Burgessia Vol 1 Num 1
Burgessia Vol 1 Num 1
Burgessia Vol 1 Num 1
BURGESSIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
ARACNIDA
COLEOPTERA
DYCTIOPTERA
PHASMIDA
HEMIPTERA
HYMENOPTERA
ODONATA
ORTHOPTERA
1
ARTICULANDO CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
VOLUMEN 1- NÚMERO 1
TUNJA- 2009
2
BURGESSIA: Nombre del primer artrópodo registrado
COMITÉ EDITORIAL
ESTUDIANTES IV SEMESTRE
3
AGRADECIMIENTOS
Muchas gracias, les deseamos éxitos y una linda recompensa por su trabajo
4
TABLA DE CONTENIDO
5
ÁREA DE ESTUDIO
El Municipio de San Luis de Gaceno se encuentra ubicado en la parte sur oriental del
departamento de Boyacá, en las estribaciones de la cordillera oriental en la región conocida como
piedemonte llanero y es determinada como la provincia de Neira a los 4°49'12.59"N y
73°10'6.30. Cuenta con un área de 458.5 Km2, limita al Norte con los municipios de Páez y
Campo hermoso, al sur con los Municipios de Paratebueno y Medina (Cundinamarca), al oriente
con el municipio de Sabanalarga (Casanare) y al occidente con el municipio de Santa María
(Figura 1) (http://www.sanluisdegaceno-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml). La altitud de la
cabecera municipal es de 400 msnm, su temperatura es de 28 °C. El régimen de precipitación en el
municipio de San Luis de Gaceno, esta directamente influenciado por la zona de convergencia
intertropical (ZCIT), el cual a su vez puede sufrir intensificaciones o atenuaciones en su efecto por el
factor orográfico.
San Luis de
Gaceno
Figura 1. Ubicación Geográfica del Municipio de San Luis de Gaceno Boyacá, Colombia.
En el municipio se diferencian claramente dos grandes zonas de vida, las cuales han sido clasificadas
según el sistema Holdridge. Hacia las estribaciones de la cordillera se aprecia la zona de Bosque Húmedo
Tropical bh-T, que abarca la mayoría del territorio y avanzando hacia el norte en dirección al municipio de
San Luis de Gaceno, se observa una zona de Bosque Húmedo Premontano bhp-T.
6
RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE ARÁCNIDOS EN EL MUNICIPIO DE
SAN LUIS DE GACENO, BOYACÁ, COLOMBIA
RESUMEN
Los Arácnidos son un grupo de artrópodos quelicerados depredadores que desempeñan un papel
importante en el control de insectos. En este trabajo desarrollado en el Municipio de San Luis de Gaceno,
se realizaron muestreos en dos transectos y tres cuadrantes aledaños al municipio haciendo recolectas
manuales con el fin de evaluar la abundancia y riqueza de arácnidos en la zona; encontrando que el orden
más abundante es Aranae, seguido por Acarina, Opilionida, Uropygi y Amblipygi, y que en la zona se
encuentran presentes 12 familias de arácnidos dentro de las que se identificaron 9 familias de arañas, 2 de
opiliones y 1 de uropygidos.
ABSTRACT
The Arachnids are a group of predator chelicerae arthropods that play an important role in the biological
control of insects. In this work in the Municipality of San Luis de Gaceno, samplings were made in two
quadrants and three transects adjacent to the town doing manual collections in order to evaluate the
abundance and richness of arachnids in the area, finding that the order Aranae is the most abundant,
followed by Acarina, Opiliones, Uropygi and Amblipygi, and that in the zone 12 families of Arachnids are
present, which identified 9 families of spiders, 2 of Opiliones and 1 of uropygidos.
7
caso del orden Scorpionida que presenta una METODOLOGÍA
prolongación del abdomen que termina en un
aguijón con glándulas venenosas o del orden Para la evaluación de los sitios de muestreo
Aranae el cual presenta espineretes para la se utilizaron dos parámetros: cuadrante y
producción de seda son animales carnívoros transecto en los que se emplearos diferentes
en su totalidad y debido a su condición de métodos de colecta como: recolecta directa
depredadores desempeñan un papel (manual), recolecta aleatoria (manual) y
importante en el control de insectos, recolecta indirecta (trampas de caída o pitfall
funcionando como un control natural de y lamina blanca). La toma de muestras se
plagas (Blanco y Salas, 2007). realizó en el Municipio de San Luis de
Gaceno en diferentes hábitats como: borde
Los arácnidos constituyen once órdenes: del camino, quebradas, bosque nocturno y
Aranae, Opilionida, Uropygi, Amblipygi, bosque tropical con dos días de muestro y
Acarina, Scorpionida, Pseudoscorpionida, una intensidad de 2 horas.
Solfugae, Ricinulei, Palpigradi, Schizomida; Primer día de recolecta: En la vereda La
de los cuales fueron recolectados los cinco granja el Cairo se realizó un transecto a lo
primeros ordenes de los especímenes largo del camino (transecto 1) y un
anteriormente nombrados. Actualmente se cuadrante a la rivera de la quebrada Agua
han descrito alrededor de 100.000 especies Fría (cuadrante 1) con coordenadas 4⁰ 50’
de arácnidos dentro de los cuales las arañas y 2.5” N 53⁰ 40’ 27” O y a una altura de 460
los ácaros representan más del 85% de las msnm y finalmente un cuadrante nocturno
especies (Blanco y Salas 2007). El objetivo aproximadamente a 10m de la quebrada
del presente trabajo es analizar la riqueza y (cuadrante 2). En el transecto se realizó
abundancia de la clase arácnida en colecta aleatoria directa. En la rivera de
diferentes hábitats de la zona mediante la quebrada se realizó un cuadrante de 5 X 5 m,
determinación taxonómica de los ejemplares realizando recolecta manual y trampas de
recolectados y de esta forma llegar a caída. En la noche se realizo un cuadrante de
conclusiones que aporten conocimiento de 5 X 5 m realizando recolecta directa.
estos, y de así facilitar estudios posteriores. Segundo día de recolecta: se realizó un
transecto (transecto 2) y un cuadrante
(cuadrante 3) en la vereda Gazagarro Agua
8
Bonita (Ver Anexos Figura 6). En el orden Aranae, 6 al orden Acarina, 5 al orden
transecto con coordenadas 4⁰49’ 12” N 73⁰ Opilionida, 2 al orden Uropygi por último 1
10 01” O a una altura de 385 msnm; ejemplar para el orden Amblipygi. Dentro de
realizando recolecta directa aleatoria. Al los 26 ejemplares del orden Aranae 9 son de
borde de quebrada se estableció un la familia Araneidae, 6 de la familia
cuadrante de 5 X 5 m (cuadrante 3) con Salticidae, 4 de la familia Ctenidae, 2 de
coordenadas 4⁰ 48’ 30”N 73º 11’ 07” o Nephilidae, y con un solo ejemplar las
realizando recolecta directa. familias Oxyopidae, Pisauridae, Thomisidae,
Liniphydae y Lycosidae. De los ejemplares
Para la determinación taxonómica de los recolectados para la familia Araneidae se
ejemplares recolectados se siguieron las determinaron 3 pertenecientes al género
claves propuestas por Flórez (1996) y por Micrathena sp, 2 a Gasterocantha sp y 2 a
Agudelo (2006).Se realizó una colección de Argiope sp. Para el orden Opilionida del
los arácnidos recolectados la cual fue cual se encontraron 5 ejemplares se
depositada en el Laboratorio de Entomología determinó que 3 pertenecen a Stygnidae y 2
del Museo de Historia Natural Gonzalo a Agoristenidae. Para el orden Uropygi
Andrade de la UPTC. ambos ejemplares pertenecen a la única
familia Thelyphonidae.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
9
Tabla 1. Riqueza y abundancia de arácnidos por transecto para San Luis de Gaceno.
ZONA DE ORDEN FAMILIA GÉNERO
MUESTREO
Transecto 1 Aranae (7) Araneidae (3) Argiope sp (2)
La Granja
(Diurno) Salticidae (2)
Nephilidae (2)
Acarina (2)
Transecto 2 Aranae (4) Araneidae (1) Micrathena (1)
Gazagarro Ctenidae (2)
(Diurno) Thomisidae (1)
Acarina (2)
Opilionida (1) Stygnidae (1)
Amblipygi (1)
Tabla 2 Riqueza y abundancia de arácnidos por cuadrantes para San Luis de Gaceno.
ZONA DE ORDEN FAMILIA GÉNERO
MUESTREO
Cuadrante 1 Aranae (2) Araneidae (2) Gasterocantha sp (1)
Aguafría Micrathena sp(1)
(Diurno) Opilionida (3) Stygnidae (2)
Agoristenidae (1)
Acarina (2)
Cuadrante 2 Opilionida (1) Agoristenidae (1)
El Cairo Aranae (4) Ctenidae (1)
(Nocturno) Salticidae (3)
Uropygi (2) Thelyphonidae (2)
Cuadrante 3 Aranae (10) Araneidae (3) Gasterocantha sp (1)
Aguabonita Micrathena sp (1)
(Diurno)
Salticidae (2)
Pisauridae (1)
Lycosidae (1)
Oxyopidae(1)
Liniphydae(1)
Ctenidae (1)
Acarina (1)
10
Tabla 3 Riqueza y abundancia por orden, familia y género de arácnidos para San Luis de
Gaceno.
ORDEN FAMILIA GÉNERO
Aranae (26) Araneidae (9) Micrathena sp (3)
Gasterocantha sp (2)
Argiope sp (2)
Salticidae(6)
Ctenidae (4)
Nephilidae(2)
Thomisidae (1)
Pisauridae(1)
Lycosidae(1)
Oxyopidae(1)
Liniphydae(1)
Opilionida (5) Stygnidae (3)
Agoristenidae (2)
Uropygi (2) Thelyphonidae (2)
Acari (6)
Amblipygi (1)
11
Grafica 2.Riqueza y abundancia de familias de Aranae en San Luis de Gaceno
El orden de arácnidos más abundante en San Salas (2007) quienes observaron que las
Luis de Gaceno es Aranae con 26 individuos arañas y ácaros representan mas del 85 % de
recolectados, agrupados en 9 familias todas las especies de arácnidos, es posible
seguido por Acarina con 6 individuos (Tabla que en el ecosistema estudiado hubiera
3. y Gráfica 1), representando un 80 % de mayor cantidad de ejemplares del orden
los ejemplares recolectados lo cual Acarina debido a que éste es uno de los
concuerda con lo reportado por Blanco & ordenes más grandes y diversos y su
12
abundancia a nivel mundial es mayor que la muestreo nocturno en la parcela 2 tal como
del orden Aranae pero los ejemplares se registra en la Tabla 2, correspondiendo de
encontrados fueron pocos debido esta manera a los hábitos nocturnos de los
probablemente a que son animales pequeños, Uropygidos, los animales de éste orden
microscópicos en muchos casos y de colores poseen una glándula en la base del flagelo
transparentes. con la cual secretan acido acético y
compuestos clorados que causan pequeños
El orden Opilionida fue el orden más
daños al exoesqueleto de los insectos e
abundante después de Aranae y Acarina
irritación a la piel y mucosas de los
(Gráfica 1), con 5 ejemplares recolectados
vertebrados (Blanco y Salas, 2007),
Agrupados en 2 familias, 4 de los ejemplares
comportamiento que se evidenció al
fueron animales recolectados bajo piedras y
momento de la captura de uno de los
troncos en los muestreos diurnos y 1 fue
ejemplares.
colectado en el muestro nocturno en la
parcela 2 como re registra en las Tablas 1 y El orden Amblipygi fue el menos abundante
2, lo cual corresponde a los hábitos con un solo ejemplar (Gráfica 1) capturado
registrados para Opiliones por Blanco & bajo una roca grande en el transecto 2 como
Salas en el 2007 en el que resaltan que la se registra en la Tabla 1.
mayoría de los Opiliones son animales
De las 9 familias del orden Aranae
nocturnos y durante el día se ocultan,
consideradas en el análisis, Araneidae fue la
además que tienen dos ojos los cuales les
más abundante, alcanzando una cantidad de
ayudan a detectar los cambios de luz.
9 individuos (Gráfica 2), las araneidas son
El orden Uropygi fue el tercer orden mas arañas que por lo general tejen redes
abundante después de Aranae y Acarina lo orbiculares orientadas verticalmente (Blanco
cual concuerda con Shear (1982) quien y Salas, 2007), probablemente la razón para
registró que el orden mas Grande es Acarina que la abundancia de estas familia de arañas
seguido de Aranae y Opilionida, este orden fuera mayor que las demás es que en la zona
presentó una abundancia de dos ejemplares de estudio la vegetación era en su mayoría
(Gráfica 1), ambos pertenecientes a la arbustiva y arbórea dando condiciones
familia Thelyphonidae (Ver Anexos Figura adecuadas para construcción de telarañas
5), los cuales fueron encontrados en el
13
orbiculares y de esta forma favoreciendo la tiempo, en este ambiente pueden cazar
estrategia depredadora de las araneidas. renacuajos y pequeños peces (Blanco &
Salas, 2007).
La siguiente familia de Aranae mas
abundante con 6 ejemplares fue Salticidae Dentro de la Familia Araneidae se
(Gráfica 2), la cual posee el sistema visual determinaron taxonómicamente hasta género
más avanzado dentro de las arañas. Los dos 7 de los nueve ejemplares recolectados
ojos mas grandes (anteromediales) son encontrando que el género mas abundante
sensibles al rojo y al violeta, mientras que fue Micrathena sp (Ver Anexos Figura 2)
los otros seis ojos son detectores de con 3 ejemplares seguido de Gasterocantha
movimiento (Blanco y Salas, 2007) lo cual sp (Ver Anexos Figura 4) y Argiope sp (Ver
hace de esta una familia de cazadoras Anexos Figura 3) cada uno con 2 ejemplares,
activas, su sistema visual puede estar 2 de los ejemplares recolectados solo
relacionado con el hecho de que se pudieron determinarse hasta familia (Ver
encontrara en microhabitats despejados tabla 3 y Gráfica 3).
utilizando la luz del día para cazar.
Para el municipio de San Luis de Gaceno se
Las siguientes familias en abundancia fueron identificaron un total de 9 familias y 26
Ctenidae con 4 ejemplares, Nephilidae con 2 morfoespecies para el orden Aranae siendo
ejemplares, Thomisidae, Pisauridae, Araneidae la familia mejor representada con
Oxyopidae, Lycosidae y Liniphydae todas 9 ejemplares, seguida de Salticidae con 6,
con un solo ejemplar (Ver Gráfica 2 y Tabla Ctenidae con 4, Nephilidae con 2 y con un
3) solo ejemplar las familias Pisauridae,
Thomisidae, Oxyopidae, Lycosidae y
El único ejemplar de la familia Pisauridae
Liniphydae (Ver Gráfica 2).
(Ver Anexos Figura 1) recolectado fue
encontrado en la parcela 3 como se muestra En el caso del orden Opilionida se
en la Tabla 2 la cual correspondía a la rivera identificaron las dos familias existentes
inmediata de un río, ya que esta familia de Stygnidae y Agoristenidae siendo la primera
arañas generalmente se encuentra asociada a la familia mejor representada con 3
fuentes hídricas y cuando son perseguidas ejemplares de los 5 recolectados en campo
pueden correr sobre la superficie del agua e (ver Tabla 3).
incluso sumergirse y permanecer allí por un
14
En el caso del orden Uropygi se identificó la BIBLIOGRAFÍA
única familia perteneciente a este taxón,
Agudelo C., 2006. Riqueza Biótica
Thelyphonidae con 2 ejemplares (ver Tabla
Quindiana, Ca. 4, pp. 385-390, 1a Edición,
3).
editado por Universidad del Quindío,
En total se identificaron para el municipio de Colombia.
San Luis de Gaceno 12 familias de arácnidos
Blanco E., Salas G. 2007, Arácnidos Guía de
de las cuales 9 son arañas, 2 son opiliones y
Campo, 1ª Edición, Bogotá, Colombia.
1 uropygidos, como se registra en la Tabla 3.
Barnes R., 1996, Zoología de los
AGRADECIMIENTOS
Invertebrados, 6ª Edición, editorial Mc Graw
A la profe Irina Morales por su paciencia y Hill.
por meternos la espinita y el gusto por los
Http://www.arachology.be/pages/orddero.ht
Artrópodos y por transmitirnos con agrado
ml
los conocimientos necesarios para este
estudio, a Sebastián, Johann, Jerson, Richard Sabogal A., Flórez D., 2000, Arañas
y Pocho, por guiarnos y darnos buenos espinosas del género Micrathena Sundevall,
consejos en la salida de campo, a nuestros 1833 (Aranes, Araneidae) de Colombia,
compañeros de semestre por hacer amenas y Articulo científico.
agradables las experiencias académicas y por
Shear, W.A. 1982. Opiliones, en: Parker,
los buenos ratos compartidos, y por último y
S.P. (ed.), Synopsis and classification of
no menos importante a nuestras familias por
living organisms, 2:104-110, McGraw-Hill,
el gran esfuerzo que realizan para
N. York.
“patrocinarnos” las salidas de campo con el
fin de que enriquezcamos nuestros
conocimientos para ser buenos Biólogos en
pro de la Madre Tierra.
15
ANEXOS
16
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARACNOFAUNA (ARACNEAE)
PRESENTE EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO (BOYACÁ-
COLOMBIA)
ABSTRACT
Spiders are a diverse group of arthropods and widely distributed, falling within the class of the Subphylum
Chelicerata Arachnida (Flórez, 1996). We performed a preliminary study of aracnofauna in 4 places in the
municipality of San Luis de Gaceno (Boyacá-Colombia), putting into practice two methods of collection:
direct and Pitfall traps. Collected a total of 28 spiders in 10 families distributed. The most representative
families were Ctenidae Araneidae and 6 specimens each. Regarding the efficiency of the methods of
collection, the collection was the most appropriate direct with 23 of the 25 samples collected. Additional
to the collection of spiders were collected 2 quilipodos, 2 Opiliones, 4 amblyphygidos, 1 Diplopoda, 1
uropygido and 1 termite. The samples were properly labeled and stored in the Museum of Natural History
"Luis Gonzalo Andrade"
17
Las arañas son de hábitos exclusivamente todo lo que comprende lo del soto bosque;
depredadores de insectos, aunque puede para la mayoría de los ejemplares. Otra
incluir invertebrados terrestres y pequeños metodología empleada fue la de trampas de
vertebrados. Se encuentran especies con caída o Pitfall, las cuales se distribuyeron
patrones de actividad tanto diurna como únicamente en el sitio dos cada 5 metros en
nocturna y ocupan todos los hábitats zigzag, con una solución de alcohol al 70%
terrestres en donde es posible la vida. En la en cada uno de los recipientes como lo
actualidad existen cerca de 35000 especies establece Flórez (1996).
de arañas descritas en el mundo, agrupadas
en 3000 géneros y 105 familias (Platnick, Fase de laboratorio
1989), ubicándose en el séptimo orden más Los individuos recolectados se determinaron
diverso del reino animal (Flórez, 1996) en el laboratorio de zoología II y
Entomología de la UPTC, utilizando
Con el presente estudio se buscó identificar
estereoscopios y con base en la clave de M.
las principales familias de arañas que se
J. Ramírez (1999).
encuentran en cuatro ambientes diferentes
(borde de carretera, bosque intervenido, RESULTADOS Y DISCUSIÓN
bosque conservado y borde de camino), en el
Se recolectó un total de 35 individuos en
Municipio de San Luis de Gaceno (Boyacá -
cuatro sitios diferentes, con 25 arañas, 2
Colombia).
quilopodos, 2 opiliones, 1 termita, 2
METODOLOGÍA amblypigidos, 1 diplopodo y 1 uropygido.
Las arañas se distribuyeron en 10 familias,
Se utilizó el método de colecta directa en
Araneidae y Ctenidae fueron las más
lugares como hojarasca, debajo de las rocas,
abundantes con 6 ejemplares cada una
en pastizales, arbustos y principalmente a
(Tabla 1).
18
TABLA 1. Lista de organismos del orden Aranae encontrados en los cuatro sitios estudiados en
el municipio de San Luis de Gaceno, Boyacá.
FAMILIA Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4
ARAÑAS D D N D D
Nephylidae X X
Araneidae XXX X X X
Mimetidae X
Dictynidae X X
Salticidae XX X
Ctenidae X XX XXX
Pholcidae X
Dipluridae X
Selenopidae X X
Pisauridae X
CHILOPODOS XX
OPILIONES X X
TERMITA X
AMBLYPIGIDO X XXX
DIPLOPODO X
19
La colecta nocturna se llevó a cabo en el
Araneidae Salticidae Nefilidae
mismo lugar pero al borde de la carretera,
Mimetidae Dictynidae
12,5% encontrando que Ctenidae presentó la mayor
37.5%
12.5% abundancia con 3 ejemplares y las demás
12,5% familias cada una con 1 ejemplar, adicional a
25% estas se encontró una termita y un uropygido
(este no se reporto en la libreta) (Figura 3).
Figura 1. Porcentaje de arañas diurnas
encontradas en el sitio 1.
20
El tercer sitio de colecta fue a lo largo del
Amblypigydo Opiliones
camino desde el pueblo hasta la Finca Agua
Araneidae Selenopidae
Bonita, caracterizado por ser un ambiente
Pisauridae
expuesto directamente al sol con sectores de 14,2%
denso follaje y gran cantidad de
14,2% 42,8%
hormigueros; donde se encontró el primer
amblypigido, un opilion y un diplopodo; 3 14,2%
14,2%
arañas distribuidas en Araneidae
Figura 5. Porcentaje de arácnidos encontrados
(micrathena), Salticidae y Selenopidae en el sito 4.
(Figura 4). Dado que solo se realizó una colecta
nocturna en el sitio dos, es de resaltar que se
Amblypigi
encontró mayor número de individuos que
Araneidae
do
20%
20% en la colecta diurna (8 nocturnos Vs 3
Opilion Salticidae
20%
Selenopida
20% diurnos), lo que nos indica que las arañas en
e
20% este sitio presentan una mayor actividad en
la noche, lo que según Blanco-Vargas et al
(2003), puede responder a factores
Figura 4. Porcentaje de arácnidos diurnos
intrínsecos como las estrategias de vida e
encontrados en el sitio 3.
historia evolutiva de cada familia.
El cuarto sitio de muestreo evidenciaba una
Las familias que tuvieron mayor
gran cantidad de hojarasca, arboles de gran
representatividad fueron Ctenidae y
tamaño, hierba de gran espesor y
Araneidae con 6 individuos, esta última
abundancia, adicional un cuerpo de agua
familia de gran tamaño con 160 géneros y
(quebrada); estos factores hacían propicio el
2600 especies y con características de araña
ambiente con condiciones húmedas. Allí se
tejedora orbicular (Blanco-Vargas, et al
encontraron 4 Amblypigidos y un Opilion, 3
2003), lo que pudo haber contribuido a que
arañas que pertenecieron en Araneidae,
fuera una de las de mayor predominancia en
Selenopidae y Pisauridae (Figura 5).
el presente estudio.
21
Las arañas del género Micrathena La mayoría de los especímenes de arañas
(Araneidae) fueron encontradas únicamente colectados se encontraron principalmente en
en la colecta diurna, en los sitios uno y tres, vegetación arbustiva y hojarasca, debido a
que corresponden a bordes de carretera y que este tipo de hábitat es donde mejor se
camino respectivamente. Estos sitios se desarrollan las que tienen un hábito tejedor
encuentran rodeados por un lado de potreros (Flórez, 1999). Además, se observó que las
y por el otro de vegetación arbustiva, que arañas que se encontraron en lugares con
genera diferentes microambientes favorables exposición a la luz, presentaban una menor
para el establecimiento de diversos insectos. cantidad de vellosidades, comparada con las
que estaban en lugares húmedos, esto
La presencia de estas especies en este sitio
posiblemente como una estrategia de defensa
corresponde a que son especies diurnas,
contra la deshidratación y efectos climáticos.
cazadoras y son de hábito sedentario, ge
generalmente en el centro de la tela
esperando la caída de presas con el
LITERATURA CITADA
cefalotórax orientado hacia abajo (Sabogal,
et al 2000). BLANCO-VARGAS, E., E. AMAT-
GARCÍA & E. FLÓREZ-DAZA. 2003.
El método de colecta por medio de trampas
Araenofauna orbitelar (araneae: orbiculariae)
pitfall, fue casi ineficiente, debido a que solo
de los Andes de Colombia: comunidades en
se colectaron 2 ejemplares de los 25 en total,
hábitats bajo regeneración. Revista Ibérica
dejando al método de colecta directa como el
de Aracnología. Vol. 7: 187-203.
más eficiente. Esto ocurrió por la escasa
cantidad de hojarasca característica de los DE LA FUENTE J. 1994. Zoología de
bosques (Flórez, 1999). Adicional a esto, artrópodos. Ed. McGraw-Hill,
otras razones, principalmente la gran Interamericana. Madrid, España.
cantidad de lluvias y el efecto antrópico,
FLÓREZ E. 1996. Las arañas del
evidente en el conjunto de basuras que
departamento del Valle del Cauca: un
conducen a la visita de diversos animales
manual introductorio a su diversidad y
domésticos como pollo de corral,
clasificación. Instituto Vallecaucano de
contribuyeron en gran medida a la poca
Investigaciones Científicas INCIVA.
eficiencia de las trampas.
22
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología COLCIENCIAS.
Santiago de Cali.
23
DETERMINACIÓN DE LAS FAMILIAS DE COLEÓPTEROS
ACUÁTICOS EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO (BOYACÁ,
COLOMBIA)
RESUMEN
Los coleópteros son el orden más extenso de insectos, más de 300 familias y más de 300000 especies
conocidas a nivel mundial. Todos los cuerpos de aguas continentales constituyen hábitats favorables para
los coleópteros acuáticos donde forman parte de las comunidades lóticas y lénticas. En Colombia se han
realizado escasos estudios de coleópteros acuáticos, por tal razón se realizó un estudio en el municipio de
San Luis de Gaceno (Boyacá, Colombia), con el fin de determinar las familias de coleópteros acuáticos,
relacionando la influencia que tienen los diferentes cuerpos de agua en estos organismos. Se recolectó un
total de 37 coleópteros acuáticos, los cuales se agrupan en dos subórdenes y 4 familias; la más
representativa, fue la familia Dytiscidae con 54.05% y la familia Hidrophylidae con 37.83%. La familia,
Noteridae constituyó el 5.40% y Gyrinidae el 2.70%. La determinación de los especímenes, se realizó en
el laboratorio de Zoología II y de entomología de la UPTC con la asesoría de la docente Irina Morales
M.Sc. Teniendo en cuenta las características de las familias, se determino que los cuerpos de agua lénticos
no son el único factor importante para la colonización de coleópteros acuáticos, ya que también deben
haber condiciones adecuadas como la vegetación, turbidez del agua y artrópodos asociados.
Palabras clave: Coleóptera, Dytiscidae, Hidrophylidae, Noteridae, Gyrinidae, Lóticos Lénticos.
ABSTRACT
The beetles are the largest order of insects, more than 300 families and more than 300,000 known species
worldwide. All bodies of inland waters are favorable habitats for aquatic beetles which are part of the lotic
and lentic communities. In Colombia have been few studies conducted on aquatic beetles, for that reason a
study was conducted in the municipality of San Luis de Gaceno (Boyacá, Colombia), to identify families
of aquatic beetles, linking the influence of different bodies of water in these organisms. Collected a total
of 37 aquatic beetles, which are grouped into two suborders and 4 families, the most representative, was
the family Dytiscidae with 54.05% and 37.83% with family Hidrophylidae. The family, Noteridae
constituted 5.40% and 2.70% the Gyrinidae. The identification of the specimens was performed in the
laboratory of Zoology II and Entomology of UPTC with the advice of the teacher Irina Morales M.Sc.
Taking into account the characteristics of families, found that lentic water bodies are not the only factor
important for colonization of aquatic beetles, and also must have suitable conditions such as vegetation,
water turbidity and associated arthropods.
Keywords: Coleóptera, Dytiscidae, Hidrophylidae Noteridae, Gyrinidae, Lotic, Lentic.
24
INTRODUCCIÓN En este proyecto solo se trabajo con familias
que tuvieran estadios acuáticos.
Los coleópteros o escarabajos forman el
Todos los cuerpos de aguas continentales
orden más extenso de insectos, más de 300
constituyen hábitats favorables para los
familias y más de 300000 especies conocidas
coleópteros acuáticos donde forman parte de
a nivel mundial. Se reconocen por las alas
las comunidades lóticas (ritrón y potamón) y
anteriores endurecidas (élitros) y sirviendo
lénticas (Trémouilles et al. 1995).
de protección a las alas posteriores que son
Ecológicamente, por lo tanto, estos insectos
membranosas y al abdomen. El nombre de
y principalmente su estado larvario forman
Coleóptera viene de alas (pteron) en estuche
parte de la fauna de macroinvertebrados,
(coleo). Las metamorfosis pasan por larva y
bentónicos participando en múltiples
pupa (Browne & Scholtz, 1999), la mayoría
cadenas tróficas donde actúan como
son herbívoros, pero hay familias
depredadores, detritívoros, herbívoros o
depredadoras. Algunas especies son
comedores de perifiton. También actúan
acuáticas (Barnes & Ruppert, 1996).
como eslabones tróficos intermedios entre
productores primarios y consumidores
Su gran diversidad ecológica se expresa en
secundarios (principalmente peces). Estos
la capacidad de colonizar todo tipo de
insectos pueden actuar como
ambientes entre ellos el acuático. La
transformadores e integradores de materia
evolución hacia los ambientes acuáticos pasa
orgánica alóctona (i.e. hojas, semillas,
por múltiples adaptaciones, que incluyen
ramas, troncos caídos) (Araya 2000).
aspectos morfológicos, fisiológicos y
ontogenéticos. Todas las familias adaptadas
Los coleópteros acuáticos constituyen un
a vivir en estos ambientes presentan al
grupo heterogéneo que incluye taxones
menos, uno de sus estados de desarrollo en
pertenecientes a distintos linajes de los
el agua. Por ejemplo, ditíscidos e
Subórdenes Adephaga y Polyphaga. A nivel
hidrofílidos, presentan larvas y adultos
mundial, es en los Adephaga, donde se
totalmente acuáticos. Otras en cambio, como
puede evidenciar más claramente la
los élmidos y la mayoría de los hidraénidos,
evolución hacia el ambiente acuático, con
presentan fases larvarias acuáticas y adultos
una radiación adaptativa y diversificación en
con fases mixtas (Trémouilles et al. 1995).
25
seis familias: Dytiscidae, Gyrinidae, rio Coello del Departamento del Tolima.
Haliplidae, Hygrobiidae y Amphizoidae. Para el Departamento de Boyacá no se han
Todas estas familias están incluidas registrado estudios sobres estos organismos,
actualmente en la categoría Hydradephaga, y por lo que sirvió de motivación para realizar
cuyo conjunto constituiría una unidad el presente estudio. Este proyecto se enfoco
monofilética según recientes estudios en determinar y analizar, la riqueza y
moleculares (Ribera et al. 2002). La abundancia de coleópteros acuáticos
evolución y adaptación de los Hydradephaga observando la relación y adaptación que han
hacia el ambiente acuático se expresa en desarrollado con el medio en el que habitan
cambios morfológicos de las patas y (i.e., que solo se limito a cuerpos de agua), y
ornamentación del tegumento (crestas, así contribuir al conocimiento de los
carenas, gránulos, cerdas), destinados a la coleópteros acuáticos en Boyacá.
captación del oxígeno atmosférico. Estas
adaptaciones desde el punto de vista
ecológico, les ha permitido utilizar todas las METODOLOGÍA
modalidades de vida acuática: Agua
superficial, sustratos flotantes, sumergidos
en el fondo, ambientes intersticiales y aguas La fase de campo se realizó los días 1 y 2 de
freáticas. Junio del 2009, en el Municipio de San Luis
de Gaceno donde se estableció de manera
En Colombia se han realizado escasos aleatoria seis zonas de muestreo en las
estudios de coleópteros acuáticos, entre estos cuales se recolectaron especímenes acuáticos
se encuentra el trabajo efectuado por por medio de jameos consecutivos (jama
Machado (1989) en el Departamento de acuática) durante 20 minutos en horas de la
Antioquia quien evaluó su distribución en mañana. El primer día se trabajo en el sector
diferentes pisos altitudinales y en diferentes “Vía a la Granja” de coordenadas: Latitud
ecosistemas acuáticos (loticos y lenticos), 4º49`46” N y 73º10`20” W; con una altitud
también se encuentra el de Arias (2007), de 414 msnm, donde se muestreo en dos
quien realizó un estudio sobre la zonas lenticas y una lotica. El segundo día se
composición y la dinámica espacio-temporal realizaron recolectas en la vereda “La
de los coleópteros acuáticos en la cuenca del Argelia Farallones”, de coordenadas: Latitud
26
4º49`12” N – 73º 10`01” W; con una altitud RESULTADOS Y DISCUSIÓN
de 385 msnm, y se eligieron dos zonas
lenticas y una lotica.
Se recolectó un total de 37 coleópteros
El material obtenido se preservo en viales y
acuáticos en estado adulto, los cuales se
se fijo con alcohol al 70% para el posterior
agrupan en 2 subórdenes, Adephaga y
análisis en la fase de laboratorio (Arias, Et
Polyphaga; y 4 familias, Dytiscidae,
al, 2007), se observó y describió las
Hidrophylidae, Noteridae y Gyrinidae (Tabla
características que presentaban los sectores,
1). La familia Dytiscidae, fue el taxón más
su fauna predominante y la estructura que
representativo con 20 organismos, 19 en la
presentaba el sistema acuático.
zona 1 y 1 en la zona 3. De la familia
En el laboratorio de zoología II y Hidrophylidae se recolectaron 14
Entomología de la UPTC fueron organismos distribuidos en 5 zonas (Tabla
determinados cada uno de los especímenes 2). De la familia Noteridae se encontraron 2
utilizando estereoscopios, lupas y las claves ejemplares en la zona 1 y la familia
de Fernández y Domínguez (2001), y Gyrinidae solo tuvo 1 ejemplar en la zona 6
Triplehorn y Johnson (2005). La colección (Tabla 2).
se deposito en el laboratorio del museo de
historia natural Luis Gonzalo Andrade de la
UPTC.
27
Tabla 1. Composición taxonómica y porcentaje total de organismos recolectados en San Luis de
Gaceno.
Suborden Familia No. Organismos %
Gyrinidae 1 2.70%
Noteridae 2 5.40%
Tabla 2. Distribución de las familias de coleópteros acuáticos en las diferentes zonas de recolecta
en San Luis de Gaceno.
Hidrophylidae 1 1 1 5 6 0
Noteridae 2 0 0 0 0 0
Gyrinidae 0 0 0 0 0 1
Total 22 1 2 5 6 1
28
En la figura 2 se observa que la familia más La observación de cada uno de los
representativa fue Dytiscidae con 54.05% y coleópteros acuáticos fue realizada en el
la familia Hidrophylidae con 37.83%. La laboratorio de Zoología II y de entomología
familia, Noteridae constituyó el 5.40% y de la UPTC. Con la asesoría de la docente
Gyrinidae el 2.70%. Irina Morales M.Sc. se pudo identificar la
morfología de cada uno de los especímenes
lo que dejo como resultado 5 morfotipos.
29
Morfotipo 2: Familia Dytiscidae con 9 mm
de longitud, cuerpo oval y convexo por
encima, antenas filiformes, escutelo visible
de coloración marrón, patas anteriores sin
espinas en las tibias y patas posteriores muy
largas respecto a las primeras con espinas y
pelos adaptados para nadar, tarso de las
patas posteriores con cinco segmentos y con Figura 5. Hidrophylidae, vista ventral.
dos uñas, abdomen con nueve esternitos Recolectado en San Luis de Gaceno.
Fotografía tomada por Pérez (2009).
visibles (Fig. 4).
30
Morfotipo 5: Familia Gyrinidae, con 8 mm Por el contrario, las zonas 2 y 6 no fueron
de longitud, color negro metalizado, cuerpo sitios favorables para la diversidad y
largo y oval, antenas cortas y elevadas, ojos abundancia de coleópteros, sin embargo se
compuestos divididos en dos partes. Patas encontró un representante de las familias
anteriores largas, medias y posteriores cortas Hidrophylidae y Gyrinidae en las zonas
con pelos largos, tarsos con cinco segmentos mencionadas respectivamente. La zona 3
en todas las patas (formula tarsal: 5-5-5). tuvo baja presencia de coleópteros debido a
Abdomen prolongado (Fig. 7). la reducida artropofauna (Wolff, 2006)
(Tabla 2). En las zonas 4 y 5, la baja
densidad de artropofauna y renacuajos hizo
que estuvieran ausentes algunas familias de
coleópteros, pero la presencia de vegetación
herbácea permitió que estados adultos de
Hidrophylidae se hallaran ya que su dieta se
basa principalmente en plantas (Hulbert,
1982).
31
de muestreo presentaban vegetación Coleópteros acuáticos en la cuenca del río
herbácea (Hulbert, 1982). Coello (Tolima, Colombia). Caldasia 29(1):
177-194 pp.
AGRADECIMIENTOS
Arias D, Guevara G & Villa F. (2007). Ribera I. & Aguilera P. (1995). Métodos de
Distribución espacial y temporal de los Recolección y Estudio de Coleópteros
32
Acuáticos. Environmental Sciences Lopretto & G.Tell). Ediciones Sur, Buenos
Department. The Scottish Agricultural Aires. 1133-1197 pp.
College. Barcelona, Span.
(http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECL Triplehorn and Johnson (2005). Borror and
M/ARTREVISTAS/Sabuco/sab01_millanest Delong’s Introduction to the Study of
udio.pdf) Insects. 7th Edition ed. Thomson, 864 pag.
Ribera, I., J.E. Hogan & A.P. Vogler. Wolff, M. (2006) Insectos de Colombia guía
(2002). Phylogeny of Hydradephaga water básica de familias, laboratorio de
beetles inferred from 185 rRNA sequences. colecciones entomológicas, GIEM.
Molecular Phylogenetics and Evolution Universidad de Antioquía. Primera Edición,
23(1) 43-62 pp. 460 pág.
http://www.sea-entomologia.org 28-03-09
Trémouilles, E.R., A. Oliva & A.O. http://www.sanluisdegaceno-
Bachmenn. 1995. Insecta Coleóptera. En: boyaca.gov.co/sitio.shtml 20-06-09
Ecosistemas de aguas continentales: http://www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Tex
Metodologías para su estudio (Eds. E.C. to154.html 22-06-09
33
ESCARABAJOS COPRONECROFAGOS (SCARABAEIDAE:
SCARABAEINAE) DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO
BOYACÁ-COLOMBIA
RESUMEN
Los escarabajos coprófagos pertenecen a la familia Scarabaeidae, subfamilia Scarabaeinae que se
caracterizan por usar el excremento de mamíferos para su alimentación y reproducción. Para la realización
de este estudio se utilizaron nueve trampas de caída tipo pitfall, según la metodología propuesta por
Noriega en el 2001, utilizando como cebo excremento humano y carne en descomposición, obteniendo
como resultado un total de 41 ejemplares distribuidos en dos géneros Dichotomius y Onthophagus.
Encontrando que Dhichotomius es más resistente a la intervención de agentes externos en su ecosistema y
es recomendable realizar más estudios en esta zona para encontrar mayor diversidad de especimenes.
ABSTRACT
Dung beetles belonging to the family Scarabaeidae, Scarabaeinae subfamily is characterized by using the
feces of mammals for food and reproduction. For this study using nine pitfall traps Pitfall type, according
to the methodology proposed by Noriega in 2001, using as bait, human excrement and decaying flesh,
which resulted in a total of 41 copies were distributed in two genera Onthophagus and Dichotomius.
Dhichotomius finding that is more resistant to the intervention of external actors in the ecosystem and it is
advisable to conduct further studies in this area to find greater diversity of species.
Key words: Dung beetles, Dichotomius, Onthophagus, San Luis de Gaceno - Boyacá
34
aprovechamiento del excremento para su de San Luis de Gaceno Boyacá Colombia
alimentación y reproducción (Halffter & con el objetivo de incentivar estudios en esta
Matthews 1966; Halffter & Edmonds 1982). zona ya que ha sido poco estudiada además
Están representados en America por 71 porque los organismos presentes nos pueden
géneros y aproximadamente 1267 especies indicar el estado de conservación de esta
(Cambefort 1991), tienen gran distribución a zona.
lo largo del continente. Son muy conocidos
en países como Panamá, Costa Rica y METODOLOGÍA
México. Colombia presenta una alta riqueza
de especies en este grupo de escarabajos El muestro se realizo mediante el método de
(Medina 2000) para Colombia se registran trampas de caída tipo Pitfall (Noriega 2001)
35 géneros y aproximadamente 380 especies, utilizando excremento humano, y carne en
estos datos pueden variar ya que según descomposición como carnada. Para la
estudios realizados la riqueza de estos retención de los insectos se agrego una
escarabajos es significativa con respecto a solución de agua, jabón y sal en la trampa.
los demás países gracias a su gran Se colocaron un total de 9 trampas
diversidad. distribuidas a una distancia de 20m entre
cada trampa. Las trampas con cebo con
El estudio de este tipo de escarabajos en carne en descomposición fueron tres, y las
Colombia se ha enfocado en inventarios y en trampas con excremento humano fueron 6.
estudios de estados de conservación en los Estas fueron puestas a orillas del camino y
diferentes ecosistemas del país. Estos en un bosque cercano a la carretera,
organismos son muy competitivos en la dejándose expuestas durante 48 horas. Una
obtención del recurso alimenticio, ya que vez recogida la trampa los insectos fueron
este puede ser efímero y solo se puede lavados co alcohol al 70%, con ayuda de un
aprovechar estando en ciertas condiciones. colador, luego fueron puestos en camas de
Algunos de estos organismos pueden llegar a algodón, para su secado.
ser más competitivos por el recurso, como se
observo en el estudio realizado. El presente Los ejemplares fueron identificados hasta el
trabajo muestra los escarabajos nivel de género, con ayuda de claves
copronecrofagos presentes en el Municipio taxonómicas Medina & Lopera (2000), Vaz
35
de Mello & Edmonds (2006). Los individuos Además de los escarabajos encontrados en
fueron montados con alfileres cada trampa se hallaron individuos como
entomológicos, con las respectivas etiquetas cucharas, hormigas, babosas, chinches,
de localidad. Se determinaron y se moscas.
depositaron en la colección de referencia del
laboratorio de Entomología del Museo de
Historia Natural Luis Gonzalo Andrade
UPTC.
RESULTADOS Y DISCUSION
Se colectaron un total de 41 ejemplares
distribuidos en dos géneros, Dichotomius y Figura 1. Dichotomius. Recolectado en Mun.
San Luis de Gaceno Boyacá Colombia
Onthophagus. Se encontraron 41 individuos
en las trampas con cebo de excremento
humano y cero en las trampas con cebo de
carne en descomposición.
TABLA 1. Individuos encontrados por trampa.
Trampa CEBO Número De
Individuos
1 Excremento 8
humano
2 Carne en 0
Figura 2. Onthophagus Recolectado en Mun.
descomposición
San Luis de Gaceno Boyacá Colombia
3 Carne en 0
descomposición
4 Carne en 0 Los ejemplares encontrados dicho
descomposición anteriormente, distribuidos en dos géneros
5 Excremento 7
humano presentan varias morfoespecies:
6 Excremento 6
humano
7 Excremento 1 Dentro de los dos géneros encontrados, se
humano
8 Excremento 2 diferenciaron diez morfoespecies, seis
humano morfoespecies para el género Dichotomius y
9 Excremento 17
humano cuatro morfoespecies para el género
TOTAL 41 Onthophagus. La morfoespecie uno
36
caracterizada por presentar una coloración Dichotomius. La morfoespecie diez
negra en el pronoto, el clípeo con representa a los escarabajos de tamaño
terminación dicotómica. La morfoespecie pequeño, antenas clavadas cóncavas y su
dos caracterizada por tener en la parte coloración es negra. Esta representa al
anterior del pronoto dos abultamientos y el género Ontrophagus.
clípeo no presenta terminación dicotómica.
La morfoespecie tres, tiene la parte cefálica De acuerdo con los resultados obtenidos en
relativamente grande con respecto a los este estudio, encontramos que el número de
otros, el pronoto tiene dos abultamientos especímenes es relativamente bajo en
grandes, la morfoespecie cuatro se comparación a otros estudios, esto debido a
caracteriza por tener la parte cefálica y el la cantidad mínima de trampas instaladas, la
pronoto liso, en la morfoespecie cinco en la disponibilidad del tiempo y zonas de
parte cefálica presenta tres cuernos cefálicos, muestreo. Demostrándonos la posibilidad de
el central más grande que los laterales. Estos que al realizar un estudio más profundo en la
son caracteres que diferencia a los zona, se podrá encontrar una gran diversidad
individuos dentro del género Dichotomius. y riqueza de estos individuos ya que ha sido
Para la morfoespecie seis son escarabajos poco muestreada. Los resultados obtenidos
pequeños, sus élitros presentan colocación nos muestran la predominancia del genero
amarilla y marrón, pronoto liso con bandas Dichotomius. Por lo que podemos decir que
claras, en la morfoespecie siete, presenta en los organismos pertenecientes a este género
su parte cefálica prolongación pero sin presentan una alta competitividad en la
terminación dicotómica y élitros de obtención del recurso, con respecto a otros.
coloración marrón, la morfoespecie ocho En contraste, los individuos del genero
presenta en su parte cefálica una Onthophagus presentan menor cantidad de
prolongación hacia delante, élitros negros y individuos, esto debido a que debe tener un
antenas lameladas, estas tres morfoespecies mayor desplazamiento, desde el bosque
son características pertenecientes al género hasta la pradera.
Onthophagus. La morfoespecie nueve es un
escarabajo de tamaño grande con Janzen (1983) confirma lo encontrado en
prolongación mas prominente en la parte nuestro estudio, ya que el afirma que
cefálica, esta es característica del genero Dichotomius es predominante en bosques y
37
que ingresa fácilmente a las áreas de pastos externos en su hábitat, y soporta fuertes
en busca de alimento, lo cual concuerda con cambios en el ecosistema.
la posición de la trampa nueve en donde se
encontró la mayor cantidad de individuos de Si se realizaran estudios en zonas menos
este género. Esta trampa estaba ubicada en intervenidas de este Municipio posiblemente
una zona de pastizal relativamente cerca de se encontraría una mayor diversidad de
una formación boscosa. individuos, teniendo en cuenta que algunos
escarabajos coprófagos son más susceptibles
Se observo también que hay una alta a la intervención del ecosistema y pueden
preferencia por el excremento humano con indicarnos el estado de conservación de
respecto a la carne en descomposición, como determinada zona.
se observa en la Tabla 1., el cebo con carne
en descomposición no presento ningún Como conclusión final podemos decir que
individuo, esto pudo haberse presentado por los genero Dichotomius y Onthophagus son
la intervención de agentes externos, ya que relativamente resistentes a la intervención
la zona de muestreo se encontraba del hombre y se deben hacer estudios
intervenida por la acción del hombre. aumentando el número de trampas y el
Atribuimos también el fallo de las trampas a número de zonas de muestreo, para así,
las condiciones meteorológicas y la encontrar una mayor diversidad de estos
ubicación, ya que la mayoría se encontraban escarabajos y poder realizar comparaciones
cerca de la carretera y a la quebrada, con zonas intervenidas y zonas no
demostrando así que algunas trampas hayan intervenidas y poder confirmar lo dicho en
sido destruidas. este estudio de la resistencia de los géneros
encontrados en este trabajo.
La baja diversidad de escarabajos se puede
deber también a la alta intervención de la LITERATURA CITADA
zona de muestreo ya que en ella
predominaba pastizales y la zona de bosque Halffter G. (1991) Historical and ecological
era relativamente pequeña, lo cual nos factors determining the geographical
confirma que Dichotomius es altamente distribution of beetles (Coleoptera:
resistente a la intervención de factores
38
Scarabaeidae: Scarabaeinae) Folia
Entomológica Mexicana 82:195-238 J.A. Noriega, A.M Cubillos, C. Castañeda,
A.M Sánchez (2008) Actividad diaria de
Halffter G., A. Martínez (1977) Revisión colonización del recurso alimenticio en un
monográfica de los Canthonina americanos ensamblaje de escarabajos coprófagos
(4). Clave para géneros y subgéneros Folia (Coleoptera: Scarabaeidae) en la Amazonía
Entomologica Mexicana 38:29- 107 Colombiana. Acta biológica Colombiana.
Halffter G., E.G. Matthews (1966) The Medina A., Lopera A., (2000) Clave
natural history of dung beetles of the ilustrada para la identificación de géneros de
subfamily Scarabaeinae (Coleoptera, escarabajos coprofagos (Coleoptera:
Scarabaeidae) Folia Entomológica Mexicana Scarabaeinae) de Colombia. Caldasia. Vol
12:1-312 22, 2-2000
39
ESTUDIO DE LOS ORDENES DYCTIOPTERA Y PHASMIDA EN EL
MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO - BOYACÁ – COLOMBIA
RESUMEN
Se realizo un estudio de los órdenes Dyctioptera y Phasmida mediante individuos recolectados en el
municipio de San Luis de Gaceno Boyacá. Los individuos fueron recolectados mediante las técnicas de
recolecta directa y jameos en sectores de vegetación herbácea, la identificación hasta familia se llevo a
cabo mediante claves taxonómicas. Encontrando una mayor predominancia del orden phasmida con
respecto al orden dycpioptera, reflejándose en el número de individuos recolectados. El objetivo del
presente trabajo es identificar taxonómica los individuos pertenecientes a los ordenes dyctioptera y
phasmida.
ABSTRACT
A study of the orders and dyctioptera Phasmida by individuals collected in the municipality of
San Luis De Gaceno. Individuals were collected using the techniques of direct and jameos
collects in areas of herbaceous vegetation, identification to family was carried out using
taxonomic keys. The purpose of this study is to identify individuals belonging to taxonomic
orders and dyctioptera Phasmida. Finding a predominance of higher order with respect to the
order Phasmida dycpioptera.
Keywords: Dycpioptera, Phasmida, San Luis de Gaceno.
40
semejantes a hojas y ramas, cuerpo a largo, Colombianas y del exterior, Tales
cilíndrico o aplanados .antenas filiformes colecciones son principalmente la del Museo
cortas o larga de Historia Natural de la Universidad de
Caldas, Manizales.
Con 8 a 100 segmentos. Aparato bucal con
mandibular dirigidas hacia el frente (Wolf. Las muestras recolectadas en el municipio de
M .2005). Los dictiopteros son de tamaño San Luis De Gaceno - Boyacá – Colombia
mediano a grande; morfología y coloración fueron identificadas y presentadas en el
variable; cabeza generalmente hipognata laboratorio de entomología de la
antenas filiformes aparato bucal masticador; Universidad Pedagógica Y Tecnológica De
ojos compuestos bien desarrollados con Colombia sede Tunja. Se trabajaron
ocelos (mantodea) o sin ellos (blattodea).alas especímenes de los órdenes dictióptera y
anteriores de tipo tegmina ( orthopteroides), phasmidos por medio de claves. El objetivo
las posteriores membranosas (Molano. F. de este trabajo es identificar taxonómica los
2009). individuos pertenecientes a los ordenes
dyctioptera y phasmida en el municipio de
Hasta el momento no se han realizado
san Luis de Gaceno - Boyacá - Colombia
estudios relacionados con dictióptera y
phasmidos en el municipio de San Luis de
Gaceno- Boyacá- Colombia. Para el
METODOLOGÍA
desarrollo de este trabajo se tomo como
referencia estudios realizados en Colombia, Los muestreos se realizaron a borde de
como El artículo científico, Lista de los camino en dos zonas de muestreo la vereda
Mantodea (Insecta) conocidos para la granja en las coordenadas iníciales
Colombia por Julián Adolfo Salazar Escobar 4º49’46’’Norte y coordenadas finales
del Museo de Historia Natural, Universidad 83º10’20’’este 414MSNM; La vereda
de Caldas, A.A. 275, Manizales-Caldas; en Gazajarro en las coordenadas 4º49’12’’norte,
el cual presenta un resumen taxonómico del 73º10’12’’oeste 385MSNM . Utilizando las
grupo y el listado de las especies hasta ahora técnicas de recolecta directa y jameos en
registradas para Colombia, con base en sectores de vegetación herbácea. Los
literatura disponible y ejemplares individuos recolectados fueron sometidos a
depositados en algunas colecciones cámara letal (frasco de vidrio con un
41
algodón impregnado de acetato de etilo) por realizo un montaje en viales con alcohol al
un tiempo. Es importante tener un frasco 70%. Todo el material debidamente
aparte para los mantidos; ya que estos son etiquetado.
depredadores de otros insectos (Wolf. M.
2005).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la conservación de phasmidos y
mantidos recolectados en campo, se Para el orden de Phasmatodea, se
realizaron sobres de papel con algodón, encontraron 12 especímenes del suborden
teniendo especial cuidado en el montaje con Anareolatae, de los cuales 11 de ellos
los apéndices de los individuos, para los pertenecientes a la familia Heteronemiidae, y
blátidos se conservaron en frascos con un espécimen de la familia Phasmatidae.
alcohol al 70%.
Con relación al orden dictyoptera, se
La fase de laboratorio consto de recolectaron 6 especímenes los cuales se
identificación taxonómica mediante la encuentran clasificados así: para el suborden
utilización de claves. Para lo orden Mantodea un total de 2 especímenes, siendo
Phasmatodea y los subórdenes Mantodea y 1 de la familia Thespidae, y el otro fue una
Blatodea se utilizo la clave (Wolf M. 2005). ninfa. Del suborden Blattodae se encontraron
4 especímenes, de los cuales 3 de ellos
El montaje final del material se realizo con
pertenecientes a la familia Blatidae, y 1 de la
agujas entomológicas sobre hicopor para
familia Blattelidae (ver tabla Nº1).
Phasmatodea y Mantodea, para Blatodea se
42
TABLA 1. Clasificación y número de especímenes recolectados.
Phasmatidae 1
Ninfa 1
Blattodae Blatidae 3
Blattelidae 1
43
Se encontraron un total de 18 individuos, pudo identificar la familia debido a que se
uno de ellos (suborden Mantodea) no se encontraba en estado de ninfa. Siendo de
esta manera la familia Heteronemiidae la de
mayor numero de individuos con un 65%,
seguido de la familia Blatidae con un 17%,
para las familias Blatteldae, Thespiudae,
Phasmatidae se encontró el mismo
porcentaje de individuos 6% cada una.
Phasmatidae 1
Thespidae 1
Blatidae 3
Blattelidae 1
44
Los porcentajes por zona de muestreo Heteronemiidae 24%, Phasmatidae con un
correspondientes para cada familia, muestran 6% y Blattelidae con un 6% (ver grafica
en la vereda La Granja a Heteronemiidae Nº2).
con un 41%, Thespidae con un 6%, Blatidae
17%, para la vereda Gaza Jarro muestran a
Grafica 4. Porcentaje de familias para cada zona de muestreo en el municipio de San Luis de
Gaceno-Boyacá.
45
nocturnos o crepusculares, son lucífugos individuos adultos se encontraron
(Molano 2009). Las dos (2) familias fueron relacionados con árboles y arbustos en
recolectada en zonas de poca luz, cambio las ninfas en su gran mayoría se
encontrando mayor numero de especímenes recolectaron por jameos en hábitos
de la familia Blatidae estos individuos son herbáceos.
de pequeño tamaño (entre 1.4cm- 2.5cm)
La diferencia en relación a los individuos
son de rápidos movimientos debido a esto se
recolectados en las zonas de muestreo es
recomienda que su recolecta debe ser a por
drástica, debido ha que en la vereda La
medio de trampas en comparación con el
Granja se encuentra poco intervenida con
espécimen recolectado de la familia
amplia presencia de bosque, en contraste la
Blattelidae que fue recolectada por colecta
vereda Gasa Jarro es muy intervenida con
directa debido a su gran tamaño (6cm).
pocos parches de bosque en la zona baja
El orden phasmatodea fue el orden en el cual basándose su relieve en zonas relacionadas
se encontró mayor cantidad de individuos con la ganadería.
con mayor prevalencia familia
Para el estudio de estos dos órdenes es
Heteronemiidae debido a que la zona de
importante disponer de tiempo en campo
muestro presenta gran cantidad de arboles y
para la recolecta de individuos debido a la
arbustos.las ninfas y los adultos, se
alta mimetización de algunos individuos de
encuentran en arboles (Wolff 2005). Los
los subórdenes.
46
BIBLIOGRAFÍA
Richards, O.M. & R.G. Davies. 1984.
Agudelo A. Chica L. 2002. Una nueva
Tratado de Entomologia IMM’S. Vol 2:
especie de Brunneria Saussure, 1869 de
Clasificación y Biologia. Ediciones Omega
Colombia (Mantodea:Vatidae:Photininae)
S.A. Barcelona. pp. 107-119.
Boletín Científico Museo de Historia Natural
Salazar J. 2002.Lista de los Mantodea
Universidad de Caldas 6: 91-93.
(Insecta) conocidos para Colombia. Museo
de historia natural, Universidad de Caldas.
Borror, D,J. and D.M. De Long. 1988. An
Biota Colombiana 3(1) 119-130,2002
Introduction to the study of insects. Ed.
Edgard Blücher.
Wolff. M. 2005.Insectos de Colombia. ED.
Cevallos C. 1962. Elementos de
Universidad de Antioquia.
Entomología General. Madrid, 303p.
INFOGRAFÍA
Fernández F. Andrade G. Amat G.2004.
Insectos De Colombia VOL Nº3. 602 P
http://www.harpagon.cz/strasilky/system.ht
m#helo.
Key, K.H.L. 1970. Phasmatodea. In CSIRO. http://www.phyllium.de/.
http://www.magmaconcept.com/insects/phas
Kristensen, N.P. 1991. Phylogeny of extant mes.htm
hexapos. In CSIRO. The insects of Australia:
http://tolweb.org/tree?group=Euphasmida&c
A textbook for students and research ontgroup=Phasmida
workers. Melbourne University Press. pp. http://web.usc.es/~bagayoso/doc/ph_list.htm
125-141. http://www.unijui.tche.br/~lenicem/insetos/p
hasmida.htm
47
RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE HETEROPTEROS ACUATICOS Y
SEMIACUATICOS DE DIFERENTES CUERPOS DE AGUA DEL
MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO, BOYACÁ, COLOMBIA
RESUMEN
Para el presente estudio se seleccionaron siete cuerpos de agua del municipio de San Luis de
Gaceno, de los cuales cinco fueron lóticos y dos lénticos, se recolectaron 105 ejemplares
pertenecientes a las familias Gerridae, Naucoridae, Belostomatidae, Veliidae y Notonectidae,
en alturas entre 385 y 414 m. El análisis de estas muestras tiene como objetivo comparar la
riqueza y abundancia de heteropteros acuáticos y semiacuáticos, a partir de la cantidad de
familias encontradas en cada sitio de muestreo. La familia Gerridae, fue la más abundante
con 27 individuos, y La familia con menor representación fue Belostomatidae con 2
individuos.
ABSTRACT
For this study, we selected seven water bodies of the municipality of San Luis de Gaceno, of
which five were lentic and two lotic, were collected 105 specimens belonging to the families
Gerridae, Naucoridae, Belostomatidae, Veliidae and Notonectidae, at elevations between 385
and 414 m. The analysis of these samples is designed to compare the richness and abundance
of aquatic and semi-Heteroptera, from the number of families found at each sampling site.
The family Gerridae, was the most abundant with 27 individuals and families with the lowest
representation was Belostomatidae 2 individuals.
48
INTRODUCCIÓN Las condiciones climáticas, la estructura y
composición de la vegetación y la calidad
Los heterópteros acuáticos y semiacuáticos
del agua de los riachuelos aportan un micro
comúnmente llamados chinches de agua, son
habitad apropiado que permite la presencia
insectos poco aparentes, compactos, de talla
de especimenes de Gerridae y Veliidae
y coloración muy variable. Pueden ser
(Manzaro, 1995).
diminutos, algunas especies no alcanzan a
medir 1 mm., o llegar a pasar los 100 mm
(López, 2004), con gran variabilidad
Estos insectos han adquirido gran
morfológica, de hábitos alimenticios, y
importancia, ya que son predadores de
forma de vida, lo que les permite colonizar
mosquitos, posibles agentes de control
nuevos ecosistemas, en algunas familias se
biológico y algunas especies son importantes
puede presentar el fenómeno del
como indicadores de la calidad del agua
canibalismo, habiendo cierta discriminación
(Álvarez y Roldán 1983). Colombia es el
(Aristizábal, 2002).
país en el que se han realizado menos
En estos subórdenes se presentan estudios relacionados con el conocimiento
modificaciones corporales, por ejemplo las de este orden (Rojas et al, 2006), de ahí la
presentes en Gerridae en las que se observan importancia de estimar la riqueza y
ejemplares macrópteros, braquípteros y abundancia de heterópteros acuáticos y
ápteros; donde el grado de desarrollo de las semiacuáticos de varios cuerpos de agua del
alas coincide con diferentes formas del tórax municipio de San Luis de Gaceno. Para
(López, 2004). Otras modificaciones se ven Colombia se conocen estudios como son los
en el mecanismo para obtener el aire, el que de Roback y Nieser, 1974; Manzano et al,
puede obtenerse capturando burbujas 1995; Álvarez y Roldán, 1983; Molano et al,
adicionales entre los pelos hidrófugos o 2008; Rojas et al, 2006; Morales y Molano,
“atravesando” la película superficial del 2005.
agua mediante sifones especializados, o con
la punta del abdomen u otra parte del cuerpo
(López, 2004).
49
Este trabajo se realizó con el fin de
establecer la riqueza y la abundancia de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
heterópteros acuáticos y semiácuaticos,
además de la recolección, determinación y Se recolectaron un total de 105 individuos,
preservación de los especímenes. distribuidos en los subórdenes Gerromorpha
y Nepomorpha. Para el suborden
METODOLOGÍA Nepomorpha se recolectaron 24 individuos,
y para Gerromorpha 81 (Tabla 1). Los
Se establecieron los sitios de muestreo heterópteros, se encuentran distribuidos en
durante los días 1 y 2 de Junio del 2009 en el gran variedad de ecosistemas, los cuales
municipio de San Luis de Gaceno. Las pueden ser sistemas lóticos y lenticos. Los
recolectas se realizaron en cinco ecosistemas resultados encontrados muestran la
lóticos y dos lenticos ubicados en diferentes distribución de individuos encontrados por
zonas del municipio, por medio de jameo en día y lugar de recolecta (Tabla 1), revelando
sentido lineal, de fondo y superficie durante que durante los dos días fue más rica y
media hora hombre por zona de muestreo. abundante la familia Gerridae, con la especie
Los heterópteros capturados se preservaron Brachymetra albinervis, que se encontró en
en frascos de vidrio con alcohol al 70% y se las tres recolectas del día 1 y en la tercera
determinaron por medio de las claves de recolecta del día 2, principalmente en
Aristizábal (2002) y Molano (2007), se sistemas lóticos.
etiquetaron y se depositaron en el laboratorio
de entomología del Museo de Historia
Natural Luis Gonzalo Andrade.
50
Tabla 1. Listado de Familias, Géneros y Especies Recolectados por Día de Muestreo en el
municipio de San Luis de Gaceno, Boyacá.
Potamobates vivatus 6 6 10 2
Trepobates panamensis 3 1
Trepobates trepidus 7 3
Trepobates sp 3
Naucoridae Lymnocoris sp 4 5
Belostomatide 2
Notonectidae 9 4
Veliidae Rhagovelia sp 2 10 1
TOTAL 17 7 18 37 2 19 5
LOTICOS LENTICOS
Día 1 Día 2 Día 1 Día 2
Rec. (2) Rec. (3) Rec. (2) Rec. (3) Rec. (4) Rec. (1) Rec. (1)
7 18 2 19 5 17 37
51
Gráfica 1 y Gráfica 2. Porcentaje de individuos encontrados en sistemas Lóticos y Lénticos del
día uno y dos, en todos los sitios de recolecta
52
La recolecta 3 del día 2, se realizó en una Se registraron los porcentajes comparativos
quebrada con pocos claros en la que se de familias encontradas; Gerridae presenta
registraron 14 individuos. Lo anterior indica un 59% y 69 % por día respectivamente,
que este género se encuentra en sistemas mostrándose como la especie más
lóticos, en algunos charcos pequeños a la abundante, (Tabla 3) el resto de las especies
orilla de las quebradas y pocos en lagos y tiene una distribución no muy marcada,
charcas permanentes (Molano et al., 2008). siendo Belostomatidae la familia con menor
La recolecta 1 de los días 1 y 2 se efectuó en representación, con un 5% el día 1 y 0% el
sistemas lenticos; en el día 1 se obtuvo un día 2. La especie brachymetra albinervis, es
total de 17 individuos, y el segundo día 37 la más abundante con 27 individuos
individuos. Las otras recolectas se llevaron a recolectados respecto a las demás especies
cabo en sistemas lóticos. de Gerridae; la riqueza no se comparo, pues
solo se llegó hasta especie en Gerridae.
53
colaboración que nos ha brindado durante el Gerromorpha) En Colombia Acta Biol.
desarrollo del proyecto. A María Castro Colomb., Vol. 13 no. 2, 2008 41 - 60
Vargas, por la colaboración en la
MOLANO F. 2007. Guías de Estudio
determinación de los especímenes y al grupo
Sistemática de Insectos. Inedito. p. 1-9
de monitores, por su apoyo permanente en
los trabajos de campo. MORALES C. I. & F. MOLANO. 2005.
Heterópteros Acuáticos del Quindío
(Colombia): Los infraórdenes
LITERATURA CITADA Gerromorpha y Nepomorpha
54
CARACTERIZACIÓN DE LA MIMERCOFAUNA PRESENTE EN EL
MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO, BOYACÁ, COLOMBIA.
RESUMEN
Las hormigas es uno de los grupos de insectos más exitosos, como atestigua su omnipresencia e influencia
en los ecosistemas terrestres, especialmente tropicales. Para este estudio de la caracterización de la
mimercofauna, presente en el municipio de San Luis de Gaceno, fue necesario combinar, la colecta
directa y trampas pitfall, encontrando 21 géneros distribuidos en 7 subfamilias registradas para el
neotropico, como resultado se determino que Mymicinae y Ponerinae son las que más registran géneros
para Colombia.
ABSTRACT
The ants are one of the most successful groups of insects, as evidenced by their ubiquity and influence on
terrestrial ecosystems, especially tropical. For this study the characterization of mimercofauna present in
the municipality of San Luis de Gaceno, it was necessary to combine direct and the collect Pitfall traps,
find 21 genera distributed in 7 subfamilies recorded for the neotropics, as a result it was determined that
Mymicinae and Ponerinae are the most records generated for Colombia.
55
registrándose 91 géneros y un número muy taxonómico relativamente completo de la
alto de especies (Zambrano y Casas, 2007). riqueza de hormigas en un lugar y para tener
una primera aproximación a los hábitos que
La gran distribución biogeografía de las
las distintas especies que se puedan
hormigas especialmente encontradas en las
presentar. Por tal razón se utilizó la captura
regiones tropicales, da pie para realizar
manual, también se utilizó trampas de caída
investigaciones en una región tan poco
(pitfall), ubicando 10 trampas en un
explorada y con bastante biodiversidad en
transecto lineal de 100 m, los cebos
las distintas áreas de estudio de la biología.
utilizados fueron panela y sardina (enlatada).
Por tal razón se realiza este proyecto para
enriquecer la documentación y los estudios Para Colombia se han realizado estudios
realizados para San Luis de Gaceno, en como fauna y flora del corredor de
cuanto a insectos se refiere, y conservación biológica y multicultural
específicamente en la familia Formicidae. El munchique pinche, departamento del cauca.
objetivo de este trabajo fue caracterizar la Por Casas C (2007). En cuanto a taxonomía
mimercofauna presente y así mismo evaluar esta registrado el reconocimiento
cual de los dos cebos utilizados en las taxonómico de las especies de hormigas del
trampas pitfall, es más efectivo en el genero Cephalotes latreille.1802.
municipio de San Luis de Gaceno, Boyacá, (Hymenoptera: Formicidae: Myrmicinae) de
Colombia. Debido a que no se reportan Colombia. Por Sandoval G (2005).
antecedentes para la zona.
Análisis de datos: Para la determinación
taxonómica se utilizo la clave propuesta por
Fernández (2003). Las muestras fueron
METODOLOGÍA
depositadas en la colección de referencia del
Laboratorio de Entomología Museo de
Historia Natural Luis Gonzalo Andrade
Recolecta de Individuos: Lo ideal para la
UPTC 2009. El conteo de individuos se
captura de hormigas es la combinación de
realizó de manera directa para muestras
técnicas de recolecta (Fernández et al 2006).
relativamente pequeñas (inferiores a 50) y
La captura directa es quizás el método más
por estimativo utilizando papel milimetrado
indicado para tener un cubrimiento
para muestras mayores a 50 individuos.
56
RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la trampa pitfall con sebo de panela, se
evidencio una gran cantidad de individuos,
del genero Solenopsis sp (anexo 5) con un
Se encontraron 21 géneros distribuidos en 7 porcentaje del 93%. (Grafica 2).
subfamilias (tabla 1). Evidenciándose la Tabla 1. Subfamilias y géneros encontradas
dominancia de las subfamilias Myrmicinae en el municipio de San Luis de Gaceno.
57
Tabla 2. Subfamilias y géneros encontrados en las trampas pitfall.
TRAMPA PITFALL
UTILIZANDO SARDINA COMO SEBO UTILIZANDO PANELA COMO SEBO
N° N°
SUBFAMILIA GENERO Ind SUBFAMILIA GENERO Ind
Solenopsis sp 1173 Myrmicinae Solenopsis sp 576
Myrmicinae
Mycetophylax 3 morfotipo 2 27
Ectatomminae Ectatoma sp 32 Ponerinae Odontomachus sp 2
Ponerinae Dinoponera sp 4 Paraponera sp 1
Dilochoderinae morfotipo 4 3
Dilochoderinae Dilichoderus sp 14
Pseudomyrmicinae morfotipo 5 1
5 subfamilias 6 generos 1216 3 subfamilias 5 generos 620
58
Se halló que las subfamilias Myrmicinae y donde Myrmicinae y Ponerinae para este
Ponerinae registran el mayor número de estudio presentan la mayor cantidad de
géneros encontrados, como lo confirma géneros.
Casas C. (2007) para Colombia. En
BIBLIOGRAFÍA
Myrmicinae se destaca al amplio rango de
distribución del genero Atta sp, el cual fue Sarmiento C, Comparación de tres clases de
encontrado en las dos zonas de muestreo, transectos para la captura de hormigas en dos
estas hormigas son caracterizadas, por ser formaciones vegetales. Caldasia diciembre 2000
22(2), 317-326.
cortadoras de hojas, y son de gran
importancia, por su daño directo a los Casas C. (2007). Fauna y flora del corredor de
cultivos. (Fernández et al 2006). conservación biológica y multicultural
munchique pinche, departamento del cauca.
Géneros como Ectatomma sp del cual fue
Fundación proselva y Grupo de estudios en
encontrado un solo individuo, lo cual geología, ecología y conservación. Geco.
demuestra su hábito solitario, estas hormigas
Fernández F. (ed.). 2003. Introducción a las
también se caracterizan por ser omnívoras.
Hormigas de la región Neotropical. Instituto de
(Fernández et al 2006). Algunas hormigas
investigación de recursos Biológicos Alexander
presentan relaciones muy estrechas con las
Vond Humboldt, Bogotá, Colombia.
plantas, como es el caso Pseudomyrmex sp la
cual habita el árbol conocido comúnmente Fernández F. & Sharkey M. J, (eds) 2006.
59
ANEXOS
Subfamilia: Myrmicinae 60
Género: Sonelopsis sp
ODONATOFAUNA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO,
BOYACÁ, COLOMBIA
RESUMEN
Conocidos como insectos pterigotas paleópteros, de cuerpo esbelto y potente función predadora, son las
llamadas libélulas y caballitos del diablo. El objetivo planteado tiene como propósito realizar una
valoración acerca de la diversidad y Distribución de la Odonatofauna del Municipio de S. Luis de Gaceno
(Boyacá, Colombia), determinando el nivel cuantitativo y cualitativo del grado de colonización de
diferentes taxones, comparando los sectores seleccionados. La metodología en campo consistió en utilizar
la técnica del Jameo en áreas laterales con total y parcial luminosidad, así como en áreas cercanas a
sistemas acuáticos. Este procedimiento se llevó a cabo en dos sectores del Municipio donde se observaron
características de la fauna, disposición de las áreas de colonización y vegetación acompañante, haciendo
una comparación y análisis frente a la presencia de las especies en dichos sectores. La metodología en
laboratorio consistió en realizar la determinación taxonómica al nivel máximo posible, a través de claves
taxonómicas para odonatos. Se recolectaron un total de 38 especímenes, 20 Anisopteros (52.63%)
representados en 3 familias Aeshnidae, Cordullidae y Libellulidae y 18 Zygopteros (47,36%) distribuidos
en 2 familias Calopterygidae y Coenagrionidae. Se determinó al sector Argelida Farallanes como el más
abundante y diverso, debido a la variedad de ambientes que les es posible colonizar. Los sitemas lenticos
poseen un mayor grado de colonización que los sistemas lóticos.
ABSTRACT
Insects known as pterigotas paleópteros, sleek body and powerful predator, are the so-called devil's horses
and dragonflies. The goal is to make an assessment of the diversity and Distribution of the Municipality of
Odonatofauna S. Luis de Gaceno (Boyacá, Colombia), determining the quantitative level of the degree of
colonization of different taxa, comparing the selected sectors. The field methodology was to use the
technique of lateral Jame areas with total and partial lighting, as well as in areas close to water systems.
This procedure was carried out in two areas of town where there were features of the fauna of the areas
available for colonization and vegetation, making a comparison and analysis against the presence of
species in those areas. The methodology in the laboratory consisted of determining the taxonomic level
possible, using taxonomic keys for Odonata. We collected a total of 38 specimens, 20 Anisoptera
(52.63%) represented by 3 families Aeshnidae, Cordullidae and Libellulidae and 18 Zygopteros (47.36%)
distributed in 2 families Calopterygidae and Coenagrionidae. Sector was established at Algiers Farallanes
as the most abundant and diverse as the variety of environments that they can colonize. Lentic the systems
have a greater colonization of lotic systems.
Keywords: Odonata, Anisoptera, Zygoptera, San Luis de Gaceno, La granja
61
INTRODUCCIÓN catalogado como un grupo natural que se le
ha denominado Epiprocta (Bechly, 1996)
Insectos pterigotas paleópteros, dotados de
(citado por Bybee, 2005) además se reportan
una coloración muy viva y brillante, de alas
membranosas con un retículo intrincado de como exclusivos de unas pocas especies
Odonatos del planeta (Silsby, 2001, citado gran tamaño, de forma alargada y
por Palacino, 2007). Existen 1900 especies presentando generalmente una coloración
registrado 18 para Suramérica con 1268 000 omatidios muy desarrollados; presentan
especies. Según Paulson, (2007), (citado por aparato bucal masticador, además de dos
registro de 14 familias con 236 de las tamaño, con un gran número de venas
donde el 15% de ellas solo se reportan para las alas extendidas cuando descansan.
Libélulas) Existe un tercer suborden de nunca juntan las alas al posarse y tiene los
características intermedias entre anisópteros ojos unidos o muy próximos. Los zygopteros
y zygópteros conocido como Anisozygoptera tiene las alas iguales entre si y las juntan al
abandonado actualmente, debido a que no se por más de 1 dm ocular; sus dos pares de
parafiletico (Rehn, 2003, Lohman, 1996) con un número de venas transversas con la
62
abdomen es estrecho y largo con relación al 2007).La importancia de valorar la
tórax. odonatofauna de los sectores a los que la
Los ancestros reconocibles de las libélulas visión científica aun no ha llegado a la
de hoy en día, provienen de fósiles del plenitud de su alcance, requieren de ser
periodo carbonífero y el pérmico, en donde valorados, en pro de realizar una
alcanzaron una envergadura de 75 cm. La contribución al conocimiento de la
explotación del sistema acuático fue uno de distribución y diversidad de este tipo de
los factores sobre el que se basó el éxito insectos (Vallejo, 2005). Estos quienes han
evolutivo de odonata, conservándose como impactado desde los tiempos más remotos
depredadores generalistas. A través del (Gil, 2007) requieren de conservarse
tiempo, se obtuvo una mayor diversidad conociendo las condiciones bajo las cuales
adaptativa gracias a la variedad de su reproducción, su desarrollo, y estabilidad
movimientos que se efectuaron con la son eficaces para su permanencia
presencia de sus complejas y elaboradas alas determinadas áreas del planeta.
(Diaz dos Santos, 1981) (citado por: Gil,
2007). Las zonas que poseen mayor grado de De esta forma el objetivo de la presente
colonización por parte de los Odonatos, con investigación tiene como propósito realizar
las que se evidencia una alta diversidad una valoración a nivel cuantitativo y
biológica para el territorio colombiano, se cualitativo de la distribución y diversidad de
hallan delimitadas en las áreas de la odonatofauna presente en el Municipio de
piedemonte y en las estribaciones inferiores San Luis de Gaceno (Boyacá), con el fin de
de las cordilleras. establecer las áreas de mayor colonización
entre los sectores estudiados y los factores
Se ha observado una marcada relación entre que contribuyen a la existencia de los
la diversidad y el factor de precipitación ante especímenes encontrados.
la presencia de los odonatos en variedad de
áreas, no obstante aunque las regiones de METODOLOGÍA
alta montaña poseen un bajo grado de
diversidad demuestran una marcada Se organizo de acuerdo a la disposición del
singularidad que se da certeza de la área en estudio, delimitando dos sectores
presencia de especies endémicas (Gil, para su exploración, la primer área
63
corresponde al sector la granja que presenta encontrados a lo largo del camino
las siguientes coordenadas: 4º49’46”N y semihúmedo. Se realizó un transecto de 4 x
73º10’20”W con 414 msnm. En esta área se 3 m en áreas con vegetación aledaña de la
utilizó como modelo experimental la técnica que se realizó el perfil establecido, así como
del Jameo llevada a cabo en zonas cercanas a la caracterización del microhábitat y el
sistemas acuáticos, así como en las partes registro de la fauna acompañante.
laterales del camino con total y parcial
luminosidad. Se realizó un transecto de 4 x 4 La Metodología en el laboratorio consistió
m en un área que comprendía un sistema en utilizar la claves taxonómicas
lótico y vegetación circundante, del cual se establecidas por Charles & Norman, (2005)
realizó un perfil vegetacional, observando para realizar la determinación hasta el nivel
las características de los microhábitats y la taxonómico de Familia.
fauna asociada a los Odonatos.
ANÁLISIS DE DATOS
64
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
18 2
abundante con 12 seguidas de Cordullidae
Zygoptera
con 7 y Aeshnidae con 1.
Total 38 5
65
familia Cordullidae también registra un
número significativo representado con el
25%. La familia Aeshnidae tiene una
representatividad muy baja con tan solo un
5%. Sin embargo, el espécimen que la
representa posee el mayor tamaño dentro de
todos los especímenes recolectados,
midiendo 7 cm de longitud. (Fig. 4)
Zygoptera Nº de
Gráfico 2. Representación porcentual del
Especímenes
Número de Especímenes encontrados de las
familias registradas del Orden Anisóptera Coenagrionidae 14
66
representatividad frente a la familia
Coenagrionidae en número de especímenes.
67
inclinación más amplia que lo reportado para también la familia Cordullidae se hace
altos grados de endemismo. presente, su porcentaje es inferior. En
cuanto al orden Zygoptera solo existe la
Disposición ecológica de los ambientes: presencia tanto para la zona húmeda como
para el camino pedregoso de la familia
De acuerdo a las observaciones que se Coenagrionidae. No obstante, se hace
realizaron acerca de la disposición de los presente para el camino pedregoso en un
ambientes donde fueron encontrados cada porcentaje significativo .Así, la zona húmeda
uno de los especímenes, se organizó un presenta mayor diversidad de familias de
registro de las zonas en las que se Anisóptera que de Zygoptera, no obstante
distribuyen las familias de cada uno de los este orden aunque se halle representado por
órdenes. (Tabla Nº 4) una sola familia el numero de especímenes
que reporta es mayor que las que reporta las
Tabla 4. Zonas de distribución de cada una de familias encontradas de Anisóptera, es decir,
las familias registradas para el Sector (1) La
granja presenta una mayor abundancia de especies
Zonas del Nº Familias Nº Familias del Orden con respecto a esta familia registrada.
Sector la de Anisóptera de Zygoptera
granja (1) sp sp
Grafico 4. Representación porcentual del
Zona 2 Cordullidae 8 Coenagrionidae
Húmeda numero de especímenes de cada familia para las
Fangosa y 2 Libellulidae - -
zonas estudiadas
pantanosa
Sistema
(lentico)
Total 5 12
zona húmeda fangosa, sin embargo para el la variedad de zonas que les es posible
68
Es decir, existe una mejor disposición de Grafico 5. Representación porcentual del número
de especies de cada familia para las zonas
ambientes en condiciones favorables para la estudiadas
permanencia y estabilidad de los odonatos.
69
factores como al ser un sector con poca hace relativamente abundante para este
humedad y constituirse como un área que no sector.
permite el desarrollo de su etapa
hemimetábola, se confirma lo declarado por Comparando los dos sectores estudiados se
Bybee, (2005) quien informa que la aprecia que existe una mayor diversidad de
presencia de sistemas lenticos y lóticos familias por parte de Anisóptera que de
favorecen el progresivo desarrollo de los Zygoptera, sin embargo existe una gran
nacientes odonatos. representividad en número de los miembros
de la familia Coenagrionidae, esta última
Por su parte, el bosque denso y húmedo se considera como la más grande del orden
constituyó como una fuente de refugio para según (Rojas, 2007). El sector la granja
especies de la familia Coenagrionidae dispone de un ambiente que se considera
quienes se observaron en las inclinaciones favorable para la presencia dominante de la
del terreno del bosque donde fue posible familia Coenagrionidae, y el sector Argelida
realizar una rápida captura. Aunque es la Farallanes posee las características para la
única familia representativa para presencia de Libellulidae como la más
Zygopteros, es la única de odonatos representativa, entre las familias
registrada. encontradas.
Sin embargo, existe la posibilidad de que se De acuerdo a lo que menciona Gil, (2007)
hallen más familias asociadas a esta zona ya “Los odonatos poseen un gran potencial de
que sectores aledaños disponían de sistemas utilidad para el hombre”, los cuales son
loticos. indicadores del estado de salud en el que se
encuentra el ecosistema, ya que el número de
El camino semihumedo con vegetación especies de un sector puede verse afectado
arbórea y arbustiva registra una nueva por los cambios que ocurren en la
familia diferente a las ya mencionadas composición química y física del agua.
correspondiente a Zygoptera, aunque su De acuerdo a las observaciones, la fauna que
porcentaje no es tan alto se evidencia su se encontró más directamente asociada a los
presencia en áreas con esta disposición odonatos corresponde a los ordenes
ecológica. Libellulidae de Anisóptera se Hemíptera lepidóptera, Arácnida, y Díptera.
70
Es importante informar, que aunque no AGRADECIMIENTOS
se tiene reporte de odonatos en sistemas
lóticos para las dos zonas, se valoró este tipo Agradecemos a nuestro Dios por su
de sistema, el cual reportó un resultado iluminación sabia y dirección al
negativo de la presencia de anisopteros y de conocimiento de lo aprendido.
zygopteros, no obstante, cabe mencionar que
la vegetación circundante disponiendo de A la Profesora Irina Morales por su entrega,
altos niveles de oxigenación favorece la comprensión y constancia, en su anhelo de
colonización de odonatos para estas zonas, llamarnos a ser verdaderos profesionales.
de otro lado, estudios realizados por Palau &
Polomes, 1986, Alba 1996,Figueroa et al. A los monitores, Ricardo, Johan, y a todos
2005, Villagran et al. 2006 (citado por Gil, los que nunca se negaron a compartir de su
2007) indican que estos sistemas se valioso conocimiento.
comportan a la inversa con relación a la
abundancia de los odonatos, así como los A todos los compañeros que aunaron sus
sistemas lenticos los cuales pueden tener un fuerzas apara hacer posible este trabajo.
efecto positivo o negativo ante la
concentración de oxigeno disuelto sobre la A todos mil gracias
abundancia de las especies. (Gil, 2007),
pudiéndose plantear como hipótesis en LITERATURA CITADA:
perspectiva de que se continúen realizando
estudios acerca de la distribución y BYBEE S., 2005. LIBÉLULAS Y
diversidad de los odonatos, en los que se CABALLITOS DEL DIABLO.
considere la variación estacional que DOCUMENTO DEL DEPARTAMENTO
presentan varias familias de odonatos (Gil, DE ENTOMOLOGÍA Y
2007) respecto a la permanencia en ciertos NEMATOLOGÍA. Servicio de Extensión
sistemas de acuerdo a las condiciones Cooperativade la Florida, Instituto de
favorables que el ambiente les proporcione, Alimentos y Ciencias Agrícolas,
es decir, comprender como es el Universidad de la Florida. (UF/IUFAS).
comportamiento de las familias y especies de Fecha de primera publicación: December
odonatos frente a la variación ambiental.
71
2005. Sitio web EDIS en Naturales y Educación Ambiental. I. E. D.
<http://edis.ifas.ufl.edu>. Diversificado de Chía, Email disponible:
odonata17@hotmail.com
TORRALBA BURRIAL, A. 1996.
Odonata versus Odonata. Boletín de la Gil L. N., 2007. ODONATOFAUNA
Sociedad Entomológica Aragonesa, 13: 65. ASOCIADA A TRES SITEMAS
ACUATICOS DEL MUNICIPIO DE
ROJAS N. C., 2007. EXPLORACIÓN VILLA DE LEIVA BOYACÁ
FILOGENÉTICA DEL GÉNERO COLOMBIA. Tesis de grado de la
Acanthagrion (ODONATA: Universidad Pedagógica Tecnológica de
COENAGRIONIDAE) Estudiante de Colombia p.p. 16-21
Biología, Departamento de Biología, PAULSON, D. 2007. South American
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Odonata. List of the Odonata of South
de Colombia Email disponible en: America, by country. Extraído de
ncrojasr@unal.edu.co http://www.ups.edu/x7039.xml el 18 de julio
de 2007
PLACINO F., 2007. ODONATOFAUNA
COLOMBIANA Docente de Ciencias
72
ESTUDIO PARCIAL DE ARTRÓPODOS DEL ORDEN ORTHOPTERA
PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO, BOYACÁ,
COLOMBIA.
RESUMEN
La identificación y caracterización del orden Orthoptera se basa en el estudio morfológico, de cada una de
las especies halladas, con el fin de determinar la riqueza y evaluar la distribución a diferentes altitudes,
mediante el seguimiento de especímenes colectados. Fueron encontradas las familias Acrididae, Grillidae,
Tettigoniidae y Tetrigidae, Proscopidae, obteniendo mayor presencia de la familia Acrididae, y en menor
proporción Tettigoniidae, Proscopidae, Tetrigidae y Grillidae.
ABSTRACT
The identification and characterization of the order Orthoptera is based on the morphological study, of
each one of the found species, with the purpose of to determine the wealth and to evaluate the distribution
to different altitudes, by means of the pursuit of collected especímenes. They were opposing the families
Acrididae, Grillidae, Tettigoniidae and Tetrigidae, Proscopidae, obtaining bigger presence of the family
Acrididae, and in smaller proportion Tettigoniidae, Proscopidae, Tetrigidae and Grillidae.
73
INTRODUCCIÓN La mayoría de especies son fitófagos,
aunque se pueden encontrar especies
El orden Orthoptera se diferencia por la carnívoras o depredadoras esto es
caracterización de las alas. Las anteriores de característica de algunas subfamilias
aspecto apergaminado, reciben el nombre de (Gangwere, 1961; Isely & Alexander, 1949;
élitros, mientras que las posteriores, son Nickle, 1992; Montealegre & Gonzales
membranosas utilizadas para volar, además 1995). Son insectos nocturnos en su
presentan el tercer par de patas modificadas mayoría, permanecen ocultos durante el día,
para el salto con un fémur fuerte; en la noche salen a alimentarse y a formar
comprende insectos de tamaño variado, con parejas. Las hembras copulan y ovopositan
cabeza hipognata, aparato bucal masticador únicamente en la noche. Al amanecer,
un grupo bastante amplio que esta cambian fuertemente su comportamiento y
constituido por dos subórdenes; Caelifera y
pasan a un modo más estacionario de vida.
Ensifera las cuales a su vez comprenden 9 (Nickle, 1992).
familias; Caelifera 5 (Tridactylidae,
Tetrigidae, Proscopidae, Acrididae y El mimetismo y el camuflaje están bien
Eumastacidae) y Ensifera 4 (Tettigonidae, desarrollados de acuerdo a la especie; se
Gryllacrididae, Gryllidae, Grillotalpidae), los encuentran casos dramáticos de especies que
cuales en su mayoría están presentes en se asemejan perfectamente a hojas
nuestro país; ya que Orthoptera posee una necróticas, hojas secas, otras se camuflan en
amplia distribución mundial, y la mayoría de los musgos o con las cortezas de arboles y en
las especies están presentes en regiones casos extremos se encuentran individuos que
tropicales húmedas (Nickle. 1992). Los tienen un singular parecido con otros
estudios sobre Orthoptera en Boyacá son insectos. (Montealegre, 1995; Nickle 1992).
muy limitados, ya que en lo que se refiere a
Colombia, la poca información que se Los saltamontes de zonas húmedas y
conoce esta dispersa en algunos reportes lluviosas, constituyen una fuente primaria de
ocasionales y en Hebard (1926,1927b); por proteína animal que sirve de alimento y
tal razón se ha dificultado el análisis correcto desarrollo para diferentes grupos de
de este orden. animales, tanto invertebrados como
vertebrados. (Wolcott, 1948; Nickle, 1992;
Colombia posee las zonas propicias para el Montealegre & Gonzales, 1995.). Estos
estudio de estos ordenes de insecta es por insectos constituyen un excelente modelo
esta razón que no se sabe aún la razón de la para estudios de bioacústica, aplicados a la
falta de interés por parte de muchos formación de pareja entre los insectos. La
investigadores con respecto a este tema; se creciente necesidad de conservar los bosques
cree que se debe a que estos insectos son de y parques naturales, resalta la importancia de
habito nocturno y presentan un mimetismo realizar estudios taxonómicos que
avanzado lo cual dificulta su estudio (Nickle, contribuyan a enriquecer la Entomofauna de
1992) nuestro país; ya que esto puede facilitar el
74
estudio de aspectos ecológicos y biológicos
relacionados con estos insectos (Nickle,
1976; Gwynne, 1977; Morris, 1980;
Whitesell & Walker, 1978; Meixner &
Shaw, 1979).
75
ser transportado a la fase de laboratorio ANÁLISIS DE DATOS
(Fig.7).
Se analizó la abundancia de las familias
presentes en cada una de las áreas de estudio
tanto para la recolecta establecida en el
Sector de la Granja y sector de Farallones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fig.6. cámara letal. Fig.7.
Modos de conservación de especímenes. Se recolectaron un total de 67 especímenes,
encontrando con mayor frecuencia las
En la fase de laboratorio primero se familias Acrididae, Gryllidae, Tettigonidae,
procedió a realizar una identificación Tetrigidae y Proscopidae.
taxonómica de cada una de las muestras
recolectadas y luego realizo clasificación Los lugares de muestreo fueron en total 5 las
científica hasta familia pasando cada uno de características en cuanto a altitud y tipo de
los especímenes por clave, la determinación vegetación son las siguientes.
de familias por medio de Gonzales (1986) y
Primer punto de muestreo:
Wolff (2005). Al ser determinadas las
familias presentes y las más predominantes, Vereda La Granja. 4°49’46’’N 83°10’20’’E.
se prosiguió a montar los especímenes con 414m. Orilla de camino, presencia de
alfileres entomológicos (Fig.8, a-b), para los bastante vegetación, tanto herbácea como
especímenes repetidos, en estado de ninfa o arbórea. Total de especímenes recolectados
en malas condiciones por el transporte, en esta zona: 23 ejemplares pertenecientes a
fueron ubicados dentro de frascos viales, con 2 familias (grafica 1)
alcohol al 70% para conservarlos.(Fig. 8, c).
A B
76
Segundo punto de muestreo:
77
especímenes recolectados en esta zona: 10 marcada especialización por la pradera.
ejemplares pertenecientes a 4 familias Dentro de esta familia hay cinco subfamilias
(graf.5). presentes en nuestras praderas. Copiocerinae
y Melanoplinae contienen especies nativas
del continente americano. Acridinae y
Gomphocerinae tienen representantes en
todo el mundo y Cyrtacanthacridinae,
también de amplia distribución geográfica,
agrupa a las langostas migratorias.
78
tarsales. Los machos tienen órganos insectos vivos (afidos, orugas) o muertos.
auditivos o tímpanos, localizados en la base Los machos producen fuertes sonidos,
de la tibia anterior. Las hembras presentan frotando las alas anteriores, con lo cual
ovipositor en forma de espada. Se atraen hembras de su misma especie.
encuentran principalmente donde hay
vegetación abundante, en bosques y jardines.
FAMLIA TETRIGIDAE
Fig.11 Familia Tettigononidae, Gonzales 1995.
79
En conclusión se recolecto un total de 67 Los ejemplares se montaron de acuerdo a su
ejemplares, 40 ejemplares para el primer día, estado y evitando repeticiones en morfo
especies, en total se montaron 24 ejemplares
y 27 ejemplares para el segundo día, de los
en placas, con alfileres entomológicos y los
cuales se determinaron, 5 familias demás se almacenaron en viales
pertenecientes a este orden; entre ellas están: debidamente etiquetados.
LITERATURA CITADA
80
del Valle. Depto.de Biología. Cali, Ronderos, R.A. 1964.Contribución al
Colombia. 1: 41-51. conocimiento del complejo fálico en
especies de los género Aleuas Stal y
Montelegre F.1997, Estudio de la fauna de Dichroplus Stal de la provincia de Buenos
Tettigonidae (Orthoptera: Ensifera) del Valle Aires (Orthoptera, Acrididae). Reista de
del Cauca. Depto. De Biología. Universidad Invesigaciones Agroecuarias, Ser. 5, 1: 55-
del Valle. Cali, Colombia. 96.
Richards, O.W. & Davies, R.G.1983. Toledo, Z.D. & Ajmat M.DEL V. 1993. Los
Tratado de Entomología Imms. Vol.1: ordenes de insectos III. Pterygota. 5° parte.
Estructura, Fisiología y Desarrollo. 438pp., Miscelanea 92, Fund. M. Lillo. 12: 23-28.
Ed.Omega, S.A..
81
Estudiantes IV semestre Invertebrados II (Biología de los Artrópodos)
82
Docente: M.Sc. Irina Morales-Castaño, Monitores: Sebastián, Gerson, Johann, Ricardo y
Néstor.
83
84