Las danzas garífunas son parte importante de la cultura y costumbres del pueblo garífuna. Incluyen danzas festivas, rituales, conmemorativas y ceremoniales que son ejecutadas por hombres y mujeres. Algunas danzas representan actividades culturales o cuentan historias como la expulsión de los garífunas de San Vicente. Las ceremonias religiosas Chugú y Dügü incluyen danzas y son importantes para la conexión con los ancestros a través de la música, danza e indumentaria.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas3 páginas
Las danzas garífunas son parte importante de la cultura y costumbres del pueblo garífuna. Incluyen danzas festivas, rituales, conmemorativas y ceremoniales que son ejecutadas por hombres y mujeres. Algunas danzas representan actividades culturales o cuentan historias como la expulsión de los garífunas de San Vicente. Las ceremonias religiosas Chugú y Dügü incluyen danzas y son importantes para la conexión con los ancestros a través de la música, danza e indumentaria.
Las danzas garífunas son parte importante de la cultura y costumbres del pueblo garífuna. Incluyen danzas festivas, rituales, conmemorativas y ceremoniales que son ejecutadas por hombres y mujeres. Algunas danzas representan actividades culturales o cuentan historias como la expulsión de los garífunas de San Vicente. Las ceremonias religiosas Chugú y Dügü incluyen danzas y son importantes para la conexión con los ancestros a través de la música, danza e indumentaria.
Las danzas garífunas son parte importante de la cultura y costumbres del pueblo garífuna. Incluyen danzas festivas, rituales, conmemorativas y ceremoniales que son ejecutadas por hombres y mujeres. Algunas danzas representan actividades culturales o cuentan historias como la expulsión de los garífunas de San Vicente. Las ceremonias religiosas Chugú y Dügü incluyen danzas y son importantes para la conexión con los ancestros a través de la música, danza e indumentaria.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
DANZAS GARIFUNAS
Las Danzas Garífunas forman parte importante de la vida y de las costumbres del
pueblo Garínagu, los bailes pueden ser de naturaleza festiva, ritual, conmemorativa, didáctica o ceremonial. Las realizan hombres y mujeres por igual. Son ejecutadas en celebraciones, días festivos o en ceremonias religiosas (Castillo, 2005). Chumba Este baile esta formado por coreografías que representan diferentes trabajos propios de la cultura Garífuna, su objetivo es didáctico, participan hombres y mujeres (Castillo, 2005). Hungunhugu En esta danza los movimientos que se realizan son semejantes a los que hacen las embarcaciones, los pies se mueven en forma circular sobre el suelo. También es importante para quienes participan en el baile, la interpretación de los cantos, los cuales son de variados contextos, entre ellos están los que se refieren a la expulsión de los Garínagu de la Isla de San Vicente y su llegada a Centro América (Castillo, 2005). Punta Es un baile popular que trasciende las fronteras de las comunidades Garífunas. La Punta se baila en cualquier fiesta o celebración, es de naturaleza ritual. En los velorios es ejecutada para ayudar al espíritu del fallecido en la transición a la otra vida. El baile Punta rock fue iniciado por los Garífunas de Belice. (Castillo, 2005). Sambay Es una danza festiva, se realiza en cualquier época, fiesta o lugar. Su esencia es recreativa, es muy fuerte y en ella se realizan saltos y mímicas con cualquier parte del cuerpo, principalmente con las extremidades inferiores. Lo importante del baile son los cantos (Castillo, 2005). Wanaragua – Yancunu Esta danza se ejecuta el 25 de diciembre y el 1 de enero. La naturaleza de esta danza es guerrera, nace en la época de las guerras entre Garínagu y europeos -ingleses y franceses- como estrategia de defensa y combate. Consistía en que los hombres se vestían de mujeres, ya que los invasores no las mataban, sino que las abusaban y violaban (Castillo, 2005). Danzas en la Ceremonias Chugú y Dügü Son ceremonias religiosas, en la que se conjugan todas las expresionaes culturales más importantes del pueblo garífuna como lo son la lengua, la música, danzas, indumentaria y gastronomía. Se realizan en el templo garífuna llamado Dabuyaba. En estas ceremonias se da la comunión entre las familias garífunas con sus ancestros, los seres espirituales y elementos del universo (Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011). Las ceremonias pueden tener varios objetivos, desde una acción de agradecimiento hasta la sanación de alguna enfermedad de tipo espiritual. Puede ser una celebración de tres o cuatro días, en la que se dan varios rituales: rariguou, agambahani, arandaruni, afunahani, abelagüdahani, amalihani, dagagüduou, abayuhani, ladaruweyu, agudahani, malí o amalihani -contemplación- (Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011). La organización y planificación de las ceremonias puede extenderse de seis meses a dos años. Las personas encargadas y con autoridad para la celebración de las ceremonias están encabezadas por el Buyei –sacerdote, máxima autoridad-, los ebus o mediums, las gayusas o cantoras, los doumbrias o tamboristas, abougutiñas -cocineros, cocineras-, gangayu o guardian de las ofrendas, tebusisira o maraquero y el ounagülei o mensajero (Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011). Abaimahani, o danza de las mujeres. Se realiza primero y las mujeres, denominadas “gayusas”, cantan y danzan para invocar a los ancestros. Amalihani, o canción de súplica. Es una danza con canción que promueve la invocación del Abaimahani. Awangulanani, es la danza de júbilo por la presencia de los antepasados. Hugulendii, es una danza circular y la danza principal. Cada persona que recibe el espíritu es situada al centro del círculo formado por los bailantes (Ritos y Creencias de Guatemala, 2007)