Arte, Musica, Tradiciones y Costumbres de Guatemala
Arte, Musica, Tradiciones y Costumbres de Guatemala
Arte, Musica, Tradiciones y Costumbres de Guatemala
Alfombras decorativas
Las alfombras son elaboradas para el paso de las procesiones durante la Semana
Mayor. Estas consisten en alfombras de aserrín con representaciones de figuras
folclóricas y religiosas en ellas. Algunas personas utilizan también rosas, hojas de
palma y otros materiales orgánicos para darles más belleza.
Se cree que esta costumbre fue traída por los conquistadores europeos y
adoptada por los primeros creyentes católicos en Guatemala.
Procesiones
Las procesiones son tradiciones religiosas muy populares en Semana Santa en
Guatemala y consisten en un desfile de personas que realizan un recorrido de un
lugar a otro como muestra de su creencia y fe religiosa.
Se cree que la primera procesión en Guatemala data del 10 de marzo de 1543 y
está tomo lugar en la antigua Ciudad de Santiago de los Caballeros, conocida hoy
en día como Antigua Guatemala.
Miércoles de ceniza
Otra tradición religiosa de Guatemala es el miércoles de cenizas, este día marca el
inicio de la Cuaresma en Guatemala y durante todo el día se lleva acabo la
llamada misa de imposición de ceniza.
En dicha misa el sacerdote y otras personas delegadas dibujan una cruz de cenia
en la frente de los fieles católicos que asisten sin falta.
La cruz de ceniza representa la fragilidad humana y es un recordatorio de “polvo
eres y en polvo te convertirás”.
Un dato interesante es que la ceniza utilizada para dibujar dicha cruz es
proveniente de la quema de los ramos o palmas que se utilizaron en la celebración
del Domingo de Ramos del año anterior.
Quema del torito
Esta tradición tiene sus origines cuando los conquistadores europeos introdujeron
los juegos pirotécnicos para las celebraciones religiosas de esa época.
La quema del torito se lleva a cabo regularmente durante las fiestas patronales,
antes de empezar los bailes y finaliza con la quema de varios juegos pirotécnicos.
Barriletes gigantes
Una de las tradiciones más pintoresca y esperada por los guatemaltecos son los
barriletes gigantes del municipio de Sumpango que toma lugar el 1 de noviembre
de cada año.
Estos gigantes barriletes pueden llegar a medir entre 5 a 16 metros y su objetivo
es actuar como mensajero de paz al enviar un mensaje de paz a los seres
queridos fallecidos de los pobladores de Sumpango.
El 30 de octubre de 1998 la tradición de los barriletes de Sumpango fue
declarada Patrimonio Cultural de Guatemala por el ministerio de Cultura y
Deportes de Guatemala.
Las posadas
Una de las tradiciones de Navidad en Guatemala son las famosas posadas. Estas
simbolizan el peregrinaje de José y María a su salida de Nazaret a la ciudad de
Belén.
En Guatemala esta tradición fue introducida en el siglo XVI y desde entonces se
ha practicado en el mes de diciembre por los creyentes católicos de Guatemala.
Esta tradición consiste en un grupo de personas que cantan villancicos navideños
y deambulan por las calles en busca de un hogar que les permita ingresar. La
tradición dice que estas personas son recibidas con un tamal o chuchito, pan dulce
y un vaso de ponche.
El tope de mayo
El tope de mayo es una tradición guatemalteca que se lleva a cabo el 3 de mayo
de cada año en el Barrio de la Cruz de Mayo, Zacapa.
Esta tradición busca representar el fin del verano y el inicio del invierno.
Fiambre
Una de las tradiciones y costumbres más deliciosas de Guatemala es el fiambre.
Este platillo tradicional de Guatemala se come el 1 de noviembre para celebrar el
Día de Todos los Santos. Su receta consiste principalmente en carnes frías,
embutidos y vegetales encurtidos sazonados.
Quiebra de cascarones
Esta es una de las tradiciones de Guatemala para niños que se celebra un día
antes del miércoles de ceniza.
Los cascarones son el atractivo principal de esta tradición, estos son elaborados
con cascarones de huevo y en su interior se encuentra la reconocida pica pica o
confeti. En su exterior llevan diversas figuras de colores y el tradicional papel de
china que cubre el agujero.
Se dice que esta tradición tuvo su origen en el siglo XV.
Carrera de cintas
En el departamento de Huehuetenango el día 1 de noviembre de cada año, se
lleva a cabo una de las tradiciones de Guatemala más peculiares y alegres de
todas.
La carrera de cintas o también conocida como el Juego de Gallos, consiste en una
carrera desarrollada por jinetes en estado de ebriedad que comienza a las 6:00
a.m. y finaliza a las 18:00 p.m.
Los jinetes deben portar el traje ceremonial de Todos Santos Cuchumatán, que
incluye sombrero con plumas de colores, pañuelos coloridos y cintas rojas, uno a
uno esperan su turno para ingresar a la pista, la cual es controlada por miembros
de la cofradía.
No es extraño que exista más de un muerto en esta celebración debido al estado
con el que los jinetes cabalgan sus caballos.
La pedida de novia
La tradición maya para solicitar la mano de una novia en Guatemala consistía en
la aceptación de ambas familias en la habilidad del novio para proveer una vida
digna a la novia.
Primero el novio debía convencer a sus padres de que era capaz de establecer
una familia, luego se presentaba a la casa de la novia con obsequios para toda la
familia como pan, chocolate y aguardiente.
Al momento de presentar dichos regalos el novio solicitaba la mano de la novia.
Estas visitas se hacían de forma concurrida hasta que los padres de la novia
daban su veredicto.
Cuando ambos padres daban su consentimiento, los novios se consideraban
unidos en matrimonio.
La Huelga de dolores
La Huelga de dolores es una tradición de Guatemala llevada a cabo
exclusivamente por los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala
cada año durante la Cuaresma.
Esta tradición consiste en un desfile bufo donde los estudiante buscan expresar su
descuerdo o los errores políticos y sociales actuales de Guatemala.
El desfile toma lugar en la Sexta Avenida de la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala
y su origen data del año 1898, cuando la facultad de medicina realizo una huelga
con el objetivo de presionar al gobierno para que mejorase las condiciones de las
escuelas primarias.
Una de las tradiciones de Guatemala más nuevas.
Navidad
En Guatemala se acostumbra celebrar Navidad en compañía de la familia y
disfrutar de una rica cena familiar que se conforma por un rico tamal y un delicioso
vaso de ponche.
Es una costumbre de Guatemala intercambiar abrazos y obsequios a las 12:00
a.m. y colocar un árbol de navidad en los hogares.
Algunos guatemaltecos acostumbran colocar nacimientos para recordar el
nacimiento de Jesús.
Día de Todos los Santos
El 1 de noviembre de cada año las familias guatemaltecas acostumbran visitar los
cementerios donde descansan los restos de sus seres queridos para ser
recordados.
En esta época se acostumbra a comer deliciosos platillos tradicionales de
Guatemala como lo es el fiambre y como una manera de honrar a los fallecidos,
los familiares decoran con flores y otros elementos las tumbas de sus seres
queridos.
La gran mayoría de guatemaltecos le gusta visitar los municipios de Sumpango y
Santiago, Sacatepéquez debido a los barriletes gigantes que se exhiben en ellos.
Es un espectáculo colorido que reúne tanto a nacionales como extranjeros en
busca de disfrutar las tradiciones de Guatemala.
Este día es considerado como asueto nacional.
Jueves de paches
Los paches en Guatemala son un plato familiar, hecho de masa de papa,
originario de Quetzaltenango.
En Guatemala es costumbre comer este platillo los días jueves acompañado con
pan francés y una bebida caliente.
Fiestas patronales
Todos los departamentos de Guatemala tienen como tradición celebrar la fiesta
patronal que corresponde a su santo patrón.
En estas fiestas los habitantes de una localidad realizan recorridos, queman
fuegos artificiales, comen banquetes, visten sus trajes típicos, etc. Con el objetivo
de celebrar en su día a su santo.
En la ciudad de Guatemala se celebra la fiesta patronal de Guatemala, la cual es
también conocida como Feria de Jocotenango. Dicho nombre es debido a que ese
es el nombre del barrio en donde se realiza la festividad.
Chivarreto
Chivarreto es una de las tradiciones más violentas en toda Guatemala, esta
tradición toma lugar cada Viernes Santo en la aldea Chivarreto, San Franciso El
Alto, Totonicapan.
Consiste en el enfrentamiento a golpes de distintos competidores que llegan de
diferentes aldeas y municipios del occidente guatemalteco.
Según ancianos del lugar, la tradición se inició hace más de un siglo y tenía como
objetivo cumplir una penitencia; sin embargo, esto cambió desde 1900, porque se
convirtió en una diversión para la comunidad, a donde llegan participantes de
varios lugares.
A pesar de una tradición violenta del occidente de Guatemala, los organizadores
tratan de preservar la integridad y salud física de los competidores al colocar
árbitros y reglas en las peleas a puño limpio.
Caravana del zorro
Declarada como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en 4 de febrero de
2011, esta es una de las tradiciones de Guatemala de más reciente ingreso ya que
su historia se remonta a tan solo el año de 1961.
Esta tradición consiste en la peregrinación de un grupo de motoristas que se
reúnen en la Plaza de la Constitución el primer sábado del mes de febrero y fijan
rumbo hacia Esquipulas con el objetivo de ver al cristo negro.
Este recorrido es de casi 224 kilómetros y en varios años ha estado cerca de
romper records por el número de motoristas que asisten.