Practica 3
Practica 3
Practica 3
Facultad de Química
Laboratorio de Química Analítica I
Práctica #3
Estudios de equilibrios ácido-base
PROBLEMA
¿Por qué el indicador universal toma diferentes coloraciones cuando cambia el pH? ¿Cuál es el pH
de cambio de color de la fenolftaleína y cual el de anaranjado de metilo?
RESULTADOS
TABLA I
INDICADO
DISOLUCION pH UNIVERSA FENOLFTALEI ANARANJAD R
DE: L NA O DE METILO NATURAL
(EXTRACT
O DE COL
MORADA)
HCl 0.1 M 1.06 Rosa Incoloro Naranja Rosa
Tartrato ácido 3.74 Naranja Incoloro Naranja Rosa
sat.
Biftalato 0.05 M 4.21 Naranja Incoloro Naranja Rosa
Acetatos 0.1 M 7.15 Verde Incoloro Amarillo Incoloro
Urotropina 0.1 6.59 Amarillo Incoloro Amarillo Incoloro
M
Fosfatos 0.1 M 2.19 Verde Incoloro Amarillo Azul
Bicarbonato 0.1 8.94 Azul tenue Rosa Amarillo Azul
M
Tetraborato 0.05 9.2 Azul fuerte Rosa Amarillo Incoloro
M
NaOH 0.1 M 12.38 Azul fuerte Rosa Amarillo Amarillo
TABLA 1. Colores que tomaron las disoluciones al variar el indicador.
VALORES
INDICADOR INTERVALO (S) DE REPORTADOS
VIRE LITERATURA
EXPERIMENTAL pKa INTERVA
LO DE
VIRE
Indicador universal 1.06-12.38 5.0 0-13
Anaranjado de 1.06-4.21 3.46 3.1-4.4
metilo
Natural (col 1.06-12.36 - .
morada)
Fenolftaleína 8.94-12-38 9.0 8.3-10.0
TABLA 1.1. Registro de intervalos de vire y pKa´s
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué el indicador universal toma diferentes coloraciones en las distintas disoluciones
buffer?
Porque el indicador universal es una mezcla de sustancias que muestra un cambio gradual de color
en un intervalo amplio de pH. Contiene típicamente anaranjado y rojo de metilo, azul de
bromotimol y fenolftaleína.
2. Analizando los resultados de la tabla II y relacionando el vire de color con el pKa, explica
con tus propias palabras cómo actúa un indicador ácido-base.
Los indicadores ácido-base son compuestos que presentan la característica de variar su color
dependiendo de la concentración de protones o pH de la solución. Para determinar el pH se observa
el color que toman en la solución distintos indicadores. Conociendo el rango en que vira cada
indicador es posible ubicar el pH de la solución. Y el rango de viraje del indicador estará alrededor
del valor de su pKa.
ANALISIS DE RESULTADOS
Sin embargo nos podemos dar cuenta que cada indicador tiene sus propias características, tienen un
viraje distinto y el color que toman es diferente. Al tener los datos de pKa´s e intervalo de vire
podemos observar que el valor que toman es similar de acuerdo a estos datos es decir, conociendo
el rango en que vira cada indicador es posible ubicar el pH de la solución.
PARTE II (ACCIÓN BUFFER)
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué la disolución de un par conjugado tiene un pH diferente al que tendrían disoluciones
que contuvieran únicamente el ácido o la base?
Por la presencia de un ión común suprime la ionización de un ácido o de una base débil.
2. Con los datos experimentales obtenidos de la tabla III, completa la escala de pH. Coloca cada par
ácido-base conjugado a lo largo de la escala.
Diagrama. Escala de pH
Más ácido
Más básico
3. Empleando la escala anterior de pH que elaboraste, haz la predicción de todas las reacciones que
se puedan llevar a cabo entre todas las especies colocadas en la escala.
TABLA 3.1 .Reacciones que se llevan a cabo con forme a la escala
4. Escribe la ecuación de las reacciones que propusiste en el inciso 3 y calcula los valores de las
constantes de equilibrio correspondientes.
Reacción Keq
H3O+ → OH- 10 14
H3O+ → CO3-2 10 10.33
H3O+ → NH3 10 8.73
H3O+ → CH3COO- 10 4.67
H3O+ → H2PO4 10 2.66
H3PO4 → CH3COO- 10 2.01
H3PO4 → NH3 10 6.07
H3PO4 → CO3-2 10 7.67
H3PO4 → OH- 10 11.34
CH3COOH → NH3 10 4.06
CH3COOH → CO3-2 10 5.66
CH3COOH → OH- 10 9.33
NH4+ → CO3-2 10 1.6
NH4+ → OH- 10 5.27
HCO3- → OH- 10 3.67
1. pH=-log[H+]
Algoritmo de cálculo
[H+] = 10 –pH
Ejemplo
pH= pKa + log [A-]/[HA] donde log [A-]/[HA] = log [base]/[acido] en la cual se sustituyeron las
concentraciones log [0.1]/[0.1] = log 1 = 0
Para calcular las constantes de equilibrio, se basa en la recta los datos de pKa (pH=pKa), utilizando
la ecuación 3
Ejemplo
H3PO4 → CO3-2
Análisis de resultados
Al comparar el pH en este problema, el ácido solo y la base sola, con la mezcla de ambos para
formar la disolución buffer, su pH se mantiene intermedio, es decir, no adopta el pH del ácido o de
la base.
Dentro de la escala la fuerza de los ácidos crecerá hacia la izquierda de la escala. De igual forma
con las bases pero de diferente sentido, es decir, la fuerza de las bases aumenta hacia la derecha.
Ahora para que se lleve a cabo una reacción acido-base cuyo equilibrio se desplace hacia los
productos, es decir que sea cuantitativa y por supuesto factible, deberán estar presentes un acido
fuerte y una base fuerte.
En esta parte del experimento pudimos observar como después de haber realizado una disolución el
pH aumento en algunos casos y bajo en otros los que eran muy ácidos disminuyó su fuerza ácida al
aumentar el pH y los que eran demasiado básicos como el hidróxido de sodio tendieron a un pH
neutro. Lo que se pudo apreciar es como al hacer esta disolución se llega a afectar bastante el pH y
que se puede convertir de ácidos fuertes a débiles y de bases fuertes a débiles.
El problema en este punto fue que no se realizo adecuadamente la dilución por lo que algunos
valores de pH no se ajustaron a los resultados que se esperaban.
Conclusiones
En esta práctica aprendimos cómo calibrar un pHmetro, se observó cómo es que reaccionan
los indicadores ácido-base en diferentes disoluciones y como adoptan diferentes
tonalidades. Esto sucede debido a que su estructura se modifica al cambiar el medio, con
una deslocalización de electrones, lo que hace que la sustancia absorba en un espectro
distinto y el ojo humano perciba otra coloración.
Mientras más fuerte sea la base y el ácido que se encuentran presentes en disolución la
reacción será más cuantitativa, siendo el valor de la constante de equilibrio el que indicara
la cuantitatividad.
El amortiguador es aquella que limita los cambios de pH cuando se agregan ácidos o bases
o cuando se efectúan disoluciones. Un amortiguador cosiste ene una mezcla de un acido
débil y su base conjugada en concentraciones parecidas.
BIBLIOGRAFIA
Pág. 683-688
Segunda edición
Pág. 201-205