Lexico Minero
Lexico Minero
Lexico Minero
Ir a:
A B C D E F G H I J K L
M N O P Q R S T U V Y Z
INTRODUCCIÓN
Dentro del marco, el Manual de Léxico Minero entrega a los alumnos de las
carreras de Ingeniería de Minas definiciones básicas de términos lingüísticos
que se emplean en las asignaturas de las áreas de explotación de minas,
procesamiento de minerales y geología, buscando facilitar su comprensión a
través de explicaciones simples.
De esta manera, el proceso enseñanza aprendizaje hacia los estudiantes se
verá favorecido al contar estos con un medio docente que reúne en un texto los
axiomas de especialidad minera que se encuentran en una amplia bibliografía.
De la misma forma, el presente manual podrá ser útil a los estudiantes de otras
carreras de ingeniería permitiéndoles comprender la terminología que se
emplea en la minería, toda vez que en esta actividad industrial se encuentra
una importante aplicación sus conocimientos.
-A-
Abrasividad: facultad de desgaste de una herramienta por el frotamiento de la roca.
Figura 1
Página 1 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 2
Ácidas, (rocas): rocas ígneas que contienen un 66% de sílice o más en peso de
SiO2.
Página 2 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 3
Agua clara: agua o solución exenta de sólidos que rebalsa de un equipo espesador
o clarificador.
Página 3 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Altura del banco (hB): Parte más alta ó cabeza del mismo (Cresta) (Figura 4)
Amigdala: se aplica a los minerales de una roca que poseen forma de almendras.
Andesita: roca ígnea volcánica cálcico-sódica, asociada con márgenes oceánicas (v.
G., cordillera de los andes).
Angulo cara del banco (αB): (o ángulo de banco αB) ángulo que se va desde la
horizontal a la línea que une la cresta y la pata del banco. (Figura 4)
Angulo de pit final: ángulo final de explotación, medido entre la pata del primer
banco hasta la cresta del ultimo banco.
Página 4 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Angulo talud global (αG): es un ángulo de trabajo, medido entre el pata del primer
banco y la cresta del último banco. Este ángulo varía a medida que la explotación se
expande. (Figura 4)
Figura 4
Ánodo: lámina de aleación de plomo que actúa como polo positivo en electro
obtención, donde se desprende el oxígeno que se produce en la reacción
electrolítica.
Apd: explosivo de tronadura que actúa como prima o booster de explosivos, Alto
Poder Detonante.
ROMPEDORES CONICOS APD®Cargas explosivas para tronadura secundaria
Los ROMPEDORES CONICOS APD (Alto Poder de Detonación) son cargas
explosivas de alta potencia y gran seguridad por ser insensibles a los golpes o roces.
Es un eficiente dispositivo para reducir bolones en labores a rajo abierto o
subterránea, cuando no es práctico hacer perforaciones y es muy útil para
remover material atascado en chimeneas y piques.
Página 5 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Arcilla: partícula fina, mineral cuyo tamaño es menor a 0.0039 mm. Conjunto de
partículas finas sin cohesión del grupo de los filosilicatos.
Arranque: operación por la cual los bloques de roca son desprendidos del macizo
rocoso, sea por medio de herramientas manuales, sea mecánicamente, sea por la
acción de explosivos, sea hidráulicamente.
Autorescatador: elemento de protección personal que permite contar con aire para
respirar en caso de incendio en mina subterránea.
Página 6 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Azimut: ángulo que forma la dirección de una línea horizontal respecto del norte y
que se mide en la dirección de los punteros del reloj. (Figura 5)
Figura 5
Página 7 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-B-
Balde, cuchara: receptáculo de la maquinaria de carguío destinado a la extracción
de mena o estéril.
Banco (a cielo abierto): plataforma horizontal entre dos bancos o entre dos taludes.
Banco abierto: Esquema donde la pala luego de haber finalizado el carguío deja un
ancho de berma tal que permite el tráfico de equipo mayor. (Figura 6)
Figura 6
Página 8 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 7
Página 9 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 8
Barreno: barra para perforar rocas, que tiene incorporada un bit o broca en su
extremo inferior. Perforación u orificio confeccionado en la roca por un equipo de
perforación.
Barreta, chuzo: barra de fierro que se emplea para acuñar, correr saca, etc.
Página 10 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Berma: banco angosto que contiene derrames de rocas desde bancos superiores.
Bit: broca.
Página 11 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 9
Página 12 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 10
Borra: soluciones acuosas u orgánicas que contienen sólidos muy pequeño tamaño
en suspensión.
Página 13 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 11
Página 14 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 12
Broker: persona a quien se le paga honorarios o comisión por actuar como agente
de comercio en la bolsa metalera negociando contratos, ventas y/o compras de
metales.
Bronce: denominación genérica dada por los operadores mineros a todos los
sulfuros de hierro que no manifiestan formas cristalográficas y que acompañan al
mineral de interés, como marcasita, pirita, pirrotita y calcopirita.
Página 15 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Buitra: extremo inferior de una labor subterránea por donde sale material de
producción proveniente de niveles superiores. (Figura 13)
Figura 13
Página 16 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Bulldozzer, tractor: maquinaria sobre orugas diseñada para empujar material suelto
y remover rocas. (Figura 14)
Figura 14
Figura 15
Página 17 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 16
Buzamiento, manteo (ω): ángulo entre una superficie horizontal y el plano de una
falla o veta. (Figura 17)
Figura 17
Página 18 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Página 19 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-C-
Caballo: una inclusión, como laja o tablón de roca estéril (1 a 2 m de largo), en
medio de veta.
Figura 18
Caja, pared: pared lateral de una labor minera subterránea. Roca encajadora que
limita una veta; superficie que separa el mineral del estéril. Por extensión, terrenos
estériles en contacto con el mineral.
Página 20 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Caja pendiente, techo: caja o bloque de roca que está encima de la falla o diaclasa.
(Figura 19)
Figura 19
Caja yacente, piso: caja o bloque de roca que está debajo de una falla o diaclasa.
(Figura 19)
Página 21 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 20
Figura 21
Página 22 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Canchamina: la planicie que se forma delante del socavón por la carga que sale de
éste y forma el desmonte tapando las irregularidades del terreno. Lugar que sirve
para sacar, pallar y embolsar el mineral. Terraplén delante de la mina.
Cañón: valle profundo y estrecho con laderas abruptas, verticales, con frecuencia
escalonadas; bisecta a las cadenas montañosas y al borde de los continentes y sus
taludes en el medio oceánico.
Capacho: cuero de buey usado para portear (transportar) mineral. También balde
de andarivel.
Figura 22
Página 23 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 23
Carga frontal: cargamento de material hecho con una pala o un cargador frontal
hacia el frente.
Página 24 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 24
Cargos de Tratamiento: los cargos de tratamiento son los precios que cobran las
fundiciones y refinerías por transformar de concentrados a blíster (TC) y de blíster a
cátodos (RC) respectivamente.
Página 25 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Carro de cubil: carros de fierro para transportar mineral, adaptados para tumbarse
con facilidad para ambos lados. (Figura 25)
Figura 25
Figura 26
Caserón: cámara.
Página 26 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Castillete: peinecillo.
Cateo: búsqueda de minerales con cateador, pala, pico, punta, combo y barreno.
El término se usa también para la pequeña labor minera realizada con anterioridad.
Cátodo: lámina de acero inoxidable o de metal que sirve como polo negativo en la
electro obtención, para que se deposite el metal disuelto en el electrolito. (Figura 27)
Figura 27
Cátodos de cobre: son las placas de cobre de alta pureza que se obtienen en el
proceso de electrorefinación y de electroobtención. Estos cátodos también se llaman
cátodos de cobre electrolito de alta pureza y tienen una concentración de 99,9 % de
Cu.
Página 27 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Cebo, booster, prima: elemento explosivo que inicia la carga explosiva en un tiro.
(Figura 28)
Figura 28
Página 28 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 29
Chancador Fuller-Traylor
Chaya: bandeja metálica circular que se emplea para concentrar oro en minería
artesanal.
Chicote: cable de acero tomado del cable principal del Winche para sujetar los
carros y evitar corrida de banda.
Página 29 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Chimenea: (Min) labor subterránea inclinada o vertical que se construye desde abajo
hacia arriba.
Choca: comida.
Chuzo: herramienta que se usa para botar lo malo del cerro cuando se dispara, o
para cuadrar o parar marcorna.
Circar: explotación selectiva de una veta por tronadura para luego recolectar el
mineral con cuidado.
Página 30 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Cobre blister: cobre que proviene de los hornos convertidores con una pureza de
99,5%. Este cobre es llevado a los hornos de refino y de moldeo desde donde se
obtiene el cobre anódico que va a la electrorrefinación.
Coligüe: vara utilizada por los operarios del carguío de tiros para acomodar el taco y
el cordón dentro del explosivo.
Colector: reactivo usado en flotación para darle un carácter más hidrofóbico a las
partículas de mineral sulfurado.
Collar: (Min) extremo externo de la perforación o tiro. (Met) Bolas de distinto tamaño
dentro de un molino (collar de bolas).
Página 31 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 30
Página 32 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Contrato futuro: acuerdo para comprar o vender una cierta cantidad de metal
específico a futuro, detallando cantidad, grado del producto, precio y la fecha en la
cual el contrato vencerá y se convertirá en entregable.
Copla: barrena hueca en acero de poca longitud posee rosca interior en sus dos
extremos para conectar dos barrenas o dos tubos. (Figura 31)
Figura 31
Página 33 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 32
Cordón detonante en el pozo de tronadura.
Figura 33
Almacenamiento del cordón detonante.
Página 34 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 34
Corrida, traza: intersección de una falla o veta con una superficie horizontal.
Cortar muestras: (Min) obtener muestras que proporciona una perforación. (Met)
obtener muestras de una etapa de procesamiento de minerales.
Página 35 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 35
Página 36 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 36
Crud, borra: término que describe varios tipos de sólidos encontrados en el circuito
SX. Son las siglas de chalk river unidentified deposit.
Cuarteador riffle: equipo empleado para dividir muestras en dos porciones de igual
peso.
Página 37 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Culo: resto de un tiro una vez realizada la tronadura y que se pueden distinguir en la
roca.
Cuña de roca: prisma de roca definido por al menos tres fallas o diaclasas que
intersectan entre sí.
Cuña subterránea: prisma de roca formado por al menos tres estructuras geológicas
que se intersectan, y el techo o caja de una labor subterránea. (Figura 37)
UNWEDGE
DJH/1998 Earth
Earth 438:
438: Considering
Considering Structure
Structure in
in Design
Design I.35
Figura 37
Figura 38
Página 38 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Cuneta: son aquellos que llevan las aguas a las bombas principales de las salas de
bombas.
Página 39 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-D-
Dacita: roca ígnea volcánica equivalente volcánica de la granodiorita.
Densidad aparente: densidad del mineral considerando los espacios vacíos llenos
de aire.
Página 40 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 39
Página 41 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 40
Figura 41
Página 42 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 42
Ditrito: cutting.
Página 43 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 43
Figura 44
Página 44 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Diatomea: algas microscópicas formadas por dos valvas acopladas entre sí de modo
similar al de las placas de Petri. Sus formas y dibujos son muy espectaculares.
Diluyente: solvente.
Figura 45
Dip direction: dirección del manteo de una falla o veta, medida en sentido horario en
un plano horizontal desde el norte. (Figura 46)
Dip: ángulo entre una superficie horizontal y el plano de una falla o veta. (Figura 46)
Figura 46
Página 45 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Dique: (Geo) cuerpo de forma laminar de roca magmática, con potencia variable,
que atraviesa las estructuras de la roca encajante. (Figura 47)
Figura 47
Disfrute: acopios de mineral de baja ley, que se deja al interior de las minas,
normalmente como relleno de caserones.
Página 46 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 48
Página 47 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Drenaje: desecar los terrenos por todos los medios apropiados llamados drenajes:
zanjas, sondajes, galerías.
DTH, down the hole: método de perforación roto - percutivo en que tanto la rotación
del trépano como la percusión sobre la roca se realiza en el fondo del tiro por medio
de una herramienta neumática denominada martillo. (Figura 49)
Figura 49
Página 48 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-E-
Efusión: expulsión de agua hidrotermal o magma a través de un aparato volcánico.
Electrolito: solución acuosa con alto contenido de metal disuelto y ácido, exenta de
impurezas. Se emplea en el proceso de electroobtención.
Embolo, jack leg: pistón neumático que se adosa a la perforadora manual para
mantenerla a cierta altura desde el piso de trabajo durante la perforación de tiros.
(Figura 68)
Empatar: operación preliminar en la perforación de tiros que procura que el collar del
barreno sea un agujero de paredes estables para que no se desmorone cuando se
realice la operación de perforación.
Página 49 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 50
Figura 51
Página 50 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 52
Página 51 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Envoltura: funda plástica para introducir los explosivos, su uso más frecuente es en
explosivos a granel dentro de huecos húmedos.
Erosión: Acción de destruir o denudar a una roca o cuerpo estructural, por procesos
fisicoquímicos y biológicos.
Figura 53
Escala de patilla: escala labrada en un tronco o palo de gran sección. (Figura 54)
Figura 54
Página 52 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Espaciamiento, distancia entre barrenos (E): separación entre tiro y tiro de una
misma corrida. (Figura 55)
Figura 55
Página 53 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Espejo de fricción: superficie pulida y estriada de una falla que resulta de la fricción
a lo largo de su plano.
Espesador: equipo cilindro cónico generalmente de gran diámetro y baja altura, para
separar sólidos de líquidos mediante la sedimentación. (Figura 56)
Figura 56
Espesor: potencia.
Página 54 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Estar de para y quedar de para: cuando se detienen las obras de la mina por
accidente o falta de materiales.
Página 55 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 57
Página 56 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 58
Página 57 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Explosor: aparato eléctrico que entrega los impulsos suficientes para la iniciación a
distancia de los detonadores eléctricos.
Explotación: conjunto de labores que deben ser realizadas para la extracción del
mineral, de modo que puedan ser llevado a planta para seguir el siguiente proceso
previo a obtener el mineral en forma aislada.
Página 58 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Explotación a cielo abierto, mina a cielo abierto: explotación a cielo abierto donde
la extensión horizontal es preponderante en comparación con la profundidad del
mismo; se realiza por el método de tajadas horizontales simultáneas. (Figura 59)
Figura 59
Página 59 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 60
Página 60 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Página 61 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-F-
Factor de carga: cantidad de explosivo empleado por cada unidad de roca tronada.
Generalmente se emplean las dimensiones en gramos de explosivo por cada
tonelada de roca tronada (g/ton) o gramos de explosivo por cada m3 de roca tronada
(g/m3).
Falla: una falla es una fisura que desplaza dos partes inicialmente situados frente a
frente. Se distinguen las fallas normales (techo desciende), las fallas inversas (piso
desciende) y las fallas de desplazamiento (cizallamiento horizontal). (Figura 61)
Figura 61
Página 62 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Falla de volteo, toppling: mecanismo de rotura del macizo rocoso de mina a cielo
abierto que ocurre sobre el desarrollo de delgadas tajadas de material que presentan
manteo contrario al de la cara del talud del banco. (Figura 62)
Figura 62
Figura 63
Página 63 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Falla geológica activa: es una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual hay
evidencias de haber ocurrido desplazamientos en el pasado geológico reciente y/o
en la cual ocurren desplazamientos con o sin actividad sísmica.
Figura 64
Fisura mineralizada: fisura plana de poca abertura, cuyos bordes no están unidos.
El espacio entre los bordes está ocupado por un mineral.
Página 64 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Fractura: modo de romperse un mineral sin que de ello resulten superficies planas.
Página 65 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 65
Página 66 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-G-
Gabro: roca ígnea plutónica de color oscuro. Roca básica.
Galería de traspaso: galería por donde cae por gravedad el material producido en
niveles superiores.
Galería: labor minera construida al interior de una mina subterránea que se inicia a
partir de un socavón principal; se designa toda vía subterránea horizontal o poco
inclinada, la cual es utilizada para reconocimiento, transporte, drenaje, etc.
Gancho: artefacto mecánico que une a los carros para formar los convoys o
corridas.
Ganga: estéril.
Geodinámica: disciplina científica que tiene como objetivo explicar los procesos
dinámicos de la tierra.
Página 67 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Geotectónica: tectónica.
Gomear, gomeo: colocar en el lugar por proyección o inyección las paredes bien
sea de cemento fluido o de una mezcla de materiales de revestimiento.
Grisú: gas metano que al combinarse con el aire forma una mezcla muy explosiva.
Grouting: lechada.
G.S.I: factor numérico que indica la calidad de una roca desde el punto de vista
geomecánico; es el índice de resistencia geológica de una roca; son las siglas de
Geological Strengh Index.
Guía lenta: es un cordón flexible que contiene pólvora y por el cual se transmite el
fuego a una velocidad uniforme hasta el detonador.
Página 68 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Página 69 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-H-
Hábito: desarrollo específico que presentan los minerales.
Hialino: vidrio.
Página 70 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 66
Hoja, lámina: parte de un bulldozer que ataca y empuja el material. (Figura 67)
Figura 67
Holoedría: clase cristalina, que muestra todas las caras posibles de un cristal.
Página 71 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Holohialino: clase cristalina que muestra todas las caras posibles de un cristal. Todo
vidrio.
Página 72 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-I-
Idiocromático: mineral que posee color propio.
Ignimbrita: roca volcánica silícea formada por partículas volcánicas de tamaño fino y
abundancia de vidrio, que son expulsadas en fumarolas del interior de la tierra, y
depositadas en la superficie en estratos gruesos y masivos, cubriendo grandes
extensiones de terreno.
Indicatriz: figura que caracteriza las relaciones entre los índices de refracción y las
características cristalográficas de un mineral.
Insertos: elementos de corte de la roca del bit o broca que posee forma esférica.
Intracontinental: todo aquel proceso, estructura o roca que ocurre dentro o sobre
los continentes.
Página 73 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Página 74 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-J-
Jack legs: embolo. (Figura 68)
Figura 68
Figura 69
Página 75 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 70
Figura 71
Página 76 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Página 77 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-K-
Karst: tipo de superficie y de vacíos subterráneos que afectan las formaciones
calcáreas, principalmente debido a la disolución de sus rocas por las aguas
meteóricas. Estos vacíos pueden constituir una trampa para la mineralización.
Página 78 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-L-
Labor: nombre general para todos los trabajos mineros, tales como: socavón, túnel,
pique, chimenea, banco, subnivel, estocada, buitra.
Lámina, hoja: parte de una máquina de excavación (bulldozer) que ataca y empuja
el material.
Lava: material fundido con temperaturas entre 700º y 1200º c, rico en minerales,
gases y agua, proveniente del interior de la tierra y que se enfría en la superficie,
formando las rocas ígneas de origen volcánico.
Lechada, grouting: mezcla de agua, cemento y aditivos empleada para anclar a las
paredes de la perforación, los pernos y cables de fortificación.
Ley crítica: ley que solventa los costos totales cumpliendo las condiciones de
beneficio económico mínimo que impone la estrategia de la empresa.
Página 79 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Ley de corte: ley que permite tomar la decisión de extraer y procesar, extraer y
estoquear, extraer el mineral y enviar el lastre a botadero, o no explotar en absoluto
un bloque de la mina. La decisión incorpora factores económicos.
LHD: maquinaria diseñada para cargar, transporta y/o cargar mena o estéril en el
interior de minas subterráneas. Son las siglas de Loading, Hauling and Dumping
(Carga, Transporte y Descarga). (Figura 72)
Figura 72
Página 80 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Litófilos: elementos que tienen afinidad con el oxígeno para formar minerales.
Lixiviación: operación que consiste en hacer pasar una solución ácida por mena
para despojarla por disolución de los minerales de interés por disolución de los
metales o materiales.
Llampo: material fino terroso de tamaño inferior a ¼ de pulgada que por la erosión
o la labor minera, se disgrega en una mezcla de mineral, arcilla, arena, pedazos de
roca y tierra poco consolidada.
Loro vivo: persona que impide el paso hacia un sector de la mina por instrucción del
responsable del trabajo que se realiza en el área.
Lugar de tiro o de pega: lugar protegido a partir del cual se efectúa el inicio del
fuego de las cargas explosivas.
Página 81 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-M-
Macizo: cuerpo de roca insitu.
Macizo granítico: roca ígnea con alto contenido de sílice, potasio y otros
constituyentes enfriados en el interior de la tierra y que aflora por procesos erosivos
de las capas que lo cubrían. Su expresión fisiográfica es masiva pues forma
montañas cristalinas.
Malacate: torno artesanal consiste en un trozo de madera con cable que sirve para
sacar los carros en pirquenes.
Página 82 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 73
Figura 74
Página 83 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Manga de ventilación: ducto de material rígido o flexible que sirve para conducir un
flujo de aire en sectores cerrado e una mina, esta operación es conocida como
ventilación secundaria.
Manteo, buzamiento (ω): ángulo entre una superficie horizontal y el plano de una
falla o veta. (Figura 75)
Figura 75
Máquina, equipo: términos generales para designar toda máquina móvil utilizada en
explotación de minas y canteras.
Marcar la frente: establecer físicamente los puntos donde debe perforarse para una
tronadura.
Marco deslizante: marco de fortificación en que los ensambles de las piezas que lo
constituyen permiten el deslizamiento del uno sobre el otro.
Página 84 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Marco rígido: marco metálico de fortificación en que los ensambles de las piezas
que lo constituyen no permiten el deslizamiento del uno sobre el otro.
Marcorna, marco de madera: conjunto de viga y dos pilares (postes) que actúa
como elemento de fortificación para asegurar y afirmar el techo de labor subterránea.
Figura 76
Página 85 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 77
Figura 78
Página 86 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Media caña: sección longitudinal de una perforación que queda a la vista en la pared
de un banco o de una labor subterránea. (Figura 79)
Figura 79
Mena: mineral que se usa como materia prima para obtener de él algún elemento
metálico; Estructura pétrea, parte del yacimiento, que contiene suficientes elementos
minerales para ser seleccionada como espécimen útil desde el punto de vista
económico.
Mercado de futuros: mercado en que se negocian contratos que estipulan que las
partes se comprometen a comprar o vender, en una fecha futura, una determinada
partida o cantidad de metal a un valor que se fija en el momento de la negociación.
Metal primario: metal recién elaborado que se transa por primera vez en la bolsa.
Página 87 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Página 88 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 80
Muestra: fracción de una parte de mineral, de roca, de fluido, tomado para ser
estudiado con el objeto de obtener información sobre el mismo. Una muestra solo es
representativa cuando corresponde al resultado de un muestreo preciso.
Página 89 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Muro: macizo rocoso situado debajo del mineral en el caso de una capa designa que
la caja es de formación más antigua que el mineral.
Página 90 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-N-
Neblina ácida: se produce principalmente en la nave de electroobtención y
corresponde a arrastres de electrolito por el oxígeno que se desprende del ánodo.
Nombrada: instrucción.
Página 91 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Nozzle, boquilla, jet: orificio en la broca que permite la salida del fluido de
perforación a alta velocidad y presión; generalmente son intercambiables a distintos
diámetros según la necesidad operativa de perforación. (Figura 81)
Figura 81
Núcleo: testigo.
Página 92 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-O-
Ohmímetro: aparato de medida de la resistencia del circuito eléctrico de la voladura.
Orgánico: sustancia compuesta por extractante y solvente que sirve para captar el
cobre desde la solución rica de lixiviación (P. L. S.) en el proceso de extracción por
solventes.
Página 93 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
-P-
Pala: maquinaria de carguío montado sobre orugas que se emplea en minería a cielo
abierto, en que el llenado del balde con material se realiza con movimientos en
dirección de avance y rotación vertical.
Pala de cable: pala mecánica dentro de la cual los movimientos de la cuchara son
comandados por cables. (Figura 82)
Figura 82
Página 94 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 83
Página 95 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Pasadura, sobre perforación (P): diferencia entre la extensión del hueco perforado
y la extensión necesaria para contactar el nivel de la plataforma inferior. (Figura 84)
Figura 84
Pastillas: elementos de corte de la roca del bit que posee forma paralelepípeda en
su base y prisma romo el la parte superior que escinde la roca.
Pata de cabra: estructura formada por tres barras o tubos de acero que convergen
en un punto en el cual se sitúa una polea, que conjuntamente con un huinche y cable
permiten elevar o bajar carga desde o hacia una mina subterránea. Como el
peinecillo, la pata de cabra se emplaza en la boca de un pique.
Página 96 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 85
Figura 86
Página 97 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 87
Figura 88
Página 98 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 89
Página 99 de 138
Léxico Minero Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas
Figura 90
Figura 91
Figura 92
Figura 93
Figura 94
Perno split set, perno de fricción: tubo de acero para fortificación, con ranura
longitudinal que lo convierte en compresible, de diámetro algo mayor que la
perforación donde se introducirá; el tubo es ahusado en uno de sus extremos para
facilitar la penetración en la perforación. (Figura 95)
Figura 95
Perno swellex: tubo de acero para fortificación cerrado en sus dos extremos que ha
sido previamente deformado hasta un diámetro menor que el original y que en sus
extremos tiene soldado un manguito, uno de lo cuales posee un orificio por donde se
inyecta agua a presión expandiendo el tubo provocando el contacto con la pared de
la perforación anclándolo. (Figura 96 y 97)
Figura 96 Figura 97
Pilar de fondo del rajo: volumen de mineral que se deja en el lugar en el fondo de
la fosa para separar la explotación a cielo abierto de una explotación bajo tierra sobre
el mismo yacimiento.
Pilar: soporte de material pétreo dejado como soporte del techo de una cámara
subterránea.
Pirca: pared de piedra para relleno, para sostener el techo de una labor minera
subterránea, para evitar el paso u otro uso en interior mina.
Pirquén: sistema de explotación sin control técnico; mina pequeña que se trabaja en
forma artesanal.
Piso: parte inferior de labor minera. Caja o bloque de roca que está debajo de una
falla o diaclasa. (Figura 98)
Figura 98
Pit: rajo.
Planchuela: lámina de fierro que reparte hacia la roca la presión de la tuerca que se
emplea en la colocación de pernos de fortificación. (Figura 99)
Figura 99
Plano de falla, espejo de falla: superficie de la roca a lo largo del plano formado por
una falla.
Pls: solución rica o fuerte de lixiviación (pregnant leach solution). Solución que
contiene metal disuelto.
Polvorazo, pega, disparo: actividad del explosivo que se ha introducido en los tiros
o taladros después del barrenado. (Figura 48)
Portal: exterior de la labor de acceso a una mina subterránea; entrada de una mina
subterránea.
Poste, pilar: trozo de madera que sirve de puntal de la viga de una marcona. (Figura
100)
Figura 100
Precorte: técnica que consiste en hacer voladuras separadas en las minas para el
contorno de las excavaciones antes de la voladura principal.
Puente: viga de roca no tronada que separa dos niveles de explotación en mina
subterránea.
Puruña, poruña: cacho de toro cortado transversalmente que sirve para concentrar
muestras minerales de oro de manera manual, para su posterior análisis.
-Q-
Quebradura: Distancia medida horizontalmente entre la cresta de un banco y la pata
de este. (Figura 101)
Figura 101
Quemada: explosión del explosivo contenido en uno o más tiros, para quebrar
mineral o roca o realizar una excavación en roca o mineral.
-R-
Rainura: perforaciones que crean la cara libre o primer corte de una tronadura
subterránea; primeros tiros que conforman una excavación en roca o mineral, de la
cual se requiere una cierta geometría final.
Figura 102
Rajo, pit: anfiteatro artificial creado por una explotación a cielo abierto, que se
caracteriza por una secuencia de escalones llamados bancos.
Rampa, rampla: camino inclinado de acceso principal a una mina hacia sectores de
operación que están a distinta cota. En minería subterránea, corresponde a la galería
de acceso a la mina, generalmente de desarrollo helicoidal; Para mina a cielo abierto
la rampa es una huella con cierta pendiente.
Raya: se dice del color característico del polvo fino que se obtiene de un mineral
rayándolo sobre una placa de porcelana sin vidriar.
Razón estéril mineral, razón lastre mineral: cantidad de estéril que se debe
remover en la mina para exponer una tonelada de mineral y poder extraerla.
Recubrimiento: sobrecarga.
Figura 103
Relave: residuo sólido final para descarte producto de la flotaciones o lixiviación por
agitación de minerales.
Relleno: Escombro con el que se rellenan las zonas ya explotadas. Material puesto
en depósito. Volumen constituido por este material.
Figura 104
Retacado: designa los materiales inertes de obturación del barreno cargado con
explosivo.
Figura 105
Revuelta: galería de retorno del aire de ventilación; por donde sale el aire viciado de
la mina.
Ripabilidad: aptitud de una roca o de un suelo al ripage. Puede ser apreciado entre
otros por el grado de fracturación del macizo o por la velocidad de propagación de
una onda sísmica.
R.M.R, Rock Masss Raiting: es un índice que mide la calidad geomecánica que
presenta un macizo rocoso.
Roca ígnea: roca formada por enfriamiento y posterior cristalización del magma.
Rom, run of mine: material proveniente de la mina directamente desde los frentes
de carguío, sin chancar.
Figura 106
-S-
Saca: material estéril o mineralizado que se produce después de un polvorazo/
disparo.
Sala de Bomba: se le llama así porque ahí llegan todas las aguas y hay un sólo
bombero.
Se llueve (el cerro): Lugares de la mina donde la permeabilidad del cerro provoca
un goteo incesante.
Seudomorfismo: proceso por el cual un mineral puede remplazar a otro sin que
tenga lugar cambio alguno en la forma externa.
Figura 107
Sílice: óxido por composición, pero se incluye dentro de los silicatos (tectosilicatos)
porque estructuralmente está formada por tetraedros SiO4.
Figura 108
Solvente, diluyente: compuesto orgánico tipo parafina, que se usa para diluir el
extractante usado en extracción por solventes.
Stock pile: pila de mena acumulada que posee valor comercial y que será
beneficiado en la planta de tratamiento.
Figura 109
Figura 110
Sulfuro: Ión S2- y sus sales o sales del ácido sulfhídrico (H2S). En la naturaleza se
presentan en forma de sales de metales como el plomo (galena), arsénico (rejalgar),
antimonio (estibina), zinc (blenda), hierro (pirita), entre otros.
-T-
Tacho: vasija de metal que se usa para contener líquido; balde o recipiente para el
transporte de mineral.
Taco: material inerte, generalmente tierra o detrito, que se coloca en el tiro sobre el
explosivo tapando el tiro, o entre explosivos dentro del tiro. Vara de madera o de
componente antiestático que se emplea para apretar el material inerte que se coloca
sobre los explosivos de los tiros. (Figura 111)
Figura 111
Talud: inclinación de banco a cielo abierto. Cara de una mina a cielo abierto.
Tapado: cierre de una labor subterránea con material que impide el acceso a ella.
Figura 112
Figura 113
Testiguera, tubo saca testigo: barrena, varilla hueca colocada detrás de la corona
de sondaje, dentro de la cual se introduce la muestra poco a poco y progresivamente
con el avance de la corona, varios dispositivos impiden que la muestra se escape
durante el retiro (sacada) del tren de varillas, conocido también como tubo saca
testigo.
Tiro periférico, tiro de contorno: tiro para acondicionar una banda periférica de la
franja a explotar y destinado a limitar los efectos sobre el macizo de los tiros
anteriores.
Tiro maricón: tiro central en las perforaciones de una labor subterránea que no
contiene carga explosiva, cumple la función de generar la cara libre de la tronadura.
Figura 114
Tolva: conducto inclinado que permite controlar la caída de materiales por gravedad.
Receptáculo o caja, generalmente de acero, destinado a recibir y contener material
producido en la mina.
Torno: huinche.
Trabajos preparatorios: todos los trabajos necesarios para la buena ejecución del
proyecto, efectuados antes de la extracción propiamente dicha.
Tractor: máquina automotor de tracción, equipada por orugas (tractor sobre orugas)
o de neumáticos de dimensión suficiente para una buena adherencia al suelo.
Transporte: transporte de materiales por una máquina que rueda sobre el suelo o
sobre rieles.
Figura 115
Traza: corrida.
Tricono: trépano compuesto por tres conos giratorios, ubicados a distintos ángulos y
montados sobre rodamientos que están sujetos al cuerpo de la broca, cada cono
tiene insertados elementos de corte que horadan la roca. (Figura 116)
Figura 116
Trompa: elemento de protección personal que impide la entrada de gases y/o polvo
al sistema respiratorio.
-U-
Under cut: es el nivel de preparación de una labor subterránea, que puede estar
compuesta por embudos o zanjas, utilizadas para evacuar el material tronado para tu
carguío y transporte.
-V-
Variograma: gráfico matemático que dibuja las diferencias promedio de valores de
muestras y diferentes distancias entre ellas, permitiendo determinar el
comportamiento de una característica de un macizo rocoso en una
dirección determinada.
Figura 117
Ventilación: es una operación que por medio mecánico o natural tiene por objetivo
proporcionar aire fresco o limpio a la mina y evacuar los contaminantes
expulsándolos fuera de la labor.
Figura 118
Ventilador: es una máquina rotatoria que impulsa aire en forma continua en mina
subterránea. (Figura 119 y 120)
Ventilador centrifugo
Ventilador Axial
Veta: cuerpo tabular de roca mineralizada claramente definido entre cajas de roca.
Figura 121
Vítreo: brillo característico del vidrio. Se incluye en esta gama al 70% de los
minerales.
-Y-
Yacimiento: Formación geológica con una concentración de minerales netamente
superior a la media terrestre, y de la cual es posible obtener un beneficio económico
al ser explotada.
-Z-
Zafiro: variedad de corindón, de color azul. Es una piedra preciosa.
Zorra: Plataforma que sirva para transportar equipo pesado. (Figura 122)
Figura 122