Medicion Block
Medicion Block
Medicion Block
Motores
Práctica 8
1/5
En esta práctica aprenderás a llevar a cabo las inspecciones que se deben realizar en los cilindros, así
como las operaciones de metrología necesarias para determinar los desgastes que han sufrido: conici-
dad y ovalamiento u ovalización.
La verificación de los cilindros se debe realizar cuando se haya intervenido en el motor con acceso al
bloque a consecuencia de una reparación.
·· Objetivos
Los principales objetivos que persigue esta práctica son enseñarte a:
– Utilizar la inspección visual para un diagnóstico rápido. Útiles específicos
– Familiarizarte con el uso de instrumentos de precisión en las me-
• Micrómetro de exteriores
diciones (Figura 8.1).
y de interiores.
– Operar diestramente en los
procesos de verificación e in- • Reloj comparador con
terpretación de los resultados alexómetro.
de los cilindros. • Goniómetro.
– Comparar los valores preconi- • Calibre.
zados por el fabricante y los
obtenidos en las mediciones. • Juego de galgas.
– Tomar decisiones de repara- • Manual de taller del
ción según los valores de las motor.
Figura 8.1 Herramientas de metrología.
mediciones e inspección.
47
MOTCUADCAST_practica08.qxp 1/8/08 11:00 Página 48
Motores
Práctica 8
2/5
·· Desarrollo de la práctica
En esta práctica, se mostrarán las cifras obtenidas de las mediciones realizadas en un motor determina-
do con el fin de facilitar la comprensión de los cálculos.
Los pasos a seguir para medir los cilindros y determinar la conicidad y el ovalamiento son:
Cabeza
pistón
Figura 8.2. Medidas del cilindro. Figura 8.3 Medición de la carrera. Figura 8.4 Medida del diámetro.
Inspección visual
1. Una vez que hayas limpiado el bloque, procede a realizar una inspección visual para obtener in-
formación sobre el estado general de las camisas y los cilindros. Utilizar una luz introducida en
la parte inferior del cilindro te será de gran ayuda. Para comprobar el escalón o reborde supe-
rior del cilindro, desliza los dedos por el interior del cilindro, desde abajo hacia arriba, y, al tac-
to, notarás perfectamente el escalón si existe. Éste se origina al marcarse el final del desplaza-
miento del segmento de fuego. En este caso, la camisa que analizamos presenta una serie de
grietas en su interior.
48
MOTCUADCAST_practica08.qxp 1/8/08 11:00 Página 49
Motores
Práctica 8
3/5
2. Para complementar el estudio, puedes realizar un ensayo de tintas penetrantes. En el motor anali-
zado, efectuada la inspección con tintas penetrantes en la camisa se detecta la presencia de grietas
y también se observa una serie de defectos superficiales.
Figura 8.5. Camisa agrietada Figura 8.6. Marcado de la grieta con tinta. Figura 8.7 Cavitaciones exteriores.
3. También deberás realizar una inspección visual en el exterior de la camisa, (camisas húmedas) es-
pecialmente en el surco donde se coloca el empaque superior.
En este caso, en la camisa inspeccionada se detecta la presencia de poros (cavitaciones) tal como se
aprecia en la Figura 8.7. Los poros se presentan en todo el perímetro de la camisa y, como puedes
observar, es un defecto notable.
Ejemplo:
La clase A, B o C a la que pertenece cada cilindro viene marcada generalmente sobre el bloque. La
© MACMILLAN Profesional
49
MOTCUADCAST_practica08.qxp 1/8/08 11:00 Página 50
Motores
Práctica 8
4/5
3. Emplea un reloj comparador (Figura 8.9) y un alexómetro provisto de un adaptador adecuado al diá-
metro del cilindro que se trata de medir. También necesitarás un micrómetro.
Figura 8.8. Clase de cilindro. Figura 8.9. Puesta a cero del reloj.
1. Toma, en cada cilindro, medidas a tres alturas diferentes: la primera a unos 10 mm del plano supe-
rior del cilindro, la segunda a la mitad y la tercera a 10 mm del borde inferior del mismo, en senti-
do longitudinal (A) y otras tres en sentido transversal (B) al bloque. Anota los resultados en la tabla
de la Figura 8.12.
2. Una vez introducido el alexómetro en el cilindro, balancéalo hacia uno y otro lado, entonces la agu-
ja del reloj se moverá hacia ambos lados de la esfera: el punto donde cambia de sentido correspon-
de a la menor lectura, que es el diámetro buscado. Compara esta lectura con el cero fijado anterior-
mente y la diferencia de medidas obtenida será el desgaste del cilindro.
50
MOTCUADCAST_practica08.qxp 1/8/08 11:00 Página 51
Motores
Práctica 8
5/5
Obtención de valores
En el motor en el que se han realizado las mediciones se han obtenido las siguientes lecturas en un ci-
lindro, siendo el diámetro dado por el fabricante 70,01 mm:
– La ovalización es la diferencia máxima entre el diámetro longitudinal (A) y el diámetro transversal (B)
o, lo que es lo mismo, B - A. El máximo ovalamiento se localiza en la zona superior, siendo el mayor
diámetro el transversal.
– La conicidad es la diferencia máxima entre los diámetros superior (1) e inferior (3), tomados en el
mismo plano vertical.
Los límites de ovalización y conicidad los da el fabricante del motor. En caso de no conocerse, deberá
tomarse el de 0,05 mm.
En este caso:
– El desgaste máximo es: 70,17 mm -70,01 mm = 0,16 mm.
– La ovalización máxima es: 70,17 mm - 70,10 mm = 0,07 mm.
– La conicidad máxima es: 70,17 mm - 70,05 = 0,12 mm.
Lo que demuestra que es un motor que necesita rectificar los cilindros.
Finalmente, realiza las mediciones de conicidad y ovalización en un motor y anota los datos obtenidos
en la siguiente tabla, extrayendo las conclusiones finales.
A 2
1
2 3
3 Conic.
51