Tradiciones de Peten
Tradiciones de Peten
Tradiciones de Peten
Leyendas
Fiestas patronales
Livingston ofrece a sus visitantes varios restaurantes y lugares para diversión así
como cafés y bares, todos, muy al estilo de las construcciones caribeñas y atendidos
por garífunas de Izabal.
Hermandades
En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura
garífuna, es un grupo dominante de esta región costera, reconociendo
tradicionalmente el concepto de hermandad para la organización de sus festividades.
Danzas
La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer,
que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en
cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en
la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían posesionado, y que los garifunas,
vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.
Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una
variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades de
un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas)
construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular.
La población Q'eqchi' practica la danza del venado, la danza del tun y la del cortez en
poblaciones como Livingston y El Estor.
Tradiciones quiche
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes
mayas, que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para
que sirvan como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo,
Santos, Dios Mundo, espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago
simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia,
y aún en los montes en lugares especiales que llaman quemaderos. En estas
ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (Guaro),
candelas y otras cosas.
Fiestas Patronales
Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las
danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De
Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico
Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las
Flores.
Este drama representa el reclamo que los rabinales del siglo XIII le hicieron a los
gobernantes quichés por haber destruido varios de los pueblos del valle, por lo que
desistieron de pagarles el tributo correspondiente. El guerrero quiché achí es
sorprendido, apresado y sentenciado por la corte gobernante de los rabinales, por lo
que muere crucificado, después de haberse ido a despedir de su pueblo. El drama
adquiere valores de honor militar sólo comparables con La Ilíada de Homero.
En Granados subsiste una de las narraciones orales de la región, la cual cuenta que
en los primeros tiempos había un Gran Señor, dueño de cerros y valles que bajaba al
pueblo una vez al año. Un día vio a una mujer muy hermosa de quien se enamoró. El
Gran Señor fue a la casa de la muchacha y la pidió como su mujer, a cambio dio como
dote un cofre con mucho dinero. La mujer se fue a vivir con el Gran Señor, y como
éste la quería tanto, siempre la complacía. Entonces, los padres de la muchacha se
aprovecharon de él, pidiéndole cosas como plata, tierras, maíz y cacao. La muchacha
de la vergüenza se enfermó porque veía la ambición de sus padres. Cuando los
padres quisieron nuevamente aprovecharse de la bondad del Gran Señor y se fueron
al cerro a su hija, no encontraron nada, sólo una gran luz entre los árboles; entonces
comprendieron que esa luz era el espíritu de su hija. Al verlos el Gran Señor que
estaba, se ensañó con ellos y los convirtió en troncos de árbol. Después de llorar por
muchos días a su mujer, el Gran Señor convirtió aquella luz hermosa en una flor
blanca de inmensa belleza. Así fue como nació la Monja Blanca, Flor Nacional, que
adorna y perfuma los valles y montañas de la Verapaz.
Entre sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a escala nacional.
Tal es el caso del ritual religioso Paabanc, su comida típica Kaq ik y Saq Ik, o del
mismo chile cobanero, muy desconocidos en toda Guatemala. También hay que
mencionar sus múltiples bailes, representaciones de enmascarados, tales como
diablos, entre muchos otros.
Cada municipio cuenta con una iglesia frente al parque central, algunas muy antiguas,
construidas en el siglo XVI con la llegada de los frailes a Tezulután, “tierra de guerra”.
Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá, fueron los primeros municipios
donde se construyeron ermitas de su antiguo esplendor y hoy son atractivos turísticos.
Días de mercado
Indumentaria
Aunque con el y tiempo se han hecho modificaciones a los trajes típicos, Alta Verapaz
cuenta con indumentarias vistosas y muy coloridas. Según la región, los atuendos
están conformados por distintos colores y figuras, que distinguen a una comunidad de
otra. Los hombres, en su mayoría, casi ya han dejado de utilizar el traje típico y sólo lo
portan para ceremonias importantes.