Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tradiciones de Peten

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tradiciones de peten

Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la


procesión de la santa calavera, la huelga de dolores, los huastecos, los faroles,
el baile del venado, el torito, el jaripeo, peleas de gallos, semana santa, las
posadas, la cabeza de coche, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el
muerto, el día de los difuntos.

Leyendas

En Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el


caballo de piedra de Hernán Cortéz, la princesa Sac Nicté, la llorona, el cadejo,
el tzizimite, la ixtabay, la chatona, el caballito, la piedra de los compadres.

Fiestas patronales

Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Petén.

 Flores: 15 de enero, Cristo Negro de Esquipulas.


 San José: 19 de marzo, San José.
 San Benito: 3 de abril, San Benito de Palermo.
 Poptún: 29 de abril, San Pedro Mártir de Verona.
 Melchor de Mencos: 18 de mayo, San Martín de Porres.
 Dolores: 30 de mayo, Virgen de Dolores.
 Sayaxché: 13 de junio, San Antonio de Padua.
 Santa Ana: 26 de julio, Santa Ana.
 San Luis: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia.
 San Francisco: 4 de octubre, San Francisco de Asís.
 San Andrés: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol.
 La Libertad: 12 de diciembre, Virgen de Guadalupe.
Tradiciones de Izabal

Livingston ofrece a sus visitantes varios restaurantes y lugares para diversión así
como cafés y bares, todos, muy al estilo de las construcciones caribeñas y atendidos
por garífunas de Izabal.

De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14


de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del
Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974
transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera
departamental.

Hermandades

En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura
garífuna, es un grupo dominante de esta región costera, reconociendo
tradicionalmente el concepto de hermandad para la organización de sus festividades.

Las hermandades garifunas son de orden católico y se organizan para celebrar la


fiesta de su Santo Patrón, para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas,
contribuciones de sus miembros y donaciones de particulares.

Danzas

El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más populares,


famosas e importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba, El
Jungujugu y otras.

La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer,
que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en
cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en
la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían posesionado, y que los garifunas,
vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.

Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una
variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades de
un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas)
construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular.

La población Q'eqchi' practica la danza del venado, la danza del tun y la del cortez en
poblaciones como Livingston y El Estor.
Tradiciones quiche
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes
mayas, que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para
que sirvan como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo,
Santos, Dios Mundo, espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago
simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia,
y aún en los montes en lugares especiales que llaman quemaderos. En estas
ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (Guaro),
candelas y otras cosas.

Fiestas Patronales

 Santa Cruz Del Quiché: 18 de agosto, en honor a Santa Elena de la


Cruz.
 Canillá: 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.
 Chajul: 6 de enero, en honor a los Santos Reyes.
 Chicamán: 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.
 Chiché: 26 de diciembre, en honor a la Octava de Santo Tomás.
 Chichicastenango: 21 de diciembre, en honor a Santo Tomás.
 Chinique: 15 de enero, en honor a l Cristo Negro de Esquipulas.
 Cunén: 2 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.
 Joyabaj: 14 de agosto, en honor a la Virgen del Tránsito.
 Nebaj: 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción.
 Pachalum: 2 de noviembre, en honor a Todos Los Santos.
 Patzité: 2 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.
 Ixcán: 15 de mayo, en honor a San Isidro.

Danzas Folclóricas: Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno


en Santa Cruz del Quiché su cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la
danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado
por sus pobladores como Palo de los Voladores.En sus demás municipios
también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La
Conquista y Convites.
Tradiciones

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las


edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta
patronales y cofradías.

Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las
danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De
Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico
Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las
Flores.

[editar] El Rabinal Achi

Sin lugar a dudas, la mejor expresión de la cosmovisión Rabinal es el etnodrama. Este


es conocido por la comunidad académica mundial como Rabinal Achí a partir de su
descubrimiento por el abate Brasseur de Bourbourg, que lo publicara por primera vez
en París, en 1862, en su propia traducción del quiché al francés.

Este drama representa el reclamo que los rabinales del siglo XIII le hicieron a los
gobernantes quichés por haber destruido varios de los pueblos del valle, por lo que
desistieron de pagarles el tributo correspondiente. El guerrero quiché achí es
sorprendido, apresado y sentenciado por la corte gobernante de los rabinales, por lo
que muere crucificado, después de haberse ido a despedir de su pueblo. El drama
adquiere valores de honor militar sólo comparables con La Ilíada de Homero.

Leyenda de la Monja Blanca

En Granados subsiste una de las narraciones orales de la región, la cual cuenta que
en los primeros tiempos había un Gran Señor, dueño de cerros y valles que bajaba al
pueblo una vez al año. Un día vio a una mujer muy hermosa de quien se enamoró. El
Gran Señor fue a la casa de la muchacha y la pidió como su mujer, a cambio dio como
dote un cofre con mucho dinero. La mujer se fue a vivir con el Gran Señor, y como
éste la quería tanto, siempre la complacía. Entonces, los padres de la muchacha se
aprovecharon de él, pidiéndole cosas como plata, tierras, maíz y cacao. La muchacha
de la vergüenza se enfermó porque veía la ambición de sus padres. Cuando los
padres quisieron nuevamente aprovecharse de la bondad del Gran Señor y se fueron
al cerro a su hija, no encontraron nada, sólo una gran luz entre los árboles; entonces
comprendieron que esa luz era el espíritu de su hija. Al verlos el Gran Señor que
estaba, se ensañó con ellos y los convirtió en troncos de árbol. Después de llorar por
muchos días a su mujer, el Gran Señor convirtió aquella luz hermosa en una flor
blanca de inmensa belleza. Así fue como nació la Monja Blanca, Flor Nacional, que
adorna y perfuma los valles y montañas de la Verapaz.

Tradiciones alta Verapaz

Entre sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a escala nacional.
Tal es el caso del ritual religioso Paabanc, su comida típica Kaq ik y Saq Ik, o del
mismo chile cobanero, muy desconocidos en toda Guatemala. También hay que
mencionar sus múltiples bailes, representaciones de enmascarados, tales como
diablos, entre muchos otros.

En sus tradiciones se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y violines


en las interpretaciones musicales junto a instrumentos autóctonos, como la chirimía y
la marimba.

Cada municipio cuenta con una iglesia frente al parque central, algunas muy antiguas,
construidas en el siglo XVI con la llegada de los frailes a Tezulután, “tierra de guerra”.
Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá, fueron los primeros municipios
donde se construyeron ermitas de su antiguo esplendor y hoy son atractivos turísticos.

Días de mercado

Las actividades de mercado constituyen la mayor fuente de ingreso para las


comunidades. En Chisec, Santa Cruz Verapaz y Tactíc, los días de mercado se
realizan jueves y domingo. En Carcha y Cobán hay mercado permanente, en Tucurú el
mercado abre los días martes y jueves; y en Senahú los martes, jueves y sábado.

Indumentaria

Aunque con el y tiempo se han hecho modificaciones a los trajes típicos, Alta Verapaz
cuenta con indumentarias vistosas y muy coloridas. Según la región, los atuendos
están conformados por distintos colores y figuras, que distinguen a una comunidad de
otra. Los hombres, en su mayoría, casi ya han dejado de utilizar el traje típico y sólo lo
portan para ceremonias importantes.

También podría gustarte