El PH y Los Elementos en El Crecimiento de Las Plantas
El PH y Los Elementos en El Crecimiento de Las Plantas
El PH y Los Elementos en El Crecimiento de Las Plantas
DE LAS PLANTAS
El pH del suelo es importante porque los vegetales sólo pueden
absorber a los minerales disueltos, y la variación del pH modifica el
grado de solubilidad de los minerales. Por ejemplo, el aluminio y el
manganeso son más solubles en el agua edáfica a un pH bajo y al ser
absorbidos por las raíces son tóxicos a ciertas concentraciones.
Determinadas sales minerales que son esenciales para el crecimiento
vegetal, como el fosfato de calcio, son menos solubles a un pH alto, lo
que hace que esté menos disponible para las plantas.
En la tabla se
puede observar
la forma en que
el pH facilita o
limita la
absorción de
nutrientes a
través de las
raíces (las zonas
más gruesas de
las bandas
indican mayor
absorción)
Por ejemplo, en un suelo puede haber mucho Fósforo, pero si no está soluble, a la
planta no le sirve para nada ya que no lo puede tomar. Pues el pH influye en la
solubilidad del Fósforo y de los demás minerales y, siguiendo con el ejemplo, en suelos
alcalinos, hay una gran parte de Fósforo insolubilizado y en estos suelos existe mayor
riesgo de carencias de este elemento que uno que sea ácido o neutro.
Repito: los pH's extremos pueden (no necesariamente) provocar la escasez de unos u
otros nutrientes y las plantas lo acusarán amarilleando las hojas, floreciendo menos,
dando menos frutos, disminuyendo el crecimiento, etc., etc.. El problema se agrava si
son pH's más fuertes, tanto muy ácidos (pH=5 o menor) como muy alcalinos (pH=8 o
mayor).
En España, Galicia o Extremadura, por ejemplo, son regiones que por su naturaleza
geológica abundan los suelos ácidos. Estos suelos son ideales para plantas acidófilas
como Azalea, Rododendro, Hortensia, Camelia, Brezo, Gardenia, etc..
Un terreno ácido tiene el problema de que pueden escasear los siguientes nutrientes:
Fósforo
Calcio
Magnesio
Molibdeno
Boro
Irán bien la mayoría de especies de plantas. Las acifófilas si bajas algo el pH estarán
mucho mejor.
En cuanto a los nutrientes, hay una óptima disponibilidad de todos los que las plantas
necesitan normalmente, sin descartar alguna carencia puntual independiente del pH.
Aquí suele haber bastantes problemas por ser una situación muy frecuente.
Las acidófilas mencionadas anteriormente no irán bien casi con seguridad; las hojas
amarillearán y darán pocas flores. Esto se debe a que en los suelos alcalinos escasean
varios elementos solubles esenciales para todo vegetal:
Hierro
Manganeso
Zinc
Cobre
Boro
Pero no sólo las acidófilas (Hortensia, Brezo, Gardenia, etc.) pueden acusar estas
carencias de Hierro, Manganeso y otros, sino muchísimas plantas más. Por ejemplo, un
Naranjo, un Limonero, un Hibisco, un Rosal, etc., etc..
Los síntomas de carencias de nutrientes en plantas son variados y como decía antes
con los suelos ácidos, no es fácil saber exáctamente de qué elemento o elementos
concretos se trata. El Hierro, por ejemplo, se suele manifestar inicialmente con un
amarilleo de la hoja permaneciendo los nervios verdes. Más adelante la hoja se vuelve
completamente amarilla. Se aprecia en las hojas jóvenes, no en las viejas, al menos en
una primera fase, en clorosis avanzadas quedan amarillas todas las hojas, las nuevas y
las viejas.
Por tanto, si las hojas de tus árboles y arbustos amarillean, una de las posibles
causas es por carencia de Hierro y/o de otros microelementos (Manganeso,
Zinc, Cobre y Boro) provocada por estar plantados en suelo alcalino (ph<7)
que los insolubiliza (no absorbible por las raíces). Es una posibilidad, hay que
estudiar bien si es carencia de micronutrientes o es otra la razón, por ejemplo,
un exceso de riego.