo aumenta un 50% con riesgo metabolismo D Evitar la administración
de toxicidad. (CYP3A4). conjunta.
β-Bloqueantes AINEs La administración crónica Inhibición m R III
reduce la eficacia síntesis de C Vigilar estrechamente la
antihipetensiva de los prostaglandinas reducción en la eficacia
β-bloqueantes. vasodilatadoras. terapéutica cuando se
inicia, o aumenta la
Ampicilina Reduce en un 50% la ? administración de AINEs. m R I
biodisponibilidad de C Vigilar estrechamente la
atenolol. reducción en la eficacia
terapéutica cuando se inicia,
o aumenta la administración
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Digoxina Amiodarona Aumento de los niveles Inhibición de la D de β-Bloqueante. > D I
plasmáticos de digoxina glicoproteína-P Reducir 1/3-1/2 la dosis
(70%) con el riesgo de (aumenta la de digoxina si se añade
intoxicación. El aumento es biodisponibilida amiodarona y monitorizar
más pronunciado en niños d y reduce la los niveles.
que en adultos. eliminación
renal y no
renal).
Ciclosporina Aumento de los niveles Inhibición de la D m R I
plasmáticos un 50-100% y glicoproteína-P. Monitorizar los niveles
aparición de intoxicación. plasmáticos y ajustar
dosis. Vigilar la aparición
de sintomatología
Colestiramina, Reducen la absorción de Quelación C intoxicación digitálica. m I I
Colestipol digoxina un 32%. Monitorizar niveles de
diigoxina. Separa al
menos 2 h la
administración (solo
reduce pero no elimina la
Diuréticos Producen hiperpotasemia, Inducción de C interacción). m D II
ahorradores de que reduce los efectos hiperpotasemia. Monitorizar la eficacia
potasio inotrópicos de la digoxina. terapéutica (frecuencia
Tabla
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
440
Fármaco/Grupo Grado de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
CAPITULO 31
Tabla
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Digoxina Mesalazina y Reducen absorción de ? C m R II
(Cont.) derivados 5- digoxina un 25%. Vigilar estrechamente la
ASA disminución en la eficacia
Quinidina Aumento de los niveles Aumento de la D terapéutica. m R I
plasmáticos de digoxina un absorción, Antes de añadir quinidina
100% y aparición de reducción reducir empíricamente la
intoxicación. eliminación dosis de digoxina un 25-
biliar y renal 50% y ajustar según
por inhibición niveles plasmáticos.
de la
glicoproteína-P.
Desplazamiento
de su unión a
tejidos.
Anticoagulantes
orales
AINEs Potenciación del efecto Efecto aditivo D > R I
anticoagulante. antiagregante a Realizar controles más
bajas dosis e frecuentes del INR
hipoprotrombiné cuando se inicia o
-mico a dosis aumenta la dosis de AAS.
mayores.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
442
Fármaco/Grupo Grado de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
CAPITULO 31
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Anticoagulantes Azatioprina Reduce el efecto Aumento C no hormonales. m D III
orales (Cont.) anticoagulante. síntesis y Monitorizar
activación de estrechamente el INR y
protrombina? aumentar dosis de ACO.
Cefalosporinas Aumentan el efecto Propiedades C m R III
anticoagulante. anticoagulantes Monitorizar
propias. estrechamente el INR y
Reducen la flora reducir dosis de ACO.
intestinal
productora de
vitamina K.
Cimetidina Aumenta el efecto Inhibición D > D I
anticoagulante. metabolismo. Monitorizar
estrechamente el INR y
D reducir dosis de ACO.
Cloranfenicol Aumenta el efecto Inhibición del Utilizar otros anti-H2. m D II
anticoagulante. metabolismo y Monitorizar
de la producción estrechamente el INR y
hepática de reducir dosis de ACO.
protrombina.
Reducen la flora
intestinal
productora de
vitamina K?
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
444
Fármaco/Grupo Grado de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
CAPITULO 31
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Anticoagulantes Glutetimida Disminuyen el efecto Inducción C Monitorizar m D II
orales (Cont.) anticoagulante al reducir la metabolismo. estrechamente el INR y
vida media de los ACO un aumentar dosis de ACO.
50%.
Griseofulvina Disminuyen el efecto Inducción C Monitorizar m D III
anticoagulante. metabolismo. estrechamente el INR y
aumentar un 40% la dosis
de ACO.
Hierba de San Disminuyen el efecto Inducción C Monitorizar estrechamente m D II
Juan (Hypericum anticoagulante. metabolismo. el INR y aumentar la dosis
perforatum) de ACO.
Isofosfamida Aumenta el efecto Inhibición C Monitorizar m R III
anticoagulante. metabolismo. estrechamente el INR y
reducir dosis de ACO.
Isoniazida Aumenta el efecto Inhibición C Monitorizar m R IV
anticoagulante. metabolismo? estrechamente el INR y
reducir dosis de ACO.
Itraconazol, Aumenta el efecto Inhibición D Monitorizar m D II
ketoconazol, anticoagulante. metabolismo. estrechamente el INR y
miconazol reducir dosis de ACO.
Macrólidos Aumenta el efecto Inhibición C Monitorizar estrechamente m D I
anticoagulante. metabolismo? el INR y reducir dosis de
ACO. Alternativas:
diritromicina, espiramicina.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
446
Fármaco/Grupo Grado de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
CAPITULO 31
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Anticoagulantes Ropinirol Aumenta el efecto Inhibición C Monitorizar m D IV
orales (Cont.) anticoagulante. competitiva del estrechamente el INR y
metabolismo. reducir dosis de ACO.
Desplazamiento
unión a
proteínas
plasmáticas.
Sulfasalazina Disminuyen el efecto ? C Monitorizar m D III
anticoagulante. estrechamente el INR y
aumentar la dosis de
ACO. Alternativa:
mesalazina.
Sulfonilurea Aumentan el efecto ? D Monitorizar m D III
anticoagulante. estrechamente el INR y
Los ACO aumentan el reducir dosis de ACO.
efecto hipoglucemiante.
Tetraciclinas Aumenta el efecto Disminución C Monitorizar m D III
anticoagulante. actividad de estrechamente el INR y
protrombina y reducir dosis de ACO.
reducción
ingesta/absorción
de vitamina K.?
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
448
Fármaco/Grupo Grado de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
CAPITULO 31
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Antidepresivos IMAO Elevado riesgo de síndrome Potenciación X Evitar asociación. > R III
heterocíclicos serotoninérgico. aditiva del
(Cont.) efecto
serotoninérgico.
Inhibidores de Aumentan las Inhibición C Vigilar estrechamente la m R III
la proteasa de concentraciones plasmáticas metabolismo. aparición de clínica de
VIH de AH un 148% con riesgo toxicidad.
de síndrome
serotoninérgico.
ISRS Aumento de los niveles de Inhibición D Vigilar la aparición de m D I
AH un 100-200% con metabolismo. toxicidad neurológica. El
riesgo de síndrome riesgo es menor con
serotoninérgico. citalopram y sertralina.
Litio Potencia los efectos Alteración C Vigilar estrechamente la > D III
neurotóxicos de los AH, neurotransmiso- aparición de clínica de
riesgo mayor en ancianos. res. neurotoxicidad.
Quinidina Aumento de los niveles Inhibición D Vigilar estrechamente el > R I
plasmáticos de AH con metabolismo. intervalo QT.
potenciación del efecto de Prolongación
la quinidina sobre el QT. intervalo QT de
Los metabolizadores forma aditiva.
rápidos CYP2D6 poseen
mayor riesgo por recibir
dosis mayores de AH.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
IMAO (Cont.) Bupropion Aumentan el riesgo de Aumento de X Evitar asociación. > R III
neutotoxicidad de actividad
bupropion. dopaminérgica?
Buspirona Potencia la toxicidad de los ? X Evitar asociación. Riesgo > R III
IMAO con HTA. de crisis HTA.
Dextrometorfano Aumentan el efecto Potencian el X Evitar asociación. > I III
serotoninérgico del efecto
dextrometorfano con riesgo serotoninérgico
de síndrome del
serotoninérgico. dextrometorfano.
Disulfiram Aumenta el riesgo de ? C Vigilar estrechamente la > R IV
neurotoxicidad por aparición de
disulfiram. neutotoxicidad.
ISRS Elevado riesgo de síndrome Potenciación X Evitar asociación. > R III
serotoninérgico. aditiva del
efecto
serotoninérgico.
Levodopa Aumenta el riesgo de ? D > R III
toxicidad por IMAO sobre
todo crisis HTA.
ISRS Anticoagulantes Aumento del efecto Inhibición C Monitorizar m R I
orales anticoagulante. metabolismo? estrechamente el efecto
anticoagulante (INR).
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
ISRS (Cont.) Macrólicos Aumento de los niveles de Inhibición D Vigilar la aparición de m R IV
los ISRS con toxicidad. metabolismo. toxicidad. Alternativa:
azitromicina,
fluvoxamina, paroxetina..
Risperidona Aumentan 5 veces las Inhibición C Vigilar la aparición de m R II
concentraciones plasmáticas metabolismo. neuro y cardiotoxicidad.
de risperidona y su Alternativa: fluvoxamina.
metabolito.
Antieméticos
Metoclopramida Ciclosporina Aumenta los niveles de Aumento de la C Monitorizar los nieles de m I II
ciclosporina un 29%. absorción ciclosporina.
debido a su
efecto
procinético, que
reduce la
exposición y
degradación de
la ciclosporina.
Ondansetrón, Apomorfina Aumentan los efectos ? D Evitar asociación. Vigilar > R IV
granisetrón, hipotensores de la la aparición de
dolasetrón apomorfina. Riesgo de hipotensión y síncope.
hipotensión severa.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
454
Fármaco/Grupo Grado de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
CAPITULO 31
Ondansetrón, Hierba de San Reducen los niveles Inducción C Evitar asociación, advertir m D III
granisetrón, Juan plasmáticos y la eficacia metabólica al paciente de la
dolasetrón (Hypericum terapéutica de los (CYP3A4). interacción.
(Cont.) perforatum) antieméticos.
Rifampicina Reducen los niveles Inducción C Evitar la asociación si m D II
plasmáticos un 48-65% y la metabolismo. posible. Monitorizar la
eficacia terapéutica de los escasa respuesta
antieméticos. terapéutica.
Antiepilépticos
Carbamazepina Alopurinol Aumenta las ? C Monitorizar las m D II
concentraciones de concentraciones
carbamacepina un 30%. plasmáticas de
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Carbamazepina Ciclosporina Descenso de los niveles de Inducción D Monitorizar m R III
(Cont.) ciclosporina un 80% con metabolismo. estrechamente los niveles
falta de eficacia. de ciclosporina.
Cimetidina Aumenta las Inhibición del C Monitorizar las m R I
concentraciones de metabolismo de concentraciones
carbamazepina, que vuelven la plasmáticas de
a la normalidad a las 2 carbamazepina, carbamazepina.
semanas de tratamiento. que induce el
metabolismo de
la cimetidina.
Clozapina Reducción de las Inducción D Evitar la asociación por > D III
concentraciones de metabolismo. riesgo de mielosupresión.
clozapina en un 50%. Alternativa: ácido
valproico.
Haloperidol Reducción de los niveles Inducción D Ajustar dosis de m D II
plasmáticos de haloperidol metabolismo. haloperidol, según
un 50-60%. respuesta terapéutica.
Inhibidores de Aumento de los niveles de Inhibición D Monitorizar los niveles de m D III
la proteasa de carbamazepina con metabolismo. carbamazepina.
HIV toxicidad y aumento de los
niveles de inhibidores de la
proteasa.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Carbamazepina Valproico, ácido Disminución de los niveles Inducción C Monitorizar m R II
(Cont.) de valproico un 60% con metabolismo. estrechamente las
disminución de los de concentraciones de
carbamazepina (50%), con ambos. Vigilar la
aumento de los de su aparición de
metabolito hepatotóxico. hepatotoxicidad.
Zumo de Aumento de las Inhibición C Monitorizar los niveles m R II
pomelo concentraciones de metabolismo. plasmáticos de
carbamazepina un 40%. carbamazepina. Advertir
al paciente que evite la
asociación.
Fenitoína Anticoagulantes Incremento transitorio en la Desplazamiento D Monitorizar > D III
orales respuesta anticoagulante al de la unión a estrechamente el INR y
inicio del tratamiento. proteínas con los niveles de fenitoína
Durante el tratamiento posterior hasta al menos 1-2
crónico, reducción eficacia inducción del semanas después.
terapéutica. Los niveles de metabolismo.
fenitoína aumentan. Inhibición del
metabolismo de
fenitoína.
Anticonceptivos Reducción del efecto Inducción D Utilizar métodos > D III
orales anticonceptivo. metabolismo de anticonceptivos no
estrógenos, hormonales si se añade
progestágenos.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Fenitoína Isoniazida Aumento de los niveles Inhibición D Monitorizar niveles de m R II
(Cont.) plasmáticos de fenitoína metabolismo. fenitoína hasta 4 semanas
sobre todo en los después de la retirada de
metabolizadores lentos de la isoniazida.
isoniazida.
Lamotrigina Reducción niveles Inducción D Ajustar dosis de m D II
plasmáticos de lamotrigina. metabolismo lamotrigina al añadir
(UGT). fenitoína.
Litio Aumenta los niveles ? C Vigilar la aparición de m D III
plasmáticos de litio con neurotoxicidad por litio
toxicidad. con litemia normal.
Oxcarbazepina Los niveles de Inducción C Monitorizar m D II
oxcarbazepina se reducen metabolismo de estrechamente los niveles
un 30% y los de fenitoína oxcarbazepina e plasmáticos de fenitoína y
aumentan un 40% con altas inhibición del vigilar la eficacia
dosis de oxcarbazepina. de fenitoína terapéutica de
oxcarbazepina.
Rifampicina Reducción 2 veces de los Inducción D Ajustar dosis según m D II
niveles de fenitoína. metabolismo. niveles de fenitoína.
Sirolimus Descenso de los niveles de Inducción D Monitorizar > D III
sirolimus 3 veces. metabolismo. estrechamente los niveles
de sirolimus.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Fenitoína Vigabatrina Descenso de los niveles ¿ C Ajustar dosis de fenitoína m R I
(Cont.) plasmáticos de fenitoína un según monitorización de
20-30%. los niveles plasmáticos.
Voriconazol Reducción de los niveles de Inhibición D Monitorizar niveles de > D II
voriconazol un 65% y metabolismo de fenitoína y la falta de
aumento de los de fenitoína voriconazol. respuesta terapéutica al
un 80%. Inducción voriconazol, aumentar
metabolismo de dosis.
fenitoína.
Fenobarbital Anticoagulantes Reducción del efecto Inducción D Aumentar la dosis de > D I
orales anticoagulante. metabolismo. anticoagulantes entre 30-
60% según INR.
Anticonceptivos Reducción del efecto Inducción D Utilizar métodos > D III
orales anticonceptivo. metabolismo de anticonceptivos no
estrógenos, hormonales si se añade
progestágenos. fenitoína.
Antidepresivos Reducción de los niveles de Inducción D Aumentar dosis de m D III
heterocíclicos antidepresivos metabolismo. antidepresivo. Vigilar
heterocíclicos un 50%. ausencia de respuesta
terapéutica.
Ciclosporina Descenso de los niveles de Inducción D Monitorizar m D III
ciclosporina con falta de metabolismo. estrechamente los niveles
eficacia. de ciclosporina.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Fenobarbital Valproico, ácido Aumento de los niveles Inhibición C Monitorizar m D III
(Cont.) plasmáticos de fenobarbital. metabolismo estrechamente los niveles
(múltiples vías). de fenobarbital.
Valproico, Acarbosa Reducción de los niveles Inhibición C Monitorizar m R IV
ácido plasmáticos de valproico un absorción? estrechamente los niveles
40%. de valproico.
Felbamato Aumento de los niveles de Inhibición D Monitorizar m R I
valproico un 24-54%. metabolismo estrechamente los niveles
(CYP2C19). de valproico.
Isoniazida Aumento de las Inhibición C Monitorizar m R IV
concentraciones plasmáticas metabolismo. estrechamente los niveles
de valproico un 62% con de valproico.
toxicidad.
Lamotrigina Aumenta las Inhibición D Reducir un 50% la dosis > R I
concentraciones plasmáticas competitiva de lamotrigina.
de lamotrigina un 200% y metabolismo.
su toxicidad (necrolisis
epidérmica tóxica).
Macrólidos Aumento de los niveles de Inhibición D Monitorizar los niveles de m R IV
valproico con toxicidad. metabolismo. valproico. Alternativa:
azitromicina.
Oxcarbacepina Disminución de las Inducción C Vigilar la falta de respuesta m D II
concentraciones de metabolismo. terapéutica. Aumentar
oxcarbazepina un 18%. dosis de oxcarbazepina.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
464
Fármaco/Grupo Grado de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
CAPITULO 31
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Calcio Cimetidina Aumenta los niveles de Inhibición D Evitar asociación m R I
antagonistas calcioantagonistas un 50- metabolismo seleccionando otro anti-
(Cont.) 100%. (CYP3A4). Los H2 (ranitidina).
cambios en el pH
gástrico causan
pocas
alteraciones en la
biodisponibilidad.
Digoxina Aumentan los niveles de Inhibición D Reducir dosis de digoxina > D II
digoxina un 25-100% con metabolismo, según niveles cuando se
intoxicación. inhibición añade calcioantagonista.
glicoproteína-P,
potencian el
bloqueo del
nodo AV.
Estatinas Aumentan los niveles de Inhibición D Utilizar estatinas que no > R II
estatinas con los metabolismo interactúan: pravastatina,
calcioantagonistas no (CYP3A4)? fluvastatina,
dihidropiridínicos un 200% rosuvastatina.
con desarrollo de
rabdomiolisis.
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla 31.8:
466
Fármaco/Grupo Grado de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
CAPITULO 31
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Calcio Zumo de Aumenta el AUC de los Inhibición C Evitar el consumo diario de m D I
antagonistas pomelo calcioantagonistas un 50- metabolismo zumo de pomelo. Vigilar la
(Cont.) 100%. (CYP3A4). aparición de toxicidad.
IECAs Alopurinol Aumentan el riesgo de ? D Vigilar estrechamente > I III
reacciones de durante al menos 5
hipersensibilidad al semanas la aparición de
alopurinol. reacciones de
hipersensibilidad si se
añade alopurinol.
Antiácidos Reducción en un 30% de la ? C Vigilar la reducción en le m I II
absorción de los IECAs. eficacia terapéutica. Para
reducir la interacción
espaciar al menos 2 h la
administración.
Azatioprina Aumentan el riesgo de ? C Vigilar estrechamente la m D III
neutropenia de la aparición de síntomas de
azatioprina. mielotoxicidad.
Ciclosporina Aumentan el riesgo de Vasoconstricción D Vigilar estrechamente la > D III
nefrotoxicidad por arteriola aferente aparición de síntomas de
ciclosporina. por la nefrotoxicidad.
ciclosporina junto
con descenso de
los niveles de
angiotensina II.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
IECAs (Cont.) Hierro, Sales de Aumentan el riesgo de Inhibición de la C Vigilar estrechamente m I III
presentar eventos adversos
degradación de durante la administración
relacionados con la bradikinina, i.v. la aparición de
administración parenteralsustancia P? reacciones de
de hierro. hipersensibilidad,
náuseas, vómitos.
Litio Aumentan 5 veces la ? D Reducir la dosis de litio al m D III
litemia con aparición de añadir IECA. Monitorizar
neurotoxicidad. estrechamente la litemia y
vigilar la aparición de
neurotoxicidad.
Potasio, Aumento del riesgo de Reducción de la C Usar con precaución m R III
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
AINEs
Ácido Acetazolamida Aparición de acidosis ? D Si posible evitar esta m D II
acetilsalicílico metabólica. Riesgo menor combinación. Vigilar
y Salicilatos con AAS a dosis estrechamente la
cardioprotectoras. aparición de acidosis
metabólica.
Alendronato Potencia la toxicidad ? D Vigilar estrechamente la m R III
gastrointestinal del aparición de toxicidad
alendronato (>10 mg/día) gastrointestinal.
Anticoagulantes Potenciación del efecto Efecto aditivo C Realizar controles más > R I
orales anticoagulante. antiagregante a frecuentes del INR
bajas dosis e cuando se inicia o
hipoprotrombiné aumenta la dosis de AAS.
mico a dosis
mayores.
Calcioantagonistas Aumento del efecto ? D Vigilar la aparición de m R III
no antiagregante del AAS equimosis y petequias al
dihidropiridínicos (alarga el tiempo de iniciar/aumentar la dosis
(Diltiazem, sangrado) de calcioantagonistas.
verapamilo)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Ácido Metotrexate Aumenta los niveles de Inhibición D Evitar coadministración, > R I
acetilsalicílico (MTX) MTX al reducir su competitiva de riesgo de mielosupresión.
y Salicilatos eliminación. la secreción Las dosis
(Cont.) tubular y cardioprotectoras de
reducción de la AAS pareces seguras.
Sulfonilureas La administración crónica a perfusión renal. C Vigilar estrechamente la m D III
altas dosis (>=3g/día) Efecto aparición de variaciones
potencia el efecto hipoglucemiante en la glucemia cuando se
hipoglucemiante. aditivo? inicia, aumenta, reduce la
dosis o se suspende la
administración crónica de
AAS
Uricosúricos La administración crónica ? C Vigilar estrechamente la m D I
(Probenecid, reduce del efecto reducción en la eficacia
sulfinpirazona) uricosúrico. uricosúrica cuando se
inicia, aumenta, reduce la
dosis o se suspende la
administración de AAS
Diuréticos
Acetazolamida Carbamacepina Aumento de los niveles ? C Vigilar estrechamente la m R II
plasmáticos de aparición de síntomas de
carbamacepina. neurotoxicidad.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Espironolactona Digoxina Reduce el efecto inotrópico ? C Vigilar estrechamente la m R II
(Cont.) de la digoxina sin reducción en la eficacia
variaciones en los niveles terapéutica cuando se
plasmáticos. inicia o añade
espironolactona.
Quinidina Disminuye la eficacia Acción conjunta C Vigilar estrechamente la m R II
terapéutica de la quinidina sobre canales de reducción en la eficacia
y aumenta el riesgo de sodio en terapéutica y la
cardiotoxicidad. miocardio. cardiotoxicidad cuando se
inicia o aumenta la
administración de
espironolactona.
Furosemida Aminoglucósidos Aumenta la negro y Toxicidad C Vigilar la aparición de m R III
ototoxicidad de los aditiva. toxicidad y monitorizar
aminoglucósidos. los niveles de
aminoglucósidos.
AINEs La administración crónica Inhibición C Vigilar estrechamente la m R I
reduce la eficacia diurética síntesis de reducción en la eficacia
de furosemida en un 58%. prostaglandinas terapéutica cuando se
vasodilatatdoras. inicia, o aumenta la
administración de AINEs.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Estatinas
Amiodarona Aumentan los niveles Inhibición D Evitar la administración m D III
plasmáticos de estatinas con metabolismo conjunta. Alternativas:
riesgo de rabdomiolisis. (CYP3A4). Pravastatina, fluvastatina,
rosuvastatina.
Anticoagulantes Potenciación del efecto Posible D Realizar controles más m R II
orales anticoagulante por aumento inhibición del frecuentes del INR.
de los niveles plasmáticos metabolismo
(20-40%) y del INR. (CYP2C9).
Ciclosporina Aumenta las Inhibición D Vigilar la aparición > R I
concentraciones de estatinas metabolismo clínica de miopatía y
y el riesgo de rabdomiolisis (CYP3A4) y rabdomiolisis. Alternativa
glicoproteína-P con menor riesgo:
fluvastatina.
Fenitoína Reducción de los niveles Inducción del D Evitar la administración m D III
plasmáticos y de la eficacia metabolismo. conjunta. Alternativas:
hipolipemiante. rosuvastatina.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Estatinas Fibratos Aumenta el riesgo de Efecto D Elegir las estatinas con > D III
(Cont.) (Clofibrato, rabdomiolisis. miopático menor riesgo
gemfibrozilo) aditivo. (pravastatina y
El gemfibrozilo fluvastatina). Vigilar
inhibe la estrechamente la
OATP2 (organic aparición de clínica de
anion miopatía, CK periódicas.
transporter
protein 2)
encargada del
transporte de las
estatinas al
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Estatinas Inibidores de la Aumento de los niveles Inhibición D Alternativas que no > R III
(Cont.) Proteasa de HIV plasmáticos con toxicidad metabolismo interactúan: pravastatina,
(rabdomiolisis). (CYP3A4). fluvastatina, rosuvastatina.
Itraconazol, Aumento de los niveles Inhibición D Vigilar estrechamente la m R II
fluconazol plasmáticos (hasta 4-5 metabolismo aparición de toxicidad.
veces) con toxicidad (CYP3A4) y de Alternativas: fluvastatina,
(rabdomiolisis). glicoproteína-P. rosuvastatina
Macrólidos Aumento de los niveles Inhibición D Vigilar estrechamente la m R I
plasmáticos un 40% con metabolismo aparición de toxicidad.
toxicidad (rabdomiolisis). (CYP3A4) y de Alternativas: pravastatina,
glicoproteína- fluvastatina, rosuvastatina
P?. o azitromicina.
Rifampicina Reducción niveles Inducción D Evitar la administración > D II
plasmáticos en un 90-100% y metabolismo conjunta. Alternativas:
de la eficacia hipolipemiante, (CYP3A4, 2C9) rosuvastatina.
sobre todo en tratamientos y de
con rifampicina >2 semanas. glicoproteína-P.
Aumento de los niveles Inhibición D Vigilar estrechamente la > R III
Sildenafilo plasmáticos con toxicidad metabolismo aparición de toxicidad.
(rabdomiolisis). (CYP3A4). Alternativas: pravastatina,
fluvastatina, rosuvastatina.
Zumo de Aumento de los niveles Inhibición de la D Alternativas que no m D I
Pomelo plasmáticos de hasta 15 veces glicoproteína-P. interactúan: pravastatina,
con toxicidad (rabdomiolisis). fluvastatina, rosuvastatina.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Inhibidores de
la bomba de
protones
Anticoagulantes El omeprazol aumenta los Inhibición Monitorizar estrechamente
orales niveles de warfarina con metabolismo C el INR. Alternativas: m R II
elevación del INR. (CYP2C8/9). lanzoprazol, pantoprazol,
esomeprazol, rabeprazol.
Atazanavir El omeprazol disminuye los Reducción Evitar asociación. Vigilar
nieles de atazanavir un 61-solubilidad de D la disminución en la > I II
76% con reducción de la atazanavir al eficacia terapéutica. La
eficacia terapéutica. aumentar el pH, administración con bebidas
con disminución acidificantes (Coca Cola)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Inhibidores de Fenitoína El omeprazol aumenta los Inhibición C Monitorizar niveles de m R I
la bomba de niveles de fenitoína con metabolismo. fenitoína. Alternativas:
protones riesgo de toxicidad. lanzoprazol, pantoprazol,
(Cont.) esomeprazol, rabeprazol.
Indinavir El omeprazol disminuye los Reducción C Vigilar la disminución en m I II
niveles de indinavir un 50% solubilidad de la eficacia terapéutica. La
con reducción de la eficacia atazanavir al administración con
terapéutica. aumentar el pH bebidas acidificantes
con disminución (Coca Cola) parece
de su absorción? ofrecer pocas ventajas.
Itraconazol, El omeprazol reduce los Aumento del pH D Evitar asociación. Utilizar > I I
fluconazol, niveles de los antifúngicos intestinal. alternativas: miconazol o
ketokonazol un 65-85%. Esta reducción Inhibición itraconazol solución oral.
es tan solo de 35% si se metabolismo de
administran con bebidas omeprazol
ácidas (Coca Cola). (CYP2C19).
Los niveles de omeprazol
aumentan 100% sobre todo
en los metabolizadores
lentos CYP2C19.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Fármaco/Grupo Grado de Momento de
Interacción con Resultado Mecanismo Acción a tomar Intensidad Aparición Intensidad
Terapéuico relevancia
Teofilina Disulfiram Aumenta las Inhibición C Monitorizar niveles de m R II
(Cont.) concentraciones plasmáticas metabolismo? teofilina. Vigilar
de teofilina un 31%. estrechamente la aparición
de clínica de toxicidad.
Fenitoína Disminución de los niveles Inducción C Monitorizar los niveles de m D I
de teofilina y de fenitoína metabolismo. ambos fármacos.
un 30%.
Fluvoxamina Disminución de los niveles Inducción D Monitorizar niveles de m D II
de teofilina un 70%. metabolismo. teofilina.
Inhibidores de Reducen las Inducción C Monitorizar niveles de m D II
la proteasa de concentraciones plasmáticas metabolismo teofilina.
VIH de teofilina un 43%. (CYP1A2).
Interferón α2a, Aumentan los niveles de Downregulation C Monitorizar niveles de m D II
α 2b, β 1a, β1b, teofilina un 33-80% con de CYP1A2. teofilina y vigilar
γ1b y toxicidad. estrechamente la aparición
peginterferón de clínica de toxicidad.
Isoniazida Aumentan los niveles de Inhibición D Monitorizar niveles de m R I
teofilina un 31% con metabolismo teofilina y vigilar
toxicidad. (CYP1A2, estrechamente la aparición
3A4). de clínica de toxicidad.
Litio La teofilina aumenta el Aumento C Monitorizar m D II
aclaramiento de litio un excreción? estrechamente la litemia y
30%, con disminución de vigilar estrechamente la
litemia. falta de respuesta clínica.
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)
Tabla
Tabla 31.8:
31.6: Interacciones medicamentosas de relevancia clínica (grados C, D y X). (Cont.)