Dossier de Tests
Dossier de Tests
Dossier de Tests
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Psicodiagnóstico
Dossier de Instrumentos de
Diagnóstico Psicológico
Estudiante:
María Sosa
Docentes responsables de la
cátedra:
Dr. © Margarita Loubat
Ps. Javiera del Solar
Profesoras Ayudantes:
Ps. Makarena Moris
Ps. Ángela Cifuentes
................................................................................................ Pág.
................................................................................................ Pág.
................................................................................................ Pág.
................................................................................................ Pág.
................................................................................................ Pág.
2
Ficha Anamnesis
1. Datos de identificación:
Nombre:..................................... Edad:...............................................
Fecha nacimiento:....../......./...... Escolaridad:.....................................
Colegio:..................................... Domicilio:........................................
Teléfono:................................... Nombre madre:................................
Nombre padre:.......................... Acompañante:……………………..
Evaluador/a:.............................. Fecha Evaluación: ………………..
Motivo de
consulta:................................................................................................................ ..................................
................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
4. Historia de desarrollo:
3
Conducta Motora Eda Conducta Verbal Eda
d d
Controlar la cabeza Balbuceo
Sentarse solo/a Palabras
Gatear Frases
Ponerse de pie Comprender órdenes simples
solo/a
Caminar solo/a Usar lenguaje para describir
Vestirse solo/a Comprender órdenes complejas
Lavarse solo/a
5. Historia Escolar:
Asistencia Edad N° años
Sala cuna _______ _______
Jardín infantil _______ _______
Educación básica _______ _______
Educación media _______ _______
Si No Otros..................................................................
Repitencia ...........................................................................
.
Rechazo a la escuela ...........................................................................
.
Bajo rendimiento ...........................................................................
.
Problemas ...........................................................................
Conductuales .
6. Antecedentes Mórbidos
4
Antecedentes Mórbidos del/la niño/a/a:……………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Tratamientos anteriores: …………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Observaciones:.......................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
5
_ _ _ _
Quejumbroso/ __ Miedoso/a __
a _ _
Observaciones:…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
8. Antecedentes Familaires
Miembros de la familia:
Nombre Edad Escolaridad Ocupación
6
Ficha Clínica
1. Datos de identificación:
Nombre:..................................... Edad:...............................................
Fecha nacimiento:....../......./...... Escolaridad:.....................................
Ocupación:……........................ Domicilio:........................................
Colegio:..................................... ……………………………………
Teléfono:................................... Nombre madre:................................
Nombre padre:.......................... Acompañante:……………………..
Evaluador/a:.............................. Fecha Evaluación: ………………..
Pruebas aplicadas:………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………….
2. Motivo de consulta:
.................................................................................................................................................. ...............
...................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
Evolución conflicto o síntoma:
(Inicio, evolución, actitud, origen, soluciones propuestas)
.................................................................................................................................................. ...............
...................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................. ...............
...................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
Observaciones:…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
7
……………………………………………………………………………………………
Estado del ánimo: ………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Labilidad del Humor: ……………………………………………………………………
Alteraciones de la Percepción: ………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………..
Noción y Conciencia de enfermedad, síntoma o conflicto: ………………………………
……………………………………………………………………………………………
4. Antecedentes Relevantes:
Desarrollo:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
genograma: Relaciones del grupo familiar:
……………………………………...
……………………………………...
……………………………………...
……………………………………...
……………………………………...
Académicos: …………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Laborales:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Sociales: ………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Mórbidos:………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Psico-sexuales:……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Tratamiento Psicológico previo: …………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Otros: ………………………………………………………………………………….
8
……………………………………………………………………………………………
5. Resultados
Pruebas Aplicadas:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Diagnóstico Taxonómico:
Eje I: …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
Eje II: …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
Eje III: …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
Eje IV: …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
Eje V: …………………………………………………………………………………….
Diagnóstico de Personalidad:…………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Diagnóstico del Conflicto: ………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Propuesta Terapéutica:……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
9
Informe Psicológico:
(CONFIDENCIAL1)
1. Datos de identificación:
Nombre:..................................... Edad:...............................................
Fecha nacimiento:....../......./...... Fecha Evaluación: ………………..
Evaluador/a:..............................
Pruebas aplicadas:………………………………………………………………………….
2. Motivo de consulta:
3. Observación clínica
4. Resultados:
Pruebas aplicadas:
Diagnóstico Multiaxial:
Eje I: …………………………………………………………………………………….
Eje II: …………………………………………………………………………………….
Eje III: …………………………………………………………………………………….
Eje IV: …………………………………………………………………………………….
Eje V: …………………………………………………………………………………….
Diagnóstico Comprensivo:
Recomendaciones Terapéuticas:
____________________
María Eugenia Sosa Hernández
Licenciada en Psicología USACH
1
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
10
Elaboración del genograma (Según González, 2007):
11
2. Registro de la información sobre la familia
a) Información demográfica:
Incluye edad (dentro del círculo o cuadrado), fechas de nacimiento y muerte (bajo el cuadrado o
círculo), ocupaciones y nivel cultural (en el caso de ser relevante).
b) Información sobre el funcionamiento:
La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico,
emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia. La información recogida
sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma.
c) Sucesos familiares críticos:
Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Los hechos críticos de la vida
están registrados en el margen del genograma o, de ser necesario, en una hoja separada.
Ejemplo:
1957 1961
53 48
Oscar Maria
Eduardo Victoria
Vera M. 1983 Acuña
2006
4
Rafael
Andres Vera
(Flores)
12
Pruebas de Inteligencia
1. Weschler Adults Intelligence Scale [WAIS] (Escala Weschler de Inteligencia en Adultos)
a. Identificación del test
Autor: David Weschler Aplicación: Individual Uso: Clínico,
Educacional y
Laboral
Año: 1955 (versión Tiempo: 60 a 90 min. (en Edad: 16 años en adelante
1982) 1 o 2 sesiones)
Se acostumbra pasar las 11 subtests, primero las verbales y luego las manipulativas en el
mismo orden que se detalla más arriba. El tiempo que demora la aplicación depende de la
capacidad y personalidad del examinado y de la destreza y práctica del/la examinador/a. Puede
administrarse en una o dos sesiones.
Subtests de la Escala Verbal:
1. Subtest de información
Comprende preguntas de conocimiento general. Se entrega 1 punto por cada respuesta
correcta. En el manual figuran los elementos esenciales para considerar correcta una respuesta.
Cuando hay varias respuestas aceptables (figuran separadas por puntos) basta con que el sujeto
conteste una para concederle el puntaje, el criterio de suspensión es de 5 fracasos consecutivos y
tiene un puntaje máximo de 29 puntos.
13
2. Subtest de comprensión
Se realizan preguntas que requieren que la persona emita un juicio acerca de alguna
situación o enunciado. Cada respuesta se puntúa 2, 1 ó 0 y el criterio de suspensión es de 4
fracasos consecutivos (respuestas con 0 punto), tiene un puntaje máximo de 28 puntos.
3. Subtest de Aritmética
Se presentan problemas de solución matemática. Cada problema tiene un tiempo límite y
se entrega un punto por cada respuesta correcta, los ítems 11 al 14 reciben un punto adicional por
respuestas rápidas. El puntaje máximo es de 18 puntos.
4. Semejanzas
Se nombran dos elementos y se le pide al sujeto que exprese en qué se parecen los
elementos mencionados. Cada ítem se puntúa 2, 1 o 0, el criterio de suspensión es de 4 fracasos
consecutivos (Respuestas con 0 puntos). El puntaje máximo es de 26 puntos.
5. Dígitos
En este subtest la persona debe repetir una serie de números, primero en el mismo orden
que se leen y luego los dígitos en orden inverso. El puntaje es igual al número de dígitos de la
serie más larga repetida sin error, ya sea en el grupo I o en el II. El puntaje máximo es 9 y si el
sujeto fracasa en dos grupos de una misma serie se suspende la prueba.
6. Vocabulario
La persona debe dar la definición de una lista de preguntas presentadas. Cada ítem se
puntúa 2, 1 ó 0, la prueba se suspende después de 5 fracasos consecutivos. El puntaje máximo
son 80 puntos.
Subtests de la Escala Manipulativa:
7. Símbolos
Esta prueba consiste en una serie de símbolos que el sujeto debe copiar en la hoja de
respuestas. Se entrega 1 punto por cada casillero bien hecho y medio punto a los símbolos
invertidos. No se da puntaje por los 10 ejemplos y se considera correcta una figura que se puede
identificar claramente como su modelo, incluso si se dibuja en forma imperfecta o si se ha
corregido espontáneamente. El puntaje máximo es 90 puntos.
8. Completación de figuras
Se presentan tarjetas con imágenes a las que les falta un elemento. Se da 1 punto por cada
respuesta correcta No se requiere que el sujeto dé el nombre exacto de la parte que falta, basta
14
que se esté refiriendo al elemento correcto. El puntaje máximo es 21 puntos. No tiene criterio de
suspensión.
9. Cubos
Esta prueba consiste en que el sujeto copie con cubos de madera el modelo dado por el/la
examinador/a, primero con los bloques y luego con imágenes. Se da puntaje a los dibujos
perfectamente bien hechos dentro de los tiempos límites (2 a 6 según la rapidez de ejecución). No
se da puntajes parciales por soluciones parcialmente correctas o terminadas después de tiempo. El
criterio de suspensión es después de 3 fracasos consecutivos. El fracaso en ambos ensayos de los
dibujos 1 o 2, se considera un fracaso. El puntaje máximo es 48 puntos.
10. Ordenamiento de Historietas
Para cada ítem, se presenta al sujeto un juego de tarjetas en desorden y se le pide que las
arregle de modo que cuenten una historia plausible. Los ítems 1 y 2: 4 puntos en el primer
ensayo, 2 puntos en el segundo. Ítems 3 al 8, 4 puntos si se ordena correctamente dentro del
tiempo límite. Los ítems 7 y 8 reciben bonificación por ejecución rápida. Se suspende si el sujeto
fracasa en las dos tentativas del ítem 1 y en las dos del ítem 2 conjuntamente. En caso contrario
se pasan todos los ítemes. El puntaje máximo es de 36 puntos.
11. Ensamblaje de objetos
La persona debe armar 4 rompecabezas de piezas de madera, se da un punto por cada
yuxtaposición correcta hecha dentro del tiempo límite, aunque estén separadas del resto de las
piezas. Además existe bonificación por tiempo. No hay criterio de suspensión y el puntaje
máximo son 44 puntos.
15
El análisis cuantitativo parte por el cálculo de Coeficiente intelectual, esto se realiza
tomando los puntajes obtenidos en cada subtest, o sea, los puntajes brutos (PB) y éstos se
convierten en puntajes estándar (PS). Se suman los puntajes estándar en cada escala y se busca su
equivalente en la tabla correspondiente a la edad y se obtiene el CI Verbal y Manual, se suman
los PS verbal y Manual y se obtiene CI total (tabla por edad).
Una diferencia de 16 puntos o más entre las escalas verbal y manual se considera una
diferencia significativa.
Clasificación diagnóstica para el CI
130 o más Muy superior 70-79 Fronterizo
120-129 Superior 50-69 Retraso leve
110-119 Normal superior 49-30 Retraso moderado
90-109 Normal 29 o menos Retraso severo
80-89 Normal lento
Se analiza el rendimiento promedio por escala (se suman los puntajes estándar y se divide
por del número de subtest, teniendo en cuenta una desviación de 3 puntos).
Clasificación diagnóstica para cada subtest
1-3 Deficiente 9-11 Normal o adecuado
4-5 Fuertemente disminuido 12-13 Bueno
6 Disminuido 14-15 Muy bueno
7-8 Algo disminuido >16 Excelente
Análisis cualitativo por factores
Inteligencia:
Comprende las habilidades para el razonamiento lógico, capacidad de abstracción y
conceptualización; lo entregan las pruebas de Cubos, Semejanzas y eventualmente vocabulario y
ordenamiento de historias.
También la capacidad de representación mental y memoria; reflejada en Cubos,
Aritmética, Dígitos y Ordenamiento de Historias
Realidad Social:
Hace referencia a la adaptación cultural y escolar, con interés por el exterior; se expresa
en las pruebas de Información, Aritmética y Vocabulario. Así como la Sociabilidad, observada en
Información y Comprensión.
Realidad Material Objetiva:
Expresa el nivel de Adaptación a la realidad y se puntúa en las pruebas de Completación
de imágenes (figuras incompletas), Rompecabezas y Ordenamiento de Historias. También habla
16
de la Estructuración espacial del sujeto, que se observa en la prueba Cubos, Símbolos,
Rompecabezas y Ordenamiento de Historias. La imagen del cuerpo se expresa en los subtests de
Ensamblaje, Completación de figuras y Cubos.
Dentro de este factor las pruebas cronometradas, Aritmética, Cubos, Ordenamiento de
Historias y Ensamblaje muestran el nivel de emotividad y ansiedad del sujetó. Cada prueba
refleja diferentes capacidades y habilidades que posee el sujeto:
Cubos: Capacidad de análisis y síntesis a partir de estímulos abstractos, representación
mental, abstracción y razonamiento cognitivo.
Semejanzas: Capacidad de conceptualización, generalización, procesamiento categorial,
pensamiento asociativo y capacidad de asimilar las semejanzas y diferencias de los objetos,
hechos, ideas.
Vocabulario: Capacidad de adquirir conocimientos, facilidad de verbalización, conceptuar
experiencias en términos de definiciones.
Ordenamiento de historias: Percepción visual, atención a los detalles, capacidad de
planeamiento y elaboración de síntesis de conjunto y capacidad de captar relaciones causa efecto
en un contexto social.
Aritmética: Capacidad de representación mental de situaciones concretas, atención y
concentración, razonamiento numérico y aritmético.
Dígitos: Memoria inmediata (retención auditiva), atención, concentración y
representación mental.
Información: Grado de conocimientos generales, capacidad de memoria a largo plazo.
Comprensión: Capacidad de adaptación práctica, integración de las normas sociales,
capacidad de enjuiciar críticamente situaciones sociales problemáticas.
Figuras incompletas: Agudeza perceptiva, capacidad para discriminar lo esencial de lo
accesorio.
Ensamblaje: Capacidad de inducir y organizar el todo por las partes, análisis y síntesis a
partir de estímulos concretos, planeamiento y establecimiento de relaciones visoespaciales.
Claves: Destreza visomotora, grado de persistencia en una tarea sin atractivo y rapidez de
ejecución.
17
Informe de devolución WAIS
(CONFIDENCIAL2)
V. Conclusiones y recomendaciones
Resumen de la información más relevante arrojada por el Test. A partir de los resultados y el
análisis realizado se entregan sugerencias en cuanto a estrategias para reforzar las áreas más
desarrolladas y potencia aquellas que tuvieron un rendimiento menor.
____________________
María Eugenia Sosa Hernández
Licenciada en Psicología USACH
2
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
18
2. Weschler Intelligence Scale for Children III [WISC-III] (Escala Weschler de Inteligencia para
Niños/as III)
a. Identificación del test
Autor: David Weschler Aplicación: Individual Uso: Área Clínica,
Educacional,
Neuropsicológica y de
Investigación.
Año: 1949 (versión Tiempo: 60 a 90 min. (en Edad: 6 años y 11 meses
2007 PUC) 1 o 2 sesiones) hasta 16 años y 11
meses
b. Objetivos del test
Pretende, al igual que la escala WAIS, medir la inteligencia, en este caso de niños/as
desde un enfoque global de la inteligencia. Este instrumento también da cuenta de tres
rendimientos; uno Verbal, Manual y uno Total.
c. Descripción, Aplicación y Corrección
El WISC-III consta de 13 subpruebas (una más que el WISC-R), de las cuales 6 son
verbales y 7 manuales y que son administradas alternativamente para mantener el interés del/la
niño/a/a.
Subtests manipulativos:
Subtests verbales: Completación de figuras
Información Claves
Semejanzas Ordenamiento de Historias
Aritmética Ensamblaje de Objetos
Vocabulario Construcción con cubos
Comprensión Símbolos (Complementario)
Dígitos (Complementario) Laberintos (Complementario)
Subtests Verbales
Los subtests de la escala Verbal tienen la misma forma y similar aplicación (con
variaciones específicas explicadas en el manual) que en el WAIS.
1. Subtest Información: Puntúa 0 ó 1. Puntaje máximo 27 pts. Criterio de suspensión; 5
fallos (respuestas de 0 puntos).
2. Subtest Semejanzas: Puntúa 0 ó 1 del 1 al 6 y 0, 1 o 2 del 7 en adelante. Puntaje
máximo 30 pts. Criterio de suspensión; 5 fallas consecutivas.
3. Subtest Aritmética: Puntúa 0, 1 ó 2, dependiendo del tiempo de ejecución. Puntaje
máximo 18 pts. Criterio de suspensión; 3 fallas consecutivas
19
4. Subtest Vocabulario: Puntúa 0, 1 ó 2. Puntaje máximo 52 pts. Criterio de suspensión; 4
fallas consecutivas
5. Subtest Comprensión: Puntúa 0, 1 ó 2. Puntaje máximo 34 pts. Criterio de suspensión;
4 fallos (respuestas de 0 puntos).
6. Subtest Dígitos: Puntúa 0, 1 ó 2. Puntaje máximo 28 pts. Se suspende cuando hay dos
fracasos seguidos.
Subtests Manipulativos
Estos subtests tienen la misma forma y similar aplicación (con variaciones específicas
explicadas en el manual) que en el WAIS. Todos los subtests de la escala manipulativa son
cronometrados.
7. Subtest Completación de Figuras: Puntúa 0 ó 1. Puntaje Máximo 27 pts. Criterio de
suspensión; 4 fallos (respuestas de 0 puntos).
8. Subtest Ordenamiento de Historias: Puntúa 0-5 dependiendo del tiempo de ejecución.
Puntaje máximo es 59. Criterio de suspensión es de 4 fallas consecutivas.
9. Subtest Aritmética: Puntúa 0, 1 ó 2 dependiendo del grado de dificultad y del tiempo de
ejecución. Puntaje máximo es 30 pts. Criterio de suspensión; 3 fallas consecutivas.
10. Subtest Cubos: Puntúa 0, 1, 2, 4, 5, 6 ó 7 dependiendo del grado dedificultad y del
tiempo de ejecución. Puntaje máximo es 69 pts. Criterio de suspensión; 3 fallas consecutivas.
11. Subtest Laberintos: Se entregan de 0-4 puntos según el número de errores que tenga el
sujeto. Cada laberinto tiene un tiempo límite específico. Puntaje máximo de la prueba; 24 pts. Se
interrumpe la prueba después de 3 fallas consecutivas (puntaje 0).
12. Subtest Ensamblaje de Objetos: Se entrega 1 punto por cada unión correcta aunque
esté separada de la figura total. Puntaje máximo; 40 pts. No tiene criterio de suspensión, se
administran todos los ítems.
20
(Claves B), según una clave. Claves A; Puntaje máximo 65, Parte B; Puntaje máximo 119.
Incluye bonificación por tiempo en desempeño perfecto y el límite de tiempo es de 120 segundos.
13. Búsqueda de Símbolos: Conjuntos de pares de símbolos: cada par consiste en un
grupo de símbolos-objetivo y un grupo de búsqueda. El/la niño/a observa los dos grupos e indica
si un símbolo objetivo aparece o no en el grupo de búsqueda. En la parte A, para 6-7 años, se
interrumpe la prueba a los 150 segundos, en la parte B, para 8-16 año, se interrumpe la prueba a
los 120 segundos. El puntaje total de cada subprueba es de 45 pts.
Al aplicar la prueba el/la examinador/a debe intentar formarse una impresión clínica
general de el/la niño/a y de la reacción de éste a la situación interpersonal que implica el examen,
así como el grado de relación existente entre el/la examinador/a y el/la niño/a.
Materiales:
- Manual de aplicación, corrección e interpretación.
- Hoja de respuestas.
- Cuadernillo con las imágenes de Figuras incompletas y los modelos a seguir en la prueba
Cubos.
- 14 cubos (pintados rojo y blanco), para realizar la prueba Cubos.
- Piezas para el ensamblaje de objetos.
- Tarjetas para el ordenamiento de historias.
- Hojas de Laberintos, Claves y Búsqueda de Símbolos
- Cronómetro y lápices.
21
Si algunos de los subtests complementarios, o ambos, se administran además de los
subtests estándar, sus puntajes no entran en los cómputos de CI.
Clasificación diagnóstica para el CI
130 o más Muy superior 70-79 Fronterizo
120-129 Superior 50-69 Retraso leve
110-119 Normal superior 49-30 Retraso moderado
90-109 Normal 29 o menos Retraso severo
Luego se establecen los niveles de ejecución obtenidos por el/la niño/a en cada una de las
pruebas; para lo cual debe utilizar los puntajes brutos obtenidos y situarlos en las tablas
adicionales que muestra el manual; éstas consideran el nivel socioeconómico y edad como
patrones comparativos del funcionamiento o ejecución promedio esperable para el/la
examinado/a.
Si un/a niño/a obtiene un puntaje bruto de 0 en un subtest del WISC III no indica que carezca
íntegramente de la capacidad medida por el subtest; indica que las capacidades del/la niño/a no
pueden ser determinada por esa serie de ítems de subtest del WISC III.
Implica establecer la valoración del rendimiento en cada subprueba respecto a lo esperado a
su edad cronológica, utilizando la siguiente escala de puntajes:
Clasificación diagnóstica para cada subtest
17 a 19 Excelente 7a8 Algo Disminuido
14 a 16 Muy Bueno 6 Disminuido
12 a 13 Bueno 0a5 Fuertemente Disminuido
9 a 11 Adecuado
Dentro de estos factores cada prueba mide refleja diferentes capacidades y habilidades que
posee el sujeto:
22
Completación de figuras. Alerta visual, memoria visual a largo plazo, evaluación,
comprensión verbal, cognición, evaluación, organización perceptual, capacidad espacial,
percepción visual de estímulos significativos, distinguir los detalles esenciales de los no
esenciales, procesamiento holístico, organización visual sin actividad motora indispensable.
Información. Amplitud de la información adquirida en el hogar y la escuela, comprensión
verbal, memoria a largo plazo.
Claves. Capacidad para seguir instrucciones, velocidad y agudeza en tareas rutinarias,
velocidad psicomotora, memoria visual a corto plazo, evaluación, funcionamiento cerebral
integrado, coordinación visomotora, secuenciación, independencia de la distracción, capacidad de
aprendizaje, percepción visual de estímulos abstractos, producción convergente, reproducción de
modelos, habilidad de lápiz y papel.
Analogías. Razonamiento lógico abstracto, comprensión verbal, cognición, expresión verbal,
conceptualización verbal, pensamiento abstracto, razonamiento verbal, capacidad para distinguir
los detalles esenciales de los no esenciales, formación de conceptos verbales.
Ordenamiento de historias. Secuenciación temporal, concepto de tiempo, anticipación de
consecuencias, comprensión verbal, evaluación, organización perceptual, funcionamiento
cerebral integrado, razonamiento verbal, sentido común, juicio social, organización visual sin
actividad motora indispensable, producción convergente, capacidad de planificación.
Aritmética. Razonamiento numérico, resolver problemas aritméticos planteados en palabras
(resueltos mentalmente) comprensión verbal, cognición, conocimiento adquirido, memoria,
secuenciación, facilidad con los números, independencia de la distracción, alerta mental.
Construcción con cubos. Análisis del todo en sus partes componentes, formación de
conceptos no verbales, visualización espacial, cognición, evaluación, organización perceptual,
funcionamiento cerebral integrado, capacidad espacial, coordinación
visomotora, síntesis, percepción visual de estímulos abstractos, reproducción de modelos.
Vocabulario. Desarrollo del lenguaje, conocimiento de palabras, comprensión verbal,
cognición, conocimiento adquirido, expresión verbal, conceptualización verbal, memoria a largo
plazo, acopio de información, pensamiento abstracto, capacidad de aprendizaje.
Ensamblaje de objetos. Capacidad para aprovechar la retroalimentación sensorial motora,
anticipación de las relaciones entre las partes, flexibilidad para trabajar en dirección a una meta
23
determinada, cognición, evaluación, organización perceptual, capacidad espacial, coordinación
visomotora, percepción visual de estímulos significativos, síntesis, procesamiento holístico.
Comprensión. Información práctica, evaluación y uso de experiencias previas, comprensión
verbal, expresión verbal, conceptualización verbal, razonamiento verbal, sentido común, juicio
social.
Búsqueda de símbolos. Discriminación visual de estímulos abstractos, velocidad y precisión,
atención y concentración, memoria a corto plazo, flexibilidad cognitiva
Retención de dígitos. Memoria auditiva a corto plazo, secuenciación, independencia de la
distracción, facilidad con los números, alerta mental.
Laberintos. Seguir un patrón visual y previsión, cognición, organización perceptual,
funcionamiento cerebral integrado, capacidad espacial, coordinación visomotora, razonamiento
no verbal, capacidad de planificación, habilidad de lápiz y papel.
24
Informe de devolución WISC-III
(CONFIDENCIAL3)
I. Datos de identificación y motivo de consulta:
Incluyendo nombre, edad, derivación, motivo de consulta, etc.
II. Antecedentes Relevantes
Resumen de aspectos importantes de la historia familiar y escolar de el /la evaluado/a.
III. Observación clínica y actitud frente al examen:
a. Apariencia física y vestimenta.
b. Lenguaje utilizado.
c. Afectividad.
d. Motricidad fina y gruesa
e. Actitud hacia el examen y el/la examinador/a
IV. Resultados
Evaluación de los procesos intelectuales; Perfil-resumen (gráfico) de los resultados de
CI Total; CI Verbal; CI Manipulativo. Signos fuertes, Nivel potencial, Nivel Actual y
Signos débiles. Resumen del análisis por factores realizado. Evaluación de los aspectos socio-
emocionales de la personalidad y su relación con los procesos intelectuales.
V. Conclusiones y recomendaciones
Breve resumen de todos los resultados y sugerencias respecto a:
a) La adaptación escolar.
b) La ayuda en los problemas de personalidad.
c) Las relaciones con los padres y hermanos.
____________________
María Eugenia Sosa Hernández
Licenciada en Psicología USACH
3
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
25
3. Weschler Preschool and Primary Scale of Inteligence [WPPSI] (Escala de Inteligencia
Weschler para Preescolar y Primaria)
a. Identificación del test
Autor: David Weschler Aplicación: Individual Uso: Clínico y
Educacional
Año: 1967 Tiempo: 50 a 75 min. (en Edad: 4 años a 6 años 6
1 o 2 sesiones) meses
b. Objetivos del test
El WPPSI es una prueba, de la serie creada por Weschler, que evalúa los aspectos
cuantitativos y cualitativos de la inteligencia general. Entrega resultados acerca de las fortalezas y
debilidades del/la niño/a/a y arroja un coeficiente de inteligencia global, verbal y manipulativa
que permiten ubicar al usuario/a en relación con los resultados de la población general.
c. Descripción, Aplicación y Corrección del test
Consta de 11 subtests; seis pertenecientes a la Escala Verbal y cinco a la Escala
Manipulativa. Estos subtests no se aplican en un orden particular.
Subtest ejecución:
Subtest verbales:
Casita de animales
Información
Completación de figuras
Vocabulario
Laberintos
Aritmética
Diseños geométricos
Analogías
Casita de animales (complementario)
Comprensión
Cubos
Frases (subtest complementario)
26
2. Subtest Vocabulario. Puntúa 2, 1 y 0 dependiendo de la calidad de la respuesta, criterio
de suspensión de 4 fallas
3. Aritmética: Se puntúa 1 y 0, tiene un criterio de suspensión de 4 fallas y debe
cronometrarse. Puntuación máxima; 20 pts
4. Semejanzas. Las preguntas del 1 al 10 puntúan 1 y 0, del 11 al 16 puntúan 2, 1 y 0, con
un criterio de suspensión de 4 fallas. Puntuación máxima de 22 pts.
5. Comprensión. Se puntúan 0, 1 y 2, con un criterio de suspensión de 4 fracasos. Puntaje
máximo; 30 pts.
6. Memoria de frases. (Subescala complementaria) Reemplaza a Retención de Dígitos. Se
le dicen a el/la niño/a frases con palabras que correspondan a su vocabulario, para que las repita.
Puntúa 1, 2, 3 o 4 con un criterio de suspensión de 3 fracasos. Se consideran errores las
omisiones, transposiciones, adiciones y sustituciones, se correlaciona con comprensión.
27
parte superior tiene tres cuadros, en cada uno de ellos hay un dibujo de un animal con un cilindro
de un determinado color (perro-negro, pollo-blanco, pez-azul y gato-amarillo). En la parte
inferior tiene 20 cuadrados, cada uno con uno de los animales y un hueco para poner el cilindro
del color correspondiente.
Se termina la prueba cuando pasan 5 minutos.
Materiales:
- Manual de aplicación, corrección e interpretación.
- Hoja de respuestas.
- Hoja de perfil, para representar gráficamente las puntuaciones obtenidas.
- Hojas en blanco para Diseños Geométricos.
- Hoja de Laberintos.
- Tablero y 28 cilindros de colores para la prueba Casa de animales.
- Cuadernillo con las imágenes de Figuras incompletas y los modelos a seguir en la prueba
Cubos.
- Cuadernillo con elementos 1-4 de la prueba de Aritmética y los de Dibujo geométrico.
- 14 cubos (pintados rojo y blanco), para realizar la prueba Cubos y para los elementos 5-8 de
Aritmética.
- Cronómetro y lápices.
28
Informe de devolución WPPSI
(CONFIDENCIAL4)
I. Datos de identificación y motivo de consulta:
Incluyendo nombre, edad, derivación, motivo de consulta, etc.
II. Antecedentes Relevantes
Resumen de aspectos importantes de la historia familiar y escolar de el /la evaluado/a.
III. Observación clínica y actitud frente al examen:
a. Apariencia física y vestimenta.
b. Lenguaje utilizado.
c. Afectividad.
d. Motricidad fina y gruesa
e. Actitud hacia el examen y el/la examinador/a
IV. Resultados
Evaluación de los procesos intelectuales; Perfil-resumen (gráfico) de los resultados de
CI Total; CI Verbal; CI Manipulativo. Signos fuertes, Nivel potencial, Nivel Actual y
Signos débiles. Resumen del análisis por factores realizado. Evaluación de los aspectos socio-
emocionales de la personalidad y su relación con los procesos intelectuales.
V. Conclusiones y recomendaciones
Breve resumen de todos los resultados y sugerencias respecto a:
a) Potenciación de las fortalezas y reforzamiento de las debilidades.
b) Las relaciones interpersonales.
____________________
María Eugenia Sosa Hernández
Licenciada en Psicología USACH
4
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado.En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
29
4. Test Dominó-70
a. Identificación del test
Autor: Kowrousky, F. Aplicación: Individual o Uso: Educacional y
y Rennes, P colectiva Laboral
Año: 1960 Tiempo: 25 mins. Edad: Desde los 12 años
b. Objetivos del test
Evalúa la Inteligencia General a través de la capacidad de percepción espacial y aprecia
funciones centrales de la inteligencia como la abstracción y la comprensión de relaciones. Mide
además la capacidad del sujeto para conceptualizar, y para aplicar su razonamiento a problemas
nuevos. Evalúa los siguientes aspectos; Percepción espacial, Raciocinio, Razonamiento.
30
cada individuo según la edad que posee y el tipo de educación (media o universitaria). Luego se
ubica este puntaje en los diferentes rangos o categorías diagnósticas.
Porcentaje de eficiencia: Se calcula dividiendo las respuestas correctas por el número
total de respuestas contestadas por el sujeto. Este cálculo da una idea respecto a si el sujeto posee
una aproximación cuidadosa a los problemas o si sacrifica la exactitud en beneficio de la rapidez.
Asignación de puntajes:
- Se realiza siguiendo la tabla de respuestas correctas que se encuentra en el manual.
- Se asigna 1 punto por cada respuesta correcta, el total de puntos es igual a 44 o 48.
- Se consideran incorrectas, las inversiones de posición, las respuestas que omiten el 0 y las que
dejan en blanco alguna mitad de la ficha. Las respuestas omitidas no tienen puntaje.
31
Una vez que se obtienen los Percentiles se le adjudica un rango de inteligencia que se
presenta en la siguiente tabla:
Percentil Rango
95 Superior
90-75 Superior al promedio
50 Promedio
25 y 10 Inferior al promedio
5 Deficiente
Análisis cualitativo
Para obtener un análisis más en profundidad se puede realizar una entrevista para indagar
en los métodos de resolución que ha utilizado el sujeto, con lo cual se construye un perfil de
resolución de problemas con tres dimensiones y 7 subdimensiones:
- Material mental:
a) Razonador o conceptual: Trabaja con ítems lógicos, juicios, fórmulas y normas.
b) Figurativo o sensorial: Trabaja con ítems sensibles, comparación, superposición,
traslación y progresión de imágenes.
- Método:
a) Apriorístico o deductivo: Primero, examina el cuadro, se plantea el problema y
luego, pensada con mayor o menor claridad la solución, va al encuentro de esa
solución, parcial o totalmente prevista. Implementa soluciones preconcebidas y
bien pensadas.
b) Empírico o intuitivo: Luego de una rápida inspección del cuadro del problema,
rápidamente comienza a implementar soluciones a modo de comparar y excluir,
por ensayo y error, las que le parecen menos efectivas.
- Procedimiento:
a) Metódico: Se ajusta y sigue un esquema en el planteo y solución de problemas. Es
una persona que opera con un programa, en forma ordenada y sistemática.
b) Rígido: persevera en la utilización de señalados materiales, criterios y técnicas
para resolver el problema. Se trata de un sujeto de pensar inflexible y rígido.
c) Relajado: se caracteriza por la labilidad en el uso de los materiales y de técnicas de
inspección. Se trata de un sujeto poco orientado a la resolución de problemáticas,
desordenado, a menudo apresurado e impulsivo.
32
Informe de devolución Dominó-70
(CONFIDENCIAL5)
I. Datos de identificación y motivo de consulta:
Incluyendo nombre, edad, derivación, motivo de consulta, etc.
II. Antecedentes Relevantes
Resumen de aspectos importantes de la historia familiar y escolar de el /la evaluado/a.
III. Observación clínica y actitud frente al examen:
a. Apariencia física y vestimenta.
b. Lenguaje utilizado.
c. Afectividad.
d. Motricidad fina y gruesa
e. Actitud hacia el examen y el/la examinador/a
IV. Resultados
Se describe el percentil en el que se ubica el/la evaluado/a, con todos los detalles que
conlleva, así como el rango de inteligencia en el que clasifica, poniendo énfasis en las
fortalezas y debilidades del sujeto, sus capacidades en cuanto a percepción espacial, racional
y de razonamiento.
V. Conclusiones y recomendaciones
Breve resumen de todos los resultados y sugerencias para la potenciación de las
fortalezas reveladas por el test.
____________________
María Eugenia Sosa Hernández
Licenciada en Psicología USACH
5
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
33
Pruebas de Organicidad
5. Instructivo Examen Mental Organicidad
a. Nivel de Conciencia.
Capacidad de orientarse:
- Orientación respecto a sí mismo: ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿En qué trabaja?
¿Con quién vive? ADECUADO______ INADECUADO______
- Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día
de la semana es hoy? ADECUADO______ INADECUADO______
- Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En su
casa? ¿Qué hospital es? ADECUADO______ INADECUADO______
- Orientación respecto a personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo? Si está presente
un familiar: ¿Quién es esa persona? ADECUADO______ INADECUADO______
b. Lenguaje
SI NO SI NO
Entiende preguntas Capaz de escribir una idea
Responde preguntas Nombra objetos que se le muestran
Entiende texto Capaz de seguir una orden simple
escrito “Saque la lengua”, “Levante las manos”, “Cierre los
ojos”
c. Memoria
Hechos recientes: ¿Quién es el presidente actual? ¿Cuál vino antes del actual? Nombre
tres acontecimientos nacionales o internacionales importantes del último año.
ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
34
______________________________________________________________________________
Fijación: Entregar tres números o palabras para que el paciente recuerde pasados unos
minutos. ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Hechos Remotos: ¿Dónde cursó la enseñanza básica? ¿Cómo se llamaban sus maestros?
¿Dónde vivió su infancia? ¿Dónde cursó la enseñanza media?
ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
d. Praxias
Ideo-motoras: Primero por orden verbal y, si fracasa, por imitación: Saludo militar,
persignarse, unir los dedos (en diferentes formas).
ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ideatorias: Primero por orden verbal y, si fracasa, por imitación: clavar un clavo, planchar.
Encender una vela, agarrar una mosca. ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Bucofaciales: Por imitación: que muestre los dientes, que apriete el labio inferior con los
incisivos superiores, chasquee la lenga. ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Constructivas: Con palillos, cerillos o lápiz y papel. Primero por orden verbal y, si fracasa,
por imitación: Copiar un modelo, dibujar figuras geométricas, cruz, círculo, cuadrado,
triángulo. Dibujar figuras en perspectiva.
ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
35
Del Vestir: ¿Se viste sin dificultades? ¿Se atora cuando alguna prenda está al revés?
ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
e. Gnosias
Visuales: Capaz de describir e identificar objetos y personas; nombrar colores, reconocer
caras, situaciones significativas, personajes famosos.
ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Somatomorfos: Nombra y señala bajo consigna verbal distintas partes del cuerpo.
ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Utilización de números: Puede leer o escribir números de dos o más dígitos. Contar y
adivinar números, manejar operaciones. Todo en relación al nivel educacional y ocupacional.
ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
f. Juicio Crítico: Relatar una historia absurda y pedirle que dé una opinión.
ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
36
g. Atención durante las preguntas: ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
i. Examen físico
Hipertonia de oposición: Se hacen movimientos pasivos de flexión y extensión de brazos
y piernas. Se repiten. Luego se distrae al enfermo haciéndole hablar. Si existe hipertonía se nota
una oposición al movimiento pasivo. ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Reflejo Oral-Visual u Oral-Táctil: Se aproxima a la boca del paciente, que está con los
ojos abiertos, desde cierta distancia un dedo o un lápiz. Si existe el reflejo el paciente abre la
boca. También puede hacerse teniendo el paciente los ojos cerrados palpando alrededor de los
labios. ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Presión Forzada: Táctil; tocar la mano del paciente entre el pulgar y los demás dedos. Si
el signo es positivo la mano quedara aprisionada. Propioceptiva: Al cerrar el puño del paciente
éste es incapaz de enderezar los dedos.
ADECUADO______ INADECUADO______
Detalles: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Reflejo Palmo-mentoiano: Se pide al paciente que abra ligeramente la boca. Con la uña
del dedo pulgar se raspa enérgicamente la mano del paciente. Si existe el reflejo, se observa una
contracción rápida de los músculos del mentón
37
j. Actividades y Autonomía
Conducta: Normal___ Impulsiva___ Pasiva___ Negativista___ Deambulante___
Detalles: ______________________________________________________________________
Actividades:
Todas las actividades, espontáneas o no, del paciente.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
38
6. Rey-Osterrieth Complex Figure Test [ROCFT] (Test de La Figura Compleja de Rey-
Osterrieth)
a. Identificación del test
Autor: André Rey y Aplicación: Individual Uso: Clínico y
Paul-Alejandro Educacional
Osterrieth
Año: 1941 Tiempo: Sin límite Edad: Forma A; 8 en
adelante
Forma B; 4 a 8
años
39
Si la persona realiza un trabajo excesivamente rápido y poco adecuado se le pide que
indique de qué forma se podría comenzar el dibujo para que cada detalle quede colocado
correctamente.
Si persevera en un modo de copia defectuoso hay que suponer que se debe a la
organización intelectual de su percepción.
No hay tiempo límite para la reproducción, es el propio sujeto quien indicará cuando ha
terminado. Después de una pausa (no mas de 30 minutos) se pasa a la segunda parte de la prueba.
En la fase de memoria se invita al sujeto examinado a dibujar sobre otra hoja en blanco la
misma configuración de la copia. Si se dispone de tiempo pueden volver a utilizarse varios
lápices de colores. En esta fase el sujeto debe dar aviso al término de su trabajo, el tiempo
utilizado se registra.
Materiales
- El modelo de la figura (A o B) que el sujeto debe observar y reproducir.
- 2 Hojas en blanco, una para la fase de copia y otra para la fase de memoria.
- 5 o 6 lápices de color (opcional)
Corrección
1. Para cada elemento se asigna una puntuación:
Elemento Correcto Bien Situada 2 puntos
Mal Situada 1 punto
Deformada o Incompleta Bien Situada 1 punto
Mal Situada ½ punto
pero Reconocible
Irreconocible o Ausente 0 puntos 0 puntos
El mínimo es 0 y el máximo es de 36 puntos para cada aplicación, tanto para la copia
como para la reproducción de memoria.
40
Se considera el tiempo en las pruebas de copia y de memoria. Se compara el tiempo que el
sujeto demoró en realizar la figura con los baremos dados en el manual y de acuerdo a su edad.
Se puede observar si es lento o rápido en comparación con su grupo etáreo.
Análisis cualitativo
Se identifica el tipo de estructuración cognitiva con la que los sujetos enfrentan la
reproducción de la figura, tanto en la fase de copia como de memoria. Dependiendo del tipo de
estructuración cognitiva se determinará cuan efectiva o eficaz fue la estrategia del sujeto
examinado y si ésta corresponde o no a su nivel de desarrollo. A continuación se presentan los
diferentes tipos de estructuración cognitiva ordenados de mayor a menor por su grado de nivel
racional; hábitos intelectuales y precisión del resultado.
Tipos de Copia:
1. Construcción sobre el armazón.
2. Detalles englobados en un armazón.
3. Contorno general
4. Yuxtaposición de Detalles
5. Detalles sobre un fondo confuso
6. Reducciones a un esquema familiar
7. Garabatos.
Para establecer un análisis más integrado, se deber dar cuenta de los errores en la
reproducción del dibujo que pueden dar cuanta de un daño orgánico como:
• Automatismos
• Perseveraciones
• Deformaciones en la talla, forma, relación espacial, presencia de
fragmentación, duplicación y rotación entre otros.
Interpretación
Fase de copia: Cuando la reproducción es defectuosa y el tiempo de copia es largo el
sujeto puede poseer poco desarrollo intelectual, posible dispraxia de construcción gráfica, su
percepción visual es confusa, tiene sincretismo y dificultad visoespacial. En niños estas
dificultades son normales.
Si la reproducción es defectuosa y el tiempo de copia muy corto se considera que la
incapacidad de análisis es aún más acusada que en el caso anterior.
41
Cuando el tipo de copia es superior, la copia es rica y precisa y se ejecuta en un tiempo
normal o a veces un poco largo, se puede decir, que el sujeto es aplicado y que estructura
racionalmente los datos viso-perceptivos.
Cuando el tipo de copia es superior pero poco precisa, hay olvidos y el tiempo de
ejecución es generalmente corto, da cuenta de una tendencia a no tomar la prueba en serio,
tendencia oposicionista o posible torpeza gráfica.
Fase de Memoria: Se puede concluir que cuando el proceso de copia ha sido normal o
superior y la reproducción es deficiente, es posible hablar de problemas en la memoria visual
inmediata o bloqueo por escrupulosidad exagerada.
Cuando el proceso de copia es inferior y la reproducción es pobre, falla tanto el recuerdo
como la percepción. Esto confirma el nivel inferior de elaboración viso-espacial.
Cuando la reproducción es demasiado inferior se de be sospechar además de la presencia
en fallas en la memoria.
Otras situaciones a considerar:
- Cambiar de posición el modelo para que quede en forma de casita es frecuente en niños pero
en adultos supone una mentalidad torpe e infantil.
- Desde los 12 años los tipos de copia 5, 6 y 7 se consideran signos de oligofrenia.
- En personas psicóticas, obsesivas o con deterioro orgánico se observa una recarga o tendencia
a llenar las superficies.
- En niños pequeños es importante observar presencia de micrografismos o macrografismos.
42
Informe de devolución Figura Compleja de Rey-Osterrieth
(CONFIDENCIAL6)
I. Datos de identificación y motivo de consulta:
Incluyendo nombre, edad, derivación, motivo de consulta, etc.
IV. Resultados
Se describe el percentil en el que se ubica el/la evaluado/a, con todos los detalles que
conlleva, tanto para la calidad de la reproducción como para el tiempo utilizado y su relación con
el grupo etáreo al que pertenece. Se describe además el tipo de copia que prima y sus
implicancias.
V. Conclusiones y recomendaciones
Breve resumen de todos los resultados, asimismo como recomendaciones para
potenciar las fortalezas encontradas, reforzar las debilidades y sugerencias para la indagación de
la problemática.
____________________
María Eugenia Sosa Hernández
Licenciada en Psicología USACH
7. Bender Gestalt Test for Young Children (Test Gestáltico Visomotor para niños/as)
6
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
43
a. Identificación del test
Autor: Lauretta Bender y Aplicación: Individual Uso: Clínico y escolar
Elizabeth Koppitz
Año: 1932 Tiempo: Sin límite. Edad: 4 años- 11 años,
11 meses
b. Objetivos del Test
Realizar un examen de la función guestáltica visomotora, su desarrollo y regresiones. Es
considerada una prueba de Organicidad que permite evaluar y analizar de qué forma el sujeto
estructura los estímulos perceptuales.
c. Descripción, Aplicación y Corrección del test
Se trata de una prueba no verbal inspirada en la Teoría de la Gestalt sobre la percepción,
particularmente en las investigaciones realizadas por Wertheimer, en 1932, sobre las leyes de
percepción.
También los modelos que el sujeto debe copiar, son los que seleccionó Wertheimer para
estudiar la estructuración visual y verificar las leyes guestálticas de la percepción
Aplicación
Se muestran a el/la niño/a las tarjetas del Bender y se le pide que las copie en las hojas
entregadas. No se hacen comentarios, se anotan las observaciones sobre la conducta de el/la
niño/a durante el test. No hay tiempo límite en esta prueba. Cuando el/la niño/a ha terminado de
dibujar una figura, se retira la tarjeta y se pone la siguiente. Se procede de la misma manera hasta
terminar.
Si el sujeto realiza preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los dibujos, etc.,
se le debe dar una respuesta neutral de tipo “hazla lo más parecido al dibujo de la tarjeta que
puedas”. No se le debe alentar ni impedir el uso de la goma o realizar varios intentos cuando esta
dibujando un diseño. Se ha encontrado que es práctico desalentar el que cuenten los puntos de la
figura 5, ya que requiere mucho tiempo y agrega poca información nueva. Los niños que cuentan
los puntos de la figura 5, también tienden a contar los puntos y círculos de las figuras 1, 2, 3.
Cuando un niño empieza a contar los puntos de la figura 5 el examinador puede decir “No
necesitas contar los puntos, simplemente trata de hacerlo lo mas parecido a la tarjeta”.
Si el/la niño/a ha llenado la mayor parte de la hoja de papel y la hace girar para ubicar la
figura 8 en el espacio restante, se debe anotar en el protocolo pues no se considerara esto una
rotación de dibujo.
44
Se le permite a cada niño usar todo el papel que desee. Si pide mas hojas que las dadas, se
le debe dar el papel adicional sin comentarios. Aunque el test no tiene tiempo límite, es
conveniente registrar el tiempo empleado en completar el test.
Se debe cuidar que el test de Bender sea administrado al comienzo de la sesión de
diagnóstico cuando el/la niño/a está descansado, ya que el/la niño/a fatigado no rinde
óptimamente.
Si se tiene la impresión de que el/la niño/a ha sido muy rápido en la ejecución del test o
que no ha obtenido el mejor desempeño posible, se le puede pedir que repita el dibujo de una
figura del Bender en otra hoja de papel. Si es necesario un examen adicional para obtener el
máximo rendimiento, se debe consignar este hecho en el protocolo.
Corrección
El test consta de 3 escalas y se puntúan por separado:
• La escala de maduración, que consiste en 30 ítemes, que deben computarse como
presentes o ausentes.
• La escala de indicadores emocionales, que consta de 10 ítemes específicos, en los que la
presencia del error va a aludir a diferentes implicaciones emocionales.
• Por último la escala de lesión cerebral, consta de 11 ítemes (dependientes de la edad del
sujeto).
El test de Bender Koppitz, posee criterios de corrección bien delimitados y estrictos para
cada diseño según la escala analizada, por lo que es necesario remitirse al manual para otorgar
una correcta puntuación.
Las desviaciones generales
• Distorsión de la forma
• Rotación
• Sustitución de círculos o rayas
• Perseveración
• Falla en la utilización de las partes de la figura
• Sustitución de curvas por ángulos
• Adición u omisión de ángulos.
Materiales
- Manual de aplicación
- Hojas de papel blanco
45
- Lápiz grafito y goma de borrar.
- Transportador
- Set de 9 láminas
46
Cualitativo
Se determinan a qué funciones corresponden los errores observados y se define a qué
funciones aluden.
De esta forma se puede observar cuales son las funciones que aparecen
predominantemente alteradas y cuáles en forma secundaria, señalando si hay alguna(s) que se
encuentre(n) conservada(s).
Análisis de Funciones (* Primariamente alterada)
a) Integración espacial c) Motricidad
• Sobreposición • Repaso o sobre elaboración *
• Separación • Doble línea
• Distorsión * • Segundo intento
• Desviación de columna • ángulos
• Agrupamiento d) Atención – Memoria
• Ausencia de extensión • Perseveración *
• Ángulos extras • Variabilidad de forma
b) Orientación espacial • Parte omitida
• Rotación * • Sólo guiones o círculos
• Asimetría • Número de elementos- partes o
• Curva no centrada columnas
• Punto de cruzamiento • Elementos extraños
Cuando en total hay 6 errores o más se puede afirmar que hay una función primariamente
alterada, 4 o 5 errores indican una función alterada secundariamente y menos de 3 errores
indican que la función está conservada.
También deben observarse las características de la organización de las figuras sobre el
espacio disponible, el grado de claridad de la reproducción, la adhesión o desvío de los modelos,
las características de los contornos de los elementos reproducidos. La colocación en el plano
horizontal o vertical correcta o incorrecta, la orientación hacia la izquierda o hacia la derecha
correcta o incorrecta, el grado de movimiento, la interrelación entre las figuras, el afán de
perfección, formalismo, tendencia a las respuestas abstractas o concretas, auxilio mecánico, etc.
47
Informe de devolución Test Gestáltico Visomotor para niños/as
(CONFIDENCIAL7)
I. Datos de identificación y motivo de consulta:
Incluyendo nombre, edad, derivación, motivo de consulta, etc.
II. Antecedentes Relevantes
Resumen de aspectos importantes de la historia familiar y escolar de el /la evaluado/a.
III. Observación clínica y actitud frente al examen:
a. Apariencia física y vestimenta.
b. Lenguaje utilizado.
c. Afectividad.
d. Motricidad fina y gruesa
e. Actitud hacia el examen y el/la examinador/a
IV. Resultados
Se describen los niveles Madurativo, de Desarrollo (si presenta retraso y en qué grado), de
Lesión Orgánica y los indicadores de alteración emocional.
Se definen funciones que aparecen alteradas (primaria o secundariamente) señalando si
hay alguna(s) que se encuentre(n) conservada(s).
Se expone el análisis cualitativo realizado, integrando los datos acerca de la actitud frente
al examen, presentación personal, conducta, etc.
V. Conclusiones y recomendaciones
Breve resumen de todos los resultados, asimismo como recomendaciones para
potenciar las fortalezas encontradas, reforzar las debilidades y sugerencias para la indagación de
las problemáticas encontradas.
____________________
María Eugenia Sosa Hernández
Licenciada en Psicología USACH
7
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
48
8. Canter Background Interference Procedure for the Bender Gestalt Test (Test Gestáltico Bender
Método Bip de Canter)
a. Identificación del test
Autor: Lauretta Aplicación: Individual Uso: Clínico
Bender
Año: Bip, 1938 – Tiempo: 15 a 30 Edad: Desde los 13 años
Canter, 1963 mins
Aplicación
La administración del Bender BIP difiere muy poco del método estándar de
administración del Test Gestáltico de Bender. Las tarjetas de Bender se presentan en el orden
usual (A, 1, 2..., 8) a través de los siguientes pasos:
- Paso 1: Se usa una hoja de papel en blanco. Se instruye al sujeto de la siguiente forma:
“Me gustaría que hiciera algunos dibujos en esta hoja de papel. Cópielos libremente y con trazo
firme, trate de hacerlos del mismo porte y lo más parecido posible al de la tarjeta”. No se permite
que el sujeto use regla, ni que dé vuelta las tarjetas o la hoja de papel para dibujar.
49
- Paso 2: Una vez que se ha administrado el test de Bender estándar, se le da al sujeto otra
tarea a realizar (algún subtest de una prueba de inteligencia, completación de datos, anamnesis,
etc.). El propósito principal de esta tarea es “quebrar” la atención puesta en los dibujos de Bender.
Si no hay otra tarea que darle se recomienda que el sujeto tome “descanso”, de al menos 10
minutos.
- Paso 3: Una vez completado este quiebre al test, el sujeto es reintroducido mediante las
siguientes instrucciones: “Ahora quiero que Ud. vuelva a copiar los mismos 9 dibujos que hizo
antes. Quiero que lo haga en este papel especial (la hoja BIP se coloca frente al sujeto). Copie los
dibujos exactamente de la misma forma que lo hizo antes”. Si el sujeto hace los dibujos en los
espacios entre las líneas BIP, se le detiene y se le pide que haga el dibujo sobre ellas y del mismo
tamaño que antes (usando una nueva hoja BIP si es necesario). Si persiste en dibujar entremedio
de las líneas a pesar de las indicaciones, se le permite completar la prueba de esta manera. En
estos casos, puede ser útil pedirle al sujeto que haga una nueva secuencia BIP con las siguientes
instrucciones: “Ahora quiero ver si UD. puede hacer estos dibujos del mismo tamaño que los de
la tarjeta. Dibuje sobre las líneas de papel como si no estuvieran allí.”
Materiales
- Manual de aplicación
- Hojas de papel blanco
- Hoja BIP
- Lápiz grafito
- Goma de borrar.
- Transportador
- Set de 9 láminas Bender.
-
Corrección
Se recomienda que la puntuación de los diseños se ejecute por pares, es decir Forma de
administración Estándar y forma de administración Bip.
Se suman los totales de cada diseño para obtener un o puntaje de desviación total para
cada modo de administración, en seguida se obtiene la diferencia Bip-Estándar (D-Score).
La puntuación de cada lámina se realiza en base a la guía del manual, la cual es extensa y
detallada.
Existen 7 desviaciones y distorsiones significativas:
- Distorsión de la forma
50
- Rotación
- Sustitución de círculos o rayas
- Perseveración
- Falla en la utilización de las partes de la figura
- Sustitución de curva por ángulo
- Adición u omisión de ángulos.
Cualitativo
Interpretación de la categoría diagnóstica de acuerdo a la Clasificación Diagnóstica para
los Niveles Base:
A: En todos los niveles base se considera negativo con respecto a DOC
B: En todos los niveles base se considera como borderline o resultados equívocos.
C: En todos los niveles se considera positivo con respecto al DOC
51
Otras consideraciones diagnósticas son:
- Nivel IV A; V A y VI A pueden ser índices de psicosis u otros desórdenes conductuales que
no implican DOC
- Los Niveles IV C; VC o VI C pueden dar cuenta de DOC más alteraciones psicóticas.
52
Informe de devolución Test Gestáltico Bender Método Bip de Canter
(CONFIDENCIAL8)
I. Datos de identificación y motivo de consulta:
Incluyendo nombre, edad, derivación, motivo de consulta, etc.
II. Antecedentes Relevantes
Resumen de aspectos importantes de la historia familiar y escolar de el /la evaluado/a.
III. Observación clínica y actitud frente al examen:
a. Apariencia física y vestimenta.
b. Lenguaje utilizado.
c. Afectividad.
d. Motricidad fina y gruesa
e. Actitud hacia el examen y el/la examinador/a
IV. Resultados
Interpretación de la categoría diagnóstica de acuerdo a la Clasificación Diagnóstica para
los Niveles Base .
Se definen funciones que aparecen alteradas (primaria o secundariamente) señalando si
hay alguna(s) que se encuentre(n) conservada(s).
Se expone el análisis cualitativo realizado, integrando los datos acerca de la actitud frente
al examen, presentación personal, conducta, etc.
V. Conclusiones y recomendaciones
Breve resumen de todos los resultados, asimismo como recomendaciones para
potenciar las fortalezas encontradas, reforzar las debilidades y sugerencias para la indagación de
las problemáticas encontradas.
____________________
María Eugenia Sosa Hernández
Licenciada en Psicología USACH
8
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
53
9. Benton Visual Retention Test (Test de retención Visual de Benton)
a. Identificación del test
Autor: Arthur Benton Aplicación: Individual Uso: Clínico
Año: 1945 Tiempo: 5 a 10 mins. Edad: 8 años en
adelante
54
- Administración B: El procedimiento es esencialmente igual al de la forma A, excepto que el
sujeto tiene 5 segundos para observar la lámina.
- Administración C: Después de entregarle las hojas, el lápiz y la goma, el sujeto copia las
láminas que se mantienen a su vista. La consigna para esta forma es: “Le mostraré una lámina
sobre la cual hay una o más figuras; debe copiar el dibujo de forma que se parezca lo más
posible al modelo”. Si el sujeto hace preguntas específicas se repite la misma instrucción
general. Lo mismo debe hacerse cuando se perciba que el sujeto no se esfuerza lo suficiente. Si el
sujeto, ocupa demasiado tiempo en hacer el dibujo, debe animársele apara que trabaje más rápido.
- Administración D: El sujeto debe observar la lámina durante 10 segundos y 15 segundos
después de esto, el sujeto debe reproducir la figura de memoria, en una sola hoja de papel. La
consigna para esta forma de administración es: “Le mostraré una lámina sobre la cual hay una o
más figuras, debe observar la lámina durante 10 segundos y 15 después de que haya retirado la
lámina, usted dibujará lo que ha visto”.
Materiales
- Tarjetero con las 10 láminas (correspondientes a la forma “D”).
- Lápiz grafito y goma.
- 10 hojas en blanco, del mismo tamaño que las tarjetas presentadas.
- Cronómetro o reloj con segundero.
Corrección
Este test tiene dos sistemas de puntuación:
- Número de reproducciones correctas: se evalúa en base a si está o no bien reproducido el
diseño (reproducción correcta o incorrecta, de acuerdo a la forma “D”, especificada en el
manual). Cada dibujo se califica sobre la base de “todo o nada” se le conceden 1 o 0 puntos.
Por consiguiente la puntuación total para cada una de las formas del test oscila entre 0 y 10
puntos.
- Reproducción de errores: en relación al tipo de errores cometidos por el sujeto. Existen seis
tipos de errores; Omisión, Distorsión del modelo, Perseveración, Rotación, Desubicación,
Errores de tamaño.
Estos errores van siendo puntuados (si es que existen) en cada una de las láminas, y
señalados en el protocolo de respuestas de acuerdo a la figura a la cual correspondan en cada
lámina Los errores pueden presentarse en una o más de las distintas áreas de la lámina: figura
55
mayor (M), figura mayor derecha (MD), figura mayor izquierda (MI), figura periférica derecha
(PD) o figura periférica izquierda (PI).
Se valora la cantidad total de errores por categoría y se considera si están a la izquierda o
a la derecha. Los resultados se comparan con las tablas de baremos que están en el manual.
Generalmente, se hacen comparaciones en las puntuaciones según edad.
Los errores normales serían Omisión consciente de una figura principal, Sustitución de
una figura principal por otra y Sustitución de una figura chica por otra.
Los errores que indican organicidad, son Olvido sistemático de la figura periférica, Olvido
sistemático de la figura periférica de un solo lado, Duplicación de alguna figura, Fragmentación,
Deformación de las dimensiones relativas de la figura, Perseveración, Deformación de las
relaciones espaciales, Rotación de 90° en 2 o 3 figuras, Reproducir separadamente dos figuras
que estén entrelazadas en el original o inversamente.
d. Análisis cuantitativo y cualitativo
De acuerdo a los dos sistemas de puntuación antes descritos, la corrección se realizará en
base a los errores (segundo sistema de puntuación), como una forma de obtener un análisis más
exhaustivo de las funciones que pueden estar conservadas o alteradas
Otorgar la puntuación de los errores obtenidos en cada diseño: según las indicaciones del
Manual de Corrección, anotándolas en el Protocolo de Respuesta.
Obtener el puntaje total de errores: (suma de todos los errores).
Obtener el puntaje de errores cometidos del lado izquierdo y el puntaje de errores
cometidos del lado derecho.
Obtener el CI premórbido sumando los puntajes estándar de los subtests del WAIS
Información, Comprensión, Vocabulario y Completación. La sumatoria de los cuatro subtests
arriba mencionados, se multiplica por un valor constante de 2,7. El resultado final da el C.I.
premórbido estimado.
Realizar la valoración de los errores: Remitirse a tabla de Normas para la Administración
A (niños o adultos, según sea el caso), para obtener la valoración de errores esperados, en
función del C.I. premórbido estimado y la edad (estas tablas corresponden a las N° 2 (adultos) y
N° 4 (niños), ubicadas en las páginas 28 y 29 del manual).
Transformar el error esperado obtenido: se debe utilizar un “factor de corrección”,
tomando en consideración sólo las siguientes edades:
56
[40-44 años] = se suma 1 pto. al puntaje de errores esperados.
[45-54 años] = se suman 2 ptos. al puntaje de errores esperados.
[55-64 años] = se suman 3 ptos. al puntaje de errores esperados.
Restar el puntaje total de errores obtenidos en la prueba y el puntaje de errores
esperados:
• Si el sujeto obtiene 3 ptos (+3) sobre lo esperado, puede considerarse “un aviso” de que
se está produciendo deterioro en la función cognitiva (D.O.C.)
• Si el sujeto obtiene 4 ptos (+4) sobre lo esperado, se “sugiere” este deterioro (D.O.C.)
• Si el sujeto obtiene 5 ptos (+5) sobre lo esperado, es una “clara indicación” de este
deterioro (D.O.C.).
Anotar frecuencia de aparición: de cada tipo de error.
Definir qué funciones aparecen predominantemente alteradas: (las de mayor frecuencia
de errores), señalando si alguna de las funciones se encuentra(n) conservada(s).
Las funciones están agrupadas de acuerdo a los siguientes errores:
a) Orientación Espacial:
- Rotación (*)
- Desubicación
- Tamaño.
b) Integración Espacial:
- Omisión
- Distorsión (*)
- Desubicación
c) Signos indirectos de alteración mnémica y/o atencional:
- Solamente Perseveración (*)
Comparar la diferencia entre el puntaje de errores del lado Izquierdo, con el puntaje de
errores del lado Derecho: Si uno de ellos es mayor que el otro por lo menos en cinco puntos, se
dice que el hemisferio cerebral del lado contrario probablemente sea el más afectado por el
D.O.C.
57
Informe de devolución Test de Retención Visual Benton
(CONFIDENCIAL9)
____________________
María Eugenia Sosa Hernández
Licenciada en Psicología USACH
9
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
58
10. Mini-Mental State Examination [MMSE] (Mini Examen de Estado Mental)10
a. Identificación del test
Autor: Marshall y Susan Folstein. Versión Aplicación: Individual Uso: Clínico
modificada para Chile; Pilar Quiroga,
Cecilia Abala y Gonzalo Klaasen
Año: 1975 (Chile; 2004) Tiempo: 5-10 mins Edad: Sobre 75 años o en
caso de sospecha de
D.O.C.
b. Objetivos del Test
El MMSE es un test de tamizaje consistente de una escala cognitivo-conductual que se
utiliza para confirmar y cuantificar el estado mental de una persona. Evalúa la orientación, el
registro de información, la atención y el cálculo, el recuerdo, el lenguaje y la construcción. En
Chile existe una versión modificada y está enfocada para personas mayores de 75 años, personas
con quejas subjetivas de pérdida de memoria, personas con pérdida de actividades instrumentales,
sin ninguna otra causa, personas con antecedentes de delirio previo, sobretodo en ingresos
hospitalarios recientes y cualquier paciente de quién se sospeche un Daño Orgánico Cerebral.
c. Descripción, Aplicación y Corrección del test
El MMSE tiene baja sensibilidad para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve, la
demencia frontal-subcortical y el déficit focal cognitivo. Para poder efectuar el MMSE es
necesario que el paciente se encuentre en estado de vigilia y lúcido. Es necesario realizar el test
en un ambiente confortable, sin ruidos e interrupciones. Preguntar al paciente si tiene algún
problema con su memoria. Cada ítem tiene una puntuación, llegando a un total de 30 puntos.
Los/las autores/as a cargo de la modificación Chilena recomiendan, a modo de reducir el
efecto de la escolaridad en los resultados, la utilización conjunta de MMSE y el test Pfeffer
Functional Activities Questionnaire [PFAQ] (Cuestionario de Actividades Funcionales de Pfeffer,
dado que la escolaridad tiene menor influencia en las actividades de la vida diaria que en un test
cognitivo, en que generalmente se plantean preguntas rápidas de memoria y cálculos aritméticos
d. Análisis
Para el MMSE el puntaje máximo es de 30 y de acuerdo a la validación efectuada para
Chile, el diagnóstico de deterioro cognitivo se efectúa cuando el sujeto tiene un puntaje menor a
21/22. El puntaje PFAQ tiene un máximo de 33 puntos, donde a mayor puntuación, mayores
dificultades y donde el punto de corte es 5/6.
11. Indicadores de Organicidad WAIS
10
Es un test para uso en sesión, no es necesaria la realización de un informe de resultados.
59
a. Cálculo del porcentaje de deterioro a través de WAIS:
Subpruebas que se mantienen intactas: Información, Completación de figuras, Vocabulario,
Comprensión,
Porcentaje de deterioro: Donde A son pruebas mantenidas y B pruebas alteradas;
A–B * 100
A
Edad 25 – 30 - 35 – 40 – 45 - 50 - 55 – 59
29 34 39 44 49 54
Deterioro 1% 3% 5% 8% 11% 14% 16%
esperado
Se le resta al porcentaje de deterioro obtenido el deterioro esperado y según los resultados se
interpreta:
De 0 a 10% no es significativo, de 10 a 20% signo posible de DOC y más de 20 Deterioro
orgánico grave
b. Diferencia interhemisférica
Cuando existe una diferencia significativa entre el CI Verbal y el CI Manipulativo se
puede inferir un posible DOC. Si el CI Verbal es menor al CI Manipulativo puede apuntar a un
compromiso del área del lenguaje y el área parietal. Si el CI Verbal es mayor al CI Manipulativo
puede existir compromiso al lóbulo frontal y al área motora que desorganiza la actividad
psicomotora, así como a las funciones ejecutivas.
El CI de la subescala de rendimiento o manual es un predictor casi tan confiable de
presencia de lesión cerebral como el de la escala completa. El deterioro desproporcionado de la
escala verbal se asocia, sobretodo, con lesiones en el hemisferio izquierdo. Los pacientes con
lesión en el hemisferio derecho presentan un deterioro específico en la escala manual con
lenguaje casi intacto y CI verbal normal, con dificultades de la guía visual del movimiento.
Las lesiones del lóbulo parietal de cada hemisferio pueden comprometer la capacidad
visoespacial. La hemiparesia leve derecha puede reducir la velocidad de codificación y, por lo
tanto, el CI de rendimiento, en un paciente con enfermedad del hemisferio izquierdo
60
- Disminución significativa en cubos y semejanza (correlación con funciones cognitivas
superiores).
- Disminución en prueba de dígitos.
- Disminución de símbolos ya sea por la identificación, habilidad psicomotora o por la
dificultad de incorporar nueva información.
- También se sospecha daño orgánico en caso de alternancia de rendimiento, o sea, cuando
el individuo responde de manera alterna a ítems de creciente dificultad.
d. Indicadores en la aplicación
Signos de impulsividad y ansiedad desorganizante que se aprecia en la actitud en la prueba de
comprensión y la ansiedad que generalmente afecta las pruebas psicomotoras.
61
Pruebas Psicométricas de Personalidad
12. Minnesota Multiphasic Personality Inventory 2 [MMPI-2] (Inventario de Multifacético de
Personalidad-2)
1. Identificación del test
Autor: S. R. Hathaway y J. C. McKinley. El Aplicación: Individual o Uso: Clínico,
MMPI-2 fue tipificado por J.N. colectiva forense,
Butcher, W. Grant Dahlstrom, J.R. laboral
Graham, A.Tellegen y B. Kaemmer.
Año: 1943 Tiempo: 45-60 mins Edad 19 años en
: adelante
62
Materiales
- Manual,
- Cuadernillo con preguntas
- Plantillas (para corrección manual)
- Hoja de respuestas
- Hoja de perfil.
Corrección
La obtención de los puntajes brutos se realiza en base a las respuestas verdaderas y falsas
que el sujeto ha respondido a cada ítem. De esta manera se obtendrán los puntajes totales de las
escalas, los cuales se anotarán en la hoja de perfil en cuadro “PD (puntaje directo).
Del mismo modo, el puntaje bruto para las respuestas interrogantes corresponde al
número de ítems que el individuo no contestó o marcó ambas alternativas (verdaderas y falsas).
La puntuación K (factor corrector) o una fracción de este puntaje se agrega a las
puntuaciones directas de aquellas escalas que requieren ser corregidas con K. Estas escalas son:
Hs 0,5 K
Pd 0,4 K
Pt 1K
Sc 1K
Ma 0,2 K
63
la información obtenida por el test es consistente con datos anteriores relativos al individuo
examinado. Las escalas de validez son:
- Escala de validación (?); cuyo puntaje no refiere a una escala en el sentido usual, sino que
consiste en el conteo de los ítems que el sujeto dejó sin responder. El límite de respuestas
omitidas aceptable es 30 ítems o más del total, en cuyo caso el protocolo se considera altamente
sospechoso, cuando no completamente inválido, ya que no sería posible obtener un perfil del
sujeto.
- Escala de mentira (L); contiene ítems que apuntan a situaciones de faltas menores, en las que la
mayoría de las personas ha incurrido. En este sentido, se puede decir que la escala expresa
opiniones y conductas que al ser evaluadas, solamente se encuentran en personas muy
conscientes, demasiado conscientes. Por tanto, lo que se persigue es verificar si el sujeto pretende
mostrar una personalidad “perfecta”, con ajuste a lo ideal, cubriendo sus faltas personales,
socialmente inaceptables. La escala L se refiere a la franqueza del sujeto al contestar la prueba, y
no puede ser usada como indicadora de tendencia general hacia la mentira.
- Escala de infrecuencia (F, o de simulación), mide si el sujeto está simulando las respuestas,
también considerada para verificar consistencia en las respuestas del sujeto. Sin embargo, el
sujeto también puede tener un puntaje alto en esta escala por otros factores, como alteración de
conciencia, deficiencia intelectual, poca escolaridad, etc.
- La escala de corrección (K, o de deseabilidad social), contiene una serie de ítems que desde un
punto de vista social serían conductas poco deseables. Lo que se busca es si el sujeto está
mostrando una postura de aceptación social. Luego, los puntajes se asocian a algunas escalas
clínicas como las de hipocondría, trastorno psicopático, etc. Constituiría un puntaje de corrección
que permitiría hacer ajustes a otras escalas.
b. Examinar los puntajes de las escalas clínicas, para poder generar líneas de
interpretación acerca de la personalidad y funcionamiento emocional del individuo.
- Escala 1 (Hs) de Hipocondría: Presencia de síntomas somáticos con pequeña o nula base
orgánica, y comprobaciones repetidas de que no tienen nada malo físicamente.
Algunos de los ítems de esta escala se refieren a síntomas particulares o quejas específicas, pero
muchos otros reflejan una preocupación más general por lo corporal, o un autocentramiento en la
vida de aquellos individuos.
64
- Escala 2 (D) de Depresión: Elevada principalmente en personas con reacciones depresivas o en
fase depresiva de un trastorno maníacodepresivo. Los ítems de la escala incluyen no sólo los
sentimientos de minusvalía, pesimismo y desesperanza que caracterizan a este cuadro clínico,
sino que además algunas características básicas de personalidad como hiperresponsabilidad, altas
expectativas personales y reprocharse a sí mismo.
- Escala 3 (Hy) de Histeria: Algunos de los ítems miden síntomas de conversión o somatización,
mientras que otros involucran problemas de negación o falta de ansiedad social, que se ve a
menudo en individuos con estas defensas.
- Escala 4 (Pd) de Desviación Psicopática: Conductas antisociales a pesar de no haber sufrido
deprivación cultural, de tener una inteligencia normal y no presentar trastornos neuróticos o
psicóticos asociados.
- Escala 5 (Mf) de Masculinidad-Femineidad: Esta escala trata de medir conductas y/o intereses
que en la década de los '30 o '40 correspondían al estereotipo de lo masculino (se construyó con
pacientes masculinos con sentimientos homoeróticos egodistónicos); esperándose puntajes altos
para hombres y puntajes bajos para mujeres. Sin embargo, en la actualidad es frecuente que las
mujeres tengan más intereses en cosas masculinas. No se relaciona con una determinada
identidad sexual, sino con intereses e ideas cognitivas relacionadas con el género.
- Escala 6 (Pa) de Paranoia: Los ítems de la escala reflejan marcada sensibilidad interpersonal,
tendencias a la malinterpretación de los motivos de los otros, e ideas persecutorias. También
involucran pensamiento autoreferente e inseguridad.
- Escala 7 (Pt) de Psicastenia: (debilidad en el control sobre las propias conductas y
pensamientos, o falta de fuerza psíquica), Corresponde a la actual denominación de trastorno
obsesivo-compulsivo. Mientras algunos de los contenidos de los ítems se refieren a esta
sintomatología, la escala en su conjunto se orienta hacia la ansiedad generalizada y el estrés (o
emocionalidad negativa), así como a la de altos estándares morales, responsabilización interna
por cosas que resultan mal, y esquemas rígidos para el control de impulsos.
- Escala 8 (Sc) de Esquizofrenia: Los ítems miden un amplio espectro de creencias extrañas y
experiencias inusuales, así como también el funcionamiento psicológico característico de estos
individuos.
- Escala 9 (Ma) de Hipomanía: Los ítems están asociados a sensaciones eufóricas, extroversión y
altas aspiraciones; pero más que todo la escala está asociada a conductas arriesgadas.
65
- Escala 0 (Si) de Introversión Social: Mide el grado de interacción social.
66
- MAC-R (Alcoholismo) Los puntajes altos pueden estar asociados a riesgo de o conductas
adictivas.
Puntajes iguales o superiores a 28: sugieren fuertemente abuso de substancias.
Puntajes entre 24 y 27: sugiere abuso, pero puede ser falso positivo.
Puntajes bajo 24: contraindica abuso.
Aparte del posible abuso de substancias, los puntajes altos indican personas socialmente
extrovertidas, exhibicionistas, que asumen riesgos; mientras que los puntajes bajos se asocian a
timidez, introversión y falta de confianza en sí mismos.
- Do – Dominio Tendencia a ser ascendiente o controlador en las relaciones interpersonales.
Puntajes altos: seguridad, iniciativa social, perseverante, resuelto, liderazgo grupal.
Puntajes bajos: sumisos, no asertivos, fácilmente influenciables por los demás. Faltos de
confianza en sí mismos, con sentimientos de inadecuación.
- Re – Responsabilidad Social
Puntajes altos: aceptan las consecuencias de sus actos, son confiables, poseen integridad y
sentimientos de responsabilidad hacia el grupo.
Puntajes bajos: no aceptan la responsabilidad de su conducta. No son dignos de confianza, no se
sienten responsables ante el grupo.
- Mt – Desajuste escolar Discrimina entre estudiantes bien adaptados y con desajuste escolar.
Detecta dificultades presentes, actuales, pero no predice desajustes futuros.
Puntajes altos: probablemente tengan desajuste general, son pesimistas y ansiosos.
Puntajes bajos: adaptados, optimistas y conscientes.
d. Buscar correlatos psicopatológicos comunes con los patrones generados por el perfil
clínico, incluyendo además de posibles diagnósticos alternativos.
e. Determinar, al menos en las escalas que están elevadas a un nivel superior al promedio,
los componentes subescalares principales que influyen en aquellas elevaciones, destacando los
resultados más interesantes del test del individuo.
f. Destacar cualquier ítem significativo que pudiera estar asociado con problemas
especiales, o con cualquier síntoma previamente insospechado o de interés.
67
Informe de devolución Inventario de Multifacético de Personalidad-2
(CONFIDENCIAL11)
11
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
68
12. Child Aperception Test with Animal/Human Figures [CAT-A/H] (Test de Apercepción Infantil
con figuras animales)
a. Identificación del test
Autor: Leopoldo Aplicación: Individual Uso: Clínico
Bellak &
Sonya Bellak.
Año: 1949 Tiempo: 15 a 30 Edad: CAT-A; 3 a 10
mins años.
CAT-H 11 a 14
años
Aplicación CAT-A/H
Para niños más pequeños serán láminas con animales, para niños mayores láminas con
personas. Este segundo test es más adecuado cuando debe examinarse a niños que rechazan las
figuras animales (ej: niños de 7 a10 años o con alto C.I), así también para niños que tienen
perturbaciones fóbicas severas.
El primer paso consiste en el establecimiento del rapport con el/la niño/a. Luego, el test
se le presentará como un juego diciéndole: "Jugaremos a contar cuentos. Tú los contarás
mirando unas láminas y me dirás qué sucede, qué están haciendo los animales/las personas".
Acto seguido, se le presenta la primera lámina, si es necesario se le puede alentar e incentivar,
siempre que nada se le sugiera. En el momento oportuno se le preguntará "¿Qué sucedió antes?"
y "¿Qué sucederá después?"
69
A medida que se van mostrando cada una de las láminas debe registrarse el relato del/la
niño/a en el protocolo, lo mismo con su comportamiento y cualquier otro dato relacionado con el
relato o actitud no verbal. La presentación de cada lámina se realiza según el orden en que están
enumeradas, mientras el resto se mantiene fuera de la vista del niño. Sin embargo, si el/la niño/a
es demasiado inestable y, si se conoce la cualidad de su problema, se pueden presentar sólo las
láminas relacionadas con su perturbación.
Materiales
- Batería de 10 láminas con figuras animales/humanas
- Hoja de registro de historias para examinador/a.
Corrección
En el protocolo se registran de manera escrita en cada casilla las 10 variables de los 10
relatos, si no está presente algún aspecto en el relato, debe dejarse en blanco.
70
contra la ansiedad provocada por esos conflictos. Hay conflictos normales y patológicos, según
etapa del crecimiento.
7.- Naturaleza de las ansiedades: Se refiere a las distintas ansiedades del niño/a, como por
ejemplo, contra el daño físico y no tener o perder el cariño. Se deben analizar las defensas con
que el/la niño/a opera contra estos miedos, es decir, se debe descubrir qué formas adquieren estás
defensas.
8.- Principales defensas: Se deben buscar también las defensas contra los impulsos; la
organización defensiva se relaciona más con la conducta del niño.
9.- El "castigo" impuesto por un "crimen" y la adecuación del superyó: la relación entre el castigo
elegido y la índole de la falta nos permite conocer la rigidez del superyó.
10.- Integración del yo: Revela el nivel general del funcionamiento, es decir, hasta qué punto es
capaz el/la niño/a de lograr un compromiso entre los impulsos y las exigencias.
Además, para un análisis más completo, deben anotarse, en el protocolo determinado, los
mecanismos adaptativos que quedan de manifiesto en cada una de las historias que narró el
niño/a:
I. Mecanismos de defensa: Formación reactiva, pasividad y ambivalencia, aislamiento, represión
y negación, engaño, simbolización y proyección e introyección.
II. Fobias, inmadurez y desorganización: Temor y ansiedad, regresión y controles débiles y
ausentes.
III. Identificación: Adecuada, igual sexo, confusa o sexo opuesto.
Finalmente las funciones yoicas siguientes: prueba de realidad, juicio, sentimiento de realidad,
regulación y control de impulsos, relaciones objetales, procesos mentales, regresión adaptativa al
servicio del yo, funciones defensivas, barrera contra los estímulos, funciones autónomas,
funciones sintéticas y dominio-competencia, deben clasificarse en nivel psicótico, nivel
fronterizo, nivel neurótico o nivel normal, según tabla de protocolo
71
Informe de devolución Test de Apercepción Infantil
(CONFIDENCIAL12)
____________________
María Eugenia Sosa Hernández
Licenciada en Psicología USACH
12
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
72
13. Psychodiagnostik (Psicodiagnóstico de Rorschach)
a. Identificación del test
Autor: Hermann Aplicación: Individual Uso: Clínico,
Rorschach Educacional,
Forense
Año: 1921 Tiempo: Sin tiempo Edad: Desde los 5 años
límite
Aplicación
Se expresa la siguiente consigna “Le voy a mostrar una serie de láminas, frente a las
cuales me gustaría que dijera que es lo que ve y que se imagina que podría ser”.
Luego, se le pasa la primera lámina al examinado, ojalá desde la derecha del examinado, y
en la mano (a no más de la distancia de sus brazos), si el sujeto gira la lámina, se le comenta
después que puede hacerlo. Es necesario registrar este cambio en el protocolo, así como toda la
conducta que se observa en el sujeto, y las verbalizaciones que hace.
Primero se deben anotar todas las respuestas, luego en el interrogatorio, revisar todas las
respuestas preguntando “¿Dónde lo ve?“y ¿Porqué lo ve?”. Toda respuesta debe anotarse de
forma textual.
73
Una vez terminada la aplicación se puede realizar un Examen de Límites en base al
conflicto inconsciente, ubicando todas las láminas e indicando al sujeto que elija las láminas que
le agradan y las que le desagradan, con el objeto que finalmente quede una última lámina que no
haya sido elegida (ni como agrado, ni como desagrado). La última lámina es la más significativa,
por el hecho de no ser mencionada, es la más inconsciente, y su significado tiene directa relación
con los aspectos rechazados inconscientemente por el sujeto. Estos generarían conflictos a nivel
inconsciente.
Materiales
- 10 láminas
- Protocolos de respuesta
- Hoja de localización
- Cronómetro o reloj con secundero
Corrección
Se consignan en el protocolo los siguientes datos y luego sus porcentajes se traspasan a un
psicograma con las fórmulas (Índices) entregadas en el manual:
- Tiempo de Reacción: Segundos transcurridos entre la presentación de la lámina y la
verbalización de una respuesta.
- Tiempo de Respuesta: Segundos que demora la persona en expresar todas las respuestas
para una lámina.
- Posición de la lámina: A, B, C, D También se consigna cuando la persona gira la lámina
al recibirla (giro espontáneo)
- Localización de la respuesta: Se consigna si es que el sujeto utiliza toda la lámina para
responder (G), un detalle usualmente utilizado (D), un detalle pocas veces utilizado o inusual
(Dd) o el espacio en blanco (S).
- Determinante: Se consigna qué es lo que hace que la persona vea lo que ve (Forma,
Color, Movimiento, Textura, etc). También se debe determinar la calidad formal del concepto
entregado (Buena, Mas o menos, Spoilt, etc)
- Contenido: A qué refiere la respuesta (Animal, Humano, Objeto, Sangre, etc)
- Frecuencia: Se anota si es que corresponde a una respuesta popular u original.
- Fenómenos Especiales: A partir del manual se refieren a reacciones ante las láminas que
dan cuenta de desorganización, ansiedad o presencia fuerte de defensas (entre otros).
74
Se realiza otro Examen de Límites es en base al índice de realidad (I.R), tomando las
respuestas populares en las láminas III, IV, V, VIII y IX. Este examen indica la capacidad que
posee el sujeto para reconocer y diferenciar los “indicadores de realidad”, es decir, los repertorios
o patrones conductuales esperados, según una situación determinada, en síntesis el I. R da cuenta
de la capacidad del sujeto para reconocer las normas consensuales y para adecuar su
comportamiento a ellas.
e. Análisis
1. Tipo Aperceptivo; En base a la localización predominante en el sujeto (G, D, Dd, S) se
determina la forma en que éste percibe y asocia lo percibido en el entorno.
2. Determinantes:
- Movimiento humano (M):
Corresponde al mundo de las ideas, dando cuenta de la riqueza del mundo interno, de la
creatividad y la capacidad de creación interior, siendo un componente importante de la
inteligencia.
Por lo tanto, el determinante M está relacionado con la introversión, los intereses
centrados en el mundo interno, las ideas (como contraparte al Determinante de Color Cromático
C, que en el Test de Rorschach, representa lo extratensivo, los intereses centrados en el mundo
externo, los afectos).
Se puede esperar una mayor presencia de M en protocolos de artistas, personas
imaginativas, pensadores abstractos y personas con riqueza y variedad de ideas. Por el contrario,
el M se encontrará disminuido en protocolos de personas depresivas, poco creativas, con pobreza
de ideas y con pobreza del mundo interno. El determinante M está dando cuenta de un sistema
bien organizado y jerarquizado de las necesidades. Si en un protocolo está presente M de buena
calidad y en un porcentaje adecuado (10%), indica madurez, capacidad de postergar impulsos de
gratificación inmediata en post del logro de metas a largo plazo y por ende, capacidad de llevar a
cabo actividades productivas y de alcanzar los objetivos trazados. En este sentido, el movimiento
humano no sólo representa las ideas, la creatividad y la riqueza interna necesarias para realizar
proyectos, sino que también indica la presencia de madurez y perseverancia, como elementos
jerarquizadores de las necesidades, que permiten a la persona centrar su energía y organizar sus
75
actividades con el fin de concretar proyectos y obtener logros productivos a largo plazo,
postergando la gratificación inmediata de necesidades.
Movimiento en Extensión o Activo: Dan cuenta de sujetos activos, con impulsos de
dominio y autoafirmación.
Movimiento en Flexión, Pasivo o Postural: indican pasividad y resignación.
Movimiento Bloqueado: indican dificultad para llevar a cabo las actividades, por
inhibición o excesiva precaución. En términos generales, tanto los M bloqueados, como los M
pasivos, señalan la existencia de un conflicto intrapsíquico donde se centra la energía, lo que
paraliza e inhibe la actividad.
Posturas o Actitudes Vitales: En términos psicológicos, además de permitir analizar una
actitud específicamente, indican la presencia de elementos persecutorios.
Movimiento Complejo: Psicológicamente indican inteligencia y riqueza de ideas, por la
capacidad de integrar diferentes elementos. Es importante señalar además, que si se presentan
movimientos contrapuestos, sobre todo si hay bloqueo, están dando cuenta de contradicciones
internas.
- Movimiento animal (FM)
Psicológicamente, el determinante FM da cuenta de la presencia de impulsos que exigen
gratificación inmediata, de la fuerza o intensidad de estos impulsos y de la capacidad de
reconocer concientemente la existencia de ellos. En relación a las necesidades, el determinante
FM está relacionado con impulsos más básicos, más inestables e inmaduros ya que exigen
gratificación inmediata, sin embargo, hay conciencia de ellos, gracias a la presencia del control
cognitivo formal. La tendencia a gratificar o no estos impulsos, dependerá también de los afectos
y del modo en como ellos se expresan (Determinante de Color: FC, CF, C).
- Movimiento inanimado (m)
Da cuenta de la presencia de impulsos y necesidades inconscientes y de la incapacidad de
postergarlos, lo cual lógicamente, va a generar conflictos y ansiedades inconscientes.
Específicamente, cuando la m aparece sola, se debe interpretar como la irrupción de fuerzas
internas que amenazan la organización e integración de la personalidad, o como presiones
ambientales que son percibidas inconscientemente como desestructurantes y amenazadoras para
dicha integración. En tal sentido, las m representan impulsos disruptivos provenientes del
inconsciente (el Ello, la esfera primitiva de la personalidad), que escapan del control del sujeto.
76
- Determinante de color cromático (C).
Las respuestas cromáticas están ligadas a los afectos, los sentimientos y a las conductas y
reacciones emocionales del sujeto ante el medio. La persona reacciona de modo emocional y
automáticamente ante el estímulo cromático, sin requerir de ningún otro estímulo o mediación
para elaborar una respuesta, no obstante, la forma puede intervenir para amortiguar el impacto
emocional que produce el color.
Por lo tanto, el Color es a la reacción emocional, afectiva y racionalmente pasiva, como la
Forma es al control racional activo.
Determinante Forma Color FC: Implica psicológicamente, que los procesos cognitivos
secundarios (Forma), priman por sobre los impulsos primarios, demorando, moderando y
organizando la expresión de la respuesta afectiva (Color). Por lo tanto, podrá reaccionar
apropiadamente a las exigencias emocionales de la situación, llevándose bien con los otros.
Determinantes Color Forma CF y Color Puro C: Psicológicamente, ambos implican que el
control de los procesos formales es cada vez menor y que la respuesta es abiertamente emocional,
predominando el proceso primario sobre el secundario.
Determinante Color Forma CF: En estas respuestas, el sujeto no intenta integrar el color
en una forma definida, es decir, está hablando de una reacción afectiva poco controlada por los
estímulos sociales, de egocentrismo, labilidad y sugestionabilidad emocional. No obstante, su
presencia muestra una actitud genuina en la demostración de los afectos, por lo que este
determinante es esperable y aceptable dentro de un protocolo en cantidad moderada y
lógicamente, inferior a FC.
- Determinante de color acromático (C’)
Representa los aspectos eufóricos, la responsabilidad afectiva del individuo ante a los
estímulos provenientes del ambiente y la relación con otras personas, es decir, la reacción o
respuesta frente al impacto emocional que produce el medio. Por el contrario, el color acromático
se relaciona con la influencia depresiva, los afectos disfóricos opuestos a la alegría, a la rabia y a
la hilaridad, es decir, entran en juego los sentimientos de pena y duelo. Al mismo tiempo, a través
del color acromático, la agresión se expresa como pulsión de muerte, es decir, en oposición a la
libido. Junto con lo anterior, las respuestas de color acromático, dan cuenta de una
responsabilidad amortiguada y vacilante ante los estímulos externos, es decir, una capacidad de
expresión personal que se encuentra sofocada e inhibida.
77
Las respuestas acromáticas de color negro se relacionan con la depresión reactiva y el
temor a la muerte (son comunes frente a las situaciones de pérdida y duelo).
Las repuestas acromáticas de color gris dan cuenta de una depresión endógena y de una
pérdida del gusto por vivir (son comunes en enfermos terminales, no querer seguir viviendo ese
sufrimiento).
Las repuestas acromáticas de color blanco, a diferencia del negro y del gris, dan cuenta de
una elevación del tono emocional hacia lo eufórico, es decir, existe una sensibilidad matizada
frente al medio. Además, se relacionan con pasividad e indolencia, vacíos en la identidad e
inmutabilidad (lo opuesto a la empatía).
3 .Tipo vivencial
La relación entre las respuestas de M y las de color (FC, CF y C), proporcionan lo que
Rorschach denominó “Tipo Vivencial”. Además de las cantidades de M y de C, como
representantes de la creación interior, y de los afectos, respectivamente, es esencial analizar la
proporción mutua entre ambos. Posee tres características principales:
El Papel del Pensamiento: Que distingue a los sujetos orientados a la M, como personas
que se autoindependizan relativamente del mundo exterior, creando una zona de vivencia interna,
incrementada por la reflexión y la imaginación. Su adaptación es más con relación al mundo
78
interior que al exterior. Por el contrario, los sujetos que se orientan hacia la C, vuelcan sus
intereses en la acción y su pensamiento es eminentemente práctico.
El Grado de Estabilidad de los sentimientos y de la actividad en general: Los sujetos
tipo M muestran un grado de estabilidad más constante y mantienen mejores controles concientes
sobre su propia motilidad. En cambio, los del tipo C, condicionados de un modo más receptivo
ante el estímulo exterior, varían en su resonancia al ambiente con una responsividad afectiva más
fuerte y menos control de la motilidad.
El Contacto Afectivo: En el tipo M el contacto afectivo es de carácter más intenso y
consistente. En el tipo C, por el contrario, la relación afectiva es más superficial y extensiva.
Es importante mencionar que estos dos tipos no se oponen o excluyen entre sí, más bien,
son extremos de un solo continuo, de un proceso dinámico que configuran el mayor o menor
predominio de uno u otro factor, y, en relación al Test de Rorschach, de disposiciones
caracterológicas que inciden en el modo de percepción ante las pruebas de las manchas de tinta.
Tipo Vivencial Introversivo: Donde M es mayor que C. Inteligencia más diferenciad,
Pensamiento independiente, Mayor capacidad de creación propia, Afectividad equilibrada, Mayor
vida interior (viven de su pensamiento y frecuentemente de sus fantasías e ideas propias, son
personas que no se aíslan pero se bastan a sí mismas), Estructuración del mundo en base a sus
propios valores y necesidades.Menor capacidad de adaptación a la realidad exterior, Empatía
intelectual, Relaciones afectivas más intensivas que extensivas, Motilidad mesurada y
estabilizada.
Tipo Vivencial Extratensivo: Donde C es mayor que M. Inteligencia estereotipada y
práctica, Menor capacidad de creación propia, Afectividad inestable, Mayor vida exterior, Mayor
capacidad de adaptación a la realidad externa, Relaciones más extensivas que intensivas,
Motilidad inestable y excitada
* Adaptativo: las funciones lógicas se encuentran muy acentuadas (F), coartando
con frecuencia los factores intro y extratensivos. Existe una alta capacidad de adaptación afectiva
e intelectual y capacidad de relacionarse amistosa y socialmente. Capacidad de conciliación.
Capacidad de adaptación externa. Empatía afectiva.
* Desadaptativo o Egocéntrico: Déficit en las funciones lógicas, Afectividad
insuficientemente regulada por el dominio del control intelectual (F), Obstinación, Impulsividad,
Egocentrismo y falta de empatía, en ocasiones, poca capacidad intelectual.
79
Tipo Vivencial Ambigual: Donde M es igual a C. Buena productividad, Creación interior,
Relaciones ambientales intensivas y extensivas, Capacidad de empatía, Excelente adaptabilidad
afectiva.
Tipo Vivencial Dilatado: Donde M es mayor o igual a 6 puntos y C es mayor o igual a 6
puntos.
En estos sujetos se encuentran exacerbadas las funciones intra y extratensivas, surgidas a
partir del mundo interno y de la afectividad respectivamente, existiendo un menoscabo de los
frenos formales y las funciones lógicas.
Tipo Vivencial Coartado: Donde M es igual a 0 puntos y C es igual a 0 puntos.
Corresponde a sujetos que llegan a anular tanto las tendencias intratensivas como las
extratensivas. Ello ocurre porque los controles racionales de las funciones lógicas y los frenos
formales están muy aumentados, inhibiendo la participación del mundo interno y afectiva. Son
personas pedantes excesivamente formales, con un estilo de vida burocrático, apáticos afectiva e
intelectualmente. Puede encontrarse en depresivos, en esquizofrenias y en cuadros orgánicos con
deterioro del pensamiento y apatía afectiva.
Tipo Vivencial Coartativo: Donde M es igual a 1 punto y C es igual a 1 punto.
Psicológicamente, es similar al T.V Coartado, sin embargo se atenúan un poco las consecuencias
conductuales del cuadro. Lógicamente, también existen T.V Coartativos Unilaterales, donde sólo
están coartadas las tendencias extratensivas, o sólo las intratensivas.
4. Contenidos.
- Contenido Animal A: indicador de adaptación social ya que indica un adecuado
reconocimiento de las normas sociales desde un punto de vista intelectual.
En general, un porcentaje aumentado (sobre 50%), da cuenta de un pensamiento
estereotipado y poco creativo, de presencia de ideas más comunes y vulgares, y de un bajo nivel
de interés por los diferentes ámbitos de la vida y del conocimiento.
Por el contrario, un porcentaje disminuido (bajo 25%), da cuenta de un pensamiento
creativo, sin embargo, implica también un alejamiento de las normas sociales porque no hay un
suficiente reconocimiento intelectual de ellas.
- Contenido Humano H: Dichas respuestas, aunque no son las más frecuentes,
representan el núcleo de mayor significación en los contenidos dados en un protocolo debido a
80
que la persona proyecta y expresa sus propias preocupaciones por el esquema corporal. Dichas
respuestas sirven de modelo para las múltiples identificaciones de que se vale el sujeto para
dramatizar el contenido de sus fantasías inconscientes.
- Contenido Anatómico (Anat): Si están aumentadas, aluden a preocupaciones
hipocondríacas, estados depresivos pasajeros con ansiedades por el esquema corporal o
padecimiento de enfermedades graves o crónicas. Su aumento también puede indicar estereotipia
del pensamiento a modo de “complejo intelectual. Si están mal vistas pueden darse en
organicidad, esquizofrenia y epilepsia. Existen dos tipos, las que aluden a huesos, cuyo
significado psicológico indica agresividad fría y frialdad emocional y las que aluden a vísceras,
relacionadas con la agresividad explícita y la impulsividad (relacionar con C)
- Contenidos Vegetales y de Naturaleza VEG NAT: Si están bien elaboradas, pueden
deberse a intereses profesionales. Si son menos específicas o simples, implican infantilismo.
- Contenido Arquitectónico ARQ: Cuando están bien vistas, se dan en personas con
amplia cultura y gusto artístico. Por otra parte, también pueden indicar un medio simbólico para
reconstruir la arquitectura interior.
- Contenido Objeto OBJ: Se espera un porcentaje entre 10% y 15%. Suelen estar
vinculadas a intereses amplios y variados o con preocupaciones inmediatas del sujeto, sin
embargo, si se encuentran aumentadas, aluden a autismo y alejamiento de los asuntos humanos
- Contenido Sexual SEX: Son más esperables en las láminas II, III, IV, VI, VII y IX. En
términos generales, son un indicio de una intensa represión sexual y/o de conflictos y resistencia
frente a la problemática sexual. Si la frecuencia es muy alta, indica la dificultad para simbolizar
adecuadamente. Pueden darse en cuadros patológicos como la psicosis, donde puede describirse
un acto sexual. Asimismo, en trastornos emotivos que pueden expresarse violentamente, cuando
se dan respuestas SEX de C pura y sangre.
81
6. Análisis por lámina
Lámina I: Presentación y adecuación a situaciones nuevas; enfrentamiento del yo, bajo la
mirada del otro. También se muestra la fantasía de enfermedad.
Lámina II: Conflicto interno e impulsos; algunos consideran que es la más importante,
desencadena impulsos agresivos y sexuales, emociones primitivas (ira, culpa, temor, vacío), y
reacciones básicas en el vivenciar.
Lámina III: Relaciones Interpersonales; es importante la percepción de personas y los
vínculos. Evalúa la identidad sexual.
Lámina IV: Autoridad; representa al padre, la ley, al padre Edípico (agente crucial para la
identificación sexual del sujeto).
Lámina V: Realidad; es el estimulo más estructurado del test, tiene que ver con la
identidad sexual, ya que se espera que los hombres vean un murciélago y las mujeres una
mariposa.
Lámina VI: Sexualidad “Masculina”; evalúa la sexualidad, se espera que las respuestas
sean simbolizadas, se intenta ver algún tipo de perversión sexual (hacia donde se dirige la
pulsión)
Depende de la etapa evolutiva en que este la persona.
Lámina VII: Femenina, Materna; el espacio en blanco suele ligarse a lo uterino, la zona
inferior es muy sexual (femenino), se aprecia el vinculo de la persona con su madre
(internalizada).
Lámina VIII: Afectos; adaptación del individuo hacia lo afectivo, depende de lo
percibido será el vínculo y la alianza terapéutica. También demuestra la fantasía de curación.
Lámina IX: Angustia, situaciones límites; se evalúa el manejo de la angustia y de los
mecanismos de sublimación, frente a la tolerancia de la frustración.
Lámina X: Pronóstico; Proyección y evolución de los conflictos psíquicos, como se va el
sujeto del test. También muestra cómo el sujeto enfrenta su ambiente.
82
Informe de devolución Psicodiagnóstico de Rorschach
(CONFIDENCIAL13)
____________________
María Eugenia Sosa Hernández
Licenciada en Psicología USACH
13
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
83
Pruebas Gráficas de Personalidad
14. Machover. Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana.
a. Identificación del test
Autor: Karen Aplicación: Individual o Uso: Clínico,
Machover colectivo educacional,
laboral
Año: Bip, 1938 – Tiempo: Sin tiempo Edad: Niños,
Canter, 1963 limitado. adolescentes y
Aprox.: 15 adultos
minutos
Materiales
- Manual para la interpretación
- Hoja en blanco
- Lápiz Grafito
- Goma
- Lápices de colores
d. Análisis
Dibujar la figura humana es para el sujeto una situación que implica la proyección de sí
84
mismo en el conjunto de los significados y actitudes del cuerpo que han llegado a quedar
representados en la imagen de éste. En esta medida, se podría decir que la figura dibujada es una
presentación del sujeto que dibuja.
El tamaño de la figura, el sitio en que se la ubica en la hoja, la rapidez del movimiento
gráfico, la presión, la firmeza y la variabilidad del trazo empleado, la sucesión de las partes
dibujadas, el porte, el uso del fondo o de los efectos de la base, la extensión de los brazos hacia el
cuerpo o en dirección opuesta, la espontaneidad o la rigidez, si la figura está dibujada de perfil o
de frente, todo esto hace parte de la presentación del sujeto. En el análisis también se da
importancia a otros aspectos como: las proporciones de las partes del cuerpo, los rasgos
incompletos, los detalles, los refuerzos, los borrones y cambios de líneas, el grado de simetría, la
representación de la línea media y, sobre todo, la disposición de ánimo expresada en la cara o en
la postura del dibujo.
- Aspectos formales y estructurales:
Tema: Comprobar si la figura dibujada es un estereotipo, una persona específica o una
imagen de sí mismo.
Tamaño y colocación: Si está a la derecha es que se halla orientado por el entorno, indica
que está del lado del futuro. Si está a la izquierda, es que se halla orientado por si mismo. Indica
que está del lado del pasado. En la parte alta del dibujo se relaciona con el optimismo. Indica que
está del lado de los ideales. En la parte baja indica depresión. Abajo primitivo lo materno.
El tipo de línea: Las áreas de conflicto suelen destacarse por un cambio brusco de la línea.
La línea confusa la dan los individuos tímidos o inseguros y dicha línea es frecuentemente
fragmentada. El contorno de la cabeza dibujado con una línea fuerte y con rasgos confusos
demuestra un fuerte deseo de participación social y timidez ante ello.
Sombreado: El sombreado se considera como una expresión de ansiedad. Sombrear con
vigor puede sugerir agresividad y/o ocultamiento.
Borrones: Los borrones pueden ser considerados como una expresión de ansiedad. Al
borrar por lo regular en vez de mejorase el dibujo se empeora, confirmándose así que borrar es un
índice de conflicto.
- Contenido
La cabeza: Machover plantea que la cabeza es el centro importante de la localización del
propio "yo". Generalmente se hace énfasis en las cabezas, excepto en los dibujos de los
85
individuos neuróticos, deprimidos o socialmente retraídos. La cabeza es esencialmente el centro
del poder intelectual, del dominio social y del control de los impulsos corporales. Es la única
parte del cuerpo que está expuesta a la vista y, de esta forma, envuelta en las relaciones sociales.
La cara: Es la parte más expresiva del cuerpo, el centro más importante de la
comunicación. La cabeza o la cara son las partes que se acepta dibujar de mejor gana y,
subjetivamente, las más fáciles, y en los dibujos más toscos, a menudo las representadas con
mejor habilidad. Los sujetos de todas las edades frecuentemente presentan la cara (o la cabeza)
como el dibujo completo de una persona, en tanto que el tronco o cualquier otra parte de la
figura, nunca es considerada en sí como representación de una persona. Los sujetos que dibujan
la cabeza como rasgo último de su figura muestran trastornos de las relaciones interpersonales.
La cara puede considerarse como el rasgo social del dibujo.
La boca: Esta aparece en los dibujos de los niños casi tan pronto como la cabeza. La boca,
a semejanza de los otros rasgos faciales, ofrece un vasto campo para la proyección del dibujo. El
énfasis en la boca puede expresarse mediante su omisión, refuerzo, tamaño especial, forma
particular, sombreado, borrones o colocación fuera de sitio. El énfasis oral se nota en los dibujos
de niños de poca edad, y en los individuos primitivos, regresivos, alcohólicos y deprimidos.
Puesto que a menudo la boca es la fuente de satisfacción sensual y erótica, ella se destaca
notablemente en los dibujos de individuos con dificultades sexuales.
Los ojos: Una parte considerable de la función de comunicación social que se atribuye a
la cabeza se halla concentrada en los ojos del individuo. El ojo no solamente ha sido considerado
como la "ventana del alma", que revela la vida interior del individuo, sino también como órgano
básico para el contacto con el mundo exterior.
El cuello: Estructuralmente el cuello es el nexo entre el cuerpo y la cabeza. La
representación de conflicto en el cuello que implica la falta de coordinación entre el impulso y el
control racional, aparece en muchos dibujos, ya que el equilibrio entre la expresión de la
individualidad y las restricciones impuestas por la sociedad es especialmente precario en un
medio cultural contradictorio y complejo. La omisión del cuello se considera como un factor de
inmadurez en los dibujos de los niños, de adultos deficientes e individuos regresivos.
Los brazos y las manos: Funcionalmente considerados, los brazos y las manos están
cargados de significados psicológicos que se refieren primordialmente a la evolución del ego y a
la adaptación social. Con los brazos y las manos nos alimentamos, nos vestimos, realizamos
86
nuestros oficios, exploramos nuestro cuerpo y nos ponemos en contacto con las personas que nos
rodean. Teniendo en cuenta estas implicaciones de mucho alcance en cuanto al papel de los
brazos y las manos, no es de extrañar que tantos sujetos tengan dificultades en la proyección de
tales partes en los dibujos. El rasgo más comúnmente omitido son las manos, siguiéndole, en
orden, los pies. Si se dibujan las manos, a menudo pueden aparecer con imprecisión, o borrosas
(falta de confianza en los contactos sociales, en la productividad o en ambas cosas), sugiriendo
culpabilidad respecto a impulsos agresivos o a actividades de masturbación, las manos pueden
aparecer fuertemente sombreadas.
La dirección de la colocación del brazo se considera de gran importancia para determinar
el contacto del individuo con el medio ambiente.
Los dedos son muy importantes en el patrón que de la experiencia deriva una persona.
Son los puntos reales de contacto, de suerte que, por ejemplo, sus huellas más que cualquiera otra
parte determinada del cuerpo se utiliza para la identificación. Los dedos de las manos son tan
importantes que cada uno de ellos tiene un nombre. También tienen importancia en el proceso de
contar. Se destacan como proyecciones que generalmente están a la vista; son flexibles e
instrumentos de manipulación.
Las piernas y los pies: Ya se ha mencionado que las piernas, y especialmente los pies, son
fuentes de conflictos y dificultades en muchos dibujos. Examinando estas partes del cuerpo por
su significado funcional, podemos comprender por qué, literalmente interpretada, la inseguridad
en los pies se muestra en la mayoría de los dibujos con problemas. Además de la capacidad para
el contacto, que las piernas y los pies comparten con los brazos y las manos, todos ellos conllevan
la responsabilidad adicional de sostener y balancear el cuerpo propiamente dicho y de hacer
posible la locomoción del mismo.
El tronco: A menudo el tronco se reduce a una simple unidad oblonga, cuadrada o
circular. La figura redonda se ha asociado a los dibujos menos agresivos, menos desarrollados y
más femeninos, en tanto que la figura que incluye ángulos se considera más masculina, conforme
a los principios del movimiento expresivo que conciernen a toda clase de proyecciones creativas.
Es la sede o asiento principal de los estados emocionales y de los impulsos que experimenta el
sujeto.
Desde lo real es el gran coordinador de nuestro esquema corporal en tanto a él vienen a
insertarse las demás partes que conforman el cuerpo físico, tales como el cuello, brazos y manos,
87
la zona pélvica y las piernas. A la vez, en el tronco descansan la mayoría de nuestros órganos
vitales, tales como el corazón, los pulmones, nuestro sistema digestivo; psicológicamente se trata
de la sede o núcleo de nuestras emociones y lugar de intercambio con el exterior (pulmones).
Los hombros: El ancho y la solidez de los hombros se consideran la expresión gráfica más
común de la fuerza física y de la perfección del cuerpo. En los dibujos de varones los hombros
sólidos, relievados a expensas de otras partes de la figura, se observan en los adolescentes y con
frecuencia en los individuos sexualmente ambivalentes a manera de super-compensación por los
sentimientos de insuficiencia corporal. De la mujer que dibuja la figura de su propio sexo con
hombros poderosos puede sospecharse que posee cierto grado de protesta masculina, si tal
interpretación se corrobora.
- Indicadores Emocionales:
Para Koppitz los Indicadores Emocionales (IE) son signos clínicos que reflejan actitudes y
características subyacentes de los niños en el momento de realizar sus DFH. Los IE revelan
sentimientos y preocupaciones iguales o similares, y una misma actitud puede ser expresada por
diversos IE. Señala que la presencia de dos o más indicadores emocionales es altamente sugestiva
de problemas emocionales y relaciones personales insatisfactorias.
Además los define como aquellos signos objetivos que no están relacionados con la edad
y maduración del niño, sino que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y actitudes. Así mismo
señala que un indicador emocional es definido aquí como un signo en el DFH que puede cumplir
tres criterios siguientes:
Debe tener validez clínica, es decir, debe poder diferenciar entre los DFH de niños con
problemas emocionales de los que no los tienen.
Debe ser inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de los niños normales que no
son pacientes psiquiátricos, es decir, el signo debe estar presente en menos del 16 por ciento de
los niños en un nivel de edad dado.
No debe estar relacionado con la edad y la maduración, es decir, su frecuencia de
ocurrencia en los protocolos no debe aumentar solamente sobre la base del crecimiento
cronológico del niño.
Koppitz señala que no es posible identificar o diagnosticar problemas emocionales a partir
de los IE que aparecen en los DFH. Los IE simplemente sugieren tendencias y posibles
dificultades que pueden requerir mayor o menor investigación, dependiendo del DFH. Pero dos o
88
más indicadores emocionales son altamente sugestivos de problemas emocionales y relaciones
personales insatisfactorias.
Indicadores emocionales de impulsividad: Tendencia a actuar espontáneamente, casi sin
premeditación o planeación; a mostrar baja tolerancia a la frustración, control interno débil,
inconsistencia; a ser expansivo y a buscar gratificación inmediata. La impulsividad se relaciona,
por lo común, con el temperamento de los jóvenes con inmadurez. Se ven reflejados en:
integración pobre de las partes de la figura, asimetría grosera de las extremidades, figura grande,
omisión del cuello.
Indicadores emocionales de inseguridad: Implica un autoconcepto bajo, falta de
seguridad en sí mismo, preocupación acerca de la adecuación mental, sentimientos de impotencia
y una posición insegura. El niño se considera como un extraño, no lo suficientemente humano, o
como una persona ridícula que tiene dificultades para establecer contacto con los demás. Se ven
reflejados en: figura inclinada, cabeza pequeña, manos seccionadas u omitidas, omisión de los
brazos, omisión de las piernas, omisión de los pies.
Indicadores emocionales de ansiedad: Tensión o inquietud de la mente con respecto al
cuerpo (ansiedad corporal), a las acciones, al futuro; preocupación, inestabilidad, aflicción;
estado prolongado de aprensión. Ansiedad, temor anticipado de un peligro futuro, cuyo origen es
desconocido o no se reconoce. Se ven reflejados en: sombreados, borrones, piernas juntas, trazo
indeterminado.
Indicadores emocionales de timidez: Conducta retraída, cautelosa y reservada; falta de
seguridad en sí mismo; tendencias a avergonzarse, tendencia a atemorizarse fácilmente, a
apartarse de las circunstancias difíciles o peligrosas. Timidez, limitación o defecto del carácter
que impide el desarrollo armónico del yo y que en las personas que la padecen se manifiesta por
una inseguridad ante los demás, una torpeza o incapacidad para afrontar y resolver las relaciones
sociales. Se ven reflejados en: figura pequeña, brazos cortos, brazos pegados al cuerpo, omisión
de la nariz, omisión de la boca, omisión de los pies.
Indicadores emocionales de agresividad: Conducta cuya finalidad es causar daño a un
objeto o persona. La conducta agresiva en el sujeto puede interpretarse como manifestación de un
instinto o pulsión de destrucción, como reacción que aparece ante cualquier tipo de frustración o
como respuesta aprendida ante situaciones determinadas. Se ven reflejados en: brazos Largos,
manos grandes, trazo reforzado, terminaciones en punta.
89
Informe de devolución Psicodiagnóstico de Rorschach
(CONFIDENCIAL14)
____________________
María Eugenia Sosa Hernández
Licenciada en Psicología USACH
14
Toda la información del presente informe está sujeta a secreto profesional, sólo eximido por el consentimiento expreso del
cliente o en el caso de que la información implique un compromiso a la identidad física o psicológica del consultante o de
terceros. Tanto el solicitante como el sujeto evaluado tienen derecho a conocer los contenidos del presente informe. La exposición
del caso con fines didácticos o de divulgación científica, se realizará de modo que no sea posible la identificación del sujeto
evaluado. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.
90
15. Test del Dibujo de la Familia
a. Identificación del test
Autor: Louis Corman Aplicación: Individual Uso: Clínico,
Educacional
Año: 1961 Tiempo: Sin tiempo Edad: Desde los 4 años
límite hasta la
adolescencia
b. Objetivos del Test
Permite conocer la personalidad y los conflictos íntimos del niño y entrega información
acerca de la subjetividad del niño respecto de su entorno familiar (padres, hermanos, dinámicas
de relación, etc)
91
el nombre arriba?”
“¿Dónde imaginas que están?”, “¿Qué hacen allí?”.
“¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?, ¿Por qué?”
“¿Cuál es el menos bueno de todos en esta familia?, ¿Por qué?”
“¿Cuál es el más feliz?, ¿Por qué?”.
“¿Cuál es el menos feliz?, ¿Por qué?”.
“¿Y tú en esta familia a quién prefieres/con cual te identificas?”.
Materiales
- Manual para la interpretación
- Hoja en blanco
- Lápiz grafito
- Goma
92
miembros de su propia familia; reproducirlo de manera subjetiva proyectando las tendencias
personales, cuyas identificaciones pueden ser con la realidad, identificación de deseo o de
defensa.
En este test proyectivo se interpretan los aspectos del contenido (mecanismos de defensa)
del dibujo con una hipótesis a la base, las cuales se describen a continuación:
Valorización (¿a quién se dibuja primero o de mayor tamaño?):
- Padre: (lo más frecuente): figura admirada, envidiada o temida
- Madre: identificación, dependencia, relación edípica
- Hermano: (lo menos frecuente): tensión emocional fraterna
- A sí mismo: egocentrismo
- Adición de personajes no incluidos en la familia
Desvalorización (¿a quién se dibuja último, de menor tamaño, o se omite?)
- Dibujarse a sí mismo el último sin ser hijo único
- Omisión de un personaje: negación
- Omisión de las manos: dificultades de contacto ambiental, culpabilidad
- Omisión de rasgos faciales: dificultades interpersonales, inhibición, débil autoimagen
- Adición de personajes no incluidos en la familia
Distancia entre personajes
- Dibujos en estratos: falta de comunicación
- Distancia física entre personajes: aislamiento, incomunicación, distancia emocional
Componentes jerárquicos
- Orden jerárquico normal: de izquierda a derecha padre, madre, hermanos.
- Padres unidos: expresa la unión entre los progenitores
- Otras figuras entre los padres: favoritismo o dependencia
- Hermanos: alteraciones en orden de aparición indican rivalidad
93
16. La hora de juego diagnóstica
a. Identificación del test
Autor: S. Freud, M. Aplicación: Individual Uso: Clínico
Klein, D.
Winnicott
Año: Mencionado Tiempo: 35 a 40 Edad: Niños
por Freud en mins
1905
Aplicación
Los materiales deben estar expuestos sobre la mesa a lado de la caja abierta. Conviene que
estén distribuidos sin responder a ningún agrupamiento de clases, dándole de esta manera la
posibilidad de una ordenación que responda a sus variables internas, en función de sus fantasías o
nivel intelectual. La caja debe estar presente porque puede funcionar como un elemento lúdico
más.
La presentación de los juguetes sobre la mesa, fuera de la caja, evita el incremento de la
ansiedad persecutoria que puede surgir en un primer contacto frente a un continente-caja-
desconocido, cerrado. Con respecto a los juguetes a incluir, hay diversas modalidades que
responden al marco teórico adoptado por el entrevistador.
Con respecto a la funcionabilidad del juguete, se propone la inclusión de elementos de
94
distintos tamaños, texturas y formas, se estima que una cantidad excesiva de juguetes distrae y
confunde al niño.
Después del Raport, se le dice lo siguiente. Al niño: “Aquí tienes una caja, puede abrirla y
observar lo que hay en ella y jugar libremente con los juguetes que tu quieras si tu quieres puedes
hacerlo solo o pedirme que juegue contigo”.
Al iniciar el juego se le observa detenidamente y constatar sus conductas respecto a todos
los juguetes o en uno en particular.
El/La terapeuta debe, durante la hora de juego en todo momento manifestarse auténtico y
preguntarle a el/la niño/a cómo se siente y porqué, así como establecer consignas claras al inicio
del proceso y observar su aceptación y desarrollo interviniendo lo menos posible y sólo en caso
de necesitar recaba mayor información sobre el proceso de hora de juego.
Materiales
- La sala de juego (una habitación no tan pequeña con escaso amoblaje)
- Juguetes recomendados:
• 3 figuras que identifiquen a una familia
• 3 figuras que identifiquen a la familia de animales domésticos.
• 3 figuras que identifiquen a la familia de animales salvajes.
• Tres carritos de diferente tamaño.
• Tres avioncitos de diferente tamaño.
• Tres tacitas con platitos y cucharitas.
• Trapitos recortados de diferente tamaño y color.
• Una caja de lápices de colores o lápices cera o una caja de plastilina
• Hojas papel blanco
- Disfraces
- Máscaras
- Etc.
d. Análisis
Juego como medio de Comunicación. El juego constituye un importante instrumento
diagnóstico porque imprime determinadas características a los contenidos psicológicos que el
niño comunica y así transmite de distintas maneras una misma fantasía inconsciente. La mayoría
de las veces el niño elige jugar para comunicarse por la naturaleza ilusoria y alusiva del juego,
que le proporciona representaciones ricas en significado, y también un relativo control y
seguridad debido a que dicha actividad se desarrolla en una zona segura (suspensión de la
realidad).
95
El juego es como un puente entre la fantasía y la realidad. La suspensión de la realidad
propia del juego, refleja un eslabón significativo situado entre fantasía y acción directa; entre la
realidad interna y la realidad externa conformando un puente entre ellas. Dicho puente o zona
intermedia se lo puede considerar como una zona segura, en la cual el niño experimenta sin
necesidad de hacer frente a los peligros y las dificultades del mundo externo. En esta zona segura,
el niño también puede expresar un deseo de poder y controlar la acción ante cualquier suceso que
pueda aumentar o disminuir la producción de placer. Si el conflicto se vuelve intenso y largo, se
acompaña de regresión y formación del síntoma, el juego tiende también a volverse
estereotipado, repetitivo, empobrecido y dominado por mecanismos defensivos. Pierde la riqueza
creativa de ilusión e imaginación la cual promueve el progreso en el desarrollo. Estos rasgos
distintivos del juego son importantes porque proporcionan información práctica y fidedigna
durante el proceso psicodiagnóstico y la planificación del tratamiento.
Estatus del Ello, el Yo y el Super yo: El juego sirve como una transición que va desde la
acción hacia el pensamiento, es una “acción en proceso”; y es difícil decir con certeza cuándo
comienza y qué aspectos son característicos del juego. Es importante considerar aspectos técnicos
que nos aporta el juego, uno de ellos es el rol del desplazamiento en el juego y el juego como una
preparación para el futuro.
Rol del desplazamiento en el juego: El niño a través del juego transforma la pasividad en
actividad y provee un cambio que va desde la vivencia de sentirse víctima hasta la experiencia de
sentirse agresor. Más aún, este cambio puede ser una revivencia de la situación original. Ya se
sabe que el niño necesita ser capaz de simbolizar para poder transformar su rol en el juego y de
esa manera emplear en él el mecanismo desplazamiento.
El juego es una preparación al futuro: El juego no sólo revela puntos de fijación sino que
también revela los pasos que introducen al niño en su futuro. Cuando cambia su rol pasivo en
activo, ellos aceptan el rol que les gustaría ser o desearían convertirse. Por lo tanto en el juego se
puede observar la influencia del yo ideal y el trabajo del Yo para dominarlo. La actividad lúdica
revisa el pasado, refleja el presente y también proporciona una expresiva construcción de la
curiosidad permitiendo al niño prepararse a desenvolver futuros desafíos y oportunidades.
96
Relaciones Objetales: Actitudes Parentales hacia el Juego Por más que los padres no
estén directamente implicados en el proceso de diagnóstico y tratamiento, es importante
considerar las actitudes de los padres hacia el juego de su hijo. El juego refleja una recapitulación
de las más tempranas experiencias de omnipotencia vividas en la relación con su madre. Porque
el juego establece y conforma en el niño controles mágicos que sirven de base para desarrollar un
sentido de sí y organizar un sentido de yo/no yo. Otro aspecto importante es ver cómo las
actitudes parentales contienen y elaboran sus propios juegos infantiles.
A través de la hora de juego se pueden observar diferentes actitudes que los niños adoptan
cuando se aproximan a los juguetes. Puede que los observe a distancia, sin tener una participación
activa, que espere las indicaciones del entrevistador, dependiendo del mismo; que se aproxime en
forma lenta y tomando distancia –evicción– o que actúe con dudas, por ej. cogiendo un juguete y
dejándolo de inmediato. Otras actitudes observables son que el niño irrumpa bruscamente sobre
los materiales, que esta irrupción llegue a ser caótica e impulsiva o por el contrario que se
aproxime, luego de haber pensado qué estructurar y cómo desarrollar la actividad.
Otro factor a tener en cuenta es el tipo de juguete elegido por el niño en el momento de
realizar el primer contacto, relacionándolo con la etapa evolutiva por la que atraviesa y el
conflicto que intenta transmitir. Por ej. si se dirige a objetos de tipo escolar, a juguetes que
representan otras modalidades de vínculos –oral, anal, fálico, genital– juguetes inestructurados o
de fuerte contenido agresivo.
Son también importantes las asociaciones verbales y las emociones que se desarrollan
porque permiten comprender el contenido de las fantasías inconscientes del niño. Otro factor a
tener en cuenta es la calidad del juego que realiza: si tiene principio, comienzo y fin, –la
secuencia– si es una unidad coherente en sí misma y si los juegos que organiza corresponden al
desarrollo intelectual y edad cronológica.
- Adecuación a la realidad: Uno de los primeros elementos a tener en cuenta al analizar una
hora de juego es la capacidad del niño de adecuarse a la realidad. En este primer momento se
manifiesta a través de la posibilidad de desprenderse de la madre y de actuar en forme acorde a su
edad cronológica, demostrando la comprensión y aceptación de la consigna.
- Elección de juguetes y juegos: De acuerdo con las características individuales, la modalidad de
aproximación a los juguetes puede asumir estas formas:
• De observación a distancia.
97
• Dependiente.
• Evitativa.
• Dubitativa.
• De irrupción brusca sobre los materiales.
• De irrupción caótica e impulsiva.
• De acercamiento, previo de reacción para estructurar el campo y desarrollar una actividad.
- Modalidad del juego: Es la forma en que el yo pone de manifiesto la función simbólica. Cada
sujeto estructura su juego de acuerdo con una modalidad que le es propia y que implica un rasgo
caracterológico. Entre dichas modalidades podemos detectar:
• Plasticidad: Se utilizan más materiales con mayor creatividad. Cuando el niño puede
apelar a cierta riqueza de recursos yoicos para expresar distintas situaciones con un
criterio económico, a través de la vía del menor esfuerzo, nos muestra plásticamente su
mundo interno. Esta plasticidad puede manifestarse de distintas maneras: expresando la
misma fantasía o defensa a través de distintos mediatizadores; varias fantasías con varios
mediatizadores, o una gran riqueza interna por medio de pocos elementos que cumplen
diversas funciones. La plasticidad se convertiría en labilidad patológica si el cambio fuera
hasta tal, punto brusco y constante que los objetos no conservaran ni por un momento los
atributos adjudicados.
• Rigidez: Es utilizada frente a ansiedades muy primitivas para evitar la confusión. En este
caso el niño se adhiere a mediatizadores en forma exclusiva y predominante para expresar
la misma fantasía. Es una modalidad no adaptativa que se ve fundamentalmente en niños
neuróticos.
• Estereotipia y perseveración: Modalidad más patológicas de funcionamiento yoico. En
ella se manifiesta una desconexión con el mundo externo cuya única finalidad es la
desearla; se repite una y otra vez la misma conducta y no hay fines comunicacionales.
Este juego es típico de los niños psicóticos y con lesiones orgánicas.
- Personificación: Es cuando el niño puede dar o adjudicar roles en forma dramática, por
ejemplo; El dragón se convierte en un animal feroz el cual ataca a todos los demás. La muñeca es
la salvadora de los animalitos. Capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramática.
La personificación como elemento común a todos los períodos evolutivos normales posibilita la
elaboración de situaciones traumáticas, el aprendizaje de roles sociales, la comprensión del rol
98
del otro y el ajuste- de su conducta en función de ello, lo cual favorece el proceso de
socialización e individuación.
- Motricidad: Es relacionada a la posición del niño frente a ambiente de trabajo en este caso la
caja. Este indicador nos permite ver la adecuación de la motricidad del niño con la etapa
evolutiva que atraviesa. En cada periodo hay pautas esperables que responden por y por otro a
factores psicológicos y ambientales El manejo adecuado de las posibilidades motoras permite el
dominio de los objetos del mundo externo y la posibilidad de satisfacer sus necesidades con
autonomía relativa, en tanto las dificultades provocan frustraciones e incrementan tensiones a
nivel intra e interpersonal.
- Creatividad: Crear es unir o relacionar elementos dispersos en un elemento nue¬vo y distinto.
Ello exige un yo plástico capaz de la apertura a experiencias nuevas, tolerante a la
inestructuración del campo. Este proceso tiene una finalidad deliberada: descubrir una
organización exitosa, gratificante y enriquecedora, producto de un adecuado equilibrio entre el
principio de placer y el principio de realidad. El niño acciona sobre los elementos de su entorno
(juguetes), para lograr los fines propuestos.
- Capacidad Simbólica: El niño logra mediante el juego la emergencia de estas fantasías a través
de objetos suficientemente alejados del conflicto primitivo y que cumplen el rol de
mediatizadores. El juego es una forma de expresión de la capacidad simbólica y la vía de acceso
a las fantasías inconscientes.
-Tolerancia a la frustración: La tolerancia a la frustración se detecta en la hora de juego a través
de la posibilidad de aceptar la consigna con las limitaciones que esta propone: la puesta de
límites, la finalización de la tarea y en el desarrollo del juego, en la manera de enfrentarse con las
dificultades inherentes a la actividad que se propone realizar. Permite que se forme la
representación mental del objeto, en ausencia de éste. La alteración de esta función puede darse
en dos direcciones opuestas:
• Extremo sometimiento a la realidad desagradable, indicador de elementos
altamente destructivos y masoquistas. La excesiva tolerancia determina pobreza interna y
falta de logros adecuados en el mundo externo;
• Absoluta intolerancia a la frustración y el afecto concomitante que ésta despierta,
característica de un yo inmaduro que no puede postergar los deseos insatisfechos.
99
Winnicott, D. (1996) “Realidad y Juego”. Barcelona: Gedisa
Klein, Melanie (1976) “La técnica Psicoanalítica del Juego: su historia y significado” Obras
Completas. Nuevas Ediciones en Psicoanálisis. Paidós, Horme. (19-39).
100
Referencias
Kowrousky, F. y Rennes, P. (1988) “Test de Dominó D-70” Adaptación Española. Madrid: TEA
Ediciones.
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v132n4/art09.pdf
101