POSTOPERATORIO
POSTOPERATORIO
POSTOPERATORIO
La Leccin de Anatoma del Dr. Nicolaes Tulp de Rembrandt. Cuadro inspirador para muchos jvenes estudiantes de la carrera de Ciencias Mdicas
Postoperatorio
Es el perodo que transcurre entre el final de una operacin y la completa recuperacin del paciente, o la recuperacin parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la teraputica finalizar con la muerte.
Convalescencia
Es el perodo en que se producen procesos que tienden a devolver la salud al organismo despus que este sufre una agresin. Es la respuesta del organismo y sus manifestaciones, signos y sntomas
Postoperatorio Inmediato
Se controlan signos vitales: tensin arterial, pulso, respiracin
Implica valorar la permeabilidad de las vas areas para descartar cualquier tipo de obstruccin. En este perodo se prestar atencin a la aparicin de hemorragia tanto interna como externa.
Sangrado por drenajes Sangrado Herida Hematemesis, hematuria Enterorragia. Variacin FC y TA
El agua corporal total (A.C.T.) constituye el 50 al 70% del peso corporal en un adulto promedio. El A.C.T. se distribuye en 2 grandes compartimientos: PLASMA EXTRACELULAR LIQUIDOINTERSTICIAL = 10500 ml = 3500 ml VOLUMEN
VOLUMEN INTRACELULAR = 28000 ml TOTAL = 42000 ml EL Agua Corporal Total es el 60 % del Peso Corporal
Los ingresos y egresos en 24 hs. de un adulto normal y a temperatura ambiente estable son:
INGRESOS LIQUIDOS H20 de alimentos H20 de oxidacin 1350 ml 1000 ml 300 ml EGRESOS SENSIBLES Orina Materia fecal Sudoracin TOTAL 2650 ml 1950 ml INSENSIBLES. Piel Respiracin 350 ml 350 ml 700 ml 1400 ml 250 ml 300 ml
Primera evaluacin clnica y ejecutado el tratamiento correspondiente, confeccionar el plan teraputico para las primeras 24 horas.
Durante este perodo la agresin postquirrgica determina la presencia de ileo paraltico que hace desaconsejable utilizar la va enteral para cubrir las necesidades hidroelectrolticas y calricas. El plan de hidratacin parenteral debe ser confeccionado mediante la estimacion de las necesidades metabolicas y las prdidas al exterior. Las prdidas hidroelectrolticas dependen de la diuresis y las perdidas insensibles. Conociendo la existencia de un estado antidiurtico postoperatorio debera evitarse estimaciones excesivas de este volumen que puede oscilar entre los 700 y 1400ml. Las prdidas insensibles son en condiciones normales alrededor de 600 a 1000 ml, a las que deber adicionarse las prdidas hdricas que pueden ocurrir por otras vas (sondas nasogstricas, drenajes, etc.). Los requerimientos electrolticos, si no existen dficit previos, deben contemplar la reposicin de sodio y de potasio, fundamentalmente. Las necesidades diarias de sodio son de 75 a 100 meq. La reposicin de potasio: suministrar equivalente a ingresos de una dieta normal (60 a 100 meq/24 Hs) Adecuacin de reposicin de sodio y potasio debe ser hecha de acuerdo a los niveles sricos y al control de los egresos, (cantidad y calidad de las prdidas)
Estas respuestas son habitualmente proporcionales a la lesin y necesarias para la recuperacin. Sin embargo, por razones poco claras an, una respuesta puede adoptar proporciones inusitadas volvindose desenfrenada, adquiriendo un carcter lesivo y contribuyendo al desarrollo y mantenimiento de una Disfuncin Multiorgnica, causando la muerte.
Inestabilidad Cardiovascular, hipovolemia, hipotensin o shock, Bajo Flujo Sanguneo, hipotermia Alteracin del Transporte de Oxgeno Alteracin del Consumo de Oxgeno Respuesta Fisiolgica Autonmica
Aumento de Insulina + Insulinorresistencia disminucin de Insulina / aumento de glucagon Alteracin Metabolismo Glucosa
Aumenta Prdida de Nitrgeno y Msculo Lactato normal Retencin de lquidos y edema Dura das o semanas
Postoperatorio Mediato
Control de los desequilibrios: Diuresis Fiebre Alteraciones hidroelectrolticas Comienzo de la funcin intestinal.
Postoperatorio Alejado
En este perodo se prioriza: Control: NUTRICIN INFECCIONES
EVOLUCIN DE LA CICATRIZACIN
ENFERMEDAD TRATADA
Evolucin:
VALORACIN POSTOPERATORIA
Se hace durante el manejo de los pacientes tras un procedimiento quirrgico y la anestesia concomitante. Todo enfermo que haya sido sometido a anestesia general, regional o vigilancia anestsica monitorizada, debe recibir los cuidados postanestsicos apropiados SEDAR. (Sociedad Espaola de anestesia y recuperacin) ASA (American Socieity
of Anaesthesiology)
VALORACIN POSTOPERATORIA
POSTOPERATORIO
COMPLICACIONES
VIGILANCIA Y TRATAMIENTO
VALORACIN POSTOPERATORIA
TRASLADO
CUANDO: vas respiratorias estables y permeables, ventilacin, oxigenacin y hemodinmica adecuada Problemas: distancia, ascensores, obstculos, personal no entrenado, ausencia de medios Siempre acompaado por un anestesilogo Evaluacin y/o monitorizacin constantes Soporte adecuado a la condicin del paciente
Control y monitorizaci n
Tratamien to
Profilaxis de complicacione s
UCI
RACIN POSTOPERATORIA
UNIDAD DE RECUPERACIN POSTANESTSICA Localizarse en el rea quirrgica Dirigida por anestesilogos Personal entrenado en cuidados postoperatorios Monitorizacin bsica para cada enfermo Material para RCP, desfibrilacin y tcnicas avanzadas (canulacin vas centrales) Han permitido una disminucin de las complicaciones postoperatorias
RACIN POSTOPERATORIA
LLEGADA A REANIMACIN
Re-evaluacin del paciente Documentar estado del paciente a su llegada El anestesista permanecer en la unidad hasta que la enfermera responsable se haga cargo del paciente Informacin a la enfermera y anestesista encargados del paciente de:
Filiacin y antecedentes personales del paciente Tipo de intervencin y de anestesia Complicaciones rdenes mdicas especiales
VALORACIN POSTOPERATORIA
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES:
Posicin Monitorizacin de las constantes vitales Oxigenacin/ventilacin Vigilancia de drenajes, heridas quirgicas Recuperacin de bloqueos neurolgicos
Posicin
Cuidados inmediatos
Controles de temperatura
RACIN POSTOPERATORIA
COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS (ms importantes) HEMODINMICAS SNC NAUSEAS Y VMITOS HEMORRAGIA: cantidad + velocidad + localizacin
Oxigenacin
Vigilancia Ap. Respiratorio: frecuencia y profundidad respiratoria. Auscultacin Controles respiratorios Evaluacin de la va area Secreciones que obstruyen los bronquios Depresin medicamentosa Broncoaspiracin del contenido gstrico SIGNOS DE DESCOMPENSACIN RESPIRATORIA: Taquipnea, hipoxemia, saturacin de Oxigeno < 90%, disminucin de la proporcin de Oxgeno arterial vs. Oxgeno inspirado
COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS
HIPOVENTILACIN: depresin central o perifrica ALTERACIN DEL INTERCAMBIO: atelectasias, neumo/hemotrax, edema pulmonar, embolia pulmonar, broncoaspiracin AUMENTO CONSUMO DE OXGENO: temblor muscular, fiebre OBSTRUCCIN VIAS AREAS Cada de la lengua hacia la parte posterior Laringoespasmo o broncoespasmo Edema larngeo Compresin externa sobre la traquea
VALORACIN POSTOPERATORIA
RACIN POSTOPERATORIA
VIGILANCIA
MONITORES:
Bsica: ECG, SPO2 y PANI Presiones invasivas: PAI, PVC, PAP (Presin arterial pulmonar) /PCP (Presin Capilar pulmonar) / GC Frecuencia respiratoria y FETCO2 (FraccinTeleespiratoriadeCO Temperatura Diuresis horaria Radiografa de trax
2 )
ANLISIS BIOQUMICOS
Control de hematocrito, hemoglobina, glucemia y electrolitos
2. 3.
Fiebre
COMPLICACIONES HEMODINMICAS
HIPOXEMIA HIPERCAPNIA DOLOR HIPOTERMIA RETENCION URINARIA ALTERACIONES en el volumen sanguneo
ESTIMULACION SIMPATICA
ALTERACIONES HEMODINMICAS
COMPLICACIONES HEMODINAMICAS
HIPERTENSION: hipoxemia, hipercapnia, dolor, hipotermia, retencin urinaria, hipervolemia HIPOTENSION: hipovolemia, hemorragia, insuficiencia cardiaca, taponamiento pericrdico, sepsis, insf. suprarrenal ARRITMIAS: alt. hidroelectroltica, hipoxemia, hipercapnia, intoxicacin digitlica, isquemia miocrdica IAM PARO CARDOCIRCULATORIO EMBOLIA PULMONAR: hipotensin, arritmias
COMPLICACIONES: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RETRASO EN EL DESPERTAR: sobredosis anestsica, hiperventilacin excesiva (vasoconstriccin cerebral), hipoglucemia, crisis addisoniana AGITACIN: dolor, hipoxemia, globo vesical u obstruccin de la sonda, hiponatremia, deprivacin, delirio LESIONES CEREBRALES ORGNICAS ALTERACION TEMPERATURA: por prdidas intraquirurgicas o por alteracion de la regulacin Hipotermia + escalofros: Hipertermia
OMPLICACIONES
NAUSEAS Y VMITOS
DEPENDE DE:
paciente intervencin quirrgica tipo de anestesia: Oxido Nitroso, anestsicos voltiles
De causa renal:
Resorcin Na, Cl, urea, agua, Insuficiencia Renal Aguda liberacin renina,agtensin a, aldosterona, ADH. Txicos, fallo heptico: Trasf incompatible, sepsis grave
Causas pre-renales: trastorno hemodinmico < flujo plasmtico renal < filtracin glomerular;
De causa Post-renales
dependen de obstruccin de las vas urinarias
Revertir el cuadro
Diagnstico: oliguria (reduccin del flujo a menos de 20 ml / hora, elevacin de urea, creatinina, potasio, Orina de baja densidad o iso-osmtica/plasma.
Mejorar flujo renal, diurticos, Diurticos osmticos Reducir administrar sustancias de eliminacin renal Dilisis
Alimentacin
2)
3)
4)
Complicaciones de la Herida
RACIN POSTOPERATORIA
ALTA
CRITERIOS:
Respiracin espontnea suficiente Intercambio gaseoso estable Cardiocirculatorio estable Buen nivel de conciencia Recuperacin de reflejos Normotermia Desaparicin de bloqueo nervioso Ausencia de hemorragia significativa Ausencia de complicaciones quirrgicas
RACIN POSTOPERATORIA
BIBLIOGRAFA
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Bender A.L. Clases Dictadas en Cat. Cir. I. UHC n 4 Hospital San Roque U.N.C. Crdoba. Argentina Bender A.L. www.eco.unc.edu.ar/docentes/bender Temas de Ciruga Bielochercovzky R.; Garca Castellanos J. A. Pre y Postoperatorio En Ciruga Abdominal. Extracto de temas del Relato oficial del 23 Congreso de Ciruga de Crdoba. 2002. Boretti J. Lovesio C. Ciruga. Bases Fisiopatolgicas para su Prctica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1989. Castelo Corral L.M. ESCALA DE COMA DE GLASGOW Medicina Interna. CHU Juan Canalejo. A Corua www.meiga.info/Escalas/Glasgow.pdf Cuenca Perez M. Clases dictadas en Cat. Cir. I. UHC n 4 Hospital San Roque U.N.C. Crdoba. Argentina Garca, Beln. Valoracin Post-operatoria www.canalejoanestesia.com/DOCENCIA/SESIONES/SEMINARIOS%202006/VALORACION %20POSTQX%20PRESENTACION.ppt - Modelo que fue modificado y se le agregaron aportes. Es la base de la presentacin, si la autora permite su publicacin en la pgina Katz E. y cols. Pre y post-operatorio normal y patolgico. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Bs. As. Argentina 1971. 2 Edicin 1976 Miller K. J., Schawab K. A., Warden D.L.. Predictive value of an early Glasgow Outcome Scale score: 15 month score changes. J. Neurosurg. 103: 239-245. 2005. Schwartz S.I. Shires G.T. Spencer F.C. Principios de Ciruga 5 Edicin. Interamericana . Mc Graw Hill Traducida de la 5 edicin en ingls 1989 Impreso 1991 en Mxico D.F. Sabiston D.C., Kim Lyerly H. Tratado de Patologa Quirrgica. XV Edicin Mc Graw Hill interamericana Editores Mxico 1999
8. 9. 10. 11.