Libro Fisica Ceprevi 2002
Libro Fisica Ceprevi 2002
Libro Fisica Ceprevi 2002
CEPREVI
Lima – 2002
F Í S I C A
2 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
Presentación
El presente trabajo está dirigido a los estudiantes preuniversitarios que
inician el estudio de la Física Elemental.
Los profesores del curso esperamos sinceramente que este texto se cons-
tituya en un buen compañero de trabajo de los estudiantes preuniversitarios.
Los Autores
U N F V – C E P R E V I 3
F Í S I C A
Contenidos
Unidad I Análisis Dimensional ............................................................................. 5
Unidad II Análisis Vectorial .................................................................................. 11
Unidad III Cinemática (MRU) ............................................................................... 21
Unidad IV Cinemática (MRUV) ............................................................................ 29
Unidad V Movimiento Vertical de Caída Libre (MVCL) ....................................... 34
Unidad VI Estática ................................................................................................ 40
Unidad VII Dinámica Lineal ................................................................................... 48
Unidad VIII Rozamiento ......................................................................................... 56
Unidad IX Trabajo y Potencia .............................................................................. 64
Unidad X Energía ................................................................................................ 73
Unidad XI Electrostática ....................................................................................... 81
Unidad XII Electrodinámica ................................................................................... 91
4 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
unidad 1
Análisis Dimensional
DIMENSIONES damentales. La DIMENSIÓN de una mag-
Es parte de la FÍSICA que estudia las re- nitud física se representa del siguiente
laciones entre las magnitudes fundamen- modo:
tales y derivadas, en el Sistema Interna- Sea A la magnitud física.
cional de Unidades, el cual considera sie- [A] : se lee, dimensión de la magnitud físi-
te magnitudes fundamentales. ca A.
Las magnitudes fundamentales son: lon-
gitud, masa, tiempo, temperatura, intensi- FÓRMULAS DIMENSIONALES BÁSICAS
dad de corriente eléctrica, intensidad lu- 1. [Longitud] = L
minosa y cantidad de sustancia. 2. [Masa] = M
Las magnitudes derivadas son: área, vo- 3. [Tiempo] = T
lumen, densidad, velocidad, aceleración,
4. [Temperatura] = θ
fuerza, trabajo, potencia, energía, etc.
5. [Intensidad de la corriente eléctrica]=I
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES 6. [Intensidad luminosa] = J
MAGNITUD FÍSICA UNIDAD 7. [Cantidad de sustancia] = N
Nombre Dimens. Nombre Símbolo 8. [Número] = 1
9. [Área] = L2
1 Longitud L metro m
10. [Volumen] = L3
2 Masa M kilogramo kg 11. [Densidad] = ML–3
3 Tiempo T segundo s 12. [Velocidad] = LT–1
13. [Aceleración] = LT–2
4 Temperatura θ kelvin K 14. [Fuerza] = MLT–2
5 Intensidad 15. [Trabajo] = ML2T–2
de corriente 16. [Energía] = ML2T–2
eléctrica I ampere A 17. [Potencia] = ML2T–3
6 Intensidad 18. [Presión] = ML–1T–2
Luminosa J candela cd 19. [Período] = T
20. [Frecuencia] = T–1
7 Cantidad de
21. [Velocidad angular] = T–1
Sustancia N mol mol
22. [Ángulo] = 1
FÓRMULA DIMENSIONAL 23. [Caudal] = L3T–1
Es aquella igualdad matemática que 24. [Aceleración angular] = T–2
muestra la relación que existe entre una 25. [Carga eléctrica] = IT
magnitud derivada y las magnitudes fun-
26. [Iluminación] = JL–2
U N F V – C E P R E V I 5
F Í S I C A
[R] = [K − t] [ a] [
a
6 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
tales conseguidos de la vida cotidiana
o en el laboratorio de ciencias. [mx ][ V y ]
[E] =
Ejemplo: [2]
La energía cinética E de un cuerpo depen- [E] = Mx · (LT–1)y
de de su masa "m" y de la rapidez lineal V. M1L2T–2 = MxLyT–y
mx ⋅ V y A bases iguales le corresponden exponen-
E=
2 tes iguales:
Hallar: x+y Para M: x = 1
Resolución: Para L: y = 2
Aplicando el principio de homogeneidad Luego: (x+y) = 3
dimensional.
PROBLEMAS
1. De las siguientes proposiciones, indicar verdadero (V) o
falso (F):
I. [Densidad] = L–3M
II. [Presión] = ML–1T–3
III. [Caudal] = L3T–1
a) VVF b) FVV c) VFF d) VVV e) VFV
U N F V – C E P R E V I 7
F Í S I C A
5. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de K.
K = n·a·t2 + bn
a : aceleración ; t : tiempo
a) L0 b) L c) L2 d) L3 e) L4
x3
K= ; h : distancia
( y − h)( y 2 + 3x )
a) L b) L2 c) T3 d) L3 e) L6
V = K − A2 ; V : velocidad
a) L2 b) LT–2 c) L2T–1 d) L2T–2 e) LT–1
y = Log a ⋅ k
V
a : aceleración ; V : velocidad
a) T b) T2 c) T3 d) L–2 e) LT–2
8 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
14. En la siguiente fórmla física, hallar la dimensión de K.
x = A·B2πfK
x : distancia ; f : frecuencia
a) LT–1 b) LT–2 c) T
d) L3 e) T–2
TAREA
1. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de A·B.
x = A·Sen (2πfB)
x : distancia ; f : frecuencia
a) L b) T c) L2T d) LT2 e) LT
Vx
d=
(Sen 30°)a
d : distancia ; a : aceleración ; V : velocidad
a) 1 b) 2 c) –1 d) –2 e) 3
U N F V – C E P R E V I 9
F Í S I C A
6. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de K.
A = B3Kt
f: frecuencia ; B : número ; t : tiempo
a) T–1 b) T c) T–2
d) T 2 e) T0
( W 2 − 4k )
J= ; x : masa
( x − 2y )( y 2 + 3W)
a) M0 b) M c) M2 d) M3 e) M4
CLAVES
1. e 2. e 3. c 4. e 5. b 6. d 7. d 8. b 9. d 10. d 11. b 12. b 13. a 14. c 15. d
1. e 2. b 3. b 4. e 5. b 6. a 7. b 8. c 9. b 10. c
10 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
unidad 2
Análisis Vectorial
CONCEPTO DE VECTORES G
Es un ente matemático como el punto, la A = 82 + 62 = 10
recta y el plano. Se representa mediante
un segmento de recta, orientado dentro del El módulo del vector es 10 unidades.
espacio euclidiano tridimensional.
B) DIRECCIÓN
NOTACIÓN: Es la línea de acción de un vector; su
G
A , se lee “vector A”. Se representa por orientación respecto del sistema de coor-
cualquier letra del alfabeto, con una pe- denadas cartesianas en el plano, se defi-
queña flecha en la parte superior de la le- ne mediante el ángulo que forma el vector
tra. con el eje x positivo en posición normal.
También se le representa mediante un par
ordenado: y
G Tan θ =
x
A = (x; y)
x; y: componentes rectangulares del vector 6=3
Tan θ = ⇒ θ = 37°
EJEMPLO: 8 4
y
(8; 6) C) SENTIDO
6 Gráficamente se representa por una
A cabeza de flecha. Indica hacia que lado
de la dirección (línea de acción) actúa el
θ vector.
0 8 x
El vector se representa mediante un par OPERACIONES CON VECTORES
ordenado:
G 1 . ADICIÓN DE VECTORES
A = (8; 6)
Cuando dos o más vectores están re-
Donde: x=8 e y=6 presentados mediante pares ordenados,
para hallar el vector resultante se suma
ELEMENTOS DE UN VECTOR las componentes rectangulares en los ejes
x e y en forma independiente.
A) MÓDULO
EJEMPLO:
Geométricamente es el tamaño del G G
vector. Indica el valor de la magnitud vec- Sabiendo que: A = (5; 6) y B = (4; 6); hallar
G G
torial. el módulo de: A+B.
G
A ó | A |: módulo del vector “A”. RESOLUCIÓN
G Ordenando los vectores:
| A |= x 2 + y 2
U N F V – C E P R E V I 11
F Í S I C A
G
A = (5; 6)
G + 2A –2A
B = (4; 6)
G G A –A
A +B = (5+4; 6+6)
G
R = (9; 12) G G
– Si, K es positivo, los vectores A y KA
El módulo de la resultante se obtiene apli- son paralelos de igual sentido.
cando el teorema de Pitágoras: G G
– Si, K es negativo, los vectores A y KA
G son paralelos de sentidos opuestos.
|R| = 92 + (12)2 = 225
G G
Luego:|R| = 15 El vector A también se puede expresar
como un par ordenado:
G
2. SUSTRACCIÓN DE VECTORES A = (x; y)
G
Cuando dos vectores están represen- Entonces: K A = K(x; y)
tados mediante pares ordenados, para G
K A = (Kx, Ky)
hallar el vector diferencia se restan las
componentes rectangulares de los vecto- De la última expresión podemos deducir
res minuendo y sustraendo. que: si el vector se multiplica por un esca-
lar, entonces sus coordenadas también se
EJEMPLO:
G G multiplican por esta cantidad escalar.
Sabiendo que: A = (13; 11) y B = (7; 3);
G G PRIMER EJEMPLO:
hallar el módulo de: A – B. G
Si, A = (–6; 9)
RESOLUCIÓN
Hallar las coordenadas del vector:
Ordenando los vectores minuendo y
sustraendo: 2AG
G
A = (13; 11) 3
G − RESOLUCIÓN
B = (7; 3)
G G Producto de un escalar por un vector:
A – B = (13–7; 11–3) G 2
G
D = (6; 8)
2A = ( −6; 9) = 2 ( −6 ); 2 (9)
3 3 3 3
El módulo del vector diferencia se obtiene
G
aplicando el teorema de Pitágoras: Luego: 2 A = (–4; 6)
3
G
|D| = 62 + 82 = 100 SEGUNDO EJEMPLO
G G G
Luego:|D| = 10 Si: A = (4; 6) y B = (2; 1)
1AG G
3. MULTIPLICACION DE UN VECTOR POR Hallar: + 3B
2
UN ESCALAR
G
Sea A la cantidad vectorial y K la can- RESOLUCIÓN
G Producto de un escalar por un vector:
tidad escalar, entonces KA es un vector
G 1G 1
paralelo al vector A donde el sentido de- A = (4; 6) = (2; 3)
2 2
pende del signo de k. Debo advertir que K G
es un número real. 3B = 3(2; 1) = (6; 3)
12 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
R = 25 + 9 + 2(5)(3)(0,5)
4. MÉTODO DEL PARALELOGRAMO PARA
SUMAR DOS VECTORES. R = 49 ⇒ R=7
Para sumar dos vectores que tienen el
mismo origen, se construye un paralelo-
gramo, trazando por el extremo de cada CASOS PARTICULARES
vector una paralela al otro. El módulo del
vector suma o resultante se obtiene tra- A . RESULTANTE MÁXIMA
zando la diagonal del paralelogramo des- La resultante de dos vectores es máxi-
de el origen de los vectores. ma, cuando forman entre sí un ángulo de
cero grados.
A R=A+B B A
θ Rmax = A + B
B
El módulo del vector resultante es: B. RESULTANTE MÍNIMA
La resultante de dos vectores es míni-
ma, cuando forman entre sí un ángulo de
R = A 2 + B2 + 2 ⋅ A ⋅ B ⋅ Cosθ 180°.
B A
A y B : Módulo de los vectores.
R : Módulo de la resultante.
θ : Ángulo que forman los vectores. Rmin = |A – B|
EJEMPLO:
G G C. RESULTANTE DE DOS VECTORES PER-
Determinar el módulo de A + B, sabiendo PENDICULARES
que: Cuando dos vectores forman entre sí
A=5
un ángulo recto, la resultante se obtiene
B=3 aplicando el teorema de Pitágoras.
85° 25°
O1 O2 R
b
RESOLUCIÓN
Para determinar el ángulo entre los vecto-
res, unimos el origen de los mismos a
A=5
R = a 2 + b2
B=3
60° EJEMPLO:
25° Si el módulo de la resultante máxima de
O dos vectores es 28 y la mínima es 4.
U N F V – C E P R E V I 13
F Í S I C A
Calcular el módulo de la resultante de es-
tos vectores cuando formen un ángulo de D = 52 + 62 − 2(5)(6)Cos 53°
90°.
D = 25 + 36 − 2(5)(6) 3
RESOLUCIÓN 5
Sabemos que: A + B = 28
A–B=4 D = 25 ⇒ D=5
B a
El módulo del vector diferencia se deter- 1
mina aplicando la ley de Cosenos:
RESOLUCIÓN
Construimos el polígono vectorial.
D = A 2 + B2 − 2 ⋅ A ⋅ B ⋅ Cos θ
b c
EJEMPLO:
G G
Sabiendo que: |a| = 5 y |b| = 6, calcular: 3
G G a R
|a–b|.
a 4
b El módulo del vector resultante es:
83° 30°
O1 O2 R = 42 + 32 ⇒ R=5
14 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
RESOLUCIÓN
A Descomponiendo el vector de módulo 10.
B y
C 6
G G G 5 37° x
A +B+C = 0 8
3
7 . DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR
Consiste en escribir un vector en fun-
ción de dos componentes que forman en- Cálculo de la resultante en cada eje:
tre sí un ángulo recto. Rx = 8 – 5 = 3 Ry = 6 – 3 = 3
y R = R2x + R2y = 3 2 y
Ry R
A
Ay Tg θ = =3=1 3
Rx 3 45°
θ ⇒ θ = 45° 3 x
0 Ax x
37° 60° x
5 37° x 0
RESOLUCIÓN
3 Descomposición rectangular de los dos
vectores:
U N F V – C E P R E V I 15
F Í S I C A
SEGUNDO EJEMPLO:
8. VECTORES UNITARIOS CARTESIANOS Sabiendo que:
Son aquellos vectores cuyo módulo es G G
A = 6î + 2 ĵ y B = 2î + 4 ĵ
la unidad de medida y se encuentran en G G
los ejes coordenados cartesianos. Hallar el módulo del vector: A + B
y RESOLUCIÓN
(1;1)
Ordenamos verticalmente:
j G
A = 6î + 2 ĵ
–i i G
x B = 2î + 4 ĵ
–j G G
A + B = 8î + 6 ĵ
(–1;–1)
Cálculo del módulo:
î : vector unitario en el eje x. G G
|A + B| = 82 + 62 = 10
ĵ : vector unitario en el eje y.
16 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
PROBLEMAS
G
1. Sabiendo que: A = 6î – 8 ĵ.
2 G
Hallar el módulo del vector: A
5
a) 1 b) 2 c) 4 d) 6 e) 8
U N F V – C E P R E V I 17
F Í S I C A
G
8. La figura muestra un paralelogramo. Expresar el vector x
G G
en función de los vectores a y b.
G G
a) (2a–b)/2
G G
b) (2a+b)/2 x a
G G
c) (a+b)/2
G G
d) (a–b)/2
G G
e) (a–2b)/2 b
18 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
a) 45° y
b) 60° 4
8
c) 135°
10 60°
d) 120°
e) 180° x
2 3
14. Encontrar el módulo de la resultante del sistema de vecto-
res en el rectángulo. 4 cm
a) 5 cm
37°
b) 3 cm
c) 4 cm
d) 10 cm
e) 0
TAREA
G
1. Sabiendo que: a = 8î + 6 ĵ, hallar el módulo del vector
1G
a.
5
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 10
G
2. Sabiendo que: a = 2î – 3 ĵ
G
b = 4î + 11 ĵ
G G
Hallar el módulo del vector: a+b.
a) 10 b) 11 c) 12 d) 5 e) 3
G G G
3. Expresar el vector x en función de los vectores a y b, sa-
biendo que: PM = MQ.
G G
a) a–b O
G G
b) a+b
G G b
c) b–a a
x
G G
d) (a+b)/2
G G
e) (a–b)/2 P M Q
U N F V – C E P R E V I 19
F Í S I C A
4. Hallar el módulo del vector resultante en el siguiente siste-
ma vectorial:
a) 7 3
b) 5
c) 6
d) 10
e) 15
4
5. En el siguiente conjunto de vectores, hallar el módulo del
vector resultante.
a) 0 1
b) 1
c) 2
d) 3
e) 4
G G
6. Sabiendo que A=5 y B=6, hallar el módulo de A–B.
a) 4 A
b) 5 B
c) 6
d) 7 83° 30°
e) 8
G
7. Hallar el módulo del siguiente vector: A = (3; 4; 12).
a) 5 b) 7 c) 13 d) 15 e) 19
CLAVES
1. c 2. d 3. b 4. b 5. d 6. b 7. e 8. a 9. c 10. d 11. e 12. c 13. c 14. a 15. c
1. a 2. a 3. d 4. d 5. b 6. b 7. c 8. a 9. b 10. d
20 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
unidad 3
Cinemática (MRU)
CONCEPTO DE CINEMÁTICA curva, el movimiento se llama
Estudia las propiedades geométricas de curvilíneo y si es una recta, rectilíneo.
las trayectorias que describen los cuerpos y e
en movimiento mecánico, independiente-
mente de la masa del cuerpo y de las fuer-
zas aplicadas. A
d B
1 . SISTEMA DE REFERENCIA trayectoria x
Para describir y analizar el movimien- 0
to mecánico, es necesario asociar al
observador un sistema de coordena- c) Recorrido (e)
das cartesianas y un reloj (tiempo). A Es la longitud de la trayectoria entre
este conjunto se le denomina sistema dos puntos (A y B).
de referencia. G
d) Desplazamiento (d)
y
tiempo B Es aquella magnitud vectorial que se
define como el cambio de posición que
C experimenta un cuerpo. Se consigue
uniendo la posición inicial con la posi-
A x ción final. Es independiente de la tra-
D yectoria que sigue el móvil.
e) Distancia (d)
2. MOVIMIENTO MECÁNICO Es aquella magnitud escalar que se de-
Es el cambio de posición que experi- fine como el módulo del vector despla-
menta un cuerpo respecto de un siste- zamiento.
ma de referencia en el tiempo. Es de- Se cumple que:
cir, el movimiento mecánico es relati-
vo. d≤e
U N F V – C E P R E V I 21
F Í S I C A
d e
A 6m 60°
x d
0 θ° 60°
O R=6m
RESOLUCIÓN:
Cálculo del vector desplazamiento entre La longitud de arco (e) es:
A y B:
G π
d
G = B – A = (5; 6) – (2; 2) e = θ·R = 3 (6m) = 2π m
d = (3; 4) = 3î + 4 ĵ
La rapidez lineal es:
Cálculo de la velocidad media:
G RL = e = 2πm = π m
G 3ˆi + 4ˆj t 2s s
Vm = d =
t 0,02 RL = 3,1415 m/s
G
Vm = 150ˆi + 200ˆj (m/s) b) La distancia mide 6m, en la figura se
observa un triángulo equilátero.
22 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
La velocidad media, en módulo es: La distancia que recorre el móvil es di-
rectamente proporcional al tiempo
d = 6m = 3 m transcurrido.
Vm =
t 2s s I. d = V·t
OBSERVACIÓN: d
II. V = d
El módulo de la velocidad media es me- t
nor o igual a la rapidez lineal. d V t
III. t =
Vm ≤ RL V
G
5. MOVIMIENTO RECTILÍNEO a) Velocidad (V)
El móvil describe una trayectoria Es aquella magnitud física vectorial
rectilínea respecto de un sistema de que mide la rapidez del cambio de po-
referencia. sición respecto de un sistema de refe-
rencia. En consecuencia la velocidad
y tiene tres elementos: módulo, dirección
e y sentido. Al módulo de la velocidad
x también se le llama RAPIDEZ.
0 A B
d EJEMPLOS:
a.1)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve
En esta forma de movimiento, la dis-
con velocidad: 5î (m/s).
tancia y el recorrido tienen el mismo
módulo, en consecuencia el módulo de
V=5m/s
la velocidad media y la rapidez lineal
tienen el mismo valor.
e=d ⇒ RL = Vm Tiene rapidez de 5 m/s con dirección
horizontal hacia la derecha.
6. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME a.2)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve
(M.R.U.) con velocidad: –5î (m/s)
Es aquel tipo de movimiento que tiene
como trayectoria una línea recta, so- V=5m/s
bre el cual el móvil recorre distancias
iguales en tiempos iguales. Se carac-
teriza por mantener su velocidad me- Tiene rapidez de 5 m/s con dirección
dia constante en módulo, dirección y horizontal hacia la izquierda.
sentido, durante su movimiento.
a.3)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve
y
t t t con velocidad: 5 ĵ (m/s)
x Tiene rapidez de 5 m/s con dirección
vertical hacia arriba.
0 d d d y
5 m/s
En forma escalar: 5 m/s
Velocidad = dis tan cia x
tiempo
0
U N F V – C E P R E V I 23
F Í S I C A
a.4)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve En 10 segundos los móviles A y B se des-
con velocidad: –5 ĵ (m/s). plazan 30 m y 40 m respectivamente.
Tiene rapidez de 5 m/s con dirección La distancia de separación entre los mó-
vertical hacia abajo. viles se obtiene aplicando el teorema de
Pitágoras.
a.5)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve
d2 = (30)2 + (40)2 = 2500
con velocidad: 3î+4 ĵ (m/s).
Luego: d = 50m
Tiene rapidez: V = 32 + 42 = 5 m/s
c) Tiempo de encuentro (Te)
G Si dos móviles inician su movimiento
b) Desplazamiento (d)
simultáneamente en sentidos opues-
El desplazamiento que experimenta el tos, el tiempo de encuentro es:
móvil es directamente proporcional al
tiempo transcurrido.
VA VB
G G
d = V⋅t ... Forma vectorial
d
d = V · t ... Forma escalar
EJEMPLO: d
Te =
VA + VB
Dos móviles A y B salen simultáneamente
del mismo punto con velocidades de VA; VB : módulos de la velocidad.
3 î (m/s) y 4ĵ (m/s). Determinar la distancia
que separa a los móviles después de 10 d) Tiempo de alcance (Ta)
segundos. Si dos móviles inician su movimiento
simultáneamente en el mismo sentido,
RESOLUCIÓN:
el tiempo de alcance es:
El móvil A se mueve con rapidez de 3 m/s
con dirección horizontal, y el móvil B se VA VB
mueve con rapidez de 4 m/s con dirección
vertical. d
y
B
d
Ta = ; VA>VB
4m/s d VA − VB
40m
3m/s x
0 A
30m
24 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
PROBLEMAS
1. Respecto de la velocidad, marcar falso (F) o verdadero (V)
según corresponde:
G
( ) V= 6 î (m/s), entonces el módulo de la velocidad es
6m/s.
G
( ) V= 8 ĵ (m/s), entonces la rapidez del móvil es 8 m/s.
G
( ) V = 6 î +8 ĵ(m/s), entonces la rapidez del móvil es
10 m/s.
a) VVF b) VFF c) FVV
d) VFV e) VVV
U N F V – C E P R E V I 25
F Í S I C A
7. La luz se propaga en el vacío alcanzando la máxima rapi-
dez de 300 000 km/s. ¿Cuántos millones de kilómetros
recorre la luz durante 2 minutos?
a) 9 b) 18 c) 36
d) 27 e) 21
10. Diego sale de su casa a las 7:20 horas con destino a la PRE
con rapidez constante, llegando a las 7:58 horas. ¿Si du-
plicara su rapidez, a qué hora llegaría?
a) 7:37 a.m. b) 7:38 a.m. c) 7:39 a.m.
d) 7:40 a.m. e) 7:41 a.m.
26 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
a) 5 î (m) y(m)
B
b) 5 ĵ (m) 5
c) 3 î+4 ĵ (m)
d) 4 î+3 ĵ (m) 2
A x(m)
e) 6 î+5 ĵ (m)
2 6
15. Una paloma recorre en 2 segundos la cuarta parte de una
circunferencia de 8 metros de radio. Calcular la rapidez
lineal de la paloma.
a) π (m/s) b) 2π (m/s) c) 0,2π (m/s)
d) 2 (m/s) e) 0,5 (m/s)
TAREA
1. Sara salió de la ciudad A a las 2:00 p.m. en dirección a la
ciudad B, viajando en auto con rapidez de 50 km/h. Si el
auto se descompuso a la mitad del trayecto, demorando
0,5 h y luego continuar el viaje con rapidez de 5 km/h,
llegando a su destino a las 8:00 p.m.
¿Cuál es la distancia entre las ciudades A y B?
a) 25 km b) 45 km c) 50 km
d) 55 km e) 60 km
U N F V – C E P R E V I 27
F Í S I C A
en la posición x = 25 m. Hallar su posición en el instante
t = 8 s.
a) x = 35 m b) x = 40 m c) x = 45 m
d) x = 50 m e) x = 55
CLAVES
1. e 2. d 3. c 4. c 5. a 6. c 7. c 8. b 9. e 10. c 11. b 12. a 13. c 14. d 15. b
1. c 2. c 3. b 4. b 5. d 6. a 7. a 8. c 9. d 10. a
28 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
unidad 4
Cinemática (MRUV)
¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNI- 1 2
FORMEMENTE VARIADO? xf = x0 + V0t ±
2
at
Es un movimiento mecánico que experi-
menta un móvil donde la trayectoria es y
rectilínea y la aceleración es constante. a
V x
¿QUÉ ES LA ACELERACIÓN?
Es una magnitud vectorial que nos permi- 0 x
te determinar la rapidez con la que un móvil
cambia de velocidad. EJEMPLO:
Un móvil con M.R.U.V. se mueve bajo la
Vf − V0
a= 〈 〉 a = ∆V = Cte. siguiente Ley en el eje “x”.
t t
Unidad en el S.I. x(t) = 5 + 4t + 2t2
∆V 4m 2. Vf = V0 ± at
s
a= ⇒ a= = 2 m2
t 2s s 3. d = V0t ±
1 2
at
2
POSICIÓN DE UNA PARTÍCULA PARA EL
M.R.U.V. 4. Vf2 = V02 ± 2ad
La posición de una partícula, que se mue-
ve en el eje “x” en el instante “t” es. 5. dn = V0 ± 1 a(2n–1)
2
U N F V – C E P R E V I 29
F Í S I C A
PROBLEMAS
1. En el movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV),
¿qué parámetro varía uniformemente?
a) La rapidez b) La aceleración c) La posición
d) La distancia e) El desplazamiento
G
2. Para cierto instante, se muestra la velocidad (V) y la acele-
G
ración (a) de un móvil, luego es correcto decir:
I. La velocidad aumenta.
II. El móvil se mueve en el sentido de la velocidad.
III. El móvil está en reposo.
a) I a
b) II V
c) III
d) I y II
e) II y III
30 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
4. Una aceleración constante de 3 m/s2
indica que:
I. La velocidad del móvil varía.
II. Cada segundo la velocidad varía en 3 m/s.
III. Cada segundo el móvil recorre 3 m.
a) I y II b) I y III c) II y III
d) Sólo I e) Sólo II
10. Dos autos están separados 100 m uno delante del otro,
parten del reposo en el mismo sentido y en el mismo ins-
tante, el primero con una aceleración de 5 m/s2 y el se-
U N F V – C E P R E V I 31
F Í S I C A
gundo con una aceleración de 7 m/s2. Al cabo de cuánto
tiempo el segundo alcanza al primero.
a) 5 s b) 10 s c) 15 s d) 25 s e) 30 s
13. Un móvil que tiene MRUV sale del reposo y recorre 100
metros en el décimo tercer segundo de su movimiento.
Determinar la distancia que recorre entre los instantes
t = 4 s y t = 8 s.
a) 192 m b) 182 m c) 190 m d) 180 m e) 100 m
TAREA
km
h
1. La siguiente cantidad 4 , en el MRUV representa:
s
a) Una velocidad b) Una distancia c) Un tiempo
d) Una aceleración e) Una rapidez
32 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
3. Un auto parte de reposo y se mueve con una aceleración
constante de 4 m/s2 y viaja durante 4 segundos. Durante
los próximos 10 segundos se mueve a velocidad constan-
te. Se aplica luego los frenos y el auto desacelera a razón
de 8 m/s2 hasta que se detiene. Calcular la distancia total
recorrida.
a) 205 m b) 208 m c) 212 m d) 215 m e) 225 m
CLAVES
1. b 2. b 3. b 4. a 5. c 6. a 7. e 8. b 9. a 10. b 11. b 12. c 13. b 14. b 15. e
1. d 2. b 3. b 4. e 5. d 6. c 7. c 8. c 9. a 10. b
U N F V – C E P R E V I 33
F Í S I C A
unidad 5
Movimiento Vertical
de Caída Libre (MVCL)
MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA V=0 V1 = V2
LIBRE (MVCL) ts = tb
Teniendo las siguientes consideraciones,
el movimiento de caida libre es un caso ts tb hmax
g
particular del M.R.U.V.
CONSIDERACIONES: V1 V2
1. La altura máxima alcanzada es suficien-
temente pequeña como para despre-
ciar la variación de la gravedad con la ECUACIONES PARA M.V.C.L.
altura.
V0 + Vf
2. En caída libre se desprecia la resisten- 1) h = t
cia del aire. 2
Las caídas libres de los cuerpos descri- 2) Vf = V0 ± gt
biendo una trayectoria recta, son ejemplos
de movimiento rectilíneo uniformemente 3) h = V0t ± 1 gt2 (–) sube
variado. 2
GALILEO GALILEI estableció que dichos
4) Vf2 = V02 ± 2gh (+) baja
movimientos son uniformemente variados;
sus mediciones mostraron que la acelera-
ción estaba dirigida hacia el centro de la 5) hn = V0 ± 1 g(2n–1)
2
Tierra, y su valor es aproximadamente
9,8 m/s2.
COMENTARIO
Con el fin de distinguir la caída libre de los
De una misma altura se dejó caer una plu-
demás movimientos acelerados, se ha
ma de gallina y un trozo de plomo, ¿cuál
adoptado designar la aceleración de dicha
de los cuerpos toca primero el suelo si
caída con la letra “g”.
están en el vacío?
Con fines prácticos se suele usar a:
g = 10 m/s2 pluma plomo
g
PROPIEDADES
1) Respecto del mismo nivel de referen- vacío
cia, el módulo de la velocidad de subi-
da es igual al módulo de la velocidad
de bajada. Respuesta: Llegan simultáneamente
2) Los tiempos de subida y de bajada, son
En los problemas a resolverse se consi-
iguales respecto al mismo nivel hori-
deran a los cuerpos en el vacío, salvo que
zontal.
se indique lo contrario.
34 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
EJEMPLOS: CASOS ESPECIALES
1) Se lanza verticalmente hacia arriba una 1) Como el tiempo de subida y de bajada
partícula con una rapidez de V=30 m/s son iguales, el tiempo de vuelo es:
como se muestra en la figura; si se
mantuvo en el aire durante 10 segun- 2V0
dos, hallar “h”. (g = 10 m/s2). tvuelo =
g
h V02
hmax =
2g
h(8) 1s
VB
U N F V – C E P R E V I 35
F Í S I C A
PROBLEMAS
1. Walter lanza una pelota con una velocidad de 15 j (m/s).
¿Cuánto tiempo tarda en regresar a su nivel de lanzamien-
to?. (g = –10 j m/s2)
a) 3 s b) 4 s c) 2 s
d) 1 s e) 0,5 s
R B
R
e) 3
g
TAREA
1. Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba con una ra-
pidez inicial de 40 m/s; entonces, su velocidad (módulo y
sentido) al cabo de 6 segundos es:
(g = 10 m/s2)
a) 20j (m/s) b) –30j (m/s) c) 30j (m/s)
d) –20j (m/s) e) 40j (m/s)
38 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
6. Un globo aerostático asciende con una velocidad de
50 m/s; si se deja caer un cuerpo que tarda 20 s en llegar
a tierra. ¿De qué altura se soltó el objeto?
(g = 10 m/s2)
a) 500 m b) 700 m c) 1000 m
d) 1200 m e) 1500 m
CLAVES
1. a 2. b 3. b 4. c 5. c 6. b 7. b 8. c 9. b 10. d 11. c 12. a 13. a 14. e 15. a
1. d 2. b 3. d 4. c 5. c 6. c 7. c 8. b 9. c 10. c
U N F V – C E P R E V I 39
F Í S I C A
unidad 6
Estática
Parte de la física que estudia las condicio- FR : fuerza resultante (newton)
nes que deben cumplir las fuerzas, para a : aceleración (m/s2)
que un cuerpo o un sistema mecánico se m : masa (kilogramo)
encuentre en equilibrio.
TERCERA LEY (Principio de Acción y Reacción)
EQUILIBRIO Si un cuerpo A aplica una fuerza (acción)
Un cuerpo está en equilibrio cuando care- sobre otro “B”, entonces “B” aplica una
ce de todo tipo de aceleración. fuerza del mismo módulo pero de sentido
contrario sobre “A”.
Equilibrio
Observaciones de la Tercera Ley
Reposo MRU 〈 〉 V=Cte. – Acción y reacción no se anulan a pe-
sar de tener el mismo valor y sentido
LEYES DE NEWTON contrarios, porque actúan sobre cuer-
pos diferentes.
PRIMERA LEY (Principio de Inercia) EJEMPLO:
Todo cuerpo permanece en equilibrio, sal-
vo que una fuerza externa le haga variar AC
AC
dicho estado (tendencia al equilibrio).
EJEMPLO:
Si un bus se mueve M.R.U. y de pronto RC RC
choca con un muro (desacelera), los cuer-
pos tienden a mantener su estado de mo- – No es necesario que haya contacto
vimiento (accidente). para que haya acción y reacción.
EJEMPLO:
SEGUNDA LEY (Principio de Aceleración) Cargas Eléctricas
Si una fuerza resultante diferente de cero Q q
actúa sobre un cuerpo de masa “m”; le F F
+ +
produce una aceleración en la misma di- d
rección y sentido de la fuerza resultante,
directamente proporcional a ella e inver-
Q F F q
samente proporcional a la masa del cuer-
+ –
po. d
a
OBSERVACIONES
FR
m Si las superficies en contacto son lisas las
reacciones son perpendiculares a ellas.
FR
a=
m
40 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
EJEMPLO: 3. FUERZA ELÁSTICA
R1 Se presenta en los cuerpos deformables
(elásticos).
LEY DE HOOKE
R2 Roberto Hooke establece una relación
entre la fuerza que deforma a un resorte
“F” y la deformación “x”.
– Si las superficies en contacto son ás-
peras, o hay articulaciones, las reac- F = K·x
ciones ya no son perpendiculares a las
superficies en contacto. K : constante de elasticidad del resorte
EJEMPLO: (N/m ; N/cm).
T x : Deformación longitudinal del resorte
(m, cm)
F : Fuerza deformadora (N)
R EJEMPLO:
peso Hallar “x”; si: F = 100N y K = 50 N/m.
FUERZA
Es la medida cuantitativa de una
K L
interacción; se mide en newton (N).
FUERZAS INTERNAS x
3. DCL de la esfera. α β
T W
T1 T2
= = W
R Sen β Sen α Sen θ
W CONCEPTO DE ADICIONALES
PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO PARTÍCULA
Es un concepto ideal de la física que sirve
(EQUILIBRIO DE TRASLACIÓN) para simplificar la solución de un proble-
Para que un punto material o un sistema ma real. Se considera partícula a todo
mecánico se mantenga en equilibrio (re- cuerpo del cual se prescinde de su movi-
poso o velocidad constante), la suma de miento de rotación.
las fuerzas que actúan sobre el “cuerpo” Una partícula se puede reducir a un pun-
debe ser cero. to, o si se conserva sus dimensiones rea-
les se acepta que las fuerzas externas que
actúan sobre él son concurrentes.
∑F = 0 ó ∑F = ∑F
EJEMPLO:
OBSERVACIONES Un nudo, la cuerda, una persona, la Tierra
Cuando se tiene sólo tres fuerzas concu- en un problema astronómico.
rrentes y coplanares en el D.C.L; se pue-
de aplicar el triángulo de fuerzas o la ley CUERPO RÍGIDO
de los senos. Se considera a todo cuerpo del cual se
EJEMPLO: supone que no se deforma por grandes
que sean las fuerzas externas que actúan
sobre él.
T1 Se entiende que la distancia entre dos
P T2
puntos de un cuerpo rígido no varía.
EJEMPLO:
W
W F2 F2
F1 F3 F1 F3
42 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
PROBLEMAS
1. El diagrama de cuerpo libre de la viga homogénea es:
(superficies lisas).
W
a) b) c)
d) e)
a) b)
1
2
c) d)
e)
U N F V – C E P R E V I 43
F Í S I C A
5. Hallar la tensión de la cuerda AC; el
A
sistema está en equilibrio y
W = 300 N. (polea lisa). C B
E D
a) 75 N 30°
b) 100 N
c) 450 N
d) 150 N
e) 250 N
W
6. Hallar la tensión de la cuerda.
Superficies lisas.
a) W Cos θ α
b) W Sen θ
c) W Sen α W
d) W Cos α
e) W Sen (α+θ) θ
44 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
W W
a) b)
2 3
W 2W
c) d) F
5 3
3W W
e)
5
W
12. En el siguiente sistema, calcular la distancia que bajará el
bloque del centro para que el sistema alcance el equilibrio.
2 3 n n
a) 3 n b) n
3
3 W
c) n d) 3n
3 W W
e) n
TAREA
1. Hallar "θ" y "α", si A = 800 N ; B = 600 N y C = 1000 N.
a) 60° y 30°
b) 45° y 45°
c) 53° y 37° θ α
d) 120° y 60° A B
e) 90° y 45°
C
2. Determine las fuerzas de reacción en los apoyos, si el peso
de la esfera es 180 N.
a) 200 N y 250 N
b) 300 N y 500 N
c) 135 N y 150 N
d) 225 N y 180 N
e) 225 N y 135 N 37°
46 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
6. Un ascensor sube con una velocidad constante de 4 m/s.
Calcular la tensión en el cable que eleva al ascensor cuya
masa es 100 kg.
a) 1000 N b) 98 N c) 980 N
d) 400 N e) Es mayor a 1000 N
CLAVES
1. d 2. c 3. d 4. a 5. d 6. b 7. e 8. b 9. a 10. d 11. c 12. a 13. d 14. d 15. e
1. c 2. e 3. b 4. c 5. d 6. c 7. b 8. c 9. 10. e
U N F V – C E P R E V I 47
F Í S I C A
unidad 7
Dinámica Lineal
CONCEPTO menor inercia el cuerpo ejerce menor opo-
Es aquella parte de la física que estudia la sición a modificar su velocidad. La masa
relación entre el movimiento de los cuer- de un cuerpo es la misma en cualquier lu-
pos y las fuerzas que actúan sobre ellos. gar del universo.
Peso = masa · g F2
a
F1
g : Aceleración de la gravedad. F3 FR
m <> m
OBSERVACIÓN
El peso está aplicado en el centro de gra-
F4
vedad de los cuerpos.
INERCIA
Es la tendencia natural de un objeto a FR
mantener un estado de reposo o a perma- a= FR = m · a
m
necer en movimiento uniforme en línea
recta (velocidad constante).
Unidad (S.I.):
V V F m a
newton (N) kg m
s2
OBSERVACIONES:
MASA De lo anteriormente expuesto es bueno
Es una medida de la INERCIA que posee resaltar las siguientes características:
un cuerpo; es decir que a mayor masa el 1) La aceleración de un cuerpo tiene la
cuerpo tendrá más inercia y será más difí- misma dirección y sentido que la fuer-
cil cambiar su velocidad, en cambio a za resultante que la produce.
48 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
2) Si las fuerzas aplicadas sobre el cuer- Σ(Fuerzas) y = 0
po permanecen constantes, entonces
la aceleración también será constan- 4) Las componentes de las fuerzas (eje
te. x) en la dirección del movimiento cum-
3) La aceleración que se imprime a un plen la Segunda Ley de Newton:
cuerpo es directamente proporcional a FR = m.a
la fuerza resultante aplicada. Por lo tan- Donde:
to si la resultante se duplica, la acele-
ración también se duplica; si la resul-
FR = ∑ favor
Fuerzas a
− Fuerzas en
de "a" ∑ contra de "a"
tante se reduce a la tercera parte, la
aceleración también lo hará.
EJEMPLO 1:
a 2a Determinar la aceleración del bloque de
masa 2 kg, si no existe rozamiento.
F 2F
m m (g = 10 m/s2)
a
4) La aceleración que se imprime a un F2=10N F1=50N
cuerpo es inversamente proporcional m
a la masa de dicho cuerpo. Es decir si
aplicamos una misma fuerza a dos blo- SOLUCIÓN:
ques A y B, de tal manera que la masa y
de B sea el doble que la masa de A,
N a
entonces la aceleración de B será la
mitad de la aceleración de A. 10N 50N x
a a/2
mg=20N
F F
m 2m
Elijamos el sistema de ejes adecuados; se
observa que:
Σ Fy = 0 ⇒ N = 20 newtons
MÉTODO PARA RESOLVER PROBLEMAS DE Luego:
DINÁMICA FR 50 − 10
1) Hacer un diagrama de cuerpo libre a= = = 20 m/s2
m 2
(D.C.L.) del cuerpo.
2) Elegir el sistema de ejes adecuados; EJEMPLO 2:
un eje paralelo al movimiento (eje x) y Determinar la aceleración de los bloques,
otro perpendicular a él (eje y), y des- si no existe rozamiento.
componer todas las fuerzas en estas
mA = 3 kg
dos direcciones.
mB = 2 kg
3) Las componentes de la fuerzas per-
pendiculares al movimiento se anulan g = 10 m/s2
entre sí, puesto que el cuerpo no se
A
mueve en esa dirección. Por lo tanto
en el eje “y” hay equilibrio de fuerzas. B
U N F V – C E P R E V I 49
F Í S I C A
SOLUCIÓN: CASOS ESPECIALES:
1) Aceleración de un cuerpo en un plano
inclinado liso:
a = g Sen θ
a A
a
B
30N a
20N
θ
Analizamos el sistema:
2) Máquina de ATWOOD:
F 30 − 20
a= R = = 2 m/s2
m 3+2
g(m1 − m2 )
a= m1>m2
* m : Masa total m1 + m2
EJEMPLO 3:
Si no existe rozamiento, determinar la ace- a
leración del bloque:
a
m2
m m1
a
3) Aceleración en función del ángulo:
θ
a = g Tg θ
SOLUCIÓN:
N x θ a
a
mg Senθ
θ y
mg Cosθ
4) Peso aparente dentro del ascensor:
mg θ
a
P = W (1 ± )
g
Elijamos el sistema de ejes adecuados y
descomponiendo. a↑ : sube (+)
a↓ : sube (–)
Σ Fy = 0 ⇒ N = mg Cos θ
P : Peso aparente
W : Peso real
FR mg ⋅ Sen θ
Luego: a= =
m m balanza
a = g Sen θ
50 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
PROBLEMAS
1. Con respecto a la Segunda Ley de Newton se cumple:
a) La fuerza resultante y la aceleración tienen diferentes
sentidos.
b) La fuerza resultante y la aceleración tienen direcciones
perpendiculares.
c) La fuerza resultante y la aceleración tiene la misma
dirección y sentido.
d) La fuerza resultante y la aceleración tienen la misma
dirección y sentido opuestos.
e) La fuerza resultante y la aceleración no tienen la mis-
ma dirección y sentido.
U N F V – C E P R E V I 51
F Í S I C A
6. En el gráfico mostrado determinar la aceleración del blo-
que de masa 5 kg. (No existe rozamiento).
a) 6 m/s2 50 N
b) 8 m/s2
c) 10 m/s2
37°
d) 12 m/s2 m
e) 15 m/s 2
11. Calcular “F” para que el bloque baje con una aceleración
constante de a = 10 m/s2.
(m = 3 kg y g = 10 m/s2). F
a) 2N
b) 1N a m
c) 60N
d) 30N
e) 0 2m
52 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
12. Se presenta la siguiente paradoja dinámica ¿Cuál es la con-
clusión que podemos sacar de sus aceleraciones en los
casos (a) y (b) de las figuras?
(No existe rozamiento y g = 10 m/s2)
M M
5kg
(a) (b) F=50N
a) aa > ab b) aa < ab c) aa = ab
d) aa = ab+1 e) Faltan datos
14. Una bala que lleva una velocidad de 50 m/s hace impacto
en un costal de arena y llega al reposo en 1/25 segundos.
1
La masa de la bala es de kg.
5
Calcular la fuerza de resistencia ejercida por el costal de
arena suponiendo que es uniforme.
a) 100N b) 150N c) 200N d) 250N e) 300N
TAREA
1. De las siguientes afirmaciones ¿Cuáles son ciertas?
I. El peso se debe a la atracción terrestre.
II. La masa se mide con la balanza de brazos.
III. El peso se mide con la balanza de resorte.
a) I y II b) II y III c) I y III
d) Todas e) Ninguna
U N F V – C E P R E V I 53
F Í S I C A
2. Un cuerpo de masa 10 kg se mueve con una aceleración
G
de: a = –2i + j (m/s2); determinar la fuerza resultante
sobre el cuerpo.
a) 10i – 8k (N) b) –20j + 10j (N) c) 20i – 10j (N)
d) 8i – 10j (N) e) –10j + 10j (N)
a1 a2 a3
m 2m m
θ θ 2θ
54 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
8. En el gráfico mostrado, determinar la tensión en la cuerda
“A”. Se sabe que los tres bloques tienen la misma masa
(m=3 kg) y no existe rozamiento. (g = 10 m/s2).
a) 10N
b) 20N
c) 30N A
d) 40N m
e) 50N m
CLAVES
1. c 2. b 3. e 4. c 5. b 6. b 7. e 8. d 9. d 10. c 11. e 12. b 13. b 14. d 15. c
1. d 2. b 3. c 4. d 5. c 6. c 7. c 8. d 9. e 10.
U N F V – C E P R E V I 55
F Í S I C A
unidad 8
Rozamiento
ROZAMIENTO O FRICCIÓN Esta a punto de deslizar
Todos los cuerpos materiales presentan en
F2 = fS (max)
sus superficies asperezas o rugosidades
las que generan una resistencia u oposi-
ción al deslizamiento de una superficie
sobre la otra; ésta oposición se manifiesta F2
fS(máx)
a través de una fuerza (f) paralela a la su-
perficie de contacto y perpendicular a la
fuerza normal (N) en dicho contacto.
Si las superficies en contacto no deslizan
0 ≤ fS ≤ fS(max)
se dice que el rozamiento es estático, en
cambio si existe deslizamiento presenta
rozamiento cinético. fS(max) = µSN
mov.
F
Hay tendencia al deslizamiento: fk
F1 = fS
fK = µK N
F1 fK : fuerza de rozamiento cinético.
fs µK : coeficiente de rozamiento cinético.
N : Fuerza normal en el contacto.
56 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
OBSERVACIONES: N
1) La fuerza de fricción(f) es independien- R
te del área de contacto de las superfi-
fRoz. F
cies ásperas.
2) Para dos superficies ásperas en con-
tacto se cumple que:
fS(max) > fK ⇒ µS > µK Por Pitágoras:
fK
mg 45° F
0 reposo
N = mg deslizamiento
2) EJEMPLOS:
1) El bloque mostrado de masa 3 kg se
F N mueve con velocidad constante; si
µK=0,8 y g = 10 m/s2, hallar “F”.
F
3 kg
F=N
3) N RESOLUCIÓN
mg Senθ N V=Cte.
θ
mg Cosθ F
fK 3 kg
θ mg
30 N
N = mg Cos θ
Como se mueve con velocidad constante,
REACCIÓN TOTAL EN UNA SUPERFICIE entonces se encuentra en equilibrio
ÁSPERA
Es la resultante de la fuerza normal y la
fuerza de rozamiento.
U N F V – C E P R E V I 57
F Í S I C A
A) La reacción normal: N = 30 2) Cuando el bloque baja con velocidad
B) La fuerza de rozamiento: F = fK constante sobre un plano inclinado “α”
F = µKN respecto a la horizontal, entonces:
8
F= ·30 ⇒ F = 24 N
10
V=Cte.
2) Determinar la aceleración del bloque,
si F = 100N y µK = 0,5. (m = 10 kg y α
g=10 m/s2).
a µK = Tg α
N a a
F
fK 10 kg α
Fmín.
fs(max)
µS = Tg θ Fmín = fs(max)
58 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
PROBLEMAS
1. Señale con verdadero (V) o falso (F):
I. La fuerza normal siempre es igual al peso.
II. La fricción estática es variable.
III. La fricción cinética es constante.
a) FVV b) VVV c) FFF d) VVF e) FFV
U N F V – C E P R E V I 59
F Í S I C A
7. Si al bloque de masa 10 kg se le aplica una fuerza horizon-
tal de F = 20 N; hallar la fuerza de rozamiento sobre el
bloque. (µS=0,8 ; µk=0,6 y g=10 m/s2)
a) 10 N
b) 20 N
F
c) 30 N
d) 40 N
e) 50 N
d) 4 m/s2
e) 5 m/s2 m2
TAREA
1. ¿Qué fuerza es la que impulsa hacia delante al andar?
a) Peso b) Normal
c) Fricción estática d) Fricción cinética
e) Fuerza muscular
U N F V – C E P R E V I 61
F Í S I C A
4. Hallar "F" tal que el bloque de 16 kg de masa se mueva
con una aceleración de 5 m/s2, g = 10 m/s2.
a) 120 N a
b) 136 N
c) 200 N F
d) 180 N
e) 160 N µk = 0,75
5. El bloque es lanzado en forma rasante sobre una mesa de
madera y resbala como se muestra en la figura; la direc-
ción de la reacción de la madera sobre el bloque es:
a)
b)
c)
d)
e)
53° B
62 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
9. Hallar el tiempo que tarda el bloque "B" en llegar al piso, si
parte del reposo y el coeficiente cinético entre el bloque
"A" y la superficie horizontal es 0,2.
(mB = 4 kg ; mA = 2 kg ; g = 10 m/s2)
B
12m
a) 1 s b) 2 s c) 3 s d) 4 s e) 5 s
M m
liso
a) g b) 5g/2 c) 2g/5
d) g/2 e) g/3
CLAVES
1. a 2. a 3. c 4. c 5. c 6. a 7. b 8. c 9. b 10. a 11. b 12. c 13. e 14. c 15. b
1. c 2. 3. c 4. c 5. d 6. c 7. a 8. c 9. b 10. b
U N F V – C E P R E V I 63
F Í S I C A
unidad 9
Trabajo y Potencia
TRABAJO MECÁNICO B) α = 180°
Consiste en vencer una resistencia comu- Cuando entre la fuerza y el desplaza-
nicándole un movimiento. El rozamiento, miento el ángulo es 180°.
el peso y la inercia son las resistencias más
mov.
frecuentes.
( −1)
α W = –F · d
F Cos α
C) α = 90°
d
Cuando entre la fuerza y el desplaza-
miento el ángulo es 90°.
W = F Cos α · d
F
UNIDADES EN EL S.I. mov.
W F d
joule newton metro d
(J) (N) (m )
W = F Cos 90° d
CASOS PARTICULARES 0
A) α = 0° W = Cero
Cuando entre la fuerza y el desplaza-
miento el ángulo es cero grados.
mov. TRABAJO NETO O TOTAL
Cuando varias fuerzas actúan sobre un
F cuerpo en movimiento, el trabajo neto es
el que desarrolla la fuerza resultante o es
la suma de los trabajos efectuados por
d cada una de las fuerzas.
W = F Cos 0° d WNETO = FR · d ó
(1)
64 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
k
A
x
0 x
F=kx
W = Área = A
U N F V – C E P R E V I 65
F Í S I C A
EL TRABAJO DEL PESO DE UN CUERPO OTRAS UNIDADES:
Am 1 HP = 746 W
1 CV = 735 W
mg
La potencia se puede calcular de las si-
mov.
h guientes formas:
P = F⋅d P=F·V
B t
A →B = mgh
Wpeso Si: V = cte.
F : Fuerza V : Velocidad
B t : Tiempo d : Distancia
EJEMPLO 2
mov.
h Se eleva un bloque de masa 3 kg a veloci-
dad constante hasta una altura de 5 m en
A
2 s, tal como se muestra en la figura. Ha-
m
llar la potencia de la fuerza "F".
mg
F
A →B = −mgh
Wpeso g
OBSERVACIÓN
mg
El trabajo que realiza la fuerza de roza-
miento depende de la trayectoria; por esta d=5m V = cte.
razón se considera a la fricción una fuer- F
za no conservativa.
mg
POTENCIA MECÁNICA
Es una magnitud escalar que nos indica
W = F⋅d
la rapidez con que se realiza un trabajo. P=
t t
Trabajo
Potencia = P= W mgd
Tiempo t P=
t
UNIDADES EN EL S.I. 3 ⋅ 10 ⋅ 5
P= = 75 W
2
P W t
watts joule segundo
(W ) (J) ( s)
66 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
P WE
P
25 = · 100
200
WU = 50 J
∴ PE = PU + PP
PROBLEMAS
1. Señalar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
– El trabajo es una magnitud física escalar.
– La unidad de la potencia en el SI es el watt (W).
– La eficiencia de una máquina nunca es mayor del 100%.
a) VFV b) VVV
c) VFF d) VVF
e) FVF
U N F V – C E P R E V I 67
F Í S I C A
3. En un movimiento rectilíneo señalar verdadero (V) o falso
(F) con respecto al trabajo neto en las siguentes proposi-
ciones:
I. Si es positivo entonces el movimiento es acelerado.
II. Si es negativo entonces el movimiento es desacelerado.
III. Si es cero entonces es un M.R.U.
a) FFF b) VFV c) VVV
d) FVF e) VVF
A V=Cte.
F
15m
37°
B
a) –300 J b) –400 J c) –500 J d) –1000 J e) –2000 J
68 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
8. A un motor se le entrega una potencia de 800 W para que
éste mueva un eje que se encargará de trasmitir movi-
miento; si este motor pierde 160 J por cada segundo en
forma de calor, que este disipa, determinar la eficiencia del
motor.
a) 60% b) 80% c) 50%
d) 70% e) 75%
10
0 6 x(m)
–8
a) 0 b) 100 J
c) 120 J d) 152 J
e) 88 J
F
6m
α°
A 8m
a) 240 J b) 480 J
c) 640 J d) 720 J
e) 1020 J
U N F V – C E P R E V I 69
F Í S I C A
12. Calcular la potencia al levantar un bloque de 200 kg hasta
una altura de 10 m, con velocidad constante en 5 s.
(g = 10 m/s2)
a) 4 W b) 40 W c) 400 W
d) 4000 W e) 0,004 W
13. Se usa una cuerda para bajar un bloque de masa "m" una
altura "H", con una aceleración hacia abajo constante g/4.
Encontrar el trabajo efectuado por la cuerda sobre el blo-
que:
−(mgH) (mgH)
a) b) –mgH c)
2 4
−(3mgH)
d) –2mgH e)
4
37°
50 2 N
45°
TAREA
1. Si lanzamos un bloque sobre una superficie rugosa, enton-
ces la fuerza de rozamiento realiza un trabajo:
a) cero V
b) positivo
c) negativo rugoso
d) positivo o negativo
e) ninguna
70 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
2. Un bloque se mueve a velocidad constante sobre una su-
perficie horizontal, con rozamiento debido a la acción de
una fuerza horizontal "F". Determinar el trabajo neto para
una distancia "d".
a) +F·d b) –F·d
c) Cero d) Falta µk
e) Falta conocer la masa del bloque
m
L
mgL mgL
a) b)
4 3
mgL 2mgL
c) d)
2 3
e) mgL
30°
a) 100 J b) 200 J
c) 300 J d) 400 J
e) 500 J
U N F V – C E P R E V I 71
F Í S I C A
7. A un motor se le entrega una potencia de 1000 W; si la
eficiencia de este motor es del 80%, calcular la potencia
útil y la potencia perdida.
a) 900 W ; 100 W b) 700 W ; 300 W c) 800 W ; 200 W
d) 600 W ; 400 W e) 500 W ; 500 W
F F
mov.
37°
F F
a) –20 J b) 20 J c) –40 J d) 40 J e) 0
A B
4m
a) 80 J b) 30 J c) 60 J d) 40 J e) 100 J
CLAVES
1. b 2. e 3. c 4. a 5. a 6. e 7. a 8. b 9. e 10. e 11. b 12. d 13. e 14. d 15. c
1. c 2. c 3. d 4. a 5. c 6. d 7. c 8. d 9. b 10. c
72 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
unidad 10
Energía
ENERGÍA Es la energía que posee un cuerpo, debi-
La energía es la capacidad o actitud que do a la altura a la que se encuentra res-
tiene un cuerpo o sistema para realizar un pecto a un nivel de referencia a partir del
trabajo. La energía se puede presentar de cual se miden las alturas, y está dada por:
diferentes formas; como: mecánica, m
calorífica, luminosa, química, magnética, C.G.
nuclear, etc.
La energía es una magnitud escalar; tiene
la misma fórmula dimensional que el tra- g h
Nivel de
bajo. Por lo tanto, en el sistema interna- referencia
cional, la energía se mide en joules (J).
Cualquiera sea la forma de la energía, ésta
sólo puede presentarse en dos estados: EP = mgh
cinético y potencial. Cinético, cuando está
manifestándose, y potencial cuando se
ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA (EPE)
encuentra almacenado, concentrado, lis-
Es la energía que poseen los cuerpos de-
to para manifestarse.
bido a su elasticidad. Al comprimir o esti-
ENERGÍA MECÁNICA (EM) rar un resorte se realiza un trabajo, este
Un sistema puede tener energía mecáni- trabajo se almacena en el resorte bajo la
ca como consecuencia de su ubicación, forma de energía potencial elástica.
su arreglo molecular interno o su movi- La energía potencial elástica en un resor-
miento. te representa el trabajo realizado en con-
tra de las fuerzas elásticas (Ley de Hooke)
ENERGÍA CINÉTICA (EK) deformadoras.
Es la capacidad de un cuerpo para reali- La energía potencial elástica para el re-
zar un trabajo en virtud de su velocidad. sorte de la figura está dada por:
La energía cinética de un cuerpo de masa
m y velocidad V es dada por: k
V x
F
m
1 2
1 EPE = Kx
EK = mV2 2
2
U N F V – C E P R E V I 73
F Í S I C A
cinética y potencial que posee el cuerpo
4,5 ⋅ V 2
en el instante considerado. (40 – 1 · 15) 20 =
3 2
EM = EK + EP
V = 17,6 m/s
50N RESOLUCIÓN
En este caso la pérdida de energía poten-
37° cial gravitatoria del bloque es igual a la
ganancia de energía potencial elástica del
resorte:
RESOLUCIÓN: A
h
30N 50N
N y
40N B N.R.
f
74 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
PROBLEMAS
1. Un camión cargado y un auto pequeño se desplazan con la
misma energía cinética. ¿Cuáles de las afirmaciones siguien-
tes son correctas?
I. La velocidad del auto es mayor que la del camión.
II. El trabajo que se deberá realizar para hacer que el auto
se detenga, es menor que el trabajo que habrá que
efectuar para que el camión pare.
III. Si ambos son frenados (hasta detenerse) por medio de
fuerzas del mismo valor, la distancia recorrida por el
auto será mayor que la recorrida por el camión.
a) I b) II c) III
d) I y II e) I y III
H C
N.R. H D
3
B
a) I b) II c) I, II y III
d) I y II e) III
76 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
bloque (con respecto a la parte inferior del plano inclina-
do) cuando está en la parte superior? (g = 10 m/s2).
a) 90 J
b) 240 J
4m
c) 120 J
d) 180 J 3m
e) 360 J
13. Una muchacha deja caer una pelota de 0,5 kg. desde un
puente que está 12 m por encima de las aguas. ¿Cuál es la
velocidad V de la pelota cuando toca el agua?.
(g = 10 m/s2)
a) 14,5 m/s b) 12,5 m/s c) 15,5 m/s
d) 12,0 m/s e) 15,0 m/s
15. Un bloque que parte del reposo resbala por una rampa y
pierde entre A y B el 10% de su energía mecánica, por
efecto del razonamiento. Si en el punto hC su velocidad es
de 5 m/s. Hallar hC. (g = 10 m/s2).
a) 6,75 m A
b) 5,75 m
c) 4,75 m 10m hC
d) 8,75 m
e) 7,75 m
B
TAREA
1. ¿Qué fuerza media debe ejercerse sobre un bloque de
1 200 kg. de masa, para que adquiera una velocidad de
90 km/h en una distancia de 30 m, partiendo del reposo?
a) 2500N 90 km/h
b) 5500N µ=0
c) 8500N
d) 12 500N
e) 9500N 30m
78 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
a) 0,6 m b) 1,1 m c) 0,9 m
d) 0,7 m e) 1,3 m
U N F V – C E P R E V I 79
F Í S I C A
9. Una fuerza resultante F actúa sobre un cuerpo con M.R.U.
en la dirección y sentido de su velocidad. La fuerza F varía
según muestra la figura. Si el cuerpo poseía una energía
cinética de 10 J al pasar por d = 0. ¿Cuánto es su energía
al pasar por d = 5 m
a) 110 J F(N)
b) 65 J
20
c) 55 J
d) 75 J 10
e) 80 J
0 1 3 5 d(m)
10. Una caja de fósforos de masa “m” es lanzada horizontal-
mente sobre un piso con una velocidad de 5 m/s.
Si µK = 0,2. ¿Qué velocidad poseerá la caja luego de reco-
rrer una distancia de 6 m? (g = 10 m/s2)
a) 0 b) 1 m/s c) 2 m/s
d) 3 m/s e) 4 m/s
CLAVES
1. a 2. e 3. c 4. d 5. b 6. d 7. e 8. c 9. b 10. d 11. b 12. d 13. c 14. d 15. e
1. d 2. e 3. b 4. a 5. d 6. c 7. e 8. b 9. b 10. b
80 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
unidad 11
Electrostática
ELECTROSTÁTICA – Por contacto.
Es el estudio de las propiedades e – Por inducción.
interacciones entre los cuerpos electriza-
dos, en reposo. POR FROTAMIENTO
En dos cuerpos eléctricamente neutros por
CARGA ELÉCTRICA (q) resultado del frotamiento o fricción, las
Es una magnitud que caracteriza a un cargas pasan de un cuerpo a otro, y los
cuerpo por el exceso o defecto de electro- cuerpos se cargan con electricidades de
nes que posee después de una interacción diferente signo.
con otro. Así por ejemplo al frotar una varilla de vi-
Si un cuerpo tiene exceso de electrones drio con un paño de seda, la varilla de vi-
se dice que está cargado negativamente; drio se carga positivamente mientras que
si tiene defecto, está cargado positivamen- el paño de seda se carga negativamente.
te.
Así tenemos que si se frota una barra de POR CONTACTO
vidrio con seda, el vidrio adquiere "carga Cuando dos cuerpos conductores se po-
positiva" y la seda queda con "carga ne- nen en contacto, y estando por los menos
gativa". uno de ellos cargando, se establece una
transferencia de cargas entre ellos debido
En general los átomos están constituidos
a la diferencia de potencial entre las su-
por 3 partículas estables básicas: electrón,
perficies de dichos cuerpos.
protón y neutrón. El electrón es una partí-
cula que posee masa y carga negativa; el POR INDUCCIÓN
protón posee masa y carga positiva, y el Cuando un cuerpo electrizado se acerca
neutrón posee masa pero no carga. a un cuerpo neutro, ocasiona en él una
distribución de cargas de tal forma que en
Partícula Carga Masa una parte surge un exceso de cargas (+) y
Electrón e–=1,6·10–19C me=9,11·10–31kg en la otra un exceso de cargas (–).
–+
–– ++
Protón e–=1,6·10–19C mp=1,67·10–27kg – +
– +
– +
Neutrón e=0 mn = mp – +
+ –
–– +
– ++
U N F V – C E P R E V I 81
F Í S I C A
F q⋅q
– F + F=K
d2
LEY CUANTITATIVA O DE COULOMB
"La fuerza de atracción o de repulsión N ⋅ m2 ⋅ 3 ⋅ 10 −4 C ⋅ 3 ⋅ 10 −4 C
F = 9·109
electrostática entre dos partículas carga- C2 (3 m)2
das, es directamente proporcional al pro- F = 90 N
82 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
PROBLEMAS
1. Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas o
falsas:
I. Cuando se frotan dos cuerpos sólidos hechos de la mis-
ma sustancia, éstos no se electrizan.
II. Los conductores eléctricos no poseen electrones libres
en su interior.
III. El cuerpo humano no es capaz de conducir cargas eléc-
tricas.
a) VVV b) FFF c) VVF d) VFF e) FFV
U N F V – C E P R E V I 83
F Í S I C A
F F F
a) b) c)
d d d
F F
d) e)
d d
84 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
10. En la figura, la esfera A y el péndulo poseen cargas de
igual magnitud y de signo contrarios. Sabiendo que B está
en equilibrio y que su masa tiene un valor de 10 gramos.
Determine la magnitud de la carga en cada uno de estos
cuerpos. (g = 10 m/s2)
a) 2 · 10–6 C 30cm 45°
b) 3 · 10–6 C
c) 1 C A+ – B
d) 10–6 C aislante
e) 2 C
+Q1 q +Q2
a) En el punto medio de la distancia que las separa.
b) Más cerca de Q1 entre ambas cargas.
c) Más cerca de Q2 entre ambas cargas.
d) A la izquierda de Q1
e) A la derecha de Q2
–20µC +10µC
a) En la parte I b) En la parte II
c) En las partes I y III d) En la parte III
e) En las pates II y III
U N F V – C E P R E V I 85
F Í S I C A
15. Dos cargas esféricas de 2 y 3 cm de radio están cargadas
con –200 y +800 µC respectivamente. Si ambas esferas se
ponen en contacto y luego se les separa en 12 cm. Deter-
minar en estas condiciones la fuerza con la cual se atraen
o se rechazan dichas cargas.
a) 54000 N b) 108000 N c) 27000 N
d) 54·1015 N e) 54·1011 N
TAREA
1. Una barra de vidrio es cargada positivamente al ser frota-
da con seda. Si la carga de la barra es Q+ = 3,2·10–9 C.
¿Cuántos electrones pasaron a la seda?.
a) 3,2·10–19 b) 2·1010 c) 1,6·1019
d) 3·1028 e) 3,2·109
86 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
6. La figura muestra dos cargas puntuales de magnitudes igua-
les q = 10–4 C pero de signos diferentes y pesos desprecia-
bles, separados una distancia d = 1 m. Sabiendo que exis-
te rozamiento entre el bloque de peso "P" y la superficie
horizontal (µS = 0,5). Determinar el peso del bloque si
está pronto a moverse.
a) 90 N
b) 135 N
c) 140 N
+q
d) 155 N
d
e) 180 N –q
U N F V – C E P R E V I 87
F Í S I C A
unidad 12
Electrodinámica
ELECTRODINÁMICA LEY DE OHM
Estudia los fenómenos producidos por las En todo conductor metálico a temperatura
cargas eléctricas en movimiento. constante, la diferencia de potencial entre
dos puntos es directamente proporcional
CORRIENTE ELÉCTRICA a la intensidad de corriente.
Es el flujo de electrones a través de un
conductor, debido al campo eléctrico pro- I R
ducido por la diferencia de potencial a la
cual se encuentran sus extremos.
V
INTENSIDAD DE CORRIENTE (I)
Es la cantidad de carga que pasa por la V V
sección recta de un conductor en la uni- = Constante ⇒ =R
I I
dad de tiempo. ∴ V = RI
voltio
q ohm (Ω) =
ampere
q EJEMPLO:
I= Calcule el valor de la resistencia de un
t
conductor, si por él pasa 5A y está some-
Unidad: ampere (A) tido a una diferencia de potencial de 20V.
EJEMPLO: RESOLUCIÓN:
Si por la sección recta de un conductor
pasa una carga de 18 C cada 9 s, calcular 5A R
la intensidad de corriente. – +
RESOLUCIÓN: 20V
q 18 C
Si: I = ⇒ I= V
t 9s Por la ley de OHM: R =
I
∴ I = 2A
20 V
R= R = 4Ω
RESISTENCIA ELÉCTRICA (R) 5A
Es la oposición que ofrece un conductor
al paso de la corriente a través de él. EJEMPLO:
Representación: Si por la sección recta de un conductor
pasan 5·1019 electrones cada 4 segundos.
R
Determinar su resistencia eléctrica si está
sometido a una diferencia de potencial de
Unidad: ohm 120V.
Símbolo: Ω
88 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
RESOLUCIÓN: RESISTENCIA EQUIVALENTE (Req)
n = 5·1019 Es aquella resistencia que reemplaza a un
t = 4s conjunto de resistencias produciendo el
e = –1,6·10–19 C mismo efecto.
V = 120V
ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS
Sabemos que: q = ne A) ASOCIACIÓN EN SERIE:
∴ q = 5·1019 · 1,6·10–19
q = 8C + R1 – +R2 – + R3 – Req
q 8C V1 V2 V3
Si: I = ⇒ I= ⇒ I = 2A
t 4s ≡ I
I I
V 120 V + –
Por Ohm: R = ⇒ R= + –
I 2A V V
R = 60Ω
CARACTERÍSTICAS
LEY DE POÜILLETT 1) I = constante
La resistencia de un conductor es directa-
2) V = V1 + V2 + V3
mente proporcional a su longitud e inver-
samente proporcional al área de su sec- 3) Req = R1 + R2 + R3
ción recta. B) ASOCIACIÓN EN PARALELO
A R1
I1 R
I2 2 Req
L +V –V
I3 R3
R=ρ
L I ≡
I I
A
ρ = Resistividad eléctrica (Ω·m) + – + –
V V
(depende del material)
EJEMPLO: CARACTERÍSTICAS:
Calcular la resistencia eléctrica de 314 m 1) V = constante
de cobre, de 1 mm de diámetro. 2) I = I1 + I2 + I3
ρCu = 1,69·10–8 Ωm π = 3,14
I = I + I + I
3)
SOLUCIÓN: Req R1 R2 R3
L πd2 π ⋅ 10 −6 m2
R=ρ A= = OBSERVACIONES:
A 4 4
1) Para dos resistencias.
R = 1,69·10–8 314 Ω R1
π ⋅ 10 −6 R1 ⋅ R2
Req =
4 R1 + R2
R2
R = 6,76 Ω
U N F V – C E P R E V I 89
F Í S I C A
2) Para “N” resistencias iguales en para- RESOLUCIÓN:
lelo. R
R a
R R
Req = R R
R N
R b
R R
Req = (paralelo)
2
N
R
EJEMPLOS: a
a) Hallar la resistencia equivalente entre R
x e y. 2
R R b
x
3R
Req = (serie)
R 2
y 3R
Req =
2
RESOLUCIÓN:
Req = R + R + R (serie) d) Calcular la resistencia equivalente en-
Req = 3R tre los puntos “x” e “y”.
R R RESOLUCIÓN:
y I I
RESOLUCIÓN: x y
1 = 1+1 4Ω a 3Ω b 1Ω
Req R R (paralelo)
Nota:
La corriente sigue el camino más fácil.
R
Req =
2
90 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
e) Determinar la resistencia equivalente R R
entre “x” e “y”. x
R R R R
x y R 2
y
R 3R (serie)
RESOLUCIÓN: 2
R
R R R x
x a a y
b b
3R
R 2
x y a es el mismo punto
y
y y b es el mis punto R 3R (paralelo)
5
R
a R b R
x y x x
R 3R ≡ 13R
5 5
(paralelo) y y
R
R
3 13R
Rx y Req =
Req = 5
3
R
R R + – + –
y Batería Pila
R R (paralelo)
2
U N F V – C E P R E V I 91
F Í S I C A
92 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
U N F V – C E P R E V I 93
F Í S I C A
PROBLEMAS
1. Marcar verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
"Las cargas eléctricas en un conductor fluyen ................"
( ) Porque sus protones se desplazan ante un campo eléc-
trico.
( ) Porque sus neutrones se desplazan ante una diferencia
de potencial.
( ) Porque sus electrones libres fluyen ante un campo eléc-
trico externo.
a) VVV b) VVF c) VFF
d) FVF e) FFV
94 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
7. Calcular la resistencia equivalente entre a y b.
a) 5 Ω 6Ω
b) 7 Ω a 12Ω
c) 9 Ω
d) 11 Ω 3Ω
6Ω
e) 13 Ω
b 12Ω
8. Calcular la resistencia equivalente entre a y b.
a) 1 Ω a
b) 2 Ω 2Ω 6Ω
c) 3 Ω 2Ω 3Ω 5Ω
d) 4 Ω
e) 5 Ω
b
9. Calcular la resistencia equivalente entre x e y.
R R R R
x y
R R 2R 4R 3R
a) b) c) d) e)
3 2 3 3 2
R R R R
x y
R
3R 5R 8R 8R R
a) b) c) d) e)
5 3 3 5 3
U N F V – C E P R E V I 95
F Í S I C A
13. En el circuito mostrado. Determine el valor de "V".
a) 30 V 4Ω
6Ω
b) 40 V
c) 50 V 3Ω
d) 60 V 5A
6Ω 12Ω
e) 70 V
V
14. Cuando un motor eléctrico se conecta a una tensión de
110 V da una potencia de 500 W. Si se conecta a una
tensión de 220 V. Calcular la potencia que entrega.
a) 1 kW b) 2 kW c) 750 kW
d) 125 kW e) 150 W
TAREA
1. Se tiene un alambre de resistencia 100 Ω. Si se estira has-
ta duplicar su longitud permaneciendo constante su densi-
dad y resistividad eléctrica. Hallar la nueva resistencia.
a) 200 Ω b) 300 Ω c) 350 Ω
d) 400 Ω e) 600 Ω
R R R R
x y
R R R
a) 3R b) 4R c) d) e)
4 3 2
CLAVES
1. e 2. c 3. b 4. a 5. c 6. c 7. c 8. c 9. d 10. d 11. c 12. b 13. c 14. b 15. d
1. d 2. a 3. d 4. d 5. d 6. c 7. d 8. d 9. b 10. c
U N F V – C E P R E V I 97
F Í S I C A
APÉNDICE
98 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
UNIDADES BASE SI
MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
intensidad de corriente eléctrica ampere A
temperatura termodinámica kelvin K
intensidad luminosa candela cd
cantidad de sustancia mol mol
U N F V – C E P R E V I 99
F Í S I C A
100 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
PREFIJO SI
PREFIJO SÍMBOLO FACTOR EQUIVALENTE
yotta Y 1024 1 000 000 000 000 000 000 000 000
zetta Z 1021 1 000 000 000 000 000 000 000
exa E 1018 1 000 000 000 000 000 000
peta P 1015 1 000 000 000 000 000
tera T 1012 1 000 000 000 000
giga G 109 1 000 000 000
mega M 106 1 000 000
kilo k 103 1 000
hecto h 102 1 00
deca da 10 10
deci d 10–1 0,1
centi c 10–2 0,01
mili m 10–3 0,001
micro µ 10–6 0,000 001
nano n 10–9 0,000 000 001
pico p 10–12 0,000 000 000 001
femto f 10–15 0,000 000 000 000 001
atto a 10–18 0,000 000 000 000 000 001
zepto z 10–21 0,000 000 000 000 000 000 001
yocto y 10–24 0,000 000 000 000 000 000 000 001
U N F V – C E P R E V I 101
F Í S I C A
102 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A
BIBLIOGRAFÍA
1. FÍSICA GENERAL. Beatriz Alvarenga – Antonio Máximo.
2. FÍSICA. Jerry D. Wilson
3. FÍSICA RECREATIVA. Tomo I y II – de Y. Perelman.
4. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA. Tomo I y II – Alonso / Acosta
5. FÍSICA UNIVERSITARIA. Sears / Zemansky / Young
6. FÍSICA. Tippens
7. FUNDAMENTOS DE FÍSICA. Bueche.
8. LA FÍSICA. Aventura del pensamiento – Albert Einstein – Leopold Infeld
9. HISTORIA DEL TIEMPO: Del Big Bang a los Agujeros Negros – Stephen W.
Hawking.
10. PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE FÍSICA. L. Tarásov – A. Tarásova.
11. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA. Tomos I y II – Alberto Maistegui – Jorge A. Sabato.
12. FÍSICA. Tomos I y II – Robert Resnick – David Halliday
13. FÍSICA. Tomos I y II – R.A. Serway.
14. FÍSICA. Tilley – Thumm
15. FÍSICA. Tomos I , II y III – Marcelo Alonzo – Edward J. Finn
16. FÍSICA. Tomos I , II y III – Feymman
17. ELEMENTOS DE FÍSICA CLÁSICA – Weidner y Sells.
18. MECÁNICA. S. Strelkóv.
19. EL PANORAMA INESPERADO – La naturaleza vista por un Físico. James S. Trefil.
20. ROMPECABEZAS Y PARADOJAS CIENTÍFICOS. Cristopher P. Jargocki.
21. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA. Hazel Rossotti.
22. FÍSICA sin matemáticas. Clarence E. Bennett.
23. FUNDAMENTOS DE FÍSICA. Tomos I y II – Yavorski – Pinski.
24. PROBLEMAS SELECCIONADOS DE LA FÍSICA GENERAL. Editorial MIR Mos-
cú.
25. FÍSICA FUNDAMENTAL. Jay Orear
26. FÍSICA GENERAL, Teoría y problemas. Wálter Pérez Terrel
27. FÍSICA. Editorial Escuela Nueva. Wálter Pérez Terrel.
28. FÍSICA BIOLÓGICA. José Quiñones D. – Humberto Sandoval S.
U N F V – C E P R E V I 103