Desarrollo de La Competencia Auditiva
Desarrollo de La Competencia Auditiva
Desarrollo de La Competencia Auditiva
Profesor de planta
Introducción
Los intervalos sueltos han sido el pan de cada día con el cual se han muerto
muchos músicos envenenados por una enfermedad crónica llamada “intervalitis
aguda”. De nada sirve reconocer intervalos sueltos si no se es capaz de transcribir
una melodía sencilla.
Por lo anterior se deduce que hay que buscar otros caminos para lograr motivar a
los estudiantes y convertir el entrenamiento auditivo en una aventura y un juego
que desarrolla, precisamente, la competencia auditiva. Competencia en el sentido
de llegar a ser competente con el oído musical.
Cuando leemos la palabra oído al revés, es decir de derecha a izquierda surge lo
más peligroso que pueda ocurrir, llegar al ODIO. Si se odia y no hay amor hacia
esta actividad estamos perdiendo el tiempo, tanto los profesores como los
estudiantes. Lo primero que debemos lograr es sentirnos a gusto y sobretodo
amar lo que hacemos, entonces preguntémonos. ¿Por qué será que a casi todos
nos gusta jugar?, unos juegan solitario, otros montan bicicleta, unos van al
casino… entonces ¿por qué no jugamos a desarrollar el oído por medio de juegos
de audición?
Lo anterior nos puede producir risa, pero es la triste realidad: nosotros los
maestros no entendemos por qué se les dificulta a los estudiantes OÍR.
Nos hemos preguntado alguna vez: ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?,
tal vez tengamos un poco más claro distinguir entre ver, mirar y observar.
El oír depende de lo físico, está en relación directa con el sonido o el ruido que
llega al oído por medio del aire, el agua o los metales entre otros.
El escuchar depende de lo psíquico, está en relación directa con el pensamiento,
de ahí que se puede pensar en el sonido sin necesidad de que esté presente
físicamente. Piense en la música del Himno Nacional de Colombia sin producir
ningún sonido, ahora cante mentalmente el Feliz Cumpleaños.
El oír tiene relación directa con la audición en cambio el escuchar se relaciona con
la audiación.
Pensamiento Musical
Cada flecha léase como si dijera “lo que”, por ejemplo: pienso lo que canto.
Escribo lo que toco, leo lo que toco, escucho lo que leo, escucho lo que pienso.
Canto Leo
Pienso
Escucho
Oigo
Toco Escribo
Improviso
También podemos decir improviso lo que canto, toco lo que improviso o escribo lo
que improviso, del mismo modo se puede llegar a: pienso lo que improviso;
escucho, con el oído de la mente, lo que toco, lo que improviso, lo que escribo, lo
que canto, lo que leo… ese es el fenómeno de la audiación.
Memorizo lo que escucho, lo que leo, lo que canto, lo que improviso, lo que toco…
Del mismo modo que cuando vamos a practicar cualquier deporte debemos
establecer unas rutinas que llamamos calentamiento, entrenamiento y
competencia, el oído musical se forma estableciendo también rutinas de ejercicio
que llegan a desarrollar la competencia auditiva.
Nadie puede reconocer lo que no conoce, de ahí que primero debo tener claro los
conceptos que aspiro que mis estudiantes reconozcan.
Propuesta de trabajo
Los giros melódicos y los grados de atracción establecen un movimiento que sirve
para el estudio de las tonalidades mayores y menores pero, presentadas
simultáneamente.
Las claves se estudian a partir del do central por medio del monograma, se
aumenta una línea por encima del monograma y se obtiene el bigrama superior,
del mismo modo se agrega una línea por debajo del monograma y se estudia el
bigrama inferior, cuando se haya trabajado suficientemente se juntan los dos
bigramas y se obtiene el trigrama, por último se trabaja el pentagrama, pero
siempre con la clave de do en el centro. Línea central del pentagrama, lo que
comúnmente se llama clave de do en tercera.
El monograma
El bigrama superior
El bigrama superior se forma trazando una línea paralela por encima del
monograma
El bigrama inferior
El bigrama inferior se forma trazando una línea paralela por debajo del
monograma
El trigrama
El trigrama se forma trazando una línea paralela por encima y otra por debajo del
monograma, las líneas deben quedar equidistantes, es decir separadas a la
misma distancia.
El pentagrama
Primero se estudian los mismos sonidos del trigrama de tal forma que las líneas
primera y quinta son tan solo distractores visuales. La clave de do está colocada
en el centro, es el sonido do central. Se presenta un equilibrio entre los sonidos do
fa (cuarta justa ascendente) y do sol (cuarta justa descendente). Saltos de línea a
espacio, ayuda a lograr una ubicación rápida de los sonidos tanto en el bigrama,
el trigrama como en el pentagrama
Del mismo modo se puede iniciar el proceso de lectura y escritura de las claves de
sol y de fa, pero en las tonalidades de sol y fa mayor respectivamente.
Aprendizaje de los intervalos a partir del quinto grado
5 1 sol Do
5 b2 sol reb
5 2 sol re
5 b3 sol mib
5 3 sol mi
5 4 sol fa
5 5 sol sol
5 b6 sol lab
5 6 sol la
5 b7 sol sib
5 7 sol si
5 1 mi la
5 b2 mi sib
5 2 mi si
5 b3 mi do
5 3 mi do#
5 4 mi re
5 5 mi mi
5 b6 mi fa
5 6 mi fa#
5 b7 mi sol
5 7 mi sol#
Creación de una melodía
Tal vez nos hemos preguntado: ¿Cómo crear una melodía que tenga doble
función que sirva para trabajar la entonación y al mismo tiempo sea un posible
dictado ritmo melódico?
Lo más difícil es empezar un proceso nuevo, es mucho más fácil trabajar con lo
que ya está hecho y es simplemente leer, tocar y repetir. Exigir que se memorice
la melodía y que se transcriba correctamente en el menor tiempo posible, esas
parece ser las metas del entrenamiento auditivo tradicional, por otro lado se
recomienda que se memoricen los intervalos, los acordes y las progresiones
armónicas.
El dictado corto puede estar conformado mínimo por tres sonidos diferentes, por
ejemplo: la sol mi (escala tritónica A) o mi re do (escala tritónica B), o una melodía
pentatónica mayor o menor, del mismo modo puede ser una melodía tonal con
sentido completo elaborada en modo mayor o menor.
Un giro melódico puede ser un dictado corto, tiene presencia armónica ya que por
lo general están conformados por el paso de la dominante a la tónica, a veces
incluyen la armonía subdominante, dominante, tónica, pruebe con los sonidos la
sol mi estas tres funciones.
Las melodías deben concluir con un giro melódico. Bien ya tenemos el final de la
melodía, para el comienzo se puede afianzar la tonalidad con algunos sonidos del
acorde de tónica o combinando las funciones de tónica y subdominante antes de
llegar a la dominante para concluir en la tónica, es decir el giro melódico.
Selección Múltiple
1. La casa es blanca
2. La casa blanca es
3. La es blanca casa
4. La es casa blanca
5. La blanca casa es
6. La blanca es casa
7. Casa la es blanca
8. Casa la blanca es
9. Casa blanca es la
10. Casa blanca la es
11. Casa es la blanca
12. Casa es blanca la
13. Blanca es casa la
14. Blanca es la casa
15. Blanca la casa es
16. Blanca la es casa
17. Blanca casa es la
18. Blanca casa la es
19. Es la casa blanca
20. Es la blanca casa
21. Es casa la blanca
22. Es casa blanca la
23. Es blanca la casa
24. Es blanca casa la
F C G7 C
F G7 C C
C F G7 C
F C C G7
C F C G7
C G7 C F
G7 C C F
G7 C F C
C G7 F C
G7 F C C
El dictado oral
Dibujar la melodía, por ejemplo un mismo sonido que se repite origina una línea
horizontal, una escala ascendente origina una línea oblicua de abajo hacia arriba,
una escala descendente será una línea oblicua de arriba hacia abajo.
Los estudiantes tienen a la vista las melodías que van a escuchar, el maestro toca
o canta una de las melodías y pregunta: ¿Cuál melodía sonó? Alguno contesta la
número cinco, por ejemplo, así se prepara el estudiante para identificar, clasificar y
reconocer por medio de un proceso audio visual cuál es la música que está
sonando con relación a un código que debe conocer, es decir primero debe
aprender a leer (decodificar) si se pretende llegar a aprender a escribir (codificar).
Se debe llegar al dictado escrito una vez se haya trabajado el dictado oral.
El dictado escrito
Para llegar a escribir un dictado musical hay que tener claro qué es codificar y qué
es decodificar. Cuando se escribe se codifica y cuando se lee se decodifica, por
tanto el dictado implica saber leer y escribir en este caso música.
Los primeros dictados escritos deben ser sobre las melodías que reconocieron
audiovisualmente, pueden ser simples giros melódicos o grados de atracción, eso
es suficiente para un primer dictado escrito, se debe estimular no solo la memoria
sino también que el estudiante se motive porque él puede, entonces hay que
facilitar el camino para lograrlo. Primero grados conjuntos, posteriormente
pequeños saltos, o grandes saltos, siempre y cuando se hayan reconocido primero
audiovisualmente, nos podemos sorprender de lo que se logra rompiendo el
proceso tradicional: intervalos, grados conjuntos, pequeños saltos dentro de los
sonidos del acorde. Lo mejor es que el dictado sea corto, o mejor muy corto y fácil
de retener en la memoria, máximo dos compases, pero con sentido completo:
ritmo, melodía y armonía funcional.
Los dictados cortos pueden pasar de dos a cuatro compases y posteriormente las
melodías podrán llegar a tener ocho o dieciséis compases, es decir la memoria
se va educando gracias a que se suman los segmentos que conforman la melodía,
estos son pequeños grupos o chunk de dos compases cada uno, segmentos que
encadenados forman una melodía larga que tenga al menos dos frases de ocho
compases cada una.
Cuando copiamos la letra de una canción, por decirlo de alguna manera, no nos
interesa saber qué está tocando el piano; en ese momento focalizamos la atención
auditiva únicamente a lo que está diciendo el texto de la canción a través de la voz
del cantante.
La iniciación al dictado a dos voces se debe hacer una vez se tenga un grado de
consciencia mínimo para comprender el pensamiento armónico, reconocimiento
de funciones de tónica, subdominante y dominante séptima.
Llegar a la música real es una meta que debemos proponernos una vez se tengan
los elementos técnicos necesarios para poder comprenderla, es decir poder
aplicar los conocimientos y lograr transcribir la música que se escucha en los
diferentes medios de transmisión: la radio, la televisión, los CDs, el MP3, el MP4,
los casetes, los Long Play, los videos, los DVDs, el MIDI, entre otros.
Se pide a los estudiantes que corrijan los errores que tiene una melodía, por
ejemplo falta el compás, la armadura, sostenidos, bemoles o becuadros como
alteraciones accidentales, faltan o sobran puntillos, silencios, calderones, signos y
casillas de repetición, matices.
Se toca una escala mayor y se dice lo que escucharon fue una escala menor
armónica, el estudiante debe contestar: falso porque lo que sonó fue una escala
mayor. No basta con decir falso debe dar la razón por la cual es falso. De ahí que
reconocer lo falso sea más difícil que reconocer lo verdadero.
Referentes bibliográficos escritos por el Maestro: Fabio E. Martínez N.
Disponibles en:
http://cursoshacermusica.com/CHM/index.php?option=com_kunena&Itemid=20&func=showcat&
catid=610
Taller de improvisación
Juegos de improvisación
El pensamiento musical
Dirección de contacto: