Cultura Xinca
Cultura Xinca
Cultura Xinca
La cultura de los Xincas es muy interesante ya que podemos observar la riqueza de las
tradiciones de cada departamento o lugar donde hay grupos Xincas se dice que estos grupos
se están extinguiendo, también se dice que fueron uno de los pueblos que mayor resistencia
opusieron a la conquista, según narran las crónicas del español Bernal Díaz del Castillo,
quien acompañó a Pedro de Alvarado durante el sometimiento de los pueblos
mesoamericanos. Uno de los primeros esfuerzos que se realizan es salvar su idioma, base
de la cultura, y para ello fue creado el Consejo del Pueblo Xinca, que está realizando un
estudio gramatical con ayuda de sus pocos habitantes. Hoy en día, la etnia Xinca está casi
desaparecida, se caracterizan por ser personas muy humildes y sencillas que vivían en casas
construidas de sácate y bajareque. Entre sus hábitos más comunes encontramos que se
levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de
que llegara la hora de la oración. Físicamente sus rasgos son rostros morenos y cabello
oscuro. Otra de sus características es el tamal de viaje entre cuyos ingredientes rituales
estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
Objetivos
Identificar porque el xinka constituye uno de los grupos lingüísticos de Mesoamérica más
controvertidos en el sentido de que los especialistas no llegan todavía a un acuerdo acerca
de su afiliación genética con otros idiomas de la región mesoamericana; es decir, no
consiguen conectarle con un árbol lingüístico como sí ocurre con los idiomas mayas.
Justificación
Para la comunidad Xinka Las Lomas y otras comunidades xinkas que construyen
identidades nucleadas en dinámicas locales, la tierra es un elemento fundamental para la
revitalización de etnicidad Xinka.
Así mismo los gobiernos municipales en varias ocasiones intentaron apropiares de las
tierras comunales para distribuirlos a otras familias, no existe atención a las necesidades de
desarrollo socioeconómico de la comunidad, las iniciativas que se han presentado en
diversas instituciones del Estado han sido dejadas por un lado
Cultura Xinca
Historia
Durante la conquista en
Guatemala cabe resaltar que el
pueblo xinca fue el que más
mostró oposición ante la acción
de conquista por parte de los españoles. Pero este acontecimiento fue inevitable, el
conquistador Pedro de Alvarado decidió tomar a la mayoría de los que comprendían la tribu
como esclavos los cuales obligó a que lo acompañaran para conquistar el próximo país, El
Salvador.
Hoy en día el idioma natal de esta tribu (xinca) está en una etapa de extinción debido que
muy pocas personas lo hablan aproximadamente entre 100 y 250 personas. Este idioma es
hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa, según estudios que
presentan recientemente.
En el año de 1991 se dice que solamente 25 habitantes hablaban este idioma, luego en el
año de 1997 fue aumentando a 297 hablantes.
Artesanía
Las Destrezas y habilidades desarrolladas en el arte xinca permitieron elaborar sus propios
instrumentos que hicieron de sus tareas cotidianas una labor más simple y de mayor
producción E+ P%+123 Es un instrumento de madera en forma de copa donde se
depositada el producto a labrar o despulpar en este caso puede ser arroz y café. Su
elaboración puede ser de madera dedico de monte resistente a los golpes u otros considera
madera preciosa y resistente.
Entre algunas artesanías de la cultura Xinca podemos mencionar:
Petates
Escobas de Maicillos
Canasta de bambú
Sopladores de cibaque
Guacales de toles
Vestuario
Gastronomía
Caldo de Chipilín
Chirmol
Frijol Kamawa
El Pixtón de Arroz
Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de
arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier
época, siempre y cuando exista el arroz.
Las Tikukas
Es una tortilla doblada en dos partes llevando por medio fríjol, puede
agregársele queso y loroco para una mejor degustación. Y luego puestas
en el comal para su cocimiento.
El Hulape
Es hecho con masa de maíz blanco; son como una especie de bola de
masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para
mejor deleite se le agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados
como especie de tortilla.
Las Quesadillas de Arroz
El Muko
Es una tortilla de maíz o de arroz que cuando acaba de salir del comal se
le coloca dentro, queso o sal, para que el mismo calor de la tortilla lo
derrita, luego se prensa con la mano y listo para degustarlo.
Los Nuégados
Son hechos de yuca, aunado con miel de abeja. Ésta se realiza y cuando
la miel cuaja en un vaso de agua y se ve su espesura es cuando esta lista.
La Ixtahuala
Esta lleva ingredientes como los guineos o plátanos los cuales son
fermentados por quince o más días, se agregan algunos pedazos de
canela y luego se aguarda en cántaros de barro.
El Chilate
Pinol de Maíz
Entre su folklore encontramos, que acostumbraban el baile de los moros: El tiocinta, era
una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros antepasados la
aprovecharon para sacar semilla de maíz y producieron sus alimentos como la tortilla. La
tierra estaba limpia, no había vegetación, solo se veían piedras y rocas de color amarillo y
negro, en las hondonadas solo se veían chaparros de colochillo, antes Jutiapa se llamaba
San Cristóbal de Jutiapa y a sus pobladores se les llamaba los Indios Justicia.
La gente de la comunidad eran humildes y sencillos, sus conocimientos eran naturales y por
todo eso les han llamado brujos, ellos fabricaban sus dormitorios en el suelo, hacían unas
zanjas dibujando sus cuerpos, para sentarse usaban piedras y trozos de madera. Usaban la
chicha como el fresco favorito de la familia y a la chicha fuerte también se le llamaba
Petalillo, porque esta emborrachaba a todo aquel que la tomara. El tecomate, el tol y la
jícara de castilla, todo esto unido se llama Saguaya. A la pailita y la taza de barro también
le llamaban Cajete. El Barreal y Las Trancas, eran dos minas de barro muy especiales,
existía una fábrica grande de alfarería, donde hacían cántaros, ollas, cómales, pichingas,
jarrillas y bacinicas, a las cuales también les llamaban Bassin, la mayoría de personas de
estos lugares pueden trabajar el barro.
Conclusiones
La gastronomía xinka está compuesta por una serie de bebidas (atoles, refrescos y bebidas
embriagantes), carnes y verduras aderezadas con recados, tamales dulces y salados, panes y
bocadillos, es importante mencionar que existen diferentes recetas o presentaciones
dependiendo de la localización geográfica de las comunidades xinkas.
Una de las tradiciones de los Xincas era que durante las festividades religiosas que se
llevan a cabo por parte de la Iglesia Católica, las mujeres preparan comidas y bebidas
propias de la cultura xinka con la finalidad de honrar a los santos pero también para
agenciarse de un ingreso económico que les permita el sostenimiento de sus familias.
Recomendaciones
A mis compañeros que investiguen más a fondo acerca de la Cultura Xinca, es de suma
importancia conocer todas las formas de supervivencia de cada xinca y de sus rasgos
culturales.
A las personas de localidad cercana a los lugares en que habitan los xincas que conozcan el
tipo de gastronomía en que está compuesta la Cultura Xinca y degustar de algunos platillos
típicos.
A los docentes que den a conocer de forma resumida y comprensible para los estudiantes
las tradiciones más importantes de los Xincas, para que los conocimientos que se tienen
sobre el tema se fortalezcan aún más.
E-Grafía / Bibliografía
http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-cultura-guatemala/los-xincas.shtml
https://es.scribd.com/document/326686100/Arte-de-Los-4-Pueblos
http://etniaxinca.blogspot.com/2016/06/artesanias.html
https://es.scribd.com/document/319928305/Vestuario-Xinca
http://culturaxinkagt.blogspot.com/2013/06/gastronomia-xinka.html
http://www.mijutiapa.com/historia-y-tradiciones/