Guión de Reportaje
Guión de Reportaje
Guión de Reportaje
Basado también en
la documentación, suele ser más extenso y contiene interpretaciones
trasmitidas por la voz en off. Aunque tenga establecida una estructura clara,
ésta puede verse alterada por la calidad de los hechos obligando a introducir
variaciones improvisadas.
Anzoátegui
Reportaje de radio:
El reportaje es un modelo de representación de la realidad que a partir del monólogo
radiofónico persigue narrar y describir hechos y acciones de interés para el oyente,
proporcionándole un contexto de interpretación amplio en los contenidos y un uso de
fuentes variado y creativo. Como la mayor parte de los textos audiovisuales, se
estructura en tres partes: apertura, desarrollo y cierre. El objetivo de este artículo es
describir la función y los requisitos que le corresponden a cada una de estas partes y
exponer también los diferentes tipos de aperturas, desarrollos y cierres con los que se
pueden construir reportajes en radio.
APERTURA
Supone una primera toma de contacto con la audiencia, a la que hay que descubrir el
escenario de los hechos y la motivación que ha llevado al reportero hasta allí.
En este sentido, toda apertura tiene siempre dos cometidos: reclamar la atención del
oyente y prepararle antes de ofrecer el dato fundamental de la historia. Esta preparación
se refiere al tema del reportaje, pero también a su propósito y enfoque. Puesto que se
trata de la primera toma de contacto con el receptor, se exige claridad de ideas y
exposición precisa del tema y el enfoque del reportaje.
La apertura de un reportaje en radio debe cumplir los siguientes requisitos:
1) Sencillez: de manera que los oyentes la pueden entender, lejos de artificios estéticos
que pueden resultar confusos
2) Relevancia temática: la entrada debe capturar la esencia temática del reportaje, ni
más ni menos. Si es una anécdota, está debe ilustrar el tema principal y no sólo una
parte o incluso contradecirlo
3) Interés intrínseco: la magia de iniciar con "casos de la vida real", por ejemplo, no
garantiza una buena entrada. Los personajes de la vida real son aburridos, y suelen decir
cosas aburridas. Si el reportero no tiene una anécdota interesante, es mejor que utilice
otro tipo de entrada
4) Color: se busca un lenguaje distinto, colorista pero, a la vez, sencillo y claro. Se trata
de descubrir la originalidad no sólo en el tema, el propósito o el enfoque, sino también a
través del lenguaje empleado.
5) Intriga: la apertura debe ser llamativa pero no caer en el error de contar los datos
principales. Lo más adecuado es ir dosificándolos a lo largo del texto para evitar que la
tensión se concentre tan sólo en un parte. Dicho de otra forma: el reportaje debe generar
expectación pero no resolverla.
La apertura de sumario
Es una relación de hechos o elementos distintos. Como cualquier sumario, contiene en
su interior una relación de los diferentes elementos del reportaje. En este caso, se trata
de una lista o secuencia de puntos que, en conjunto, dan idea de las facetas del reportaje.
Suele ser, por tanto, una enumeración.
La apertura narrativa
Apela al relato como gancho del texto. En estas aperturas se debe tener especial cuidado
no sólo de seleccionar muy bien lo que se va narrar sino también de cuidar la forma en
que se hará. En este sentido, los ritmos, el vocabulario, la extensión de las frases son
elementos fundamentales. Es imprescindible, además, que el relato guarde relación
directa con el tema del reportaje o que, al menos, ejemplifique un aspecto interesante de
éste. Para ello, el periodista puede utilizar diversas referencias sensoriales, sonoras,
visuales y olfativas. En la práctica, es un tipo de apertura bastante empleada.
La apertura de cita
Utiliza palabras textuales de alguna fuente personal con la intención de provocar
sorpresa e interés en la audiencia. En radio, dada la preferencia del reportaje por los
sonidos diegéticos, propios de la realidad, esta apertura suele incluir la cita en estilo
directo. Es decir, suele ser el testigo, afectado o experto el que presenta su declaración
con sus propias palabras. En este sentido, es un tipo de apertura que tiene más fuerza y
credibilidad en radio que en prensa. Es posible que esta razón explique también la
mayor frecuencia de estas aperturas en los reportajes en radio. No obstante, tampoco
conviene abusar de ellas.
Su incorporación, por tanto, debe estar justificada y conviene tomar una serie de
precauciones:
1) Procurar que la declaración no sea tan parcial que, al colocarla al comienzo,
distorsione el sentido general del reportaje. Por ejemplo, si es un tema polémico, citar a
una sola de las partes significaría tomar partido. O si el personaje no es trascendente en
el texto, le estaremos otorgando demasiada importancia.
2) Intentar también que la cita tenga alguna originalidad y atractivo, ya sea por sus
conceptos o por su vocabulario. Y debemos estar seguros de que nosotros no podemos
componer algo mejor.
3) Evitar los párrafos interminables, la sintaxis rebuscada y el vocabulario complejo.
Además, la cita deberá ser corta y tener sentido por sí misma. Por el contrario, la cita
bibliografía demasiado larga resta fuerza a este tipo de apertura.
DESARROLLO
Considerado el cuerpo, la médula y el esqueleto del reportaje, se trata de la parte más
extensa y la que contiene la mayor cantidad de información. En ella "se proporciona el
grueso de los elementos del contenido, se sustenta el enfoque, se desarrollan los
argumentos, se concatenan las narraciones y se aportan los principales datos, ideas e
interpretaciones surgidos de la investigación periodística"
CIERRE
Es la parte final del reportaje, el "broche de oro" con que se cierra y que hace sentir al
oyente que no faltó nada importante por tratar (Leñero y Marín, 1986: 216). El hecho de
que vaya al final no justifica que tenga una importancia menor y que, por tanto, se
pueda descuidar. Más bien al contrario, al ser la radio un medio efímero, en el que el
oyente no suele contar con la posibilidad de volver hacia atrás, siempre tenderá a
recordar lo último que se le cuente. Por eso, su elaboración requiere un cuidado especial
ya que "la frase que cierra un reportaje (…) adquiere el valor de las especias en
cualquier condimento: es el sabor que permanece en el paladar unos segundos". De ahí
que no baste con "colgar" el texto o terminarlo de manera precipitada. El oyente debe
tener la sensación de que el reportaje ha terminado, le ha llevado a una conclusión.
1) breve: no puede ser demasiado extenso, no es el momento para añadir nuevos datos
puesto que el cierre cumple también una función de redundancia.
2) concluyente: debe ser el final lógico del camino y proporcionarnos la conclusión, la
demostración de la tesis de partida, el colofón final, el desenlace de la trama. La
respuesta a la pregunta planteada en la apertura, la idea con que el reportero necesita
que al final retenga la audiencia.
3) paulatino: debe mantener una ligazón con la última parte del desarrollo; es decir, el
oyente no debe percibir un salto brusco, un cambio radical, se debe introducir de
manera suave para que quede natural.
4) original: como corresponde a un texto que tiene en la originalidad uno de sus rasgos
más específicos. Esto excluye el cierre precipitado, brusco o demasiado escueto
5) lógico y congruente con el texto que corona.
6)En este link pueden conseguir la misma explicación, pero sencilla o esquemática
http://apolo.uji.es/radio/tema3.html
7)En este link hay un ejemplo corto de guión de radio aplicable al reportaje, si toman en
cuenta el reportaje que oyeron, a partir de alli ustedes pueden contruir
uno:http://www.buenastareas.com/ensayos/Ejemplo-Guion-De-Radio/30847.html
Recomendaciones
Consejo Nº 1: Escribe como hablas
Consejo Nº 2: Escribe oraciones cortas
Consejo Nº 3: No utilices palabras largas cuando las cortas serían igual
Consejo Nº 4: Usa la forma activa de los verbos
En la lengua española existe la forma activa y pasiva de los verbos. El activo es más
adecuado para los auditores, es más claro, más directo, y más fácil de entender.
Por ejemplo, una frase con verbo pasivo:
- Mi clase fue visitada por el director de la escuela.
¿Quién hizo la acción? El director de la escuela. ¿Qué hizo? Visitó. ¿Qué visitó? La
clase.
Pero sería mucho más simple para un auditor si se lo dijeras más directamente:
- El director de la escuela visitó mi clase.
Consejo Nº 5: Ten cuidado con los “sonidos similares”
Son aquellas palabras que los lectores pueden diferenciar al leer pero los auditores
podrían confundirse. Tu escrito puede estar bien en papel pero sonar mal en la radio.
Consejo Nº 6: Lee lo que has escrito en voz alta
Es la única manera de oír cómo suenan tus palabras. Cuando lees en voz alta, puedes oír
los problemas que tus ojos no notarán al leer, como frases que son demasiado largas, o
trabalenguas (palabras con sonidos difíciles de pronunciar).
Este es un ejemplo de trabalenguas:
- Rápido ruedan las ruedas.
Otras veces sin darte cuenta puedes escribir palabras que finalizan de la misma manera
y producen el efecto de rima que suena mal al oído. Debes evitar frases que suenen
como
ésta:
- En medio del evento, se escucharon palabras de lamento, por el mal juego de un
equipo lento.
Consejo Nº 7: Resalta lo más importante de tu guión.
En cada frase que escribas, habrá algunas palabras que quieras destacar diciéndolas más
alto o con más energía. Así, los actores o el locutor profesionales que leerán tu guión de
radio se acordarán de enfatizarlas al momento de decirlas. Y también hacen otro tipo de
señales en el escrito para recordar cuando quieren hacer una pausa, o donde creen que
necesitarán respirar.