Residencia de Obra
Residencia de Obra
Residencia de Obra
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendvil Director Acadmico Profr. Julio Alfonso Martnez Romero Director de Administracin y Finanzas C.P. Jess Urbano Limn Tapia Director de Planeacin Mtro. Pedro Hernndez Pea RESIDENCIA DE OBRA Gua de Aprendizaje. Copyright , 2008 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Tercera edicin 2011. Impreso en Mxico. DIRECCIN ACADMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustn de Vildsola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. Mxico. C.P. 83280 Registro ISBN, en trmite. COMISIN ELABORADORA: Elaboracin: Jos Antonio Mercado Lpez Jacinto lvarez Ayala Revisin de contenido: Jos Antonio Mercado Lpez Jacinto lvarez Ayala Manuel Domnguez Gonzlez Correccin de Estilo: Beatriz Valenzuela Garca Diseo de Portada: Mara Jess Jimnez Duarte Edicin: Bernardino Huerta Valdez Coordinacin Tcnica: Claudia Yolanda Lugo Peuri Coordinacin General: Profr. Julio Alfonso Martnez Romero
Esta publicacin se termin de imprimir durante el mes de diciembre de 2010. Diseada en Direccin Acadmica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustn de Vildsola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, Mxico La edicin consta de 301 ejemplares.
Ubicacin Curricular
COMPONENTE: FORMACIN PARA EL TRABAJO CAPACITACIN: TCNICAS DE CONSTRUCCIN
Esta asignatura se imparte en el sexto semestre, tiene como antecedente: Taller de Construccin I y II, y se relaciona con Construccin I y II, Principios de Estimacin de Obras y Dibujo Arquitectnico y de Construccin I.
HORAS SEMANALES: 3
CRDITOS: 6
ADMINISTRACIN
PROGRAMACIN
ndice
Objetivo general de la asignatura......................................................................... 6 Recomendaciones para el alumno ......................................................................7 Presentacin.........................................................................................................8 UNIDAD 1. ADMINISTRACIN .................................................................. 9 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Introduccin a la administracin de la obra. .............................................10 Requisitos oficiales. ...................................................................................15 Proyecto ejecutivo .....................................................................................17 Estimacin de los materiales y mano de obra. .........................................20
UNIDAD 2. PROGRAMACIN DE LA OBRA .............................................. 21 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. Actividades a ejecutar para obtener una edificacin................................22 Secuencia de las actividades y tiempos de la obra. ................................25 Diagrama de Gantt. ...................................................................................27 Programacin de la adquisicin de los materiales. ..................................29 Evaluacin del avance de la obra. ............................................................30
Presentacin
Para efecto de esta asignatura deber visualizarse al alumno como un auxiliar en administracin y programacin de la obra, el cual se entiende como un apoyo para el responsable directo de la direccin de la ejecucin de una edificacin, ya sea que sta se ejecute con personal propio, por destajo o a travs de subcontratistas, de acuerdo con el proyecto, el programa y el o los presupuestos aprobados. Actividades especificas del auxiliar en administracin y programacin de obra: Conforma el expediente tcnico necesario para gestionar los permisos y altas ante el Seguro Social necesarios para obtener las licencias correspondientes. Participar en la programacin de la obra, con la secuencia lgica de las actividades que intervienen en una edificacin. Participar en la vigilancia diaria del trabajo ejecutado, asegurndose que se cumpla con las rdenes dadas y con los planos, programas y especificaciones. Formula y/o autoriza vales por materiales del almacn para consumo en el frente a su cargo. Lleva el control de los materiales (incluyendo cimbra) entregados a cada destajista o subcontratista, as como de la devolucin o traspaso de los mismos. Elabora los reportes de avance de obra de cada destajista o subcontratista; con base en ellos y en los precios autorizados, formula las liquidaciones correspondientes al frente del trabajo y las presenta para aprobacin al residente. Consigna diariamente en la bitcora interna del Residente, las anotaciones o informes necesarios, respecto al desarrollo de la obra a su cargo, para conocimiento posterior del superintendente de rea y para fines de coordinacin.
Unidad 1
Administracin
OBJETIVOS DE UNIDAD El alumno: Conformar el expediente tcnico mismo que se requiere para la obtencin de permisos, licencias y alta de la edificacin en el Seguro Social. Cuantificar la cantidad de los materiales y mano de obra necesarios para la ejecucin de la construccin. TEMARIO Introduccin a la administracin de la obra, Requisitos oficiales, Proyecto ejecutivo, Estimacin de los materiales y mano de obra.
Residencia de Obra
a) Recuperacin de experiencias:
A travs de una lluvia de ideas, en un grupo de cinco alumnos conformarn un listado de cmo l administra su tiempo y sus recursos para todas sus actividades.
b) Antecedentes:
Tecnologa y Administracin de la Construccin El estudio de la construccin como un oficio puede ser dividido en dos grandes reas, que aparentemente pudieran parecer dismiles: Tecnologa de la construccin. Como su nombre lo indica, esta rama del quehacer de la industria de la construccin se refiere a los mtodos y tcnicas usados y aprendidos anteriormente para colocar de manera fsica los materiales y elementos en el sitio de la obra para su transformacin, obteniendo as un sin nmero de sistemas constructivos que en conjunto forman un todo edificado. La palabra tecnologa se puede dividir en dos partes: tcnica, de tecno y lgica. Lgica involucra el concepto de secuencia o procedimiento de ah que la denominacin como sistemas constructivos. Por otro lado, lgica implica el orden de las cosas alguna cosa se realiza primero, otra segundo y as hasta que se obtiene un resultado o un producto. Al agregar tcnica a esto nos est dando la idea de que tecnologa tiene que ver con la secuencia tcnica en la que algo se realiza para producir un resultado final. Sintetizando, podramos decir que tecnologa se puede subdividir en: 1. La tcnica constructiva y 2. La lgica de secuencia de actividades. Una vez que un proyecto arquitectnico ha sido definido y aprobado por las partes interesadas, una de las preguntas ms crticas que se le presenta en el desarrollo de la propuesta es: cul tcnica o mtodo de construccin debera ser seleccionado? Existe una gran diversidad de mtodos para ejecutar una obra, y surgen nuevos materiales y por consecuencia nuevos mtodos o sistemas constructivos, gracias a la investigacin que se realiza en este campo. As, es posible mencionar tecnologas para: colocar concreto, colocar bloques de concreto, colocar ladrillos en sus diversas posiciones, colocar adobes y quien me los fabricar si es que se decide su utilizacin, colocar fachadas prefabricadas, colocar paneles ya sea de aislapanel o panel w o cualquier otro sistema, conceptos vistos en los cursos de construccin, taller de la misma asignatura y otros. El responsable en el diseo y desarrollo del mismo hasta la obtencin del proyecto ejecutivo tendr que ejecutar, analizar y evaluar las ventajas y desventajas de cada tcnica o mtodo a utilizar, as estar en condiciones de ofrecer un producto de edificacin que cumpla con calidad constructiva, confiabilidad estructural, economa, funcionalidad y sobre todo, que sea construible y utilitaria. Administracin de la construccin. En contraste con la tecnologa de la construccin, la administracin se refiere a administrar los recursos que el cliente o responsable directo de la obra pone a la disposicin del constructor, para que ste pueda
10
Administracin
aplicarlos en funcin de una plantacin o programacin que indique la mejor manera de llevarla a cabo. As pues cuando se habla de los recursos que se administran en la construccin tenemos que hacer mencin de los siguientes: 1. Recursos humanos (mano de obra). 2. Recursos de equipo y maquinaria. 3. Recursos materiales. 4. Recursos econmicos. La administracin implica la aplicacin oportuna y eficiente de estos cuatro recursos en la construccin de un espacio. Muchos puntos deben ser tomados en cuenta cuando se administra una construccin, sobre todo si se pretende aplicar con xito esos recursos. Algunos son tcnicos, como lo son la seleccin de la cimbra para una losa, o la seleccin de una cimentacin tomando como base el conocimiento del terreno, el considerar las capacidades de los diversos equipos tanto humanos como de herramientas, entre otros. Otros puntos son de naturaleza ms cualitativa y se relacionan con aspectos como la motivacin de los trabajadores, la armona entre ellos en la obra, la forma de contratacin y la de la mano de obra aplicada a cada uno de los procesos, aspectos legales, seguridad en el trabajo, calidad del producto entregado por los subcontratistas y muchos otros. Formato del proyecto. En contraste con otras industrias en las cuales se manufactura un gran nmero de unidades, prcticamente iguales, la industria de la construccin se enfoca en la ejecucin de un producto final nico cuando se tiene un cliente especfico, puede ser que se tiene un grupo de inversionistas a los cuales puede interesarle desarrollar un conjunto habitacional; por lo tanto, este producto ya no es nico sino que es un proyecto denominado conjunto habitacional o fraccionamiento en el cual todas las edificaciones son generalmente iguales con pequeas o grandes variaciones. Es decir, el producto de la construccin es una obra que puede ser nica en su diseo y mtodo de ejecucin mas no en su construccin (esta pasa ha ser un producto fabricado en serie); en el caso particular es un tem unitario, muy particular en trminos de funcionalidad, apariencia y ubicacin. An en el caso de proyectos repetitivos como el caso de los fraccionamientos, restaurantes de una franquicia, entre otros, el sitio de fabricacin no es el mismo cada vez que se requiere construir, y esto conlleva al establecimiento de una logstica diferente para cada proyecto. La produccin en serie o masiva y la produccin por lotes hoy en da son caractersticas de la industria de la construccin. Y puesto que esta industria est orientada hacia la produccin de tems unitarios o nicos, el formato de ejecucin de estos tems es denominado el formato de proyectos. Tanto el diseo como la construccin de una obra son realizados en el esquema de los proyectos. Es decir, cuando hablamos de un proyecto estamos implicando la realizacin de una obra nica de construccin. La administracin de la construccin se enfoca a la planeacin y control de los recursos dentro del marco de un proyecto. En contraste, otros sectores de manufactura se interesan ms por la aplicacin de los recursos a lo largo de la vida de los procesos de produccin masiva. En la figura 1.1.1 se muestra un comparativo entre volumen y el tamao de los lotes de produccin.
11
Residencia de Obra
Participantes en un proyecto Toda obra edificatoria implica la participacin fundamental de individuos que cada uno de ellos debe cumplir con las expectativas individuales, el dueo requiere para cubrir sus necesidades de una determinada edificacin, es as que solicita en base a una contratacin ayuda al arquitecto que es el especialista en el diseo y generacin de espacios, elabora el proyecto en todas y cada una de sus fases y cuando ste es aprobado por el solicitante se procede a la ejecucin de la obra, para ello es necesario acudir con el contratista o maestro de obras. Como consecuencia podemos decir que bsicamente la participacin fundamental en un proyecto y su edificacin corresponde a tres actores: 1. El usuario, cliente, o dueo 2. El Arquitecto o el diseador 3. El Contratista o el constructor Existen algunas variaciones segn el tipo de proyecto, pero estos participantes son particularmente los ms relevantes. La figura 1.1.2. muestra cmo es la relacin entre estas entidades.
12
Administracin
Esta relacin tripartita puede ser adicionada con otras entidades tales como: subcontratistas, proveedores de materiales y equipo, agencias reguladoras o normativas, la sociedad en general y dems elementos que se requieran para completar el proyecto. Por otra parte, las condiciones y manera de interactuar entre estas tres entidades estn definidas por medio de un contrato. Ingredientes en el marco de la administracin de proyectos. Segn Stuckenbruck (1985), los ingredientes bsicos para una administracin de proyectos y ejecucin de la obra, se pueden representar mediante el esquema presentado en la figura 1.1.3. Es indispensable un conocimiento general del trabajo prctico de administracin y familiaridad con los respectivos dominios de conocimiento que confluyen en el proyecto y en la construccin. Disciplinas de apoyo tales como ciencias de la computacin y teora de decisiones pueden jugar un rol importante. De hecho, las prcticas modernas y varios campos del conocimiento han absorbido diversas tcnicas y herramientas que alguna vez fueron identificadas como disciplinas de apoyo. Tmese por ejemplo, el caso de las ciencias de la computacin. Los sistemas de informacin y de decisin basados en la computadora ya son parte integral de la gerencia de proyectos y da a da surgen nuevos sistemas, ya sea desarrollados por grandes empresas o nuevos que se desarrollan para las pequeas y medianas empresas, siendo stos implementados por los mismos ingenieros, arquitectos o por usuarios de otras disciplinas. De manera similar, muchas tcnicas de investigacin tales como la programacin dinmica y el anlisis de redes se utilizan de manera bastante extendida. As pues, dicha figura slo representa las fuentes de donde provienen los diferentes conocimientos, sin llegar a ser especfico. Gerencia General Administracin de Proyectos Dominios de Disciplinas Conocimiento de Apoyo Especializado
13
Residencia de Obra
Administracin de proyectos y su construccin. El trabajo de un administrador o gerente de un proyecto de construccin, es aplicar de manera eficiente y econmicamente los recursos requeridos para lograr una obra de calidad aceptable, dentro de las especificaciones del proyecto, a tiempo y dentro de los lmites del presupuesto. Para ello, a dicho gerente se le proporcionan los recursos necesarios (mano de obra, maquinaria, materiales y recursos econmicos) y se espera que entregue una obra con las caractersticas que se indicaron en el proyecto. La misin de la construccin est limitada en trminos econmicos y tiempo disponible para terminar la obra. Por lo tanto, el reto al que se enfrenta un gerente de construccin es el de aplicar los recursos a su cargo dentro de los parmetros de costo, tiempo y calidad preestablecidos. El gerente debe ser lo suficientemente habilidoso para innovar en la utilizacin de recursos. Esto a veces lo lleva a ser comparado con un dirigente militar o con un atleta de decatln. Se requieren habilidades en diferentes reas, si acaso stas son requeridas. Ser habilidoso en las reas tcnicas y no tener capacidad en manejo de personal podra no conducir al xito en la construccin de un proyecto. Se requiere de conocimiento y fortaleza en el desempeo de todas las reas que de la obra edificatoria.
c) Referentes tericoconceptuales:
Barrie, Donald S., Paulson Boyd C. (2001), Professional Construction Management, 3a edicin, Mc.Graw-Hill, ISBN:0070038899. Halpin, Daniel W., Woodhead, Ronald, Construction Management, 2a Edicin, Wiley & Sons, ISBN: 0471083933. Stuckenbruck (1985), en Hendrickson, Chris, (1998), Project Management for Construction Fundamental Concepts for Owners, Engineers, Architects and Builders, Prentice Hall, ISBN 0137312660. http://www.ce.cmu.edu/pmbook.
d) Protocolo de accin:
1. Retomando la recuperacin de experiencias, realiza una comparacin con la administracin de recursos materiales y humanos que intervienen en una obra desde el punto de vista administrativo. 2. Realiza una investigacin sobre cmo funcionan administrativamente las constructoras de la localidad. 3. Elabora una listado de las constructoras investigadas para realizar un cuadro comparativo del funcionamiento administrativo de cada una de stas.
e) Vinculacin prcticoterica:
Realiza un trabajo donde visualices el proceso administrativo aplicado en las empresas constructoras de la localidad y descrbelo en un cuadro comparativo, que muestra en forma concreta la administracin de la obra.
f) Criterios de Evaluacin.
Presntale a tu profesor la informacin producto de la investigacin del protocolo de accin, as como los anlisis elaborados en la vinculacin terico-prctica.
14
Administracin
a) Recuperacin de experiencias:
En equipos de 5 alumnos, conformen la documentacin que se requiere para ingresar a la universidad.
b) Antecedentes:
Para la expedicin de las licencias que autoricen la realizacin de obras de construccin, se requiere que el interesado presente ante LA DIRECCIN DE OBRAS PBLICAS la solicitud correspondiente, acompaada de la siguiente documentacin: 1. Ttulo de propiedad o en su defecto, la documentacin que a juicio de LA DIRECCIN resulte suficiente para acreditar la propiedad del inmueble. 2. Constancia de zonificacin. 3. Permiso de construccin en los casos que as se requiera, de las Secretara de Comercio y Fomento Industrial. autoridades sanitarias y de la
4. Tres tantos del proyecto arquitectnico de la obra en planos a escala conveniente para que sean legibles; dichos corte sanitario y adems se indicar el uso para el cual se destinarn las distintas partes de la obra. Estos planos debern estar firmados por el propietario, arquitecto responsable y Director Responsable del Proyecto, de acuerdo a lo establecido en l. 5. Tres tantos del proyecto estructural de las obras, en planos debidamente acotados y especificados, memoria del sistema adoptado para el clculo, proteccin de las colindancias y estudios de mecnica de suelos. Estos documentos debern estar firmados por el Director Responsable de la Obra y el calculista. Los planos estarn debidamente acotados y especificados y debern incluir como mnimo la planta o plantas de distribucin, las fachadas por orientacin, la localizacin del predio con respecto a las esquinas ms prximas y a la entrada del mismo, as como la ubicacin de la obra en el terreno. Estos documentos debern estar firmados por el Director Responsable de la Obra y el calculista. 6. Tres tantos del proyecto de las instalaciones hidrulicas, sanitarias, elctricas y especiales, incluyendo las memorias, as como los detalles constructivos que se requieran. 7. La responsiva profesional de un ingeniero o arquitecto registrado como Director de la Obra en los casos que as lo requiera. Adems LA DIRECCIN podr exigir cuando juzgue conveniente, la presentacin de los clculos completos para su revisin, exigiendo su modificacin si el caso lo requiere. Los requisitos oficiales en general tienes sus variables, ya que de acuerdo a la utilizacin del edificio presenta especiales consideraciones; por ejemplo, si la edificacin se destinara a la educacin, los requisitos oficiales adems de los anteriores requieren de cubrir otros aspectos de importancia.
15
Residencia de Obra
c) Referentes tericoconceptuales:
Reglamento de construccin para el municipio de Hermosillo. www.hermosillo.gob.mx
d) Protocolo de accin:
Integrar la documentacin recabada para iniciar la conformacin del expediente tcnico de la obra.
e) Vinculacin prcticoterica:
1. Retomando la recuperacin de experiencias de forma anloga, hacer un ejercicio en el cual los alumnos estructuren un expediente tcnico para solicitar el alineamiento y nmero oficial, as como el de una licencia de construccin. 2. Presentar un trabajo en el cual se indique la metodologa del proceso para la obtencin de cada una de las licencias o trmites necesarios para el inicio de una obra.
f)
Criterios de Evaluacin.
Presntale a tu profesor la documentacin recabada para el inicio de la documentacin requerida para el inicio de la obra, para tu evaluacin.
16
Administracin
a) Recuperacin de experiencias:
En equipo contesta las siguientes cuestiones atendiendo el qu y cmo se conforma: Proyecto arquitectnico? Proyecto estructural? Instalaciones bsicas? Proyecto albailera y acabados? Proyecto herrera y carpintera? Proyecto instalaciones especiales?
b) Antecedentes:
Al proyecto arquitectnico lo conforma una serie de planos, a los cuales se les identifica con un letra de abecedario acompaado de un nmero, en este caso A1, A2, A3, etc., adems de contar con otras caractersticas como: 1. ESCALA. Planta de conjunto. Se utilizar escala 1:100 indicando el nombre de las partes que las conformen. Para detalles constructivos se usarn escalas 1:10 y 1:20. 2. PLANTAS. Para plantas de cimentacin, arquitectnicas, estructurales e instalaciones, se utilizar escala de 1:50, indicando los ejes longitudinales de los muros con letras maysculas del alfabeto de arriba hacia abajo. Y con nmero los ejes en sentido vertical de izquierda a derecha, quedando espacio libre suficiente entre estos smbolos y los ejes perimetrales de la planta, para indicar las acotaciones parciales y totales. Cuando se indiquen ejes en planta alta, se ampliar la misma anotacin si coinciden los mismos ejes, utilizndose el smbolo ( ' ) para ejes intermedios que no coinciden con los indicados en planta baja. Adems se deber indicar los usos de cada rea de la obra y el nivel de piso terminado en planta arquitectnica. En caso de remodelacin, se considerarn los aspectos antes indicados cuando las caractersticas de la obra as lo requiera y deber sealarse: Muro por demoler. Muro existente. Muro nuevo. Cimentacin nueva. Cimentacin existente. Zapata nueva. Zapata existente. Cuando existe en el proyecto rea de construccin que se efectuar en un futuro y no se desea tramitar la licencia de construccin por el momento, deber de achurarse esta rea mediante lneas inclinadas a 45 grados y paralelas. Las dimensiones de cada plano ser mnimo 60 x 90 cm y mximo 90 x 1.20 m y deber doblarse a las dimensiones de una hoja tamao carta.
17
Residencia de Obra
3. CROQUIS DE LOCALIZACIN: Este concepto deber parecer en la parte inferior derecha de cada plano que integra el proyecto y sealar: El nombre de las calles que encierran la manzana donde se ubica el predio. La distancia del predio a la esquina ms prxima. Las medidas del terreno segn el documento que acredita la propiedad. La ubicacin de la construccin dentro del terreno. La orientacin norte - sur. Este croquis puede elaborarse sin escala pero indicndose todas las medidas necesarias. Nmero de lote, manzana, clave catastral y nmero oficial. 4. CUADRO DE DATOS: Este cuadro deber encontrarse en la esquina inferior derecha, abajo del croquis de localizacin y sus dimensiones sern de 8 x16 cm contando con los datos siguientes: Tipo de proyecto (construccin, remodelacin, ampliacin y levantamiento). Tipo de obra (casa habitacin, oficina, taller, departamentos, comercios, etc.). Nombre del propietario del terreno y domicilio de la obra. Proyecto (nombre y firma del proyectista). Clculo (nombre y firma del calculista). Director responsable (nombre y firma). Nmero de plano (1, 2, 3). Tipo de plano (A-1, A-2, E-1, E-2,D-1,D-2, etc). Contenido del plano. 5. SIMBOLOGA En planos de instalacin hidrulica, sanitaria, elctrica y gas, se deber utilizar la simbologa adecuada, para la perfecta interpretacin de las mismas. Los planos constructivos debern identificarse de la siguiente manera: A-1, 2, 3, etc. Planos arquitectnicos. E-1, 2, 3, etc. Planos estructurales. IS-1, 2, 3, etc. Instalacin sanitaria. IHS-1, 2, 3, etc. Instalacin hidrulica y sanitaria. IH-1, 2, 3, etc. Instalacin hidrulica. IE-1, 2 , 3, etc. Instalacin elctrica. IG- Instalacin de gas. D-1, 2, 3, etc. Detalles. Los planos arquitectnicos comprendern: Plantas arquitectnicas. Cortes. Fachadas. Acabados. Plantas de azotea. Detalles arquitectnicos. Los planos estructurales: Planta de cimentacin. Detalles de cimentacin, castillos, cadenas, zapatas, columnas.
18
Administracin
Planta de armado de losa y trabes. Especificaciones de acero, concreto, espesores, anclaje, carga de servicio, etc. Memoria de clculo. 6. INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS: Planta. Isomtrico. Especificaciones (dimetro y material). Simbologa. INSTALACIN ELCTRICA: Planta, diagramas de conexin, cuadro de cargas, listas de materiales. 7. INSTALACIN DE GAS: Planta. Cuadro de cada de presiones. Isomtrico. Especificaciones. 8. DETALLES: Cuando en los planos anteriores resulten demasiados detalles, se podrn concentrar en un plano general de detalles, los cuales se debern de relacionar e identificar con los planos iniciales.
c) Referentes tericoconceptuales:
Reglamento de construccin para el municipio de hermosillo. www.hermosillo.gob.mx
d) Protocolo de accin:
Consigue planos ya elaborados de una casa habitacin para continuar conformando el expediente tcnico.
e) Vinculacin prcticoterica:
De los planos obtenidos, hacer una lectura de los mismos y sealar los elementos faltantes si es que los hubiese.
f) Criterios de Evaluacin.
Presntale a tu profesor el expediente que conforma el proyecto ejecutivo, para su evaluacin.
19
Residencia de Obra
a) Recuperacin de experiencias:
Realiza ejercicios en equipo, donde cuantifiquen los materiales necesarios para cada una de las actividades que conforman una obra incluyendo la mano de obra empleada
b) Antecedentes:
El costo de la mano de obra en la industria de la construccin se determina sobre la base de la remuneracin del trabajador o del grupo de trabajadores que interviene en la ejecucin de una obra, parte de la obra o partida del presupuesto de una obra y de su productividad. La remuneracin total del trabajador est compuesta por los salarios y por las prestaciones sociales y otras determinadas por la propia Ley Federal del trabajo o la Cmara Nacional de la Industria de la Construccin. En el curso de Estimacin de Obra, asignatura que se imparte en el quinto semestre se le proporciona al alumno los conceptos y mtodos para la obtencin de los costos de mano de obra dentro del concepto costos directos en los cuales se incluyen los costos de los materiales, calculando volmenes de obra en las diferentes actividades. Informacin que servir para conformar el portafolio del proyecto y propuesta de ejecucin de la obra, para los trmites correspondientes de inicio de la misma.
c) Referentes tericoconceptuales:
http//clubvirtual.gvaweb.com/admi/currcula/material/CONSTRUCTORAS%581%5D.pdf
d) Protocolo de accin:
Obtn la cuantificacin total de la cantidad de materiales de una casa habitacin para continuar conformando el expediente tcnico e integrar el portafolio de tramitologa para la obtencin de los permisos correspondientes para la construccin.
e) Vinculacin prcticoterica:
De la estimacin de materiales y mano de obra obtenidos, hacer una tabla que muestre estos resultados, realizar una hoja de resultados (resumen) que muestra los presupuestos obtenidos, e incluirlos en el expediente que integrar el portafolio final.
f)
Criterios de Evaluacin.
Presntale a tu profesor la cuantificacin y la tabla de resultados, as como un resumen de materiales, dentro del portafolio que ser un producto final para obtener los permisos correspondientes.
20
Unidad 2
Programacin de la Obra
OBJETIVOS DE UNIDAD El alumno: Distinguir, apoyar y programar en las diferentes actividades que deben de llevarse a cabo en la construccin de una obra arquitectnica. TEMARIO Actividades a ejecutar en la construccin, secuencia de las actividades y tiempos de la obra, diagrama de Gantt, programacin de la adquisicin de los materiales y evaluacin del avance de la obra.
Residencia de Obra
a) Recuperacin de experiencias:
En grupo de alumnos, realiza un listado de las actividades que se deben hacer en orden cronolgico para llevar a cabo una tarea cotidiana. Por ejemplo, tomar una ducha. En la construccin, algunas actividades pueden hacerse de forma simultnea, por ejemplo, el habilitado del acero o de la cimbra no necesariamente debe efectuarse hasta tener la excavacin hecha. De lo anterior, realiza un listado de actividades en donde se puedan aplicar actividades simultaneas; por ejemplo, hacer un pastel, en el cual mientras se prepara la receta, puede irse preparando (calentando) el horno.
b) Antecedentes:
Tradicionalmente en las industrias de la construccin, el tiempo invertido a la planificacin de las actividades es muy inferior al dedicado a la produccin, generando conflictos y cuellos de botella en el desarrollo de las actividades por errores o an ms por ausencia de la planificacin. El conocimiento de las diferentes tcnicas de planificacin y el manejo de herramientas informticas que faciliten dicha labor, deben ser habilidades adquiridas por todos profesionales de la industria de la construccin. Lista de actividades Los arbustos o vegetacin adems de la basura que cubre una amplia porcin de la superficie del terreno, el conocimiento del tipo de suelo al que se debe de enfrentar primero el proyectista y posteriormente el obrero encargado de las excavaciones, as como la programacin de cada una de las actividades que deben de ejecutarse durante el tiempo estimado para la terminacin de la futura edificacin, hace necesario desarrollar un listado de actividades que en algunos casos, pueden ser efectuadas de forma simultnea, como por ejemplo una cimentacin a base de una zapata corrida, la cual en el momento de ordenar la excavacin para alojar en ella el concreto, puede ordenarse de forma simultnea el armado del acero de refuerzo, as como el habilitado de la cimbra, para en cuanto, conforme se avance con la excavacin, y una vez colocada la plantilla de concreto pobre (esto es de baja resistencia) podr recibir el acero de refuerzo, y posteriormente, se habilite el molde que le dar forma a la cimentacin mencionada. Por lo anterior, se considera de importancia tener este listado de actividades enumerndolas en orden tal y como se desarrollar el trabajo, informacin que ser til para la programacin tanto de la mano de obra como de la adquisicin de los materiales.
c) Referentes tericoconceptuales:
Surez Salazar, Carlos. Costo y tiempo en edificacin. 3. Ed. Mxico, Editorial Limusa. 2006. http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079896012006000200006&lng=es&nrm=iso
22
Programacin de la Obra
d) Protocolo de accin:
1. Realiza una investigacin de las actividades de cada uno de los procesos constructivos que integran una obra, en la cual se incluyan los materiales utilizados, las herramientas y los rendimientos de mano de obra. 2. Realiza un listado de las actividades que integran una construccin y ordnalas de forma cronolgica. 3. Elabora un mapa conceptual de cada uno de estos sistemas constructivos que indique el orden de cada una de las actividades requeridas para obtener cada uno de estos subproductos.
e) Vinculacin prcticoterica:
Organizados en equipos de cinco personas, realicen un mapa conceptual grfico (con imgenes) de todos y cada uno de los procesos o sistemas constructivos que integran una obra arquitectnica.
f)
Criterios de Evaluacin.
Presntale a tu profesor la informacin producto de la investigacin del protocolo de accin en forma de resumen.
2.1.1 Bitcora.
Habilidad(es):
Comprender la importancia del uso de la bitcora en la construccin, considerndola como una herramienta de trabajo ya que en sta se plasman las actividades diarias que se llevan a cabo en la obra.
a) Recuperacin de experiencias:
En un cuaderno ordinario durante el transcurso de una semana, el alumno deber escribir todas las actividades que lleve a cabo diariamente tanto dentro del plantel como fuera de ste.
b) Antecedentes:
Por ser un instrumento fundamental para satisfacer los requerimientos de calidad en la construccin, la bitcora de obra no slo debe existir sino que debe llevarse de manera tal que realmente sirva a sus fines. La informacin que aqu se presenta, producto del saber y la experiencia, constituye un aporte muy til para quienes deseamos hacer un excelente trabajo. Para ubicar el registro de bitcora de obra en el contexto de los procesos constructivos, expondremos el tema iniciando con un prembulo que lo vincula al control de las obras. El encuadre de nuestro planteamiento parte de la planeacin como principio obligado de cualquier proyecto.
23
Residencia de Obra
La bitcora de obra. La bitcora es un registro que constituye parte inseparable del contrato de obra; su destino en las obras contratadas a precios unitarios es registrar los cambios que se efecten o tengan que efectuarse y que modifiquen las previsiones contenidas en el programa, las especificaciones, el presupuesto y el proyecto ejecutivo, que son los anexos tcnicos del contrato y tambin forman parte inseparable del mismo. La libreta de bitcora es el lugar donde se materializa el registro denominado bitcora de obra. Por el significado que tiene para bien del proceso constructivo, no puede ser cualquier libreta: se necesita una que tenga los atributos indispensables para cumplir debidamente su funcin. El costo de la libreta siempre ser insignificante en relacin con el servicio que presta. Por lo expuesto, las libretas debern ser de materiales muy resistentes para que puedan soportar el trato rudo a que estarn sometidas en las oficinas de las obras. De preferencia, debern estar confeccionadas con papel autocopiante.
c) Referentes tericoconceptuales:
http://bbs.oaxaca.com/read.php?169081
d) Protocolo de accin:
Realiza una investigacin sobre cul o cules de las construcciones que se estn llevando a cabo en tu ciudad lleva una bitcora de obra y quin es el responsable de escribir y firmar en sta.
e) Vinculacin prcticoterica:
Completa la bitcora que llevaste en el Taller de Construccin I y II con ayuda del profesor y presntala como producto.
f)
Criterios de Evaluacin.
24
Programacin de la Obra
a) Recuperacin de experiencias:
Del ejemplo propuesto en el tema 2.1 anterior (tomar una ducha), enumera en orden cronolgico cada una de estas actividades, tomando los tiempos que tarda uno en realizar dicha tarea, hasta llegar a la accin de vestirse. Identifica si en esta actividad o en algunas otras existen acciones que pueden ser ejecutadas simultneamente. Elabora un cuadro donde se anoten las actividades de ejecucin de una obra en forma ordenada, asignndoles un tiempo estimado para su realizacin apoyndote en los conocimientos adquiridos en asignaturas anteriores.
b) Antecedentes:
Todo proceso constructivo est formado por una serie de actividades que siguen cierto orden. Las actividades pueden clasificarse de la siguiente manera: 1. Independientes, son aquellas no conectadas con otras y claramente identificadas, por ejemplo, la explotacin de un banco o la fabricacin de elementos aislados de concreto. 2. Dependientes, son las que se apoyan en la terminacin previa de otra: la carpeta asfltica que requiere de la terminacin de la base. 3. Traslapadas, son aquellas con algn desfasamiento. Se desarrollan en forma simultnea, como la excavacin de cepas, el tendido de la cama de arena, el tendido de la tubera y el relleno y compactacin de un drenaje. 4. Repetitivas, las que se desarrollan en una serie de ciclos, como la construccin de un silo de concreto. La administracin en el desarrollo de un proyecto y su edificacin. Los proyectos de construccin se desarrollan de una manera que claramente es secuencial o lineal. Los pasos de tal desarrollo generalmente son los siguientes: 1. Identificacin o solicitud por la necesidad de una obra por parte del dueo. 2. Decisin de proseguir, por la necesidad de espacio. Se contrata a un Arquitecto. 3. Estudio de factibilidad y proyeccin de costos iniciales. 4. Desarrollo del diseo conceptual y del alcance del trabajo para tener un estimado de costos aproximado. 5. Decisin de proseguir con el desarrollo de los documentos que conforman el diseo final, los cuales definen completamente el proyecto para los propsitos de la etapa de construccin. 6. Basndose en los documentos del diseo final, el proyecto es ofertado para recibir propuestas econmicas para ejecutar los trabajos de construccin. 7. Basndose en las propuestas recibidas, se selecciona un constructor y se le notifica para proceder a realizar la obra. La propuesta y la aceptacin de la propuesta por parte del dueo constituyen el establecimiento de un contrato de trabajo.
25
Residencia de Obra
8. Inicio de los trabajos de construccin. Se concluye la obra y sta queda disponible para su recepcin y ocupacin o utilizacin. 9. En proyectos complejos, se establece un periodo de pruebas para determinar si la obra funciona tal como se dise y plane. Este periodo es tpico de los proyectos industriales y se le conoce como arranque del proyecto. 10. La obra se opera y se le da mantenimiento durante el periodo especificado de vida en servicio. 11. La obra se demuele o desmantela o, si es pertinente, se le da mantenimiento de por vida. En la figura 4 se presenta el diagrama conceptual de la secuencia lineal del ciclo de vida del proyecto. El diagrama muestra la secuencia general de los eventos y debe ser modificado, caso por caso, en funcin del tipo de proyecto de que se trate y tomando en cuenta sus aspectos particulares.
Fig. 4.- Naturaleza lineal del ciclo de vida de un proyecto. En el caso particular de la construccin de un espacio arquitectnico la secuencia es muy similar, en otras palabras, es enlistar las actividades incluso con sus tiempos necesarios para la terminacin de cada una de sus etapas hasta la entrega del producto para su ocupacin.
c) Referentes tericoconceptuales:
Surez Salazar, Carlos. Costo y tiempo en edificacin. 3. Ed. Mxico, Editorial Limusa. 2006.
d) Protocolo de accin:
Realiza una listado de las actividades y tiempos de todos y cada uno de los procesos constructivos numrico secuencial, incluyendo aquellas que se pueden realizar simultneamente.
e) Vinculacin prcticoterica:
Realiza un diagrama grfico de la secuencia de actividades incluyendo los tiempos que se requieren para realizar dicha tarea, accin que es necesaria para planear la ejecucin de la obra.
f)
Criterios de Evaluacin.
Presenta a tu profesor el diagrama grfico (mapa conceptual) secuencial de actividades y tiempos necesarios para la planeacin de la construccin de una obra.
26
Programacin de la Obra
a) Recuperacin de experiencias:
Sabes lo que es el tiempo de ejecucin de una obra? El tiempo de ejecucin de una obra puede ampliarse o reducirse? Implicar ms costos la reduccin de tiempo de ejecucin de una obra? Implicar ms costos la ampliacin del tiempo de ejecucin de una obra? Implicar ms costos un cambio en la secuencia de ejecucin de una obra?
b) Antecedentes:
Diagrama de Gantt: Los cronogramas de barras o grficos de Gantt fueron concebidos por el ingeniero norteamericano Henry L. Gantt, uno de los precursores de la ingeniera industrial contempornea de Taylor. Gantt procur resolver el problema de la programacin de actividades, es decir, su distribucin conforme a un calendario, de manera tal que se pudiese visualizar el periodo de duracin de cada actividad, sus fechas de iniciacin y terminacin e igualmente el tiempo total requerido para la ejecucin de un trabajo. El instrumento que desarroll permite tambin que se siga el curso de cada actividad, al proporcionar informacin del porcentaje ejecutado de cada una de ellas, as como el grado de adelanto o atraso con respecto al plazo previsto. Este grfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica: 1. En el eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en trminos de la unidad ms adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, da, semana, mes, etc. 2. En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una lnea horizontal cuya longitud es proporcional a su duracin en la cual la medicin efecta con relacin a la escala definida en el eje horizontal conforme se ilustra. 3. Smbolos Convencionales: En la elaboracin del grfico de Gantt se acostumbra utilizar determinados smbolos, aunque pueden disearse muchos otros para atender las necesidades especficas del usuario. Los smbolos bsicos del enlistado siguiente te sern proporcionados por el profesor:
Iniciacin de una actividad. Trmino de una actividad. Lnea fina que conecta las dos L invertidas. Indica la duracin prevista de la actividad. Lnea gruesa. Indica la fraccin ya realizada de la actividad, en trminos de porcentaje. Debe trazarse debajo de la lnea fina que representa el plazo previsto.
27
Residencia de Obra
Plazo durante el cual no puede realizarse la actividad. Corresponde al tiempo improductivo puede anotarse encima del smbolo utilizando una abreviatura. Indica la fecha en que se procedi a la ltima actualizacin del grfico, es decir, en que se hizo la comparacin entre las actividades previstas y las efectivamente realizadas. El diagrama de Gantt consiste en una representacin grfica sobre dos ejes; en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el tiempo. Caractersticas Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su duracin; la altura carece de significado. La posicin de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y finalizacin de las tareas a que corresponden. Los bloques correspondientes a tareas del camino crtico acostumbran a rellenarse en otro color (en el caso del ejemplo, en rojo). Tarea A B C D E F G H Predec. A C DII+1 BFI-1 D, E, F GFF 2 3 2 3 2 3 3 2 Duracin
c) Referentes tericoconceptuales:
Surez Salazar, Carlos. Costo y tiempo en edificacin. 3. Ed. Mxico, Editorial Limusa. 2006. http//www.12manage.com/methods_gantt_chart_es.html
d) Protocolo de accin:
Realiza una listado de las actividades incluyendo los tiempos necesarios para cada accin de cada uno de los procesos constructivos numrico secuencial, incluyendo aquellas que se pueden realizar simultneamente.
e) Vinculacin prcticoterica:
Realiza un diagrama grfico de la secuencia de actividades para planear la ejecucin de la obra. Diagrama de Gantt.
f)
Criterios de Evaluacin.
Presenta a tu profesor el diagrama de Gantt secuencial de actividades necesarias para la construccin de una obra planificada.
28
Programacin de la Obra
a) Recuperacin de experiencias:
En grupo de alumnos, realiza un listado de las actividades que se deben de hacer en orden cronolgico para llevar a cabo una serie de tareas durante una semana. Por ejemplo, hacer de comer todos los das, para ello es necesario comprar los alimentos que se requieran, an teniendo todos los recursos econmicos, suponiendo que no se tienen donde almacenar estos, se tendra que hacer un programa de compras de acuerdo a los alimentos que se tengan que preparar de forma inmediata y posteriormente, se compraran los del siguiente da y as sucesivamente.
b) Antecedentes:
En base a la programacin de la ejecucin de la obra, en la cual se han plasmado todas y cada una de las actividades con sus tiempos de duracin de forma calendarizada y tomando como modelo dicho programa, se procede al diseo de una programacin de la adquisicin de los materiales necesarios para la ejecucin de cada uno de los subproductos. Cabe mencionar que es imposible adquirir todos los materiales que requiere la obra, es decir del 100 por ciento de los materiales es imposible tener desde el inicio cubierto todo este porcentaje, lo anterior resultara un caos para la misma obra. Por un lado, imaginemos el volumen de la bodega, por otro, el guardado del cemento (slo por mencionar un ejemplo) hacen incosteable la adquisicin de la totalidad de este producto, ya que el clima podra provocar una prdida de ste irreparable y como consecuencia un gasto mayor por las prdidas que esto ocasionara. Por lo anterior y en base al avance de la obra programada, as como de la administracin de los recursos, se considera necesario elaborar un programa calendarizado que camine a la par con el programa de construccin, el cual denominaremos programa de adquisicin de materiales.
c) Referentes tericoconceptuales:
Surez Salazar, Carlos. Costo y tiempo en edificacin. 3. Ed. Mxico, Editorial Limusa. 2006.
d) Protocolo de accin:
Realiza una programacin de adquisicin de materiales de acuerdo al programa de barras o diagrama de Gantt obtenido en el tema anterior
e) Vinculacin prcticoterica:
Realiza un diagrama grfico de la adquisicin de los materiales necesarios en la ejecucin de la obra tomando como base la secuencia de actividades que se obtuvo para su programacin.
f)
Criterios de Evaluacin.
Presenta a tu profesor el diagrama grfico secuencial de actividades necesarias para la construccin de una obra a construir.
29
Residencia de Obra
a) Recuperacin de experiencias:
Identifica en una obra inconclusa cercana a tu domicilio, a travs de una entrevista al propietario de sta, sobre los factores que impidieron continuar con la obra. Realiza un informe de esto.
b) Antecedentes:
De los temas tratados anteriormente y de sus resultados, debemos mencionar que a partir de la programacin de una obra se despliega una serie de actividades que van desde la adquisicin de materiales, incluyendo la contratacin de la mano de obra, hasta la terminacin de los procesos de terminacin de cada uno de los subproductos (sistema constructivo) entre muchos otros. Cabe mencionar que es necesario realizar peridicamente evaluaciones del avance de la obra de acuerdo a la programacin, confrontndola con el avance fsico. Lo anterior permitir reprogramar las actividades, detectar los posibles retrasos o vicios que comnmente atacan una obra y que de llevarse esta evaluacin, el trabajo se desarrollar de una forma fluida y sin contratiempos; lo anteriormente descrito no significa que no se tengan problemas en la construccin si se cuenta con una programacin, ya que la misma est sujeta a otros factores externos a estos procesos, como lo son el abasto de la materia prima para la edificacin, o la falta de recursos econmicos por una inflacin en el mercado, por factores climticos solo por mencionar algunos. Sin embargo, se considera dentro del ramo de la construccin que la evaluacin de lo programado es tan importante como cualquier actividad dentro de la misma.
c) Referentes tericoconceptuales:
Surez Salazar, Carlos. Costo y tiempo en edificacin. 3. Ed. Mxico, Editorial Limusa. 2006.
d) Protocolo de accin:
En grupos de cinco alumnos, realiza un programa de ejecucin de obra y adquisicin de materiales sobre la construccin de una cimentacin a base de zapatas corridas, debidamente calendarizada, indicando los tiempos de inicio y terminacin de la misma. El profesor ser el proveedor de los materiales de construccin. Al finalizar el tiempo destinado para esta actividad, presenta la evaluacin de la misma, indicando los motivos del porque no fue concluido el trabajo o si se cumpli con dicho programa.
e) Vinculacin prcticoterica:
Realiza una evaluacin sobre la investigacin efectuada de una obra inconclusa, indicando cuales fueron los factores en orden de importancia que influyeron para no concluir la obra.
f)
Criterios de Evaluacin.
Presenta a tu profesor el diagrama grfico secuencial de actividades necesarias para la construccin de una obra a construir.
30