Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LAS ESCUELAS ETICAS Clase

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LAS ESCUELAS ETICAS

• Los hombres, a través de la historia, siempre se han


preocupado por dos imperativos de la conciencia ética:
hay que hacer el bien y hay que evitar el mal.
• Estos imperativos los encontramos en los sistemas
filosóficos de todos los tiempos. Están presente en casi
todas las sociedades y culturas donde viven seres
humanos.
• Las escuelas éticas se diferencian unas de otras cuando
discrepan acerca de la esencia de la norma ética que
regula los actos humanos.
• Vamos a sintetizar muy brevemente las ideas principales
de las escuelas éticas más importantes que se han dado
en nuestra cultura occidental.
DIVERSAS ESCUELAS
ETICAS
• EL HEDONISMO
• EL EPICUREISMO
• EL EUDAIMONISMO
• EL UTILITARISMO
• EL NATURALISMO
• ETICA DE LA PERFECCIÓN
El Hedonismo.
• Es una escuela que floreció principalmente en el siglo IV
A.C. y que sostuvo la ética del placer (hedoné, en
griego significa placer). El bien aquí está representado
por el placer.
• El placer sensible pasa a constituirse en el supremo
bien, es la regla moral: es bueno lo que da placer y malo
lo que produce dolor. Los placeres más intensos son los
más deseables.
• La sabiduría y la virtud consisten, según esta escuela,
en buscar los medios para obtener la mayor cantidad
posible de placer sensible.
• La prudencia, una de las cuatro virtudes cardinales,
consiste en dominar los placeres y no dejarse avasallar
por ellos.
El Epicureismo.
• Es una variante del hedonismo. Aparece a fines del siglo
III A.C. y su fundador fue Epicuro.
• Coloca esta escuela como fundamento del
comportamiento humano también el placer, pero
rechaza los placeres inmediatos o sensibles.
• Sostiene que los placeres del alma son más elevados
que los del cuerpo.
• Mediante la prudencia el hombre debe buscar la paz
interior, el equilibrio y la tranquilidad. Esta tranquilidad
(ataraxia) o indiferencia es el mejor camino para obtener
la felicidad.
• 1 Véase Tl Satiricón", de Petronio.
El Eudaimonismo.
• Esta escuela ética establece que la felicidad es el
principio de la moral (eudaimonía significa en griego
“Felicidad”).
• Es éticamente buena la conducta que nos hace felices,
que promueve nuestra íntima felicidad.
• La felicidad sería el estado de placer duradero. Mientras
el hedonismo tiene preferencia por el placer individual y
el placer corporal, inmediato y momentáneo.
• El eudaimonismo, en cambio, tiene preferencia por un
estado de placer lo más duradero posible.
Críticas a estas tres escuelas:
• a) El placer y la felicidad no constituyen los únicos criterios
supremos para la valoración ética.
• El asesinar por placer o para obtener con ello una hipotética
felicidad no es un argumento que sirva para justificarse
moralmente.
• Los verdaderos actos morales se caracterizan por estar exentos de
placer o requieren de la renuncia del placer.
• Están inspirados en principios más supremos que el placer. Un acto
de caridad o de desprendimiento voluntario está en relación
contraria al acto de placer corporal: salvar a un niño que se esté
ahogando en aguas heladas o la acción heroica de un bombero que
salva a una persona de las llamas, son actos que no conllevan
placer, pero se realizan en función de otros principios muchos más
elevados éticamente.
• b) No hay unanimidad respecto de los tipos de
placer y felicidad entre los hombres. "Sobre gustos no
hay nada escrito”.
• Lo que a unos les causa placer a otros les causa dolor.
• Nunca nos ponemos de acuerdo acerca de lo que es la
felicidad: para unos el tener mucho dinero, para otros
tener una familia, un empleo, etc.
• No importa el placer, sino el contenido del placer. Es
cierto que el placer y la felicidad son ingredientes
importantes de la vida, pero no son los únicos criterios
para fundar "toda" nuestra vida moral en ellos.
El utilitarismo.
• Es una escuela ética que se da a partir del siglo XIX en Inglaterra.
Sus máximos representantes fueron Jeremías Bentham (17841832)
y John Stuart Mill (1806‑1873).
• Sostiene que el bien moral es lo útil; los conceptos "bueno" y "útiI"
coinciden en el campo de la ética.
• Lo útil justifica cualquier conducta humana. También lo útil se
identifica en cierto modo con el placer.
• Entre el bien y el mal el hombre siempre elegirá lo mejor y lo más
útil para él.
• El utilitarismo tiene una fuerte tendencia hacia una ética social. El
fin supremo de la conducta humana no reside sólo en la propia
felicidad individual, sino en la dicha social. Es decir, una conducta
es éticamente buena cuando fomenta el bienestar social y en
este sentido se revela como útil para todo el grupo.
Críticas que se le hace a esta
doctrina:
• No siempre lo útil coincide con lo bueno. Una bomba de
neutrones puede ser muy útil para despejar una zona
enemiga deshaciéndose de todos los individuos que allí
hubiera y dejando en pie las instalaciones, pero desde el
punto de vista ético resulta tremendamente mala porque
potencia las instalaciones materiales por sobre la vida.
• Cuando nos enfrentamos a un valor de utilidad nos
podemos preguntar: ¿útil para qué? Generalmente, lo
útil apunta a un fin que está más allá de la mera utilidad.
• No es un fin en sí mismo. Es un medio para algo. El
valor moral, en cambio, es autónomo, se estima por sí
mismo.
El naturalismo.
• Ve al hombre como un ser natural.
• Lo espiritual es una dimensión que carece de estimación y legalidad propia.
• La norma ética proviene directamente de la legalidad natural y por ello se
identifica con la naturaleza.
• Los valores morales son valores vitales. Los valores que sustenta
representan la vida en su sentido natural.
• Bueno es todo aquello que sirve a la vida o a la voluntad de poderío que de
ella emana. Bueno es todo lo sano y lo fuerte; Malo, lo enfermo y lo débil.
• Un representante típico de esta doctrina fue Federico Nietzsche. Los
preceptos éticos que emanan de su extensa obra chocaron violentamente
con los esquemas provenientes de la tradición cristiana occidental.
• Criticó acerbamente al cristianismo porque elevaba a los pobres y a los
débiles, a los humildes y enfermos, por cuanto éstos, de acuerdo con las
leyes naturales, debían perecer. Estaba en desacuerdo con la paciencia, la
bondad y la compasión, por idénticas razones.
Criticas al Naturalismo
• Su carácter estrictamente biologicista.
• En cierto modo quiere sustituir la ética por la biología, con lo que se
acaba toda consideración moral en el hombre.
• Se ha sostenido en contra de esta premisa que el hombre es un ser
compuesto de dos naturalezas: la somática o física y la espiritual.
• Todos los esfuerzos que el hombre ha hecho desde el punto de
vista de la cultura tienden a superar la condición puramente
biologicista de la naturaleza humana.
• Lo ético apunta a superar la esfera animal que hay en el sujeto en
función de ideales más altos y dignos. El acto sexual, por ejemplo,
desde el punto de vista ético, no es sólo un intercambio “camal”
para obtener la procreación. Constituye una unión de la pareja
donde se ejercitan valores y sentimientos de gran consideración
ética, como el amor, la ternura, la protección, la entrega, etc.
La ética de la perfección.
• Parte de la idea de que el hombre es al mismo tiempo un ser
natural y espiritual.
• Lo específicamente humano es lo que hay en él de espiritual.
• La naturaleza le ha dado a éste un destino a seguir que consiste,
fundamentalmente, en actualizar sus disposiciones espirituales, en
perfeccionar su propia esencia espiritual. Todo lo que sirve a este
fin es éticamente valioso.
• Lo malo es aquello que se opone a esta consigna.
• La perfección viene a ser la norma suprema de la moral, puesto
que reside en la naturaleza racional del hombre.
• Los griegos desarrollaron especialmente esta actitud
transformándola en una especie de clave para todo aquello que
realiza el hombre, identificándola con una virtud omnicomprensiva.
La ética de la perfección.
• El perfeccionismo contiene dos ideas valiosas que hay que
considerar:

• a) Existe una íntima relación que existe entre el orden natural y el


orden moral. Hay una armonía entre los objetivos naturales y
morales de la vida.
• b) El fin sólo lo alcanza mediante la actualización de sus fuerzas
morales y espirituales (poniéndolos en práctica. Mientras más
valores morales ejercita más próximo se encuentra ante el ideal de
perfección.

• Por otra parte, la persona que no es capaz de realizar ningún valor


moral, se degrada en su condición humana y por esta vía puede
llegar a los más bajos niveles de dignidad y perfección.
Críticas a la moral de la perfección
• Entre las críticas que admite esta tendencia está, en primer lugar,
identificar el perfeccionamiento sólo con lo ético.
• No todo perfeccionamiento resulta ser un progreso en el terreno
moral. Quien aumenta sus conocimientos y habilidades técnicas
indudablemente que se perfecciona, pero no necesariamente se
transforna por ello en un sujeto moralmente mejor.
• Muchos profesionales y eruditos, en el campo de la ciencia, del arte
y del conocimiento, son hombres extraordinarios en sus distintas
disciplinas, pero se quedan muy por debajo en el orden moral al
momento de actuar éticamente.
• Esto nos lleva a plantear la condición de equilibrio para sobrellevar
lo moral y lo racional en forma adecuada y complementaria.

También podría gustarte