Flora Del Famatina
Flora Del Famatina
Flora Del Famatina
Este libro trata la flora en sus aspectos ecolgicos, taxonmicos, fitoqumicos y sus aplicaciones medicinales actualizadas. Las especies descriptas son las ms conspcuas y se distribuyen en las regiones fitogeogrficas del Monte (hasta 2.000 msm), Prepuna (2.500 a 3.300 msm), Puna (3.000 a 4.500 msm) y Altoandina (ms de 4.500 msm), habida cuenta que el Sistema de Sierras Pampeanas denominado Nevados del Famatina es considerada como la montaa continental ms elevada del Mundo, al superar los 6.250 msm con un piso nival cercano a los 4.200 msm. Todos estos microclimas crean condiciones edafoclimticas con ecosistemas exclusivos y de variada composicin especfica, conformando esta gran biodiversidad que posibilita la convergencia en un gran ecotono tanto de especies de floras patagnica, cuyana y del NOA
3 Los MOLLES de Argentina poseen 22 especies conocidas (Instituto de Botnica Darwinion) y de ellas 6 son endmicas. Pertenecen a la Familia Anacardiceas y al gnero Schinus de los que en La Rioja viven 7 especies: S. areira, S. bumelioides, S. fasciculata, S. johnstonii, S. myrtifolia, S. pilifera y S. polygama, siendo los ms conocidos el aguaribay o terebinto (S. areira) y el molle o incienso (S. fasciculata, S. polygama). Destacan sus amplios usos, tanto de su madera como de sus hojas, corteza y frutos, con valor ornamental por su follaje pndulo, grandes y abundantes panojas con frutos rojos; y por su majestuoso porte se utiliza en cortinas forestales, al igual que en la fijacin de terrenos inestables o correccin de torrentes aluvionales por su rpido crecimiento y fcil reproduccin por semillas. AGUARIBAY (Shinus areira L.) Fue el rbol sagrado de los incas quienes lo llamaban "mulli" castellanizado en "molle". Siempreverde y frugal, dioico, de porte mediano o grande (10 a 15 m), follaje pndulo, persistente, glabro, resinoso que al ser restregado despide olor a trementina. Tambin conocido como Aguar Ib Guaz, rbol de la Pimienta, Pimentero, Pimentero del Diablo, Curanguay, Terebinto, Molle, Mulli, Blsamo, Gualeguay, Californian Pepper Tree, Peppercorn Tree, Peruvian Mastic Tree. Su fuste es grueso (80 a 300 cm de dimetro), cubierto por corteza pardo-griscea, a veces rojiza, escamosa, impregnada de una resina muy fragante. Copa globosa y con ramaje colgante, similar al de los sauces (Salix spp.), delgado y glabro. Las hojas son compuestas, alternas, normalmente imparipinnadas pero a veces paripinnadas, de entre 9-25 cm de largo, ubicadas en ramillas pndulas alternas; cada una muestra hasta 25 pares de fololos subcoriceos, lineares a lanceolados, casi ssiles, con el margen ligeramente dentado. A mediados de primavera produce inflorescencias muy ramificadas en forma de panojas axilares y terminales, de 6-20 cm long., pndulas, formadas por floros pequeos de color verde plido, blanquecino o amarillento. De stos se forman, en pies femeninos, drupas globosas rojizas, con el cliz persistente; son comestibles teniendo un sabor a la vez dulce y picante al que deben su nombre, muy aromticos. Contienen una semilla ovoide, de color amarillo o pardo. Consumidos por las aves, se dispersa por ornitocoria. De amplia distribucin en Bolivia, Chile y Paraguay. Noroeste y centro de la Argentina, desde Jujuy y Salta hasta Crdoba y San Luis. Muy comn en los Valles riojanos hasta los 3000 m creciendo tanto en terrenos frtiles como pobres, arenosos y en lugares de escasa precipitacin pluvial. La madera es semidura y semipesada: densidad 0,538-0,684 Kg/dm3; poder calrico 3.900 Kcal./Kg. El duramen es amarillo-pardo a castao-amarillento, albura ms clara. Se lo usa en carpintera y fabricacin de envases. Usos: Se cultiva en ambientes templados y poco hmedos de casi todo el mundo. Se usa como ornamental, para formar cortinas rompevientos y para sombra de colmenares o viveros. Los frutos son ricos en flavonoides y en Espaa se venden las semillas, enteras o molidas, como sucedneo de la verdadera pimienta. Esta cualidad ya era conocida por los naturales sudamericanos, incluso precolombinos y de ella derivaran sus nombres vulgares de pimentero o rbol de la pimienta. Su corteza se utiliza en medicina popular, como emenagogo, laxante, antirreumtico y antiinflamatorio. La madera es usada localmente como combustible, incluso en verde por las resinas que contiene. Por su resistencia a la humedad, facilidad de trabajado y pulido, podra utilizarse para la fabricacin de parquet, zcalos y muebles rsticos. La resina de las ramas tuvo usos medicinales y se empleaba para hacer ms durables redes y cordeles. Las hojas tien de amarillo. Las flores son melferas. Investigaciones recientes demostraron que la enfermedad
4 de Alzheimer puede ser atemperada mediante el uso de aceite esencial (frutos) del aguaribay al contener sesquiterpenos, beta-eudesmol, alfa-cadinol, elemol y globulol; compuestos que demostraron efectiva accin inhibidora sobre la enzima acetilcolinesterasa (ACHA), evitando que sta degrade al neurotransmisor acetilcolina (ACH). Adems de aquellos compuestos, el aceite esencial se completa con carvacrol, felandreno, formiato de 3-metilpentanol y el terpineol. El rbol contiene y segrega una resina conocida en boticas europeas bajo el nombre de mastic americana, que tiene un olor fuerte y agradable y virtudes medicinales como purgante. La corteza (cortex Mollis) y las hojas aromticas se usan exteriormente para la hinchazn de los pies, las heridas y lceras; tomado interiormente, se ha hecho de l uso para el clera, y le atribuyen adems propiedades emenagogas. Con las frutas se hace arrope, vinagre y una especie de aloja o chicha. El Schinus molle contiene una gomorresina y un aceite esencial incoloro; sus hojas se emplean en forma de extracto fluido como emenagogo, en la amenorrea de origen nervioso y en la dismenorrea dolorosa y los frutos, en la blenorragia y la leucorrea (Domnguez, J. A.1928:104). El aceite esencial se administra en cpsulas como antiblenorrgico y la gomorresina se ha empleado con xito en las bronquitis. Esta especie fue reiteradamente confundida con Schinus molle. Se diferencian por el pice de los fololos, por el nmero de pares de fololos (en Schinus molle es de 1-8, mientras que en Schinus areira es de 225.). Otro carcter que toma en cuenta es la longitud de los pecolos, siendo mayor en S. areira. Su dispersin natural tambin es diferente. S. molle habita en el Litoral y nordeste argentino, mientras que S. areira penetra desde Bolivia por el noroeste del pas hasta el centro de la Argentina. Muchas aplicaciones se confunden para ambas especies, por ejemplo: bquico, anticatarral (Lemos, 1878); antiinflamatorio, purgante (Hieronymus, 1882); antivenreo, emenagogo (Domnguez, 1928); antiblenorrgico, emenagogo (Velsquez, 1942); afecciones bronquiales y urinarias, emenagogo, vulnerario (Bhattachargee,1998). De los frutos se hace un brebaje gustoso y un arrope como miel (Gernimo de Bibar, 1558); la leche y resina sanan inmediatamente las heridas frescas; se toma del agua refrescada y endulzada por sus semillas durante 3-4 das para males de orina, hijadas, riones y vejiga, luego puesta al sol con fermentos se aceba y obtiene muy buen vinagre; el agua de coccin de sus hojas es muy saludable para lavarse las piernas y el cuerpo, eliminar la sarna y curar llagas viejas; palillos de ramas tiernas son excelentes para limpieza de dientes (Inca Garcilaso,1723). El extracto resinoso obtenido por hervor del aguaribay tomado es buen purgante y digestivo ayudando a la cicatrizacin de lceras, siendo muy eficaz contra hemorragias, disenteras y catarros, por ser aglutinante, astringente y balsmico (Falkner, 1774). Los jesuitas obtenan de la resina de hojas y ramas el blsamo de aguarib o de Misiones y brujos indgenas lo usaron en ceremoniales, hechizos y ensalmos (Granada, 1947). El alcohol presente en las hojas y frutos inhibe el crecimiento de otras plantas a su sombra, es decir, presenta alelopata. Su fruto es llamado "pimienta rosada", utilizada en el norte argentino para condimentar empanadas, salsas y embutidos. El aguaribay es cultivado o espontneo y crece con gran velocidad, rebrota de cepa si se corta, produce abundantes frutos y se adapta con facilidad a suelos muy distintos, aunque no tolera el anegamiento ni la alcalinidad extrema. Es resistente a la sequa y a las heladas, aunque los ejemplares juveniles pueden padecer los extremos de fro. Es fotfilo. Se planta normalmente de semilla y por estas cualidades debera ser
5 utilizado con fines ecolgicos en proyectos de defensa de suelos de la Direccin de Recursos Naturales Renovables tanto en fijacin forestal de terrenos inestables (efluvios temporarios, crcavas, socavones, huayqueras -badlands-, mdanos), como as tambin para la correccin de torrentes y desvo de ros. Referencias: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=140043 http://www.hierbasdelplata.com.ar/hierbarg/schinus_areira_l.htm http://www.plantasmedicinales.org/ http://www.sld.cu/sitios/mednat/temas.php?idv=17916 http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/schinus-mollis-schinus-areira.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Schinus_areira http://www.inbiar.org.ar/InvasorasArgentinas/Schinus_areira.htm Demaio, P.; Karlin, U. O.; Medina, M. 2002. rboles Nativos del Centro de Argentina. 1 Ed. 210 pp. Femena, J. H. 1998. Recursos Forestales y Arbustivos Leosos de la Provincia de La Rioja. EUDELAR. XII: 50. ------------------ 2003. Flora Apcola Depto. Chilecito, La Rioja, Argentina. UNLaR Sede Chilecito, INTA. Hieronymus, J.: (1882:70) Plantas Diaforticas de la Flora Argentina. Buenos Aires: Kraft Miyazawa M and Yamafuji (2005). J. Agric. Food Chem. 53: 1765-8 Perry N, et al. (2003). Pharmacol. Biochem. Behav. 75: 651-9. Roig, F. A. 2003:52. Flora Medicinal Mendocina. EDIUNC Varela, F.J. & Novara, L.J. 2007. Flora del Valle de Lerma. Aportes Botnicos de Salta - Ser. Flora. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. Argentina. Vol. 8 (6): 1-28 Vela Gurovic M, Murray A, Ferrero A. (2007). Trabajo del XVI Congreso Italo Latinoamericano de Etnomedicina. P-187. La Plata, Argentina. 4-8 de setiembre de 2007.
AJENJO (Artemisia mendozana D.C. var. mendozana) AJENJO BLANCO CHICO, AJENCO SALVAJE, MONTE BLANCO, ARTEMISA ANDINA. Astercea arbustiva perenne y glauquecente, con fuerte perfume aromtico, de 50-80 cm de alto; hojas blanco tomentosas, las inferiores trfidas, con lbulos laterales uno que otro bfido; tallo subleoso en la base; flores en captulos homgamos, hemisfricoglobosos, multifloros; cuyo ambiente son los pedemontes con laderas de umbra e isletas de cursos de agua temporarios entre 1000 y 2500 m.s.m. en suelos ripiosos o de conglomerados. Usos: en infusin teiforme tiene propiedades carminativas y estomacales. Posee d-alcanfor (Fester, G. et al). Empleada para fabricar bebidas como el "vermouth" y "ajenjo". Con alcaloide no identificado en semillas. Remedio excelente para enfermedades de la matriz y ovarios (flores); evitando, como cataplasmas, los cogulos de la sangre, en casos de abortos. Contra enfermedades nerviosas como histerismo, baile de San Vito, epilepsias, neuralgias, vmitos nerviosos. Como unguento, calma dolores del reumatismo. En sus flores contiene un principio amargo y una esencia. Aperitivo y tnico estomacal; estimulante y digestivo. Emenagogo y vermfugo, combate lombriz solitaria. Contiene artemisinina, una lactona sesquiterpnica con actividad antimalrica, indicada para quimioterapia de distintas formas de malaria, especialmente la malaria cerebral. En hojas y flores contiene dehidroleucodina (DHL), efectivo citoprotector gstrico, usada por sus propiedades antiulcerosas en medicina popular.- Posee propiedades estomacales y diaforticas, anticatarral. Cura enfermedades del hgado. Ahuyenta insectos y moscas. Es un
6 tnico amargo y aromtico. Aunque no se usa en la medicina prctica regular, es a menudo usado por la poblacin para tratar las fiebres intermitentes. Es muy apreciada por sus propiedades vermfugas. Emenagogo (Lemos, 1878, sub A. absinthium L.); carminativo, estomacal (Ruiz Leal, 1972); colagogo, estomquico, heptico (Bustos et al., 1996). Lo usan para el estmago, en el mate (Contreras, J. 1976). No utilizar ajenjo como relleno de almohadas en campamentos ya que su perfume al ser respirado provoca muy fuertes dolores de cabeza, inflamacin de ojos, etc. (Roig, F. 2002). Sus hojas se utilizan para condimentar carnes con mucha grasa. Estimula la digestin, y es componente de bebidas amargas con alcohol (licor de ajenjo, anisado) o sin l (tnicas). Hbitat y Recoleccin: Crece en terrenos secos, pedregosos y soleados. Las hojas y sumidades floridas se ponen a secar a la sombra. Propiedades Medicinales: Se emplea para combatir resfros, envenenamientos, dolores de vientre, malestares digestivos, afecciones del hgado, reumatismo, amenorrea, clicos menstruales y falta de apetito, adems es antiparasitario. Composicin Qumica. Aceite esencial absintol (1%) de caracterstico color azul con: thuyona, tuyol, felandreno, cadineno, azuleno, principio amargo: absintina (lactona) y anabsintina, compuestos de flavona y cidos. La mxima concentracin de aceite esencial (absintol) se consigue en el momento de la floracin. Tambin contiene principios amargos del grupo de los guayanlidos. Otros componentes son flavonoides, taninos cidos, carotenos, fitosterol, cidos nicotnico y palmtico, y vitamina C. Tips: Para estimular el apetito y preparar una buena digestin, masticar 1 2 hojitas de ajenjo antes de las comidas o bien agregar a 1 litro de agua hirviendo 10 a 15 gramos de hojas y tomar una tacita en ayunas. Ramitas de ajenjo puestas sobre las paredes del dormitorio es eficaz para librarse de los molestos mosquitos y de los males que transmite (fiebre amarilla, dengue, tifus, etc.) Propiedades farmacolgicas. Sistema digestivo: es un tnico amargo y estomacal que abre el apetito y facilita la digestin por aumentar la secrecin gstrica. A nivel heptico tiene un efecto tnico (colertico) si se administra a dosis moderadas, de manera que aumenta la secrecin de bilis, descongestionando el hgado y curando la ictericia catarral. Tiene adems un efecto carminativo, facilitando la expulsin de gases intestinales. Ginecologa: efecto emenagogo, acta sobre el tero facilitando la menstruacin. Regula el ciclo menstrual. Antihelmntico: efecto anti-parsitos intestinales muy eficaz. Sobre todo en las especies Ascaris lumbricoides y Ascaris vermicularis. Va externa: efecto antiinflamatorio externo. Tambin tiene accin antisptica. Indicaciones teraputicas. Usar en digestiones pesadas, sobre todo acompaadas de flatulencias, hay grandes mejoras en estos sntomas. Tambin por sus propiedades estimulantes del apetito en casos de anorexia debida a cualquier causa. til su uso en parasitismos intestinales por sus propiedades vermfugas, especialmente causadas por las especies antes nombradas. Se recomienda su uso en casos de desequilibrio en los ciclos menstruales as como en la falta de menstruacin (amenorrea). Por va externa, til su aplicacin en contusiones, hematomas, torceduras e inflamaciones locales. Hirviendo en vinagre, es contraveneno de hongos venenosos.
7 Efectos indeseables y contraindicaciones: la thuyona contenida en el aceite esencial es algo txica. No usar a dosis altas, ya que puede provocar vrtigos, dolor de cabeza y convulsiones. La toma prolongada de ajenjo provoca: alucinaciones, adiccin, temblores, nuseas y vmitos. Otras Artemisias en La Rioja: Artemisia copa Philippi. COPA-COPA. En CA, JU, SA, SJ, LR, entre 3000-4500 m. zona punea del Famatina y cordillera riojana. Usada en infusin para disminuir presin arterial (hipotensora), el dolor de estmago, las neumonas, etc. El olor de sus hojas calma el dolor de cabeza. Las fricciones de alcohol con hojas de copa-copa son muy indicadas para los dolores reumticos (Ratera E. y M. Ratera, 1980) Artemisia douglasiana Bess. MATICO. Hierba adventicia aromtica y rizomatosa, sin semillas; de LR, ME, SJ, SL, entre 500-2500 m. Usada e introducida como planta ceremonial por muchas culturas de Nativos Americanos. Estomacal, digestivo, colertico. Usada para el tratamiento de dolores menores y para la induccin al sueo. En emplasto se utiliza para tratar el reumatismo. Artemisia echegarayi Hieron. AJENJO, AJENJO BLANCO GRANDE. En LR, ME, SJ, entre los 2250-2400 m. Carminativo, estomquico y en la cordillera y Sierra de Famatina (La Encrucijada) los campesinos la prefieren al ajenjo blanco chico por ser ms suave y no tan amarga. Artemisia verlotiorum Lamotte. SANATODO, PRONTO ALIVIO, YUYO DE SAN VICENTE Emenagogo (Roques, 1959). Hierba adventicia, gefita y rizomatosa; en BA, CHU, CO, DF, ER, JU, LP, ME, RN, SA, SC, SF, SJ, TU, LR, hasta 1500 m. Referencias: Chiriani, Burgstaller, C. H. 1986 La Vuelta A Los Vegetales. 10a Ed. Hachette Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. Ind. ----------------- et al. 2.006. Fitoregiones y Catlogo de Flora, La Rioja, Argentina. Ind. Hieronymus, G.,1882, Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. As, Ed. Kraft. Hunziker, J. H. 1952. Las comunidades vegetales de la cordillera de La Rioja. Rev. Investigaciones Agrcolas, Tomo VI:2. Manfred, L. 1959. Recetas Botnicas a base de Plantas Medicinales Americanas. Ed. Kier. Ratera E. L. y M. O. Ratera, 1980. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Ed. Hemisferio Sur. Roig, F. A. 2002. Flora medicinal mendocina. EDIUNC. Ruiz leal, A. 1972. Deserta 3. IADIZA. CONICET. CRICYTME. http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisia_mendozana http://www.portalesmedicos.com/foros_medicina_salud_enfermeria/ubbthreads.php/posts/48900 http://www.prodiversitas.bioetica.org/vademecum.htm http://www.historiadelagastronomia.com/articles/182/1/AJENJO/Page1.html http://laherbloguisteria.blogspot.com/2008/05/ajenjo.html Ajipilla. Coursetia heterantha (Griseb.)Lavin. Aj-Pillo, Culima, Culina (Bolivia). Familia Fabaceae (Leguminosae). Sinnimos: Cracca kuntzei Kuntze; Neocracca heterantha (Griseb.)Speg.; Neocracca heterantha var. minor (R.E.Fr.)Burkart; Neocracca kuntzei var. minor R.E.Fr.; Neocracca kuntzei (Kuntze)Kuntze; Tephrosia heterantha Griseb. Distribucin: Bolivia y Argentina en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumn, Catamarca, La Rioja y San Juan; en las Fitoregiones del Monte, Prepuna y Puna generalmente sobre formaciones medanosas a partir de los 500 y 3500 m. Hierba anual (terfita) acaule, de hasta 20 cm de altura, de raz pivotante filiforme o fusiforme y en tal caso carnosa, dulce y comestible; hojas en roseta, imparipinadas, pecioladas, con 1, 3, 5 7 fololos opuestos, obovales, pubescente-vellosos, sobre todo en la cara inferior, el fololo terminal impar casi siempre mayor que los laterales, ms ancho y emarginado; estipulas lineal-subuladas, largamente adheridas a la base del pecolo; racimos 1, paucifloros, axilares, menores o iguales a las hojas, flores y frutos de tres categoras y distinta forma, segn la posicin en la planta: las flores inferiores (que nacen desde las axilas de los
8 cotiledones) cleistgamas, aptalas, con slo 2 5 estambres, encerradas en el cliz pubescente, sobre pednculos muy breves, produciendo frutos pequeos, 1-3 seminados, blanco-pubescentes, ovoides o torulosos; las flores superiores chasmgamas, grandes (1,2 cm), azul-violceas, sobre pednculos (que nacen en la base del pecolo); corola no encerrada en el cliz; estambres 10, diadelfos; frutos lineales, comprimidos, levemente encorvados y torulosos, multiseminados, resupinados por torsin del pedicelo, cubiertos de pelitos blancos y pelos glandulosos negros, erectos, semejantes a los del cliz y pednculo; estilo persistente, encorvado, cartilaginoso, algo comprimido y pubescente del lado interno. Habitual del PN Talampaya en las llanuras medanosas de retamales hasta los 1300 m.s.m., donde realiza su ciclo reproductivo en slo 3-4 semanas, segn la persistencia de la humedad del suelo aportada por lluvias ocasionales o avenidas de agua, que favorecen la aparicin de extensas praderas de esta especie que sirve de forraje y alimento a las aves, edentados, mamferos y roedores habituales. Las ondulaciones medanosas al recibir anualmente el establecimiento de estas comunidades de ajipilla, se enriquece en sus primeros 30 cm de profundidad de abundantes colonias de bacterias simbiontes del gnero Rhyzobium y que son promotoras activas de la FBN (fijacin biolgica de nitrgeno atmosfrico), contribuyendo al mejoramiento de la fertilidad de estos suelos ridos y deficitarios en materia organica (M.O.).La influencia positiva de los arbustos sobre el establecimiento de esta especie es fundamental, ya que intervienen en la estructuracin y funcionamiento de sus comunidades especies tales como: Prosopis argentina (algarrobo del zorro), Cercidium praecox (brea), Mimosa ephedroides (alfalfilla), Bougainvillea spinosa (ala de loro), Trichocereus spp., Fabiana peckii (tola), Flourensia fiebrigii (maravilla), Gochnatia glutinosa (sacanza), Bulnesia retama (retamo), Nicotiana petunioides (tabaquillo), Plectrocarpa tetracantha (rodajilla), Larrea divaricada (jarilla), Senna aphylla (pichana), Opuntia sulphurea, Tephrocactus aoracanthus. Sus legumbres frescas contienen porotos muy ricos en protenas, carbohidratos y fibras, mientras que el contenido de lpidos es relativamente bajo y los cidos grasos que lo componen son insaturados, a modo de ejemplo, es de 21% de protena, 46% de carbohidratos, 25% de fibra y 1,5% de lpidos. Contiene adems, aproximadamente 7 mg de hierro y 180 mg de calcio por cada 100 gramos. Son una fuente importante de vitamina B y si se consumen frescas tienen vitamina C. Entre los factores positivos de las leguminosas en la nutricin humana, entonces, se puede citar su alta concentracin en protena con alto contenido en lisina, que la hace ser un complemento proteico excelente para los cereales. Son tambin una buena fuente de algunos minerales como calcio, hierro, zinc, fsforo, potasio y magnesio, as como de algunas vitaminas hidrosolubles, especialmente tiamina, riboflavina y niacina. En relacin con la salud, la ingestin de esta leguminosa produce una disminucin del colesterol posiblemente debido a su alto contenido en fibra diettica y tambin puede ayudar a reducir los niveles de glucosa sangunea en los diabticos. Entre los factores negativos se puede resear la deficiencia en aminocidos azufrados y principios antialimentarios que dificultan la ingesta de protenas y carbohidratos lo cual es indeseado en los vegetarianos (produce flatulencias). Sin embargo, cuando la dieta es equilibrada o muy rica en protena animal y energa, la ingestin de leguminosas es una ventaja. Recientemente se ha visto que estos antialimentos, en pequeas cantidades, pueden ser tambin muy beneficiosos para la salud en la prevencin de enfermedades como cncer y enfermedades coronarias, por lo que actualmente se les est denominando "Compuestos Biolgicamente Activos" (BAC segn sus siglas en ingls) ya que, si bien carecen de valor nutritivo, no siempre resultan perjudiciales. Algunos de estos compuestos juegan un papel importante como defensa de la planta frente al ataque de todo tipo de depredadores y otros van a ser compuestos de reserva que se acumulan
9 en las semillas para luego ser utilizados a lo largo del proceso germinativo. La raz carnosa o tubrculo se utiliza como alimento. Concluyendo, resulta ser una especie interesante no slo por sus particularidades biolgicas, sino tambin porque es excelente forrajera y especie hortcola, merecedora de fitomejoramientos, que debe y merece consideracin a la hora de realizar emprendimientos ganaderos, sea en la creacin de pasturas mixtas forrajeras o en la manufactura de alimentos humanos. Referencias: Kiesling Roberto (1994). Flora de San Juan - Volumen I: Pteridofitas, Gimnospermas, Dicotiledneas Dialiptalas (Salicaceas a Leguminosas) Femenia, J. H. 2003. Flora Ilustrada del Parque Nacional Talampaya. Ind. ----et al. 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora Cultivada y Autctona de La Rioja, Argentina. Ind. Novara, L.J. (1987). Coleccin del Herbario del Museo de Ciencias Naturales de Salta. Valle Encantado. Salta. Ind. Novara, L.J. (1999). Coleccin del Herbario del Museo de Ciencias Naturales de Salta. Parque Nacional Los Cardones y Barit. Salta. Ind. Novara, L.J. (2003). Catlogo de la Flora de la Puna en el Noroeste Argentino. Aportes Botnicos de Salta. Serie Miscelneas. Vol. 2 (1). 56 pp. Lpez, R. P. y T. Ortuo. 2008. La influencia de los arbustos sobre la diversidad y abundancia de plantas herbceas de la Prepuna a diferentes escalas espaciales. Ecol. Austral v.18 n.1 Crdoba ene./abr. 2008. Centro de Anlisis Espacial, Instituto de Ecologa, La Paz, Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia, La Paz, Bolivia. Tolaba, J.A. (2006) Nmina preliminar de especmenes de plantas superiores del Parque Nacional Los Cardones (Departamento Cachi - Provincia de Salta). Inf. ind. a APN-DRNO. 49 pp. Zuloaga, F. O. y Morrone, O. (editores) (1996). Catlogo de las Plantas Vasculares de la Repblica Argentina. De la Pea, R. 1997. Catlogo de nombres vulgares de la flora argentina (lista preliminar). UNL, Sta F. Argentina http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1667-782X2008000100009&script=sci_arttext http://www.sib.gov.ar/ficha/PLANTAE*coursetia*heterantha http://books.google.com.ar/books?id=TN1j9r4y1YsC&pg=PA57&lpg=PA57&dq=ajipilla&source=bl&ots= wcIsieSZB2&sig=bNo14aWwFL1pTobXwUgxzSlwe1w&hl=es&ei=PjgSomRO5mK8QaQ3cHfDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6#v=onepage&q=ajipilla&f=false http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1667-782X2008000100009&script=sci_arttext http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/show_species_details.php?record_id=586839 http://www.ildis.org/LegumeWeb/6.00/taxa/14959.shtml http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/lrioja/f-51.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Fabaceae http://www.proyungas.org.ar/publicaciones/pdf/fincasanandres.pdf Alfalfilla Mimosa ephedroides (Gillies ex Hook. & Arn.) Benth. Prendedor, Pichana, Pichana negra. Fabacea, Subfamilia Mimosoidea es arbusto perenne, inerme, subfilo; ramitas estriadas; captulos globosos, rosados, axilares; flores normales con 6, 8 10 estambres, tubulosas pequeas, gamoptalas, 3-6 meras, en general 4-meras, cliz reducido, estambres sobresalientes, por lo comn libres, anteras sin glndula; lomento en general dejando replum, a veces subvivalvo por regresin, artejos subcuadrados, uniseminados, semillas ovales, albuminadas, con lnea fisural. Especie megatrmica de mayor inters biolgico que econmico, aunque su presencia como especie forrajera de emergencia es fundamental para dar sustento a la fauna en pocas de intensas sequas, y de fundamental inters en la fijacin-praderizacin de mdanos activos, ya que es elemento caracterstico de las comunidades samfilas. Alfalfilla es integrante de asociaciones vegetales caractersticas de suelos entisoles y aridisoles del Parque Talampaya, entre las que
10 destacan crucita (Tricomaria usillo), pata (Ximenia americana), retamo (Bulnesia retama), pichana (Senna aphylla), rodajilla (Plectrocarpa tetracantha), algarrobo del zorro (Prosopis argentina), ala de loro (Bougainvillea spinosa), jarilla (Larrea divaricata), sandia del zorro (Cucurbitella asperata), brea (Cercidium praecox), cachina (Sporobolus rigens), tupe (Panicum urvilleanum), ajipilla (Coursetia heterantha), papa de quirquincho (Heliotropium chrysanthum), flechilla (Aristida mendocina), pasto amargo (Pappophorum philippianum). Por su resistencia al ahogamiento de arena en mdanos vivos se sugiere su multiplicacin y transferencia de tcnicas de revegetacin para favorecer la cobertura vegetal en picadas de prospeccin petrolfera del PNTalampaya, como asimismo evitar la cobertura de mdanos activos sobre sitios de gran valor arqueolgico, antropolgico, paleontolgico, etc. Tambin es recomendada estas tcnicas para mejorar la oferta de arbustos forrajeros en zonas degradadas por sobrepastoreo de ovinos y caprinos., generalmente en conos de deyeccin y suelos rocosos impidiendo al mismo tiempo la erosin hdrica y degradacin edfica. En reas de rodeo caprino y durante el otoo, alfalfilla aumenta su participacin, aunque en menor proporcin en la ingesta de cabras en lactancia. Esto podra deberse a que la forrajera, de alto valor proteico (22%) y mediana digestibilidad de la materia seca (66,4%) en primavera-verano, presenta en invierno una menor digestibilidad (50,5%). En primavera-verano, aumenta la participacin de alfalfilla y en forma significativa en cabras en lactancia. Las cabras preadas y en lactancia mostraron una mayor preferencia respecto de las cabras secas por esta especie en primavera. En este estudio los arbustos leosos (principalmente crucita y alfalfilla) fueron la fuente de forraje ms importante para las cabras, a lo largo del ao.
Referencias: Allegretti, et al. Efecto del estado fisiolgico en la composicin botnica de la ingesta de cabras en el NE de Lavalle, Argentina. V Congreso de especialistas en pequeos rumiantes y camlidos sudamericanos, Mendoza, Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas ridas. Ceballos, M. (2007) Informe de campaa al Parque Nacional Talampaya. Junio de 2007. 6 pp. Del Vitto, L.A.; Petenatti, E.M. y M.E. Petenatti (2001) Catlogo Preliminar de la Flora Vascular Parque Nacional "Sierra de las Quijadas" San Luis, Argentina. Serie del Herbario UNSL. 13pp Kiesling Roberto (1994) Flora de San Juan - Volumen I: Pteridofitas, Gimnospermas, Dicotiledneas Dialiptalas (Salicaceas a Leguminosas) Natale, E. (2002) Informe de Campaa: Parque Nacional Talampaya.1p Natale, E S (2003) Zonificacin y Recomendaciones de Manejo del Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San LuisArgentina). Tesis de Maestra.FCEF y N. UNC. 111pp Zuloaga, F. O. y Morrone, O. (editores) (1996). Catlogo de las Plantas Vasculares de la Repblica Argentina
Justicia es un gnero de cerca de 420 especies de la Familia Acanthaceae, nativas de zonas tropicales a templado-clidas de Amrica. Son conocidas por sus nombres comunes: Water-Willow (agua-sauce) y Shrimp (camarn), este ltimo por las inflorescencias del conocido beloperone ornamental. Argentina posee 27 especies de las cuales 7 son endmicas y La Rioja cuenta con 7 especies de alfillas, denominadas as por tener valor nutricional como forrajeras invernales similar a la alfalfa (Medicago sativa). Alfilla (Justicia lilloana Ariza Espinar). Alfalfilla, "Ajicillo". Acantcea. Subarbusto muy forrajero, ramoso y achaparrado, de 20-50 cm de alto Hojas opuestas, glabras; flores bracteoladas axilares, bilabiadas con el labio superior entero o bidentado, el inferior tridentado, blanco-rosadas, fasciculadas, en cimas. Fruto cpsula a menudo estipitada con apndices internos (eyaculadores) que soportan a las semillas. Distribuda en las provincias de Catamarca, La Rioja (endmica), Mendoza, Salta, San Juan y Tucumn. Se la observa al reparo de otros arbustos mayores (algarrobos, breas, tuscas, etc) buscando proteccin por el sobrepasido o ramoneo intenssimo causado por guanacos, zorros, maras y ganado domstico. Especie saxcola cuyos ptimos son los suelos de conglomerados, arenosos y en zonas de interfluvios, en hipsometras < 2.300 m. Alfilla (Justicia riojana Lindau). Ajicillo, Pichanilla. Acantcea arbustiva endmica exclusiva de La Rioja, a veces con ramitas verticiladas, de 1-1,5 m de altura; tallos estriados, glabros o pubescentes en los nudos. Hojas lineares, angostamente oblongas, glabras o escasamente pubescentes, de 2-5,5 cm de largo x 0,1-0,5 cm de ancho. Pocas flores solitarias en la axila de las hojas superiores, con pedicelos de 0,2-0,6 cm de largo, ms raramente ssiles, 1 por nudo y alternando su posicin en los nudos contiguos. Bractolas menores que el cliz, angostamente obovadas, agudas, atenuadas en la base. Cliz acampanado, de 0,8-1 cm de largo, con los spalos soldados en aprox. 2/3 basales y la porcin libre casi triangular. Corola rosada o azul, violcea, cortamente pubescente con pelitos glandulares capitados entremezclados; labio superior cncavo, cortamente bilobado, el inferior trilobado, con lbulos obovados. Estambres insertos en la mitad del tubo corolino; tecas fijas a distinto nivel, la inferior conspicuamente espolonada en la base. Cpsula estipitada, porcin frtil tetrasperma, ovoide, glabra. Semillas discoidales o cordiformes, fuertemente comprimidas, de 4-5,5 mm de largo y ancho x 0,8-0,9 mm de grosor, con escotadura en el extremo hilar; hilo elptico; cara externa plana, la interna apenas convexa y provista de un engrosamiento perifrico; tegumento liso y amarillento. Habita las estribaciones de la Sierra de Saogasta, Talampaya, desde 1350 hasta 3500 m.s.m.. es muy conocida por los arrieros ya que por su alto contenido en
12 protenas es muy apetecida por el ganado y fauna silvestre. Segn el Ing. C. Ferri tiene relacin protena pura a digestible de 100: 97,22, con relacin nutritiva de 1: 2,23 (protena bruta); 1: 3,21 (protena pura) y de 1: 3,30 (protena digestible). Por su elevado contenido en calcio y fsforo y gran calidad proteica igual a la alfalfa, se aconseja su cultivo por su ptima calidad de forraje. Ajicillo [Justicia tweediana (Nees) Grisebach]. Alfalfita, Alfilla, Alfita, Alfalfa del campo, Escoba dura, Boca de conejo, Palomillo, Plomino, Albahaca de la oveja. Familia Acantcea. Subarbusto endmico de 1-2 m de alto, muy ramificado, con base y raz leosas, ramas erectas. Se distribuye adems en otras provincias como BA, CA, CO, ER, JU, SA, SJ, SL, TU, en hipsometras <2500 m. Hojas opuestas, lanceoladas, casi glabras, pecolo corto, enteras, de 2-5 cm de largo, las basales mayores con abundantes cistolitos. Flores axilares solitarias, subssiles, con dos bractolas opuestas en la base del cliz, ovales y oblongas, iguales o mayores que los lbulos del cliz. Cliz dividido en 5 spalos libres casi hasta la base, casi iguales, lanceolados, agudos. Corola bilabiada, azul-violcea o rosada, rara vez blanca, de 2-2,5 cm de largo; labio superior cncavo, bidentado, el inferior extendido y trilobulado. Corola pubescente, con prefloracin imbricada. Estambres 2, incluidos, fijos cerca de la garganta de la corola. Anteras con dos tecas, conectivo ancho. Tecas espolonadas, oblongas, falcadas, desiguales y fijas a distinto nivel en posicin oblicua. Fruto cpsula muy pedunculada con pice agudo, de 1 cm de largo x 6-7 mm de dimetro, bilocular, cada lculo con 2 semillas y eyaculadores en forma de arco agudo. Semillas suborbiculares de 5,5 mm de dimetro con bordes levantados, similares a platillos. Es una muy buena especie forrajera de emergencia, recibiendo tambin el nombre quiebrarao por su cepa leosa. Contiene < 6% de taninos en la estacin seca (otoo-invierno) por lo cual (el tanino) no constituye un factor antinutricional y estimula el consumo voluntario y degradabilidad ruminal durante el ramoneo animal (Rossi et al, 2000). En el invierno la mayora de los pastos nativos de la zona (C4) detienen su produccin de biomasa por disminucin de la temperatura y radiacin. La ocurrencia de heladas acenta el empobrecimiento estacional de nutrientes en las gramneas, llegando a valores muy bajos, -sobre todo en protenas (2 a 5%)-, comparados con los meses de mayor productividad de biomasa relativa. Estas restricciones de cantidad y calidad de los pastos afectan al consumo y a la productividad animal. Los anlisis corresponden a muestras de J. tweediana tomadas en invierno, y los valores estn expresados como % materia seca: estrato etreo 2.7%; protena bruta 15.3%; fibra bruta 28.1%; cenizas 5.8%; estrato no nitrogenado 43.9% Conclusin: El buen valor nutricional que estas forrajeras poseen en la poca de mayor restriccin, las convierte en especies promisorias con valor estratgico para la alimentacin animal durante el perodo invernal.
13
Otras especies del gnero Justicia en La Rioja son: Justicia gilliesii (Nees) Benth. endmica 500-1500 m., CAT, COR, LRI, MEN, SDE, SJU, SLU, TUC; Justicia hunzikeri Ariza, endmica 500-1500 m., LRI, SJU, SLU; Justicia squarrosa Griseb., 500-1500 m., CAT, CHA, COR, JUJ, LRI, SAL, SDE, SLU, TUC; Justicia xylosteoides Griseb., <1500 m, CAT, COR, LRI, SAL, SDE, TUC Se utilizan como especies de gran atractivo paisajstico los siguientes arbustos florales: J. carnea, J. betonica, J. brandegeeana (beloperone), J. aurea, J. americana, J. californica, J. magnifica, entre otras. Usos medicinales: Justicia comata (L.) Lam. distribuda en las provincias de CH, COR, FO, MI, JU y SA, entre 500-1500 m. es utilizada como oftlmico (M. Crovetto, 1964:317)
Referencias: Chiarulli, C. Calidad nutritiva de dos especies del sotobosque chaqueo (Trichilis elegans y Justicia campestris) para forraje invernal. Instituto de cultura popular -INCUPORodolfo de la Pea, M. 1997. Catlogo de nombres vulgares de la flora argentina. 195 pgs. Rossi, C. A., Gonzlez, G. L., Lacarra, H., Pereyra, A. M. y Vera, T. Factores antinutricionales en forrajeras de ramoneo: cuantificacin de taninos. Fac. Cs. Agr., UNLZ, Lomas de Zamora, Bs. As. INTA EEA Juan C. Vera, Chamical, La Rioja. Toursarkissian, M. 1980. Plantas medicinales de la Argentina. Hemisferio Sur. pg. 1. Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya, La Rioja, Argentina. --- et al. 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora Nativa y Cultivada de La Rioja. Argentina. Zuloaga, F. O. y Morrone, O. (editores) 1999. Catlogo de las Plantas Vasculares de la Repblica Argentina II. Instituto de Botnica Darwinion. Vol. 74:6-9. Missouri Botanical Garden Press.
http://apicultura.wikia.com/wiki/Cat%C3%A1logo_de_especies_de_la_Rep%C3%BAblica_Argentina_Letra _J http://www.plantsystematics.org/cgi-bin/dol/dol_terminal.pl?taxon_name=Justicia http://www.floridata.com/ref/J/images/just_sp6.jpg http://www.floridata.com/wallpaper/jpg/justicia_pink800.jpg http://www.gradinamea.ro/_files/Image/articole/original/Justicia_carnea_a.JPG http://www.gradinamea.ro/_files/Image/articole/original/Justicia_betonica_a.JPG http://131.230.176.4/cgibin/dol/dol_image_frame.pl?image_id=878&image_file=http://131.230.176.4/users/paraman1/7_26_06_5/C D55small/justiciaamericana1249.jpg http://www.hear.org/starr/plants/images/image/?q=071024-9844 http://species.wikimedia.org/wiki/Justicia http://species.wikimedia.org/wiki/File:Jacobinia_magnifica02.jpg
La Familia de las Verbenceas incluye gneros que se cultivan como ornamentales: Verbena, Duranta, Clerodendrum y otros, de los cuales se extrae madera resistente al agua usada para la construccin de barcos, por ejemplo Tectona grandis L.f. del sudoeste asitico o algunas especies de Vitex. Otras proporcionan valiosos aceites esenciales, frutos comestibles, gomas y taninos. Salvia lahora", "Salvilora" (Aloysia castellanosii Mold.) Verbencea aromtica leosa de 0,80-1 m de altura con tpicas hojas opuestas, oblongas a sublanceoladas, rugoso-escabrosas, ampolladas y con el envs tomentoso. Inflorescencias en racimos espiciformes densos axilares, solitarios, con flores blanco-rosadas o violceas. Los frutos son mericarpios glabros, casi lisos. Habita quebradas y cuestas de cerros hasta 2500-2800 m.s.m. sobre suelos y paredes de conglomerados aledaos a cursos de ros, como en la zona de Los Cajones (P. N. Talampaya), con arroyo de agua permanente. Favorece las funciones del parto. Antihemorrgica (Femena, 2003) "Malva-peperina", Menta-peperina (Aloysia catamarcensis Mold.) Verbencea muy aromtica, sufrtice de 1-1,5 m de altura de ramas cilndricas hasta tetrgonas, erguidas, cano-tomentosas, glabrescentes y corteza que se desprende longitudinalmente. Hojas opuestas y a veces ternadas, discolores, ovadas a oblongas de pice agudo o subobtuso, margen regularmente crenado o aserrado; epifilo rugoso, speroescabroso y el hipofilo notablemente incano-tomentoso, con nervios prominentes. Flores azuladas o violceas dispuestas en verticilos de 4, en racimos espiciformes laterales o agrupados en panojas terminales. Mericarpios glabros de superficie lisa. Habita lugares sombros entre los 1500 y 2500 m.s.m., suelos de conglomerados o ripioso-arenosos, ricos en materia orgnica superficial; siempre en cercanas de cursos de agua temporarios o permanentes. Excelente digestivo. Contra la tos y los resfros. Emoliente y antiespasmdica (Femena, 2003). Aromtica y de similar usos a la peperina (Mintostachys verticillata) aconsejndose su uso en infusiones.
15
Arrayn del campo, Azahar del campo, Cedrn del monte, Oreganillo, Palo amarillo [Aloysia lycioides var. schulziana (Mold.) Siedo]. Verbencea muy aromtica, leosa y subarbrea, de hasta 5-6 metros de altura con ramas delgadas, virgadas. Hojas opuestas, con pecolo surcado. Hojas juveniles anchamente ovadas y margen profundamente aserrado, membranceas; cuando adultas son discolores, coriceas y de margen entero o aserrado en la mitad superior; epifilo spero-escabroso con nervios impresos e hipofilo estrigoso a hspido-estrigoso con nervios prominentes; el indumento de sus hojas lo forman numerosos tricomas no glandulares y glandulares, stos con contenidos leo-resinosos. En hojas y tallos contiene cineol, eucaliptol y vainillina (Fester y col., 1961) que le confieren propiedades contra los resfros y dolores de estmago (Ruiz Leal, 1972). Habita Norte y centro de la Argentina (Jujuy, Salta, Chaco, Catamarca, Tucumn, Sgo. del Estero, La Rioja) y Bolivia. Habita en el Distrito del Bosque Chaqueo Serrano y el Bosque Chaqueo Xerfilo en terrenos rocosos de faldeos a solana o riberas de cauces temporarios o permanentes. Usado como medicinal contra enfermedades del hgado y de la prstata. Diurtico (Femena, 2003). "Cedrn", Cedrn toronjil, Yerba Luisa (Aloysia citriodora Palau). Verbencea perenne, arbusto ramoso y aromtico, de hasta 3 m de altura. Tallos largos y delgados surcados por pequeas costillas longitudinales. Hojas lanceoladas de margen entero, insertas en cada nudo en vrtices de 3, con pecolo corto y nervio central prominente en el hipofilo, del que parten casi perpendicularmente numerosas nerviaciones secundarias. Flores blancas por fuera y violceas en su interior, de cliz tubuloso con corola de 4 ptalos soldados que forman un tubo en su base y se abren en forma de estrella de 4 puntas, en su parte superior; unidos a este tubo existen 4 estambres, dos de los cuales son ms largos que el otro par. Las flores estn presentes desde diciembre hasta abril, reunidas en racimos espiciformes, solitarios o en panojas terminales que dan drupas que contienen dos nuececitas. Contiene cineol, eucaliptol, vainillina. Estimulante digestivo, calma excitaciones nerviosas, alivia las opresiones al corazn y entona al organismo. Calma los clicos flatulentos. Usada contra resfros y dolores estomacales. Antivenenos. Con aceite esencial y sustancia que intoxica equinos, por interferir en la nutricin de los solpedos, pero no en la de los rumiantes. Forrajera de emergencia. Con aceites esenciales en sus hojas, tallos y races. Cardaco, antihistrico, gstrico (Lemos, 1878); antiespasmdico, digestivo, emenagogo, nervino (Po Correa, 1929-78); antihistamnico, aperitivo, eupptico, carminativo, espasmoltico, sedante (Arteche Garca & al., 1998). Habita las umbras hmedas y ricas en materia orgnica de quebradas o riberas de cursos de agua permanentes, por encima de los 1.350 m.s.m. Aceite esencial, rico en: citral (antibacterial, antihistamnico, fungicida, expectorante, anticancergeno); linalol (antibacterial, antiinflamatorio, antiespasmdico, hepatoprotector); canfeno (antioxidante, expectorante); cineol; terpineol (antiasmtico, antibacterial, antitusivo, expectorante); cariofileno (antiinflamatorio,
16 antiasmtico, antibacterial, antitumoral; limoneno (antibacterial, anticancergeno, antiespasmdico, expectorante). Furocumarinas, verbenonas y flavonoides. Posee una importante cantidad de melatonina, sustancia que se usa como relajante natural y que favorece el sueo nocturno. Los elementos usados en infusin se recogen dos veces al ao, a fines de la primavera y comienzos del otoo. Se emplean las hojas tiernas y las sumidades floridas. En gastronoma, la hoja seca y picada se emplea en marinadas, aderezos y salsas para dar un toque de aroma ctrico. Se elabora con ella tambin un sorbete aromtico. En Colombia (Providencia, Nario) se tienen mitos y leyendas como la creencia en el gritn que es cuando se seca una mata de cedrn es porque se va a morir alguien de la familia. En nuestro folcklore se dice que dar un mate con cedrn significa acepto. Aplicaciones: Dispepsias, meteorismo, espasmos gastrointestinales, ulcus gastroduodenal, sndrome del intestino irritable, enterocolitis. Insomnio, ansiedad, depresiones, jaquecas. En uso tpico: dolores reumticos, neuralgias, alergias y prurito. Contraindicaciones: Embarazo (aceite esencial). Uso teraputico y dosis: infusin al 5 %, infundir 5 minutos, 2-3 tazas/da despus de las comidas. Extracto fluido: 20-30 gotas, 2-3 veces al da. Efecto toxico: El aceite esencial, en dosis elevadas, es neurotxico. Observaciones: El cedrn se utiliza, por su sabor alimonado, como bebida de amplio uso social y como corrector organolptico de sabor y olor. T de burro, Burrito, Hierba del burro, Poleo riojano, Poleo real, Poleo de Castilla (Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke). Verbencea arbustiva de hojas muy aromticas con distribucin tanto en el centro como oeste argentino, hasta 1000 msm. Tnico, estomacal, nervino (Toursarkissian, 1980); La infusin de las hojas posee propiedades tnicas, carminativas y especialmente digestivas, muy indicada contra trastornos hepticos (dolores de estmago, digestiones lentas), (Ratera E. et al., 1980). En medicina popular la infusin de las hojas y flores se utilizan contra dolores de estmago, empachos, nuseas y vmitos, en el norte argentino se utiliza para saborizar el mate o el terer e industrialmente cultivada para formar parte de la yerba mate "compuesta. Esta planta se encuentra muy arraigada en el uso popular, puede hallarse tanto en forma silvestre como domesticada en casas y jardines. Se adapta fcilmente a los cambios de suelo. Su existencia se ve presionada por la sobrerecoleccin. Por sus notorios efectos antidepresivos y ansiolticos se procura su cultivo mediante micropropagacin utilizando estacas de 1 a 3 yemas y la obtencin de sus extractos encapsulados industrialmente. REFERENCIAS: Botta, S. M.. Especies argentinas de Aloysia (Verbenaceae). Darwiniana Vol. 22, N 1-3, p. 86 http://www.profitocoop.com.ar/contenido.asp?id_contenido=284 Farmacopea Nacional Argentina (1978). Codex Medicamentarius Argentino. 6a. Edicin. Buenos Aires. Argentina. http://www.sib.gov.ar/ficha/aloysia-polystachya http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/tesoros/tesorosdelmonte/ARBUSTOS.htm#TE%20DE%20BU RRO http://mail.fq.edu.uy/tematres/index.php?tema=3161&PHPSESSID=61be13fc97a5b934ee026b08063e2147 http://www.biologia.edu.ar/diversidadv/fascIII/11.%20Verbenaceae.pdf
17 http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9_de_burro Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. Fester, G. et al., 1960-61. Variedades fotoqumicas en plantas aromticas argentinas. Rev. Fac. Cs. Agr. VIII: 45-49. Mendoza. Fester, G. A. et al., 1961. Aceites esenciales de la Repblica Argentina. Univ. Nac. Cba. Crdoba. Roig, F. A., 2002. Flora medicinal mendocina. EDIUNC. Ruiz Leal, A., 1972. Deserta 3: 34, IADIZA, CRICYTME, Mendoza http://es.wikipedia.org/wiki/Aloysia_gratissima http://en.cvetq.info/news.php?extend.7.2 Maytenus viscifolia Grisebach ASPERILLO, ASPERITA, CHASQUIYUYO, TAPIA Celastrcea arbrea inerme de hasta 6 m de altura y 15-20 cm de dimetro; muy ramificada tempranamente (multifuste), a veces slo arbustiva de hasta 2,5 m de alto. Asperilla significa planta perenne que despide un olor agradable, adj. de spero; Asperillo por el gustito agrio del fruto. Las ramas mayores crecen en zig-zag y son finamente pubescentes, adquiriendo a la vejez un crecimiento pndulo. Hojas crasas, con colores, lmina lanceolada, angostamente elptica, y obovada, pilosa en ambas caras, glabrescentes, con nervio central prominente en ambas, las secundarias no visibles, enteras o superiormente angulosas, base cuneada. Pecolo breve; inflorescencias 2 densifloras, glomeruliformes, dispuestas en las axilas de hojas normales o ms raramente de brcteas. Pednculos y pedicelos nulos. Brcteas y bractolas pequeas, escariosas, ovadas a suborbiculares, de margen fimbriado. Flores hermafroditas 5-meras; spalos suborbiculares anchamente ovados, cncavos, obtusos, de bordes fimbriados. Ptalos verdosos, ovados a elpticos, mayores que los spalos, obtusos, de bordes finamente ciliados. Disco carnoso, 5-gonal. Ovario completamente cubierto por el disco, 3locular, 3-ovulado; estilo brevsimo y estigma 3-lobulado. Su fruto es una cpsula ssil, elipsoidea, roja anaranjada, con 1 o raramente 2 semillas, elipsoideas o semielipsoideas, ntegramente cubiertas por un arilo amarillento y formadas por abundante albmen. Se diseminan por autocoria (al madurar caen directamente al suelo) y zoocoria ya que sus semillas provistas de excrecencias carnosas como arilos atraen a agentes de dispersin biticos como las hormigas por contener cidos grasos libres insaturados voltiles (Roth, 1987). La dispersin de semillas o frutos con la intervencin de las hormigas se define como mirmecocoria. Especie xeromrfica por excelencia al tener abundantes vasos cortos evitando embolias del sistema conductor en pocas de largas sequas (Moglia y Gimnez). Vegeta sobre faldeos y lomadas de valles por encima de 1200 y hasta 1800 msm, en terrenos algo salobres e integrando la comunidad de jarilla (Larrea cuneifolia), piquilln (Condalia microphylla), atamisqui (Capparis atamisquea), pichanas (Senna aphylla), etc. sobre suelos ripiosos, de conglomerados, asocindose muchas veces a chicales (Ramorinoa girolae) en las huayqueras (bad-lands). Valiossimo y muy apreciado recurso leero y forrajero para los puesteros que cran cabras y ovejas, causa por la cual aparece como una especie en franca extincin. Contiene alcaloide no identificado en la corteza del tallo (Willamn y Schubert, 1961). Maytenus vitis-idaea Grisebach SAL DE INDIOS, PALTA, CARNE GORDA, COLQUIYUYO, TALA SALADA. Celastrcea arbustiva, a veces decumbente, de hasta 2 m. Hojas carnosas, obovadas o suborbiculares, de 1-9 cm de largo, de borde entero o apenas denticulado, cortamente pecioladas, obtusas. Sus gruesas hojas glaucas, son medicinal (astringente) y forrajera de segundo orden. Citado de uso oftlmico
18 por instilacin del jugo de sus hojas carnosas para la conjuntivitis y cicatrizante de granos por frotacin de las misma en la zona afectada, en forma externa, por los nativos de la etnia wich, quienes lo acondicionan segn arte, a fin de su aprovechamiento para salar sus comidas Flores pediceladas en cortos racimos o cimas multifloras, rara vez solitarias. Spalos suborbiculares, no escariosos, fimbriados, de 1-1,5 cm de largo. Ptalos ovados o elpticos, apenas ms largo que los spalos. Flor masculina con estambres del largo de los ptalos, anteras de 1 mm de largo y ovario incluido en el disco. Flor femenina con anteras de 0,2 mm de largo y ovario ovoide prominente. Cpsula elipsoide 3-gona, 3-valvada, de 1-1,5 cm de largo. Semillas 1-3 por fruto, con arilo rojizo. Elemento integrante de la comunidad halfita y habitual en los bajos salobres e inundables del centro y este riojanos. Al jugo de sus hojas se lo usa en medicina popular como astringente y oftlmico; masticadas sus hojas cura las enfermedades de las encas y dientes. Con las cenizas de esta planta se prepara una sal casera como condimentaria. Los campesinos dicen que el jugo de las hojas disipa y cura las nubes de los ojos; mascadas, son usadas para afianzar las dentaduras flojas y en enfermedades de las encas. La madera es floja; su ceniza se usa para la fabricacin de jabn (Saile Echegaray, 1881) Las hojas tienen accin astringente y oftlmico (Toursarkissian, 1980) En M. vitis-idaea se confirma la presencia de taninos no hidrolizables o condensados que justificara su accin astringente y cicatrizante en forma tpica en heridas no infectadas (Bruneton, Jean, 2001). Se sabe que los taninos definidos como productos fenlicos pueden precipitar las protenas a partir de sus disoluciones acuosas dada su capacidad de combinarse con las macromolculas; este hecho explica su astringencia y la aspereza caracterstica, al precipitar las glicoprotenas ricas en prolina que contiene la saliva, lo que hacen que sta pierda su poder lubrificante. Por va tpica, impermeabilizan las capas ms externas de la piel y mucosas, protegiendo as las capas subyacentes. Al limitar la prdida de fluidos e impedir las agresiones externas, los taninos favorecen la regeneracin de los tejidos en caso de heridas superficiales o quemaduras (Vonka, C.). Las antraquinonas, farmacolgicamente, actan como colagogos, laxantes o purgantes, dependiendo de las dosis. Aumentan el peristaltismo por irritacin de la mucosa intestinal, al tiempo que inhiben la reabsorcin de electrolitos a nivel del colon; una caracterstica de las antraquinonas es la de actuar lentamente. Las dosis altas provocan irritacin intestinal, hipotensin y colapso. Los ejemplares frescos suelen ser irritativos, mientras que los desecados son ms suaves. (Chifa, et al.) M. vitis-idaea Gris. Astringente, oftlmico (Hieronymus, 1882:62); Acosta R. (1907:249). En esta especie Alvarenga et al. (2001) reportaron la actividad insecticida de las nortriterpeno metilnquinonas, pristimerina, tingenona y 20--hidroxitingenona, aisladas de corteza de raz de Maytenus vitis-idaea (Celastraceae) sobre larvas de la polilla de la manzana Cydia pomonella, observando que los tres compuestos producen el mismo efecto que la azadiractina slo que a mayores concentraciones. La 20--hidroxitingenona fue el compuesto ms activo, demostrando poseer actividad insecticida, inhibidora de la alimentacin y reguladora del crecimiento de los insectos. La pristimerina mostr tambin una elevada actividad anti-alimentaria adems de un efecto supresor de la metamorfosis de larva a pupa. La tingenona mostr la actividad ms baja y las diferencias en las actividades de los tres compuestos estuvieron relacionadas con la estructura. En sntesis, la familia Celastraceae, tiene una amplia distribucin mundial, principalmente en las regiones tropicales y subtropicales. Est formada por alrededor de 55 gneros, con unas 850 especies de rboles, arbustos y algunas enredaderas. El gnero Maytenus es el que posee una mayor cantidad de especies (unas 255); Argentina con 11 especies y La Rioja con 3 de ellas. Desde la poca del antiguo Per el gnero Maytenus es usado como planta medicinal, por sus propiedades antiinflamatorias, analgsicas, diurticas y afrodisacas; con estudios cientficos sobre aspectos fitoqumicos, toxicidad aguda, gastroproteccin, actividad analgsica, antiinflamatoria, e hipotensora; sobre otras especies
19 de Maytenus; existen investigaciones, con resultados diferentes, desde la marcha fitoqumica, hasta la toxicidad, la actividad antipirtica y los efectos farmacolgicos sobre la presin arterial. Los sesquiterpenos dihidro--agarofuranos contenidos en las hojas de especies de las Celastraceas, tales como el Maytenus son los principios activos mas usados en siglos por la medicina tradicional en varios pases del mundo ya que poseen una diversidad estructural enorme con una amplsimo rango de actividades biolgicas, tales como: insecticidas naturales, antibiticos, supresores de tumores, antiinflamatorios, citotxicos, etc. Una de las actividades ms interesantes es la reversin de la resistencia de las membranas celulares de clulas tumorales a la entrada de frmacos, haciendo posible el tratamiento por quimioterapia (Dr. F. Muoz Martnez, 2005, Univ. Nac. de Granada, Espaa). Segn Alvarenga, N., las plantas del gnero Maytenus (Celastraceae) tienen una larga historia de empleo en la medicina popular de varios pueblos (Gonzlez et al., 1982). Muchos compuestos con actividad biolgica han sido aislados de estas plantas, como los maitansinoides con actividad insecticida (Madrigal et al., 1985), alcaloides sesquiterpnicos piridnicos con actividad antialimentaria e inmunosupresora, polisteres sesquiterpnicos con actividad promotora antitumoral (Shirota et al.,1994), triterpenoquinonas y dmeros triterpnicos con actividad antimicrobiana (Gonzlez et al.,1996), sesquiterpenos con actividad antialimentaria (Gonzlez et al.,1993) y nortiterpeno metilnquinonas con actividad antimicrobiana (Gonzlez et al., 1.996). Referencias: Abraham de Noir, F.; S. Bravo; R. Abdala. Quebracho 9: 140-150. Mecanismos de dispersin de algunas especies de leosas nativas del Chaco Occidental y Serrano Aceolaza, P. G., W. Sione, J. H. Femena y A, Brizuela. 2000. Caractersticas regionales de la cobertura de vegetacin para dos reas protegidas del NO argentino. Vegetacin:376. IX Simposio Latinoamericano de Percepcin Remota, Misiones, Argentina. Alvarenga, N.; Velzquez, C. A.; Canela de A., N. 2001. Actividad biolgica de compuestos aislados de corteza de raz de Maytenus vitis-idaea (Celastraceae). Revista de Ciencia y Tecnologa, Direccin de Investigaciones UNA 1(3), 51-55. Bruneton, J. 2001. "Farmacognosia Fitoqumica Plantas Medicinales" pg. 367-385. 2 Edicin. Editorial Acribia. Zaragoza. Espaa Chifa, Carlos y Ricciardi, Armando I. A. Antraquinonas en Plantas Empleadas en Etnomedicina en el Chaco Argentino. Ctedra de Farmacobotnica, Carrera de Farmacia, Facultad de Agroindustrias, U.N.N.E. Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. Indito. ----------------- et al. 1998. Las Comunidades Vegetales del Parque Nacional Talampaya. Seccin 7 Flora: 247. XXVI Jornadas Argentinas de Botnica. Universidad Nacional de Ro Cuarto, Argentina. Hieronymus, G. 1881. Sertum Sanjuaninum: Descripciones y determinaciones de plantas fanergamas y criptgamas vasculares recolectadas por el Saile Echegaray en la provincia de San Juan. Universidad de Harvard. Moglia G. A. y M.a Gimenez. Rasgos Anatomicos Caracteristicos del Hidrosistema de las principales Especies Arboreas de La Region Chaquea Argentina Catedra de Dendrologa-Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques (INSIMA) Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero Av. Belgrano(s) 1912-4200 Santiago del Estero. Argentina. Toursarkissian, 1980. Plantas medicinales de Argentina : sus nombres botnicos, vulgares, usos y distribucin geogrfica.-- Buenos Aires : Hemisferio Sur, 1980, p.24 Vonka, Carlos Contribucin a la composicin fitoqumica del Maytenus vitis-idaea Griseb "tala salado" (Celastrceas). Ctedra de Farmacognosia, Carrera de Farmacia, Facultad de Agroindustrias, U.N.N.E Cdte. Fernndez N 755- (3700) Senz Pea - Chaco - Argentina
20 ATAMISQUI (Capparis atamisquea Kuntze) "Matagusanos, "Mata negra", Palo hediondo, Palo zorillo. Familia Capparaceae, arbustiva leosa, 2-5 metros de alto; ramas rgidas, alternas, cilndricas, vidriosas. Hojas simples y alternas, discolores, verde oscuro, brillantes, acanaladas y glabras en el haz, densamente pilosas con nervio central prominente, en el envs. Inflorescencias terminales racimosas, paucifloras o flores rara vez solitarias en axilas foliares superiores, cubiertas de pelos peltados, con ginoforo de 6 mm; fruto abayado, unilocular, con 1-2 semillas grandes rodeadas por un arilo grueso de color rojo lacre, luego prpura oscuro al quedar al descubierto. Fruto dehiscente por 2-4 valvas a nivel del ginecoforo; arilo de las semillas aceitoso, diseminndose stas mediante hormigas (diseminacin elesosomo-zocora). Contiene un glucsido, pero no daa al ganado. Las hojas y valvas del fruto masticadas tienen un sabor custico y gusto a mostaza. Segn Hieronymus, por esa razn, las usan en las miasis de los animales y los gajos para baos en casos de apopleja y contra los dolores de los huesos; curando, la infusin teiforme, la clorosis de las nias. Se distribuye desde el desierto de Sonora, Arizona, Baja California, hasta Argentina y Chile. En Argentina se halla espontnea en casi todas las provincias, hasta Ro Negro; comn en los bosques xerfilos del Parque Chaqueo occidental y el Monte. Los frutos son comestibles y la infusin de las hojas posee propiedades digestivas, y especialmente combate la acidez estomacal (E. y M. Ratera, 1980). Es excelente vermfugo. Con colorantes amarillo en sus tallos, y grises en sus hojas. Es empleada contra espasmos y para curar ciertas dermitis. En lengua keshua, segn Sol, 1947, ata significa rbol, y misqui, dulce. Especie comn en algarrobales o aislada, sobre suelos pedregosos, ripiosos, de pedemonte y de llanuras. Por ser una especie escifila su ptimo crecimiento es debajo de algarrobos, chaares, retamos; indicando, su presencia, que el Monte est muy bien conservado, tiene calidad y se encuentra en condiciones primigenias. Contiene un glucsido (Domnguez, 1928) y el ganado ramonea su follaje en invierno (Morello y Saravia, 1959), sin causar intoxicaciones. Otros usos medicinales: repelente (Roig, 1993); antidisentrico, vermfugo, anticlortico, custico (Hieronymus, 1882). En Talampaya es intensamente ramoneada por la fauna silvestre hasta verse completamente achaparrada. Los ranqueles en La Pampa lo conocen por trauve y lo usan como antirreumtico, antirresfro y vermfugo (Steibel, 1997). En todo el Norte argentino se acostumbra mezclar las vainas de algarrobos almacenadas en el troje, con ramas de atamisque porque es muy efectivo como repelente de gorgojos (Dalmasso, 2003) y de esta manera es ptima su conservacin hasta el invierno, poca en que las vainas son dadas como forraje a las cabras, vacunos, equinos, etc. La infusin de sus hojas es muy usada en el Norte en caso de disturbios gastrointestinales, como digestivo, y para evitar problemas de gases. Tiene ptima actividad biolgica antialimentaria (clase ++++) como extracto etanlico de tallos; y repelente gorgojicida (clase IV) cuando se emplean sus hojas como extracto de hexano. Las flores abren desde octubre a diciembre y atraen abejas, avispas, colepteros, hormigas, arcnidos y otros. Las aves migratorias usan regiones en sus rutas migratorias donde abunda el atamisqui porque brinda sus frutos en febrero-marzo, y merced a aquellas se disemina y coloniza nuevas reas. Siete especies de Capparis que crecen en Argentina fueron investigadas en contenidos foliares de flavonoides-agliconas. Seis flavonol-agliconas fueron identificadas: kaempferol, quercetin, isorhamnetin, y otros 7-O-metil derivados: rhamnocitrin, rhamnetin y rhamnazin, respectivamente. Como especie forrajera leosa destaca atamisqui ya que durante invierno las cabras en lactancia componen su dieta con una mayor proporcin de especies de alto valor proteico, como atamisqui con un valor de protena bruta en hojas de 15,77 %.
21 Las hojas de atamisqui como forraje posee valores de degradabilidad ruminal satisfactorio de 64,60%, similares a los de las mejores poceas (pastos) nativas de esta regin. Referencias: Ruiz Leal, A. 1972. Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza. Flora Popular Mendocina. IADIZA. Deserta 3: 1-299. http://www.ipni.org/index.html. The International Plant Names Index Roig, F. 2001. Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromticas de la provincia de Mendoza (Argentina). EDIUNC. Peralta de Galmarini, I. y E. Martnez Carretero, 1995. II. Reserva Natural Telteca. Guas botnicas para la provincia de Mendoza. Boletn de Extensin Cientfica. IADIZA 1:61. http://www.nybg.org/botany/nee/ambo/Checklist/images-dil/Capparis_atam.jpg http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/herba_digital/fichas_especies/atamisque.htm Felger Richard Stephen, Matthew Brian Johnson, Michael Francis Wilson. The trees of Sonora, Mexico Viglianco,A.I. et al. Actividad biolgica de extractos crudos de Larrea divaricata Cav. y Capparis atamisquea Kuntze sobre Sitophilus oryzae (L.) (gorgojo del arrz, maz, tamarindo) http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2006000200005 http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=37809498 http://sanjuan.inta.gov.ar/info/documentos/recnat/ResExtractosMatagusanos.htm http://www.desertmuseumdigitallibrary.org/public/detail.php?id=ASDM09422&sp=Capparis%20atamisquea http://books.google.com.ar/books?id=tvk5FN3LQ0C&pg=PA126&lpg=PA126&dq=capparis+atamisquea&source=bl&ots=7RNfRODV_X&sig=7OqflngU GU1qIj9oJJyM1-n1kCA&hl=es&ei=r1InSrSDZSMtgfB6oncBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3#PPA127,M1 Pelotto, J. P. et al. 1998. Flavonoid aglycone in seven Capparis species growing Argentina. Centro de Estudios Farmacolgicos y Botnicos (CEFYBO), Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), Serrano 669 Buenos Aires Argentina Allegretti, L. Efecto del estado fisiolgico en la composicin botnica de la ingesta de cabras en el NE de Lavalle, Argentina V Congreso de Especialistas en Pequeos Rumiantes y Camlidos Sudamericanos, Mendoza, Argentina. http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_caprina/produccion_caprina/68-efecto_del_estado.pdf Rossi, C.A. et al. Degradabilidad ruminal de la materia seca de hojas de rboles y arbustos en el Chaco rido. UNLZ, Bs.As. INTA EEA, Manfredi, Crdoba. http://www.aapa.org.ar/congresos/2005/PpPdf/PP11.pdf http://www.naturesplants.com/plant-species-caat15-capparis-atamisquea-kuntze-non-capparis-emarginata-arich-nec-zipp-ex-span.html
Prosopis es un gnero muy antiguo con alrededor de 45 especies distribuidas en Amrica, frica y Asia. Con 27 especies presentes a lo largo de todo el pas, Argentina constituye la regin de mayor diversidad mundial. Su verdadero nombre es tac, ya que fu y es considerado como el nico y verdadero rbol por excelencia desde pocas muy remotas por las diferentes razas indgenas de Amrica debido a tener la caracterstica de ser una especie multipropsito, con ejemplares famosos en la historia argentina y gauchesca, as como milenarios algarrobos abuelos, es una especie protegida por ley provincial que veda la corta de su madera en estado verde.
22 Las principales bondades del algarrobo son: Fijacin de nitrgeno en el suelo, aportando entre 100 a 400 kg N2/ha/ao. Mejoran las condiciones de los suelos salinos diminuyendo la acidz y salinidad. Son excelentes para el control de la erosin elica. Tienen alto rendimiento en sistemas agropastoriles, pudiendo ser combinados con un gran nmero de plantas de valor agronmico. Al soportar condiciones agroclimticas muy adversas, disminuye el riesgo de falta de forraje en aos muy secos. Brindan alimento y madera de excelente calidad a las poblaciones rurales, generando ingresos para grupos sociales que se dedican a elaborar estos productos alimenticios. Los productos derivados del algarrobo presentan un interesante potencial para las empresas locales vinculadas al sector alimentario. Del estudio realizado se desprenden 5 claves para su desarrollo: La produccin de harinas y gomas de Prosopis es una actividad natural y ambientalmente sustentable, que genera una fuente de alimentacin genuina de alto valor para las poblaciones rurales del interior del pas. Estos productos presentan un alto potencial para generar ingresos extras mediante la comercializacin de alimentos tnicos y el agroturismo. Los productos de regmenes especiales para celacos y la tendencia de consumo de snacks y productos para desayuno representan una importante oportunidad de negocios en el segmento de alto valor agregado. Si se demostrara la viabilidad tcnica y econmica, y posteriormente se incluyera la goma de Prosopis dentro del listado de aditivos permitidos en el Mercosur, Argentina tendra una gran oportunidad de capturar parte del mercado mundial de semillas, espesantes y gomas naturales. La inscripcin en el CAA de la goma mezquite y su viabilidad tcnica y econmica daran lugar a una importante sustitucin de importaciones de harina de algarrobo y de gomas arbiga y guar, monto que en el ao 1999 ascendi a U$S 5 millones en Argentina. Barba de tigre (Prosopis sericantha Gillies ex Hooker & Arnott) Algarrobilla, Matorra, Matorro Huaschilla, Retama, Espina de Dios, Albardn, Temoj, Barba de tigre chico. Familia: Fabaceae (Leguminosae). Antiguo nombre griego usado por Dioscrides para designar una planta, empleado ms tarde por Linn para nombrar al Prosopis. Arbusto muy xerfilo, generalmente bajo (1 a 3,5m de altura) y rgido, formando matorrales hrridos, de ramas grises-glauquecinas, cilndricas, terminadas en espina fuerte; subfilo, hojas tempranamente caducas, slo presentes en brotes tiernos, uniyugas, glabras, pequeas, pinas con dos pares de fololos; espinas multinodales de 6- 15 cm de longitud; espigas hirsutas de color rojo sangre, ovoides, de 1,5-4 cm de longitud y 1,5-2 cm de ancho cuando tiene los estambres extendidos; pednculo desnudo, muy corto; vainas de sabor amargo-astringente (Burkart, 1976) y casi rectas, rojizas, comprimidas, poco torulosas, algo carnosas, con artejos subcuadrados. Estas vainas son apetecidas por la fauna domstica y silvestre. Extensamente distribudo en Argentina en las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumn. Endemismo argentino. Mendoza constituye el lmite austral de dispersin El nombre matorro proviene de La Paz, Mendoza, donde forma matorrales hrridos. Es de las pocas especies de algarrobos que tienen flores coloradas, en este caso rojo sangre, lo que unido a su porte bajo, colorido y aspecto general, lo hace fcilmente reconocible. Roedores cavcolas, cuando no tienen otros
23 alimentos o para gastar sus dientes, ruen las cortezas comindolas. Las hormigas podadoras transportan los carozos de los frutos hasta sus nidos, donde al quedar expuestos a la intemperie, se abren, dispersndose as sus semillas. Posee tallo areo, calidad de fruto mediocre, es una planta melfera, es muy resistente a la salinidad por lo que es habitual encontrarla en el borde de salinas con freticas cercanas, poco resistente al fro, es freatfita obligada (Roig, 1993). Esta especie est catalogada como maleza nociva por el USDA. El fruto del algarrobo americano se encuentra entre los alimentos ms antiguos utilizados por el hombre, dado que es una excelente fuente de carbohidratos y protenas. Actualmente, en Argentina su uso slo es habitual en la regin noroeste. De los algarrobos, en general, se elaboran diferentes productos alimenticios como: bebidas, miel, harinas, postres, snacks tambin puede consumirse directamente sus frutos crudos o cocidos, utilizando sus rganos o partes. Cocinando en agua las vainas, y machacando luego en morteros, tamizando y concentrando por coccin el jarabe resultante, se logra el arrope o miel que se utiliza como endulzante y en la fabricacin de caramelos y dulces tpicos. Las bebidas pueden ser alcohlicas o n como la aapa (vainas machacadas con agua en morteros), obtenidas por fermentos de las frutas machacadas con agua en morteros y dejadas fermentar por un cierto tiempo; luego se cuelan separando la pulpa y se obtiene la aloja. De las semillas y mediante procesamiento industrial se logra la separacin de cada uno de sus constituyentes, por ejemplo: de la cscara o testa para obtener fibra vegetal natural; la pulpa o endospermo para elaborar gomas de inters como espesantes de heladeras, reposteras, chocolateras, carameleras, flanes, etc. De los cotiledones y embrin se obtienen vitaminas, nutrientes y vitaminas como suplementos dietticos. Por tostado de las vainas enteras, molienda y tamizado se obtiene una harina tostada como sucedneo del caf y para preparar con leche tipo chocolatada. Las vainas una vez secas se muelen, tamizan y separa la harina que sirve de base para elaborar diluda en agua una pasta que, moldeada, es el patay contemplado como fuente de alimento en el Cdigo Alimentario Argentino (CAA), o bien elaborar caramelos, budines, tortas, pan, galletitas, snacks, y productos para regmenes especiales. Para la fabricacin de bebidas estn citados Prosopis elata, P.alba, P. flexuosa y P.nigra; como plantas melferas: P. elata, P. ruscifolia; P. sericantha; P. torquata; P. alba y P. nigra; en la fabricacin de harinas: P. chilensis, P. elata, P. ruscifolia; P. alba y P. nigra; en la fabricacin de dulces o patay: P. elata, P. alba y P. nigra. Las harinas de las vainas del algarrobo blanco (P. alba, P. chilensis) son ricos en hidratos de carbono y protenas de valor nutricional, y proveen hierro y calcio, presentando un bajo tenor graso y buena digestibilidad. Como su contenido de hidratos de carbono es menor que el de la harina de trigo, su consumo es aconsejable para los diabticos. Adems permite la elaboracin de alimentos para celacos, dado que la harina no contiene gluten . La bebida es una fuente proteica, energtica y vitamnica para la alimentacin humana, de sabor agradable y exenta de cafena. La harina de algarrobo est definida en el CAA como el producto de la molienda de las semillas del algarrobo blanco, mientras que el proceso tradicional utiliza toda la vaina, tanto del algarrobo blanco como negro. Los algarrobos americanos generan gran cantidad de muclagos, gomas y exudados de excelente calidad que son utilizados en varios pases (EEUU y Mxico, entre otros) como aditivos alimentarios.
24 La goma de Prosopis conocida como goma mezquite es ideal para la fabricacin de alimentos dietticos "de liberacin lenta" y para diabticos. Esta goma se obtiene en la forma de harina de la molienda del endospermo (32%) o reservas contenidas en la semilla que utiliza el embrin durante la germinacin. En Argentina, no se encuentra inscripta en el CAA dentro de la lista positiva de aditivos. Tampoco est admitida para uso alimentario en la Unin Europea. Adems, se la utiliza como sustituto de la goma arbiga (proveniente de las acacias) por ser un hidrocoloide cclico clsico en la fabricacin de pastillas de goma y, microencapsulados de aceites esenciales y medicamentos. De la misma manera, puede reemplazar a la goma guar, proveniente de Cyamopsis tetragonolobus, y a la goma garrofin, que se extrae del algarrobo europeo (Ceratonia siliqua), ambos importantes aditivos en la industria alimentaria. En Estados Unidos, el precio del kilo de semillas de Prosopis juliflora para obtencin de goma mezquite es de U$S 4,75 un 15% menos que el de las semillas de la planta que produce goma guar. No existen estudios sobre extraccin de goma mezquite en Argentina, por lo que se desconoce su viabilidad tcnica y econmica. Actualmente, la Facultad de Agronoma de la UBA se encuentra realizando los primeros ensayos en laboratorio sobre rendimiento y calidad industrial del producto. Los precios de la goma son muy altos, en la gama US$ 24-30/kg A diferencia de la goma mezquite, la utilizacin de las maderas, cortezas y ramas no tratadas de Prosopis juliflora se encuentran inscriptas en el reglamento tcnico Mercosur como agente ahumante de uso alimentario. Referencias: Ruiz Leal, A. 1972. Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza. Flora Popular Mendocina. IADIZA. Deserta 3: 1-299. http://www.fao.org/docrep/v9236e/v9236e06.htm http://www.ipni.org/index.html. The International Plant Names Index www.ecopuerto.com/cae/Templates/total/Total-HUEMUL.PDF http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/sig-deser/publicac_sig_pdi/trabajos/herbario_digital.pdf http://www.proinder.gov.ar/Productos/DocumentosProvinciales/La%20Rioja/Diagnostico%20socioproductiv o-Salomon-2003.pdf Femena, J. H. 2006. Fitoregiones y Catlogo Flora Nativa y Cultivada de La Rioja, Argentina. Ind. http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revistas/r_16/16-05-Saliendo_Vaina.htm www.foodnavigator.com/Financial-Industry/Price-pressure-ongoing-for-locust-bean-gum-supplies Escuela IPEM N 104 "Arturo Capdevila", Cruz del Eje, Crdoba e Ing. Agr. Ins Gil de Ringuelet - INDEC - NOSIS - Universidad de Buenos Aires - FAO EPET N 8 de Teln, Pcia.de La Pampa - Universidad Regional del Delta Jos Tinto: "Productos no Leosos de los Arboles Argentinos" The IFT Annual Meeting, "Grain Legumes", Hymowitz http://www.cordobaambiente.cba.gov.ar/fuentes/pdf/Lista_%C1rboles.pdf http://www.ildis.org/LegumeWeb/6.00/taxa/12014.shtml http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/617/61713106.pdf http://ar.geocities.com/fundacioninticuyum/flora_nectarifera.html Prosopis sericantha (Gil. ap. Hook. et Arn.). Bot. Misso.III. p. 204. http://www.archive.org/stream/boletindelaacade04acad/boletindelaacade04acad_djvu.txt
25 Burkart A. 1976. A Monograph of the Genus Prosopis. Journal Arn. Arb. 57 (34) Roig, A. 1993 Contribuciones Mendocinas a la Quinta Reunin Regional para Amrica Latina y el Caribe de la red de Forestacin del CIID. IADIZA Mendoza. http://www.fao.org/DOCREP/006/AD314S/AD314S08.htm http://www.invasive.org/images/768x512/5376722.jpg http://www.discoverlife.org/mp/20l?id=MO02927891 http://species.wikimedia.org/wiki/Prosopis_sericantha http://agclass.canr.msu.edu/mtwdk.exe?k=2007es&l=115&w=55353&n=1&s=5&t=2 http://www.cedsip.org/PDFs/Antezana%208.pdf http://fcf.unse.edu.ar/IIjorfor/pdfs/Potencialidad%20de%20Especies%20del%20GE%20Prosopis.pdf http://images.google.com/images?q=Prosopis%20sericantha Burkart, A. 1976. A monograph of the genus Prosopis (Leguminosae subfam. Mimosoideae). J. Arnold Arbor. 57:472. Zuloaga, F. O. & O. Morrone, eds. 1996. Catlogo de las plantas vasculares de la Repblica Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledonae), II. Dicotyledonae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60, 74., 1999 (L Argent) http://www.ildis.org/LegumeWeb?sciname=Prosopis+sericantha http://fcf.unse.edu.ar/pdf/Quebracho/n16a02.pdf http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/tucuman/tablaanexo41.asp
Berro de agua. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek (= Nasturtium officinale R. Br.) Scrophularicea originaria de Europa y Asia Central, naturalizada en nuestros arroyos de vertientes con aguas cristalinas. Se considera uno de los vegetales ms antiguos consumidos por el ser humano. Actualmente se ha extendido por todo el mundo por ser una planta de consumo domstico muy apreciada en ensaladas. Nasturtium viene del latn nasus = "narz" y tortus = "torcido" debido al olor picante de la planta que irritaba la nariz y obligaba a hacer gestos torcindola. Hierba perenne, rastrera o flotante, glabra y de tallos robustos, erectos, de hasta 1 m de altura, radicantes en los nudos inferiores, pilosos, carnosos y huecos. Hojas comestibles de sabor picante, glabrescentes, auriculadas, pinnadas, con 1-5 pares de fololos ovados a orbiculares, raro simples con los bordes subenteros, el terminal ms grande. Pedicelos pubescentes inferiormente; flores en racimos, spalos y ptalos de 3 mm, stos blancos y mayores que los spalos. Los frutos son silicuas de 1-2 cm, patentes, arqueadas; valvas con nervio medial poco notable. Semillas 2-seriadas en cada lculo; testa foveolada. Raz fibrosa. Las poblaciones de berros ocupan las aguas de profundidad muy escasa por ser hidrofitas, u orillas de arroyos, lagunas, acequias, y son ricas en nutrientes minerales. Con el jugo exprimido de la planta, se toman 3 cucharadas por da como diurtico para eliminar arenillas del rin. Contra enfermedad del hgado, el jugo de berro activa la secrecin biliar e influye sobre la hidropesa. El zumo fresco se usa en forma interna y externa para tratar congestiones de pecho, riones, irritaciones crnicas e inflamaciones. Hojas en ensaladas alivia a los tsicos, reumticos, gotosos, deshincha las glndulas, fortifica los nervios y corazn, actuando como estimulante, estomtico, odontlgico, purgante, hipoglucmico, expectorante. En exceso puede ocasionar aborto al actuar sobre la matriz de mujeres embarazadas. Comido durante un mes en verano asegura una correcta depuracin
26 de la sangre. El berro de aguas corrientes es reconstituyente y tnico por su contenido en yodo, hierro y fosfatos y, por lo mismo cura a los nios raquticos, escrofulosos, combate con eficacia la diabetes. Por sus principios sulfoazoados combate la bronquitis. Contiene sustancias cianogenticas (Gibbs, segn D. Seigler, 1975) pero no ha sido citada como planta txica para el ganado. Es una especie empleada en las regiones norte y centro de nuestro pas, recomendada principalmente para problemas renales. Su tratamiento consiste en moler o picar toda la planta, con o sin raz, para ingerirla como t. En otras zonas del territorio mexicano se bebe como licuado para afecciones del pulmn o bien se sugiere comerlo picado y con limn. Para malestares del corazn, investigaciones de campo sealan que son buenas las hojas y el tallo, para lo cual se recomienda que se coman en ensalada todos los das. En el tratamiento de dolores de estmago se hace un cocimiento con las ramas frescas o se muelen para tomarse como agua de uso. Tambin el berro se utiliza para tratar la anemia, bocio y diabetes. El tratamiento, para estos casos, consiste en la infusin de sus ramas. Las semillas se agregan como guarnicin en ensaladas, y molidas se usan para elaborar una especie de mostaza. El berro de fuente por lo regular se come crudo en ensaladas debido a que es ms tierno y jugoso, con un ligero gusto a mostaza; el berro o mastuerzo de agua es ms picante y se utiliza para condimentar salsas, ensaladas y bocadillos. Utilizado como estimulante y diurtico. Usado en medicina popular para aliviar la bronquitis y ciertas afecciones cutneas. Las hojas de berro son ricas en minerales como yodo, hierro, potasio y calcio. Es rico en vitaminas A, C, E y del complejo B (cido flico, tiamina, riboflavina y niacina). Si consume esta verdura cruda es necesario recolectarla de aguas en movimiento ya que en lugares estancados conlleva microbios que pueden ocasionar fiebre tifoidea. Se recomienda en cualquier caso lavarla muy bien bajo el chorro del agua, retirarle las races y eliminar cualquier rastro de tierra y es conveniente sumergirla en solucin desinfectante (de hipoclorito o cido actico o tartrico al 2%) por cinco minutos. Si los prefiere cocidos tambin debe lavarlos muy bien bajo el chorro del agua; trate de cocerlos el menor tiempo posible para evitar la prdida de nutrientes. Generalmente se ingieren las hojas, aunque los tallos tambin se pueden consumir. Vive en herbazales higrfilos, en zonas hmedas o encharcadas, en bordes de ros o arroyos, incluso acequias. Tiene propiedades medicinales como remineralizante, expectorante, hipoglucmico y ondoltlgico. En gastronoma se usa para la preparacin de ensaladas y sopas. Mimulus luteus L. berro, berro de la sierra. Conocida en Chile como berro amarillo, placa. Escrofularicea. Planta acutica, glabra o vscido-pubescente; tallo erecto o ascendente; hojas erosodentadas, orbiculares ovadas o suboblongas, las inferiores largamente pecioladas, subliradas, las superiores ssiles o cordado amplexicaules con muchos nervios, pednculos tan largos como las hojas; cliz ovado-acrescente-inflado; corola amplia, dos
27 veces ms larga que el cliz. Refrescante, (Molina 1810). Suele ser comido en la sierra como ensalada. Esta especie es similar pero de mayor tamao en todas sus partes que Mimulus glabratus H. B. K. mmulo. Solamente es consumida por animales, nunca por el hombre lugareo. Habita vegas o arroyos permanentes, por encima de los 1800 m.s.m. Ambas especies poseen uso como heptico (Del Vitto et al., 1996). Familia: Scrophulariaceae. Origen: Amrica Septentrional, Australia y Asia. Planta herbcea anual o perenne, de un tamao que puede llegar hasta los 45 cm, y que segn su variedad es ms o menos resistente. Las hojas se presentan simples y dentadas, de color verde. Las flores con forma de embudo son de diversos colores: amarillas, naranjas o incluso azules, y tienen manchas de tonos intensos. poca de floracin: desde final del invierno hasta el verano. Usos: macetas, jardineras y parterres de flor. Luz: vara segn las especies, pero preferiblemente a pleno sol y en alguna de sus variedades a media sombra. Riego: hay que regarla frecuentemente en dosis pequeas manteniendo el suelo siempre hmedo. Abonado: cada tres semanas podemos enriquecer el sustrato con un fertilizante mineral. Tambin es importante resguardarla del viento porque es una planta frgil. Multiplicacin por semillas. poca de siembra: invierno-principios de primavera. Germina en 7-14 das a 12C. Referencias: Femena, J. H. 2003:133-134. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. Indito. Femena et al. 2006:68. Fitoregiones y Catlogo de Flora, La Rioja, Argentina. Indito. Manfred, L. 1959:120-121. Siete Mil Recetas a Base de Mil Trescientas Plantas Medicinales, XIV Edicin. Ed. Kier S. A. Bs. As. Ragonese, A. E. y V. A. Milano. 1984:136. Vegetales y Substancias Txicas de la Flora Argentina. Fascculo 8-2, Segunda Edicin, Tomo II. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinera. Editorial ACME S.A.C.I., Bs. As. Roig, F. A. 2001:103. Flora Popular Mendocina. EDIUNC Ruiz Leal, A. 1976:39-40. Deserta 3. IADIZA http://www3.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/06/6_5.pdf http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www2.udec.cl/~lsuarez/images_2/mimulus%2520luteus.jpg& imgrefurl=http://www2.udec.cl/~lsuarez/images_2/images_2.htm&usg=__wWAWBsTPVngz701stPlAPGLTos=&h=1200&w=1600&sz=280&hl=es&start=42&zoom=1&tbnid=qN7fAxFWnMr7QM:&tbnh =157&tbnw=209&prev=/images%3Fq%3Dfotos%2Bde%2Bmimulus%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3D X%26rlz%3D1R2ADFA_esAR391%26biw%3D1419%26bih%3D627%26tbs%3Disch:10%2C1008&um=1&i tbs=1&ei=pending&iact=hc&vpx=292&vpy=381&dur=7316&hovh=167&hovw=223&tx=116&ty=196&oei= j8GrTLaHKo6csQPSwPynAw&esq=3&page=3&ndsp=23&ved=1t:429,r:16,s:42&biw=1419&bih=627 http://www.plugplants.com/?Spring_Bedding_Mini_Plugs:Spring_Bedding_Plants_2 http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/mimulus-luteus-mimulo.htm http://www.floramendocina.com.ar/flora13.html
28 http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/brassicaceae/rorippa-nasturtium-aquaticum/imagenes/frutos.jpg http://www.oardc.ohio-state.edu/seedid/single.asp?strId=73 http://www.conocimientosweb.net/portal/article51.html http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3706-Berro http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/brassicaceae/rorippa-nasturtium-aquaticum/fichas/ficha.htm#1. Nombres http://es.wikipedia.org/wiki/Nasturtium_officinale http://www.asturnatura.com/especie/rorippa-nasturtium---aquaticum.html http://wapedia.mobi/es/Nasturtium_officinale#1. http://waste.ideal.es/nasturtiumofficinalis.htm http://www.plant-identification.co.uk/skye/cruciferae/nasturtium-officinale.htm http://www.sib.gov.ar/ficha/PLANTAE*mimulus*glabratus
Cachina [Sporobolus rigens (Trinius) E. Desvaux]. Unquillo, Junquillo. Familia Poaceae (Gramneas). Variedades: Sporobolus rigens var. expansa Mndez. Sinnimos: Diachyrium arundinaceum Griseb.; Sporobolus arundinaceus (Griseb.) Kuntze, Vilfa rigens Trin. (basnimo). Especie declarada vulnerable ya que est amenazada por prdida del hbitat. Del quechua kachina, solucin salada o alcalina con que mojan los tejidos antes de teirlos, y sta, a su vez, del quechua, kachi, sal. // Cachina. Planta de la sal. (Cachi). Planta que abunda en terrenos salitrosos, junco de sal. Es endmica de Argentina (Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Chubut, Cordoba, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuqun, Ro Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tucumn) y de Chile. Prospera en ambientes samfilo-salinos. Es perenne, de porte intermedio y de rizomas largos y profundos, no tiene valor forrajero, mas es importante como consolidadora de suelos arenosos; su hbito rizomatoso de crecimiento le provee del rol de especie dominante e inhibidora de otras especies. Nombre derivado del griego sporos: semilla y ballein: accin de arrojar, aludiendo a los cariopses que quedan libres gracias a las clulas mucilaginosas que se hinchan y separan a las glumelas. Halfita facultativa con innovaciones mixtas, rizomas muy largos (hasta 1,50 m ) con extremidad protegida por una vaina fila, acartuchada, que se renueva continuamente y termina en punta muy fuerte; internodios macizos, cubiertos por las vainas persistentes; nudos con poderosas races y yemas vigorosas que se desarrollan originando nuevas plantas; tallos tlorferos cilndricos, macizos y frgiles, de 1-1,50 m de altura y 5 mm de dimetro portadores de 6-8 hojas bien desarrolladas; lmina filiforme acanalada, de 0,60-1 m de largo por 2,5 mm de dimetro terminadas en punta fina; panoja densa, espiciforme, de 0,50-0,60 cm de largo por 1 cm de dimetro, adelgazada en sentido distal y ms o menos interrupta basalmente; flores hermafroditas con espiguillas glabras de 5,5-7,5 mm de largo, brevemente pediceladas; cariopse esferoidal o alargado de 2-2,5 mm de largo por 1,6 mm de ancho con pericarpio rugoso, fcilmente soluble en agua. Crece en suelos arenosos donde forma comunidades extensas conocidas como cachinales,
29 junquillales o junquillares de preferencia forrajera intermedia en poca invernal. Florece y fructifica al comienzo del verano (diciembre y enero). Primitivamente los huarpes mendocinos hicieron uso de sus hojas para confeccionar canastillas, cestas y vasos para uso domstico que actualmente se conservan en museos y colecciones particulares, ya que esta industria autctona casi ha desaparecido. Es una especie que es utilizada en pequea proporcin por el ganado dado que es extremadamente dura, salvo cuando el rebrote es tierno que suele ser consumida por los equinos. Adems de usos artesanales, sirve de cobijo a la fauna silvestre citando a los Edentados (peludos, piche, mataco y pichiciego) y los Gatos (gato monts, gato del pajonal), adems del puma. Usos medicinales: diurtico (Lemos, 1878) Esta especie es citada como la ms importante de las especies samfilas indgenas para la consolidacin de dunas, por su rpido crecimiento, su altura y su resistencia a la sequa. Sus granos, que pueden cosecharse con facilidad por su tamao, su abundancia y por persistir en la panoja hasta despus de maduros, pueden ser sembrados sin dificultad con medios mecnicos. Su valor forrajero es muy reducido ya que es una grama muy dura, aunque algunos animales llegan a comerla en aos de escasz de otro alimento. Su composicin es la siguiente: 8,30% humedad, 9,76% cenizas; 0,14% fsforo; 0,58% calcio; 11,34% protenas; 1,29% sust. grasas; 33,10% fibras. Es forrajera de bajo valor y poco preferida, de consumo disperso (ocasionalmente consumida por guanacos). La cachina pertenece a la Subfamilia Cloridoideas con espiguillas que se desarticulan por encima de las glumas y posee pelos bicelulares distintivos en la epidermis de las hojas. De regiones tropicales ridas y semiridas, donde su fotosntesis C4 es ventajosa, la lmina se modifica hacindose gruesa y subulada. A nivel mundial Sporobolus posee 160 especies, siendo utilizadas para el control de la erosin y como fijadoras de dunas. Consociadas a cachina en los mdanos existen las siguientes especies ms conspicuas: Hyalis argentea (olivillo), Portulaca grandiflora (flor de seda), Tradescanthia sp. (ojo de gringo), Tamarix gallica (tamarisco), Atriplex lampa (cachiyuyo) y Panicum urvilleanum (tupe). Un uso bastante difundido es como mordiente (alumbre) para favorecer la fijacin de los tintes en los tejidos. Las poblaciones del oeste riojano-Valle del Bermejo- (Pagancillo, Guandacol, Vinchina, etc.) aprecian la cachina por ser una valiosa especie nativa que ayuda en la economa familiar al ser objeto de corta de las plantas (hojas) y elaboracin de atados que son vendidos para diversos destinos, tales como: confeccin de escobas en mezclas con las inflorescencias del sorgo escobero o maz de Guinea (Sorghum technicum); techados de quinchos y sombrillas, etc. En igual zona xrica (P.N. Talampaya), comparte su existencia con otra especie: Sporobolus cryptandrus (Torr.) A. Gray Referencias: http://es.wikipedia.org/wiki/Poaceae http://es.wikipedia.org/wiki/Sporobolus_rigens Correa, M. N. 1969. Flora patagnica. (F Patag) Femena, J. H. 2006. Fitoregiones y Catlogo Flora Nativa y Cultivada de La Rioja, Argentina. Ind. ----.2003. Flora Ilustrada del Parque Nacional Talampaya. Ind. Zuloaga, F. O. et al. 1994. Catlogo de la familia Poaceae en la Repblica Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 47. (L Grass Argent) Gray, A. 2003
30 Ruiz Leal, A. 1972. Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza. Flora Popular Mendocina. IADIZA. Deserta 3: 1-299. Roig, F. 2001.Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromticas de la provincia de Mendoza (Argentina). EDIUNC. pg. 114. http://www.ipni.org/index.html. The International Plant Names Index http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/tucuman/t-5.asp http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/interolimpicos/elrioatuel/rioatuel/flora.htm http://www.produccionbovina.com/produccion_de_camelidos/90-dieta_guanaco.pdf http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/catalog/Teledeteccion/InformeCompleto1.pdf http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNEF/File/Anuario%202007-corregido/Capitulo%205.pdf http://www.ecopuerto.com/cae/total/Total-PICHANA.PDF http://www.elsitioagricola.com/articulos/cisneros/Catalogo%20de%20Tecnicas%20de%20Ordenamiento%2 0y%20Manejo%20de%20Suelos.asp http://www.rmm.cl/usuarios/emele/doc/200411221704280.toponimia%20copiapo.doc http://publib.upol.cz/~obd/fulltext/Romanica-8/Romanica-8_04.pdf http://foros.emagister.com/mensaje-mordientes_de_origen_mineral_angel_brena_forcexcor-12611-4970661-1693249.htm
Calceolaria pinifolia Cav. Subarbusto siempreverde que forma cojines densos de hasta 20cm. HABITAT: crece en el piso subandino entre las regiones III y V, en sitios hmedos, como bordes de acantilados, y el margen de las quebradas, en sitios con acumulacin de nieve; tambien en laderas de exposicin sur (Ruiz Leal, 1972). HOJAS: verde oscuras, opuestas glanduloso-pegajosas, coriceas, agrupadas en la base, lineares de 30-40 x 2-3 mm, enteras. FLORES: Inflorescencias laxas, con un par de brcteas en la bifurcacin de los tallos florales. Flores amarillas dispuestas en cimas, simetra zigomorfa; cliz con spalos unidos en la base y libres en la parte distal; corola bilabiada, con los labios huecos e inflados, el superior corto y dirigido hacia adelante, menor que el cliz; el labio inferior abierto, orientado hacia arriba y con puntos rojo-oscuros en la cara interior, androceo con 2 estambres; gineceo con ovario spero, 2carpelos. FRUTO: capsula que contiene muchas semillas diminutas
Los cardones del gnero Trichocereus ostentan aplicaciones singulares marcadas por mitos y leyendas con usos folclricos contemporneos y objeto de rituales desde la poca incaica. Trichocereus terscheckii (Parm.) Britt. et Rose "Cardn", cardn del cerro, cardn grande, cardn del Valle es Cactcea de tallos suculentos que alimenta a las cabras en periodos de sequa. Sus espinas fueron usadas
31 como agujas por los indios. Fue utilizada desde antiguo en ceremoniales indgenas por contener alcaloides alucingenos: mescalina (C11H17NO3); trichocereina. Habita suelos ripiosos y pedregosos de faldeos de sierras. Es el ms robusto de los cactos de la regin montaosa del NOA, desde Salta hasta San Juan. Se aprecia estimativamente su edad ya que en sus primeros aos tiene crecimiento columnar, luego se va ramificando adquiriendo aspecto candelabriforme, alcanzando 10-12 metros de altura y hasta 50 cm de dimetro o ms. Las ramas presentan 8-18 costillas prominentes sobre las cuales se insertan espinas amarillas de 8 cm de longitud, subuladas, en nmero de 8-15. A partir de fines de octubre, noviembre y diciembre despliega sus grandes flores blancas nocturnas, de hasta 20 cm de longitud que dan lugar a pasacanas frutos o tunas (bayas), dulces, comestibles que son destinados para consumo humano y elaboracin de mermeladas o arropes por tener alto contenido de slidos solubles (azcares). Los camperos los utilizan como materia prima de jugos, pulpas, mermeladas y golosinas. Es de inters en el rea de las tinturas, anilina, medicina y como fijador de pinturas al agua. Popularmente el arrope de esta tuna sirve como jarabe contra la tos y con sus hojas machacadas y vertidas en pozos o aljibes resulta ser un eficaz y excelente clarificador y potabilizador de agua casero. Es usada como especie forrajera invernal y para calmar la sed del ganado en pocas de fuertes sequas. Los nativos usaron los cactos como alucingenos en rituales ceremoniales, ya que poseen alcaloides como la mescalina, adems de otros como la trichocereina y otros alcaloides no identificados. En excavaciones arqueolgicas del Parque Talampaya, se encontraron agujas indgenas realizadas con las espinas de este cardn para tejer prendas de lana. Produce madera liviana y resistente, con perforaciones naturales, muy utilizada localmente para fabricar pantallas de veladores y pie de artefactos luminosos, cofres, muebles artesanales, souvenires, etc. La especie habita laderas y fondo de valles de zonas serranas del Monte, hasta hipsometras de 2.500 m.s.m. Otra especie nortea es protagonista y es el cardn (Trichocereus pasacana), y su abundancia en esta regin saltea, le ha conferido el nombre a la reserva nacional. Su corteza est cubierta de espinas que parecen agujas doradas y que llegan a medir 30 cm y todava existen artesanos que las usan para tejer lana de llama.
32 El crecimiento promedio de un cardn es de 1 a 5 cm por ao y recin cuando han cumplido medio siglo de vida, los cardones pueden generar sus caractersticas flores blancas que mueren a los pocos das de nacer dando paso a su fruto, la pasacana, del que se desprenden alrededor de 80 mil semillas. Increblemente, en promedio slo una semilla germinar al amparo de la jarilla. En el parque se pueden ver ejemplares de cardones de hasta 3 metros que son los testigos de los siglos en la zona, ya que se calcula que tienen entre 250 y 300 aos. Aunque su madera parece frgil, sirve para hacer tirantes de techos, muebles y artesanas. Por la explotacin irracional, esta especie vegetal corri peligro de extincin pero a tiempo fue protegida y hoy est terminantemente prohibida su tala. Otra planta muy usada en las prcticas de fitoalucinismo, es la cactcea conocida hoy en da como san pedro (Trichocereus pachanoi o Trichocereus peruvianus). Los nombres indgenas que conocemos para esta planta son los de achuma y huachuma. Segn Bernab Cobo (1956[1653]): La achuma es una especie de gran cardnEsta es una planta por medio de la cual el demonio traa en engao a los indios paganos del Per, de la cual ellos hacan uso para sus engaos y supersticiones. El jugo, bebido, haca salir fuera de sentido, en modo que aquellos que lo beben quedan como muertosTransportados por esta bebida los indios soaban mil mentiras que crean ver. El cardn es rbol de la sequedad; Ser para ayudar al hombre, que todo su interior es un depsito de agua? Hasta sus agudas espinas sirven de condensadores y vuelcan gotas nocturnas en torno que las raicillas superficiales absorben. Los retoos tiernos, pelados, sacian la gran sed. Cuentan los viejos pobladores de las regiones puneas (ellos estn convencidos) que los cardones son indios convertidos en plantas que an vigilan los valles y los cerros para que sus moradores vivan felices y no sean perturbadas por extraos. Esta planta tan caracterstica de las tierras montaosas y ridas da una flor blanca que se abre en sus espinudos brazos y, segn la creencia de aquellas gentes, anuncia la lluvia cercana en las grandes sequas. Segn dicen algunos, no tiene fragancia; pero no, lo que pasa es que se confunde con el olor de la tierra impregnada de sol que, cuando llueve, se levanta con el aliento de la menta, de la yerbabuena y de todos los yuyos del campo. Se cuenta que en pocas de la conquista, el Inca, al ver que los espaoles estaban dominando y martirizando a su pueblo, envi emisarios a los 4 puntos del imperio para organizar las tropas y as dar un golpe mortal al invasor. Para ello, los guerreros se apostaron en puntos claves por donde pasaran los conquistadores, esperando la orden de atacarlos por sorpresa, pero esta orden nunca lleg pues los chasquis enviados fueron capturados en el camino y el Inca fue capturado, torturado y muerto. Los valientes indios esperaron y esperaron y vieron, desorbitados, pasar las tropas europeas sin recibir la orden de atacar.... pas el tiempo y, desolados, quedaron en sus puestos.... la Pachamama, piadosa, los fue adormeciendo y hacindolos parte de ella.... as
33 comenzaron a unirse sus pies a la greda y la Madre Tierra los cubri de espinas para evitar que los daaran en su sueo... Se dice que an hoy estos estoicos vigas esperan la orden que nunca llegar... La leyenda cuenta que la flor es la transformacin de la hija de un cacique que se haba enamorado de un humilde indio. El padre se opuso tenazmente a que se vieran y que se unieran en matrimonio. Los enamorados resolvieron fugarse. Y una maana, antes que el sol iluminara los cerros, emprendieron camino para esconderse en lo ms intrincado de la montaa: Cuando el cacique advirti la ausencia de la hija y se dio cuenta que hua del hogar con aquel indio plebeyo que l aborreca, sali en su persecucin. Muchas horas de delantera le llevaban los fugitivos, pero l estaba empeado en darle una buena leccin a su hija y al indio. . . no saba todava el castigo feroz que le iba a aplicar. Cuando ya los tena a la vista y los iba alcanzando, los enamorados pidieron ayuda a la Pachamama, quien les abri el pliegue de su manto y los recogi en su regazo. El cacique al verse soprendido por la desaparicin de los enamorados qued all a la espera, sin saber qu hacer, pero obstinado, no dejara que se burlaran de l, sigui vigilando noche y da, mientras que ellos, con el tiempo, se convirtieron en cardn. Cuando las nubes se tornan oscuras y los cerros retumban en cada trueno, la india enamorada, convertida en una blanca flor se abre sobre el pecho verde de su amado y asoma la cara para ver la tarde sin sol y la lluvia que comienza, mientras Pachamama sonre en lo alto del cerro, observndolo al cacique burlado en su orgullo. Bibliografa: Femena, J. H. 2003. Indito. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. Villafuerte Carlos, Leyendas de Nuestra Tierra. Mitos y Leyendas Argentinas (http://www.folkloredelnorte.com.ar/tradyley.htm#arriba) Vallejo Berros Francisco. Alucingenos y prcticas Chamnicas en los Ritos asociados al Orculo de Pachacamac (http://www.geocities.com/contextos_peru/ctxt1-1.htm) http://www.cactusexpeditions.com.ar/gallery/trichocereus%20terscheckii2.jpg http://www.seaflog.com/buscar-fotos/Trichocereusterscheckii_7.htm?&u=www.cactusexpeditions.com.ar/c_gallery_rz.htm
"Chachacoma", "Chachakoma", "Chachakuma". Senecio eriophyton J. Rmy. Asteraceae (Compuestas). Pertenece a la familia de la achicoria, lechuga, diente de len, manzanilla, margarita, huevil, vira vira, zinia, entre otras. En quechua chacha coma = hombre pobre. Esta especie crece en los altos valles del Famatina, entre 3.500 a 5.000 m.s.m., habitando las Provincias Punea y Altoandina Quichua y es arbusto nativo chileno-argentino de La Rioja, San Juan y Mendoza (Darwinion, 1992 y Kiesling, 2003). Descripcin: perenne, intensamente fragante y fruticoso, humilde, de 20-30 cm de alto, con numerosas ramitas dicotmicas. Crece en matas hemisfricas formando comunidades, o aislada sobre fisuras en rocas o bordes de precipicios. Hojitas breves, coriceo-carnosas, hasta 1,5 cm de largo x 0,5 cm ancho, agudas, bipinado lobadas, dentado-crespas y ovado-oblongas, canaliculadas por el envs; con el borde revoluto y cubiertas ambas caras de una denssima lana algodonosa, luego caduca por lo que los tallos viejos, son estriados. Las flores amarillas dimorfas se agrupan en captulos radiados y solitarios en el extremo de las ramitas. Las flores marginales son femeninas y cortamente liguladas; las del disco o centrales son hermafroditas y tubuladas; el fruto es un aquenio grueso, cilndrico y glabro. Especie
34 muy interesante como planta medicinal debido a sus mltiples aplicaciones y, por esta razn, es rara, vulnerable y en extincin. Actualmente se estudian innumerables principios qumicos y es una especie muy citada en la medicina tradicional y en los estudios etnobotnicos. Posee un olor caprino fuertemente agresivo y sus componentes principales son aceites esenciales, resinas y sesquiterpenos, que le otorgan sus propiedades medicinales. Usos. Senecio nutans Sch. Bip. Llusco-Yucra (1): La Chachakuma del cristiano: es buena para el dolor de estmago, para la Puna, para el corazn; es buena casi para todo el cuerpo. Se toma un mate (con hojas y ramitas de esta planta). La chachakuma sirve tambin para teir lana. Forraje: A la Burru chachakuma se la comen los burros. Pero se comen slo el tallo, no se comen las hojas. Este autor diferencia 3 tipos de chachacoma por edad: chachacoma hembra (buena para los hombres) cuando es juvenil, chachacoma macho (buena para las mujeres) cuando es adulta y burru chachacoma (buena para forraje) cuando es leoso y alcanza 1,5 m de altura. En Chile, diversos autores han informado usos diversos. Uso medicinal: En infusin se usa como remedio para el mal de altura, denominado puna o soroche (Wormald 1966; Castro et al. 1982; Loyola et al. 1985; Msbach 1992; Hoffmann et al. 1992; Wickens 1993; Villagrn et al. 1999; Benoit y Valverde 2000), para el dolor de estmago (Wormald 1966; Msbach 1992; Hoffmann et al. 1992; Villagrn et al. 1999), antiflatulento (Wickens 1993) y para problemas cardiovasculares (Wormald 1966; Msbach 1992; Hoffmann et al. 1992; Morales 1996). En mate contra la fiebre (Castro et al. 1982), la tos (Aldunate et al. 1981; Villagrn et al. 1999), el resfro (Aldunate et al. 1981) y para regularizar el ciclo menstrual (Hoffmann et al. 1992). Su vapor en sahumerio se usa para curar el romadizo u otros males (Aldunate et al. 1981) y para el resfro fuerte (Castro et al. 1982). Sirve para preparar pomadas para los dolores, o pueden agregarse las hojas molidas al Mentholatum o a la pomada alcanforada (Aldunate et al. 1981). Alivia los dolores estomacales de animales jvenes y animales lechones pequeos (Annimo 1987, citado por Wickens 1993). Forraje: La comen los burros y los llamos (Villagrn et al. 1999). Alimenticio (Condimento): En Toconce, se utiliza para preparar caldos, o seca como sazonador o condimento (Aldunate et al. 1981; Wickens 1993). Ritual: En Toconce, es quemada como incienso (Aldunate et al. 1983, citado por Wickens 1993). Tintreo: Ortiz Garmendia (1968) y Carrasco (1995) han usado la planta para teir lanas. Otro: Se utiliza la planta para lavarse el pelo (Aldunate et al. 1981). En Argentina. Medicinal: En mate utilizada para combatir la puna o mal de montaa (Cabrera 1978; Galafassi 1997; Viturro et al. 1999), o tambin en sahumerios para el mismo fin (Iharlegui y Hurrell 1992). Su infusin sirve para la gripe (Galafassi 1997), tos y resfros (Giberti 1983); tambin para el dolor de estmago (Giberti 1983; Galafassi 1997) y de cabeza (Galafassi 1997). Alimento (Condimento): Las hojas se utilizan como condimenticias (Iharlegui y Hurrell 1992). Combustible: Se usa como lea o combustible (Cabrera 1978). En Bolivia, el uso en medicina tradicional de S. nutans es el siguiente: el cocimiento de las hojas se usa como tnico cerebral, y el de hojas y tallos se usa en fomentos contra los dolores reumticos y artrticos. La infusin se usa para la bronquitis, asma, afecciones pulmonares, dolores de estmago, nuseas y para regularizar la menstruacin (Lucca y Zalles 1992). En Chile, estudios fitoqumicos en esta especie han reportado la presencia de cinco compuestos aromticos, llamados: dihidroeuparina; 4-hidroxi-3-(isopenten-2,1)acetofenona; 3-hidroxi-2,2-dimetil-6-acetilcromona y dos derivados de la p-hidroxiacetofenona: 5-acetilsalicilaldehido y 4-hidroxi-3-(3hidroxiisopentil)acetofenona (Loyola et al. 1985). En conexin con el uso medicinal tradicional de esta planta (remedio para el mal de altura: puna o soroche) la dihidroeuparina fue mostrada (Gallardo y Araya 1982, citados por Loyola et al. 1985 y Hoffmann et al. 1992) exhibiendo una fuerte actividad hipotensora en ratas a concentraciones fisiolgicas. Segn Loyola et al. (1985) esta actividad biolgica, la cual puede tambin extenderse a los otros derivados de la acetofenona podra estar directamente asociada al uso tradicional de esta planta. Uno de estos derivados de la p-hidroxiacetofenona tendra un efecto antihipertensor bloqueando los receptores Beta (Gallardo y Araya 1982, Cerda 1986, citados por Hoffmann et al. 1992) [los receptores Beta son una estructura que gobierna la contractibilidad de los vasos sanguneos y
35 que recibe la adrenalina por terminaciones nerviosas del nivel central, al ser bloqueados se produce vasodilatacin y, por ende, disminuye la presin arterial (Hoffmann et al. 1992)]. Este hallazgo ha constituido un importante descubrimiento que podra revolucionar el campo del tratamiento antihipertensor con esta droga de origen natural (Hoffmann et al. 1992). En Jujuy, Argentina, Vitturo et al. (1999) han estudiado los Aceites Esenciales (AE) de S. nutans y han evaluado su actividad antiparasitaria frente a los protozoarios flagelados responsables de la Enfermedad de Chagas (Tripanosoma cruzi) y de la Leishmaniasis (Leishmania spp.). Estos AE son: tricicleno, -pineno, mirceno, -felandreno, -terpineno, o- y p-cimeno, neo-allo-ocimeno, terpin-4-ol y cis-ascaridol, entre otros. Los AE de S. nutans resultaron ser activos contra T. cruzi y no exhibieron actividad sobre Leishmania. Usos. Senecio eriophyton Rmy. Uno de los usos ms tradicionales es el agregado al mate. La planta entera se utiliza en cocimiento o infusin, especialmente para combatir el mal de la puna o de la altura (soroche). A > 4.000 m. hay falta de oxgeno, desmayo, mareos, nauseas, dolor de cabeza, vmitos. Adems es tnico del corazn, y sus races tienen propiedades emenagogas (regulariza los perodos menstruales). Es apreciada como tnico y estimulante. En sahumerio, aispirando el humo cura el romadizo. Se toma en mate para el dolor de estomago y clicos, de igual manera con las hojas machacadas se frotan el estomago y los resultados son excelentes. Otros autores la sindican como excelente emenagogo (Philippi, 1856), estimulante, emenagogo, cordial (Hieronymus, 1882), excitante, emenagogo, estomacal (Murillo, 1889); antiasmtico, emenagogo y excelente contra transtornos cardacos (Ruiz Leal, 1972). Mezclada sus hojitas con yerba mate cura dispepsias y trastornos hepticos. En preparados culinarios, como sopas y guisos calapurca- sus ramas dbiles y molidas sirven de aromatizante. Cuenta Lerman (1998) que se prepara poniendo en un recipiente con agua unas hojas de chachacoma, cuando hierve vierten encima alcohol y lo encienden, agregan luego agua hirviendo y lo beben. Este brebaje se usa para curar el mal de puna, dolor de cabeza y de estmago, la bronquitis, la tos, el asma, resfros y dolores de muela. En Antofagasta un grupo de estudiantes identific y aisl sus compuestos activos con mayor grado de absorbancia a rayos ultravioleta, mediante procesos qumicos, mtodos de infrarrojo y resonancia magntica. Una vez obtenidos los productos, se comprob su efectividad en cuanto a la capacidad de absorcin de rayos UV, con proyecciones a utilizarlos en la fabricacin de cremas para contrarrestar la alta radiacin que presenta esta zona geogrfica y prevenir el desarrollo de patologas drmicas. Otro grupo elabor un chicle de chachacoma para tratar el apunamiento y ofrecerlo a turistas. Investigaciones de la UBA, Facultad de Farmacia y Bioqumica (Hnatyszyn, O. et al, 2003) utilizando el extracto de chachacoma confirmaron su efecto vasodilatador y relajador del msculo liso. Los compuestos aromticos del aceite esencial de chachacoma son: ocimeno (6%), limoneno (26%), terpinoleno (34%), pineno (6%), pineno (20%) y solamente un alcohol, terpineno-4-ol (3%). La infusin de la raz al 2% tomada 3 veces al da de a 1 taza, bien caliente y endulzada con miel, es el mejor remedio contra la tos catarral de los ancianos. El expresidente Sarmiento prolong su vida lo menos 20 aos debido a esta raz de chachacoma (2). Existen unas 60 especies (3) de Senecios en La Rioja con similares propiedades, pero slo se conocen como chachacomas a las siguientes: Senecio oreophyton Remy. chachacoma, sacha coma, yerba del incordio. Nativa de Chile y Argentina (LR, ME, SA, SJ), 3000-3700 m. Senecio nutans Sch. Bip. chachacoma, chachacoma hembra, tola, tola hembra. Nativa de Chile, Bolivia y Argentina (CA, JU, LR, SA, TU), 3500-5000 m. Senecio lanosissimus Cabrera. chachacoma. Subarbusto endmico de La Rioja, 2000-4000 m. Senecio krapovickasii Cabrera. chachacoma. Hierba endmica de La Rioja, 4300-4700 m. Senecio hieronymi Grisebach. chachacoma. Subarbusto nativo de Bolivia y Argentina (LR, CA, TU, SA, JU, ME, SJ, CO), > 3500 m. Senecio famatinensis Cabrera, chachacoma. Subarbusto endmico de La Rioja, 2500-4000 m.
36
Referencias: (1) Jorge Araya-Presa et al. 2003. Manual de Plantas y Canciones Aymara. Universidad de La Serena. Chile. (2) Manfred, L. 1986. Recetas Botnicas a Base de Plantas Medicinales Americanas. Ed. Kier. (3) Femena et al, 2006. Regiones Fitogeogrficas y Catlogo de Flora de La Rioja, Argentina. GLOSARIO Bipinado-lobadas = hojas dos veces compuestas y divididas en lbulos. Canaliculadas = surcadas o acanaladas. Captulo = Inflorescencia caracterstica de las Compuestas, cuyas flores ssiles se insertan sobre un receptculo comn rodeado por un involucro de brcteas. Cordial = estimulante cardaco, reconfortante de nimo. Dicotmicas = bifurcadas, que crecen como 2 ramitas opuestas. Estimulante = analptico, que aumenta la actividad funcional de los nervios, msculos, respiratoria, etc. Estomacal = digestivo. Fruticoso = de aspecto arbustivo. Limoneno = terpeno de naranja Ocimeno = 3,7-Dimetilocta-1,3,6-trieno Pineno = 2,6,6-Trimetil biciclo-(3,1,1)-2-hepteno Pineno = 2-Metileno-6,6-dimetil biciclo-(3,1,1)-2-hepteno Revoluto = organo laminar con los mrgenes vueltos hacia la cara abaxial o el envs curvado. Romadizo = secrecin nasal por picazn causada por plen, polvo, caros, etc. Terpineno = 1-Metil-4-isopropilciclohexadieno-1,3 Terpinoleno = P-ment-1,4(8)-dieno; 1-metil-4-isopropilideno-1-ciclohexeno
La familia de las Bromeliaceae son monocotiledneas perennes y suculentas, como el anan, chaguar, nidulario, caraguat, bromelia, clavel del aire, criptanto, vriesia; comprendiendo especies comestibles, textiles, ornamentales y otras de inters apcola, y medicinal; con alrededor de 60 gneros y ms de 1400 especies, nativas de las regiones tropicales a templadas clidas de Amrica (salvo una sola especie en frica). Un importante nmero de ellas son epfitas de bosques montanos hmedos, pero tambin las hay de hbitat xerfitos y arbustivas terrestres. Son herbceas de lento crecimiento y monocrpicas, floreciendo una sola vez y dejando numerosos retoos. Destacan sus estrategias adaptativas para condensar y absorber agua y nutrientes por las hojas as como su diseminacin por aves e insectos cuando los frutos son bayas o mediante el viento si las semillas tienen pelos. La familia es reconocida por sistemas de clasificacin modernos como el sistema de clasificacin APG II del 2003 y el APWeb. La circunscripcin est muy consensuada y es la que se acepta tradicionalmente, siendo la familia monofiltica tanto por caracteres morfolgicos como por anlisis moleculares de ADN. CHAGUAR VIOLETA [Deuterocohnia lorentziana (Mez.) Castellanos]. Sin. Abromeitiella lorentziana. Bromelicea. Camfito perenne de las formaciones del Monte y Prepuna, cespitoso, rizomatoso que forma densas colonias hrridas a manera de verdaderas y densas alfombras que cubren como tapiz plateado los faldeos pronunciados y profundas quebradas de nuestros valles por encima de los 1600 m.s.m. acompaando a los cardones del cerro, malva-peperina, suicos, opuntias, tephrocactus, prestando cobijo al chinchilln de
37 la sierra (Lagidium viscacia famatinae) de las aves rapaces, apareciendo entre sus cojines cuevas de otros roedores. Se distribuye en las zonas montaosas de Salta, Catamarca, Jujuy y La Rioja. Las plantas agrupadas forman rosetones de hojas terminadas en espina y cubiertas de diminutos tricomas blancos que le dan el aspecto plateado y cuya funcin fisiolgica es la condensacin y la absorcin de agua y nutrientes de la atmsfera circundante, adems de reflejar la intensa luz ultravioleta y evitar deshidrataciones, confirindole a la especie elevada resistencia a estos factores extremos. Emergiendo apenas sobre aquel follaje espinoso aparecen las flores tubulares amarillo-verdosas de cuyos nectarios se alimentan variadas especies de insectos (abejas, abejorros, mariposas, colibres, avispas, hormigas, colepteros, etc.). La densa cobertura vegetal que brinda en fuertes pendientes rocosas posibilita una excelente captacin del agua de lluvias y su conservacin. Animales domsticos como ovejas y cabras, vacunos y ganado equino se valen de sus cogollos tiernos y ricos en almidn para alimentarse. Especie de chaguar interesante porque fija terrenos rocosos, impidiendo escorrentas violentas y atena la presencia de sedimentos en aguas de bebida humana. CHAGUAR AMARILLO [Distiacanthus urbanianum (Mez) Mez] Sin. Deinacanthum urbanianum, Dyckia floribunda var. floribunda. Bromelicea. Camfito terrestre, perenne, rizomatoso, formando colonias hrridas, con filodios rosulados, fasciculado-acanalados, mrgenes armados con aguijones retrorsos terminados por aguijn fuerte; inflorescencia simple, pauciflora, compacta, sentada en la roseta filodial; flores ssiles de ptalos blancos o isabelinos, poco aparentes y mal olientes que aparecen desde octubre a noviembre. Las flores viven unas 40 horas, permanecen abiertas todo el da y producen un nctar concentrado, libado por colibres de varios gneros, mariposas diurnas y abejorros; de noche, mariposas nocturnas. La variedad de estos es frecuente en flores vistosas con tubo corto o mediano, ya que el recurso resulta accesible a diversos animales, sobre todo si no se interrumpe la secrecin de nctar durante la noche. Son plantas autocompatibles, con anteras que se abren para liberar el polen de tal manera que haga necesaria la intervencin de polinizadores para que se produzcan frutos y semillas. Los frutos son bayas anaranjadas, con spalos persistentes, de 3 x 2 cm, recordando al fruto del granado; semillas numerosas de varias formas, semicirculares, cuneiformes, con el centro bruno e isabelino, de 8 mm de dimetro. Las bayas con sus semillas son diseminadas por numerosas aves y mamferos. Las flores poseen nectarios extraflorales que atraen hormigas y favorecen la polinizacin y la produccin de bayas. Especie que habita las provincias de Catamarca, Crdoba, Jujuy, La Rioja, Salta, Chaco y San Luis. Posible uso antitumoral. Es una planta textil, produciendo sus hojas fibras muy finas, resistentes al agua y de gran calidad. Chaguar (quechua) significa exprimir, estrujar, porque se la estruja para sacarle las fibras con las cuales se hacen algunos tejidos rsticos, cuerdas y piolines. Se golpean las hojas hasta que queden las fibras libres, las colocan al sol para que se sequen y luego la trabajan sobre el
38 muslo. Se hecha un poco de ceniza sobre la pierna, para que corra mejor, le dan un movimiento de vaivn, hasta convertirse en hilo. Los indios del Chaco fabrican con hilos de chaguar, bolsos, ponchos y camisas, en las que, segn se afirma no penetran las flechas. Las mujeres wichi preparan las fibras de chaguar recolectando las hojas. Del corazn de ellas extraen las fibras ms largas y resistentes que pelan, machacan y lavan, obteniendo un hilo fuerte y resistente al desgaste y la humedad. Los hilos son teidos con lo que la naturaleza les brinda, races, frutos, hojas, logrando diversos colores. Por ejemplo, con viruta de palo santo se obtiene el verde, con resina de algarrobo el marrn oscuro, con corteza de tuna el rojo, con guayacn el negro y con palo amarillo el azul. Planta alimenticia. Frutos comestibles, se elaboran bebidas. Los ganaderos consideran al chaguar una maleza pues con sus espinas aleja del pastoreo al ganado, sin embargo protege y favorece la germinacin de semillas de quebrachos, algarrobos, etc. que encuentran en el chaguaral el medio ideal para desarrollarse. En la dcada de 1940, en Argentina y en Paraguay, se levantaron varias industrias para extraer y procesar fibra de chaguar, y confeccionar bolsas y sacos como sustituto del yute, camo y lino. Sus hojas tienen una gran cantidad de fibra de buena calidad; pero, a pesar de eso, por tcnica y precios relativos, esas industrias pronto cesaron. La roseta o bulbo de la planta bien cocida se come. Tambin se hace un tipo de harina para obtener el pan de chaguar. Las semillas y estolones tambin se comen, ya que son muy nutritivos. Otros chaguares en La Rioja: Deuterocohnia brevifolia (Grisebach) M.A.Spencer & L.B.Smith; Deuterocohnia longipetala (Baker) Mez in Mart., Dyckia velascana
Mez
CLAVEL DEL AIRE (Tillandsia xyphioides Ker.) Flor del aire, Azahar de campo. Bromelicea epfita, caulescente, de 15-30 cm de alto con numerosos filodios (mal llamados hojas), rosulados, grisceos, carnosos, triangular alargados, acanalados, terminados en punta aguda y cubiertos de pelos escamosos. Se distribuye desde Bolivia y el N argentino hasta Mendoza. Por su parecido floral al clavel o clavelinas y exquisito perfume ha sido declarada como Flor Provincial en San Luis. Inflorescencia central tan larga como los filodios, o mayor, con meritallos cortos, 2-3 brcteas erectas, lanceolado-agudas, grisceas, con pelos escamosos, imbricados y nervudas. Espiga dstica, glabrrima, con 4-5 flores muy aromticas, grandes y pedunculadas; tpalos externos libres, blanquecinos, papirceos, oblongo alargados; tpalos internos tambin blancos, largamente espatulados, con ua muy larga, acanalada, formando un tubo ms largo que los tpalos externos. Los frutos son cpsulas prismticas, rostradas, multiseminadas. Semillas fusiformes, peludas que diseminan con el viento (de ah su nombre clavel del viento). Sus races no absorben agua ni nutrientes, sino que sirven para fijarse a cortezas, alambrados, ramas secas, etc. Sin parasitar las plantas donde vive. Es planta muy interesante: con sus filodios vive absorbiendo humedad que se condensa sobre sus
39 hojas, sales minerales del polvo atmosfrico, realizando, adems, intercambio gaseoso. Los filodios acanalados forman conductos que acumulan agua de lluvia en el centro. Suele vrsela como ofrenda floral en tumbas humildes, para lo cual la cosechan antes de que sus flores se abran, formando con las plantas, coronas o ramilletes que perduran mucho tiempo vivos merced a su notable ecofisiologa. Usos: sus flores son cardiotnicas (Hieronymus, 1882). Existen otras epfitas bromeliceas en Talampaya, como Tillandsia bryoides Griseb. ex Baker emend. L.B. Sm. utilizada como astringente y cicatrizante [Bustos et al., 1997, sub. T. pedicellata (Mez) Castellanos] Referencias: Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada del Parque Nacional Talampaya. Indito. ---2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora de La Rioja, Argentina. Indito. Roig, A. F. 2001. Flora medicinal mendocina. EDIUNC Ruiz Leal, A. 1972. Deserta 3-IADIZA, CRICYTME-CONICET, Mendoza. Toursarkissian, M. 1980. Plantas medicinales de la Argentina. Ed. Hemisferio Sur. Vesprini, J. L. et al. 2003. The beneficial effect of ants on the reproductive success of Dyckia floribunda (Bromeliaceae), an extrafloral nectary plant. Can. J. Bot. 81(1): 2427. NRC Canada http://www.huntington.org/BotanicalDiv/ISI2007/isi/2007-10.html http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/tesoros/tesorosdelmonte/ARBUSTOS.htm#CHAGUAR http://rparticle.webp.cisti.nrc.ca/rparticle/AbstractTemplateServlet?calyLang=eng&journal=cjb&volume=81&year=2003&issue =1&msno=b03-003 http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/polen/21_nectar_la_realidad_del_mito.pdf http://www.culturaapicola.com.ar/wiki/index.php/Cat%C3%A1logo_de_especies_de_la_Rep%C3%BAblica _Argentina_Letra_D http://www.cienciahoy.org.ar/hoy30/nectar02.htm http://ar.geocities.com/fundacioninticuyum/flores_de_san_luis.html http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/herba_digital/fichas_especies/clavel_del_aire.htm http://www.plantasaereas.cl/plantas_aereas_caracteristicas.html
El gnero Baccharis L. es el ms rico en especies dentro de la tribu Astereae, estimndose su nmero entre 400 y 500. Su distribucin geogrfica es exclusivamente Americana: se extiende desde el sur de los Estados Unidos de Amrica hasta el extremo austral de Argentina y Chile. En esta vasta rea se encuentra profusamente diversificado, ocupando gran variedad de ambientes y constituyendo un importante elemento en numerosas formaciones vegetales. El gnero lleva el nombre del Rey Baco, el dios latino del vino. Algunas especies son interesantes para cultivo, debido a su densidad y estructura general flexible es muy buena cortina rompeviento. Las especies de
40 diurticas, antispticas, antiinflamatorias, antitumorales y antisifilticas (Del Vitto et al., 1997). En la Repblica Argentina est representado por 96 especies (Giuliano & Ariza Espinar, 1999; Giuliano, 2000). El nombre comn de este gnero es Chilca o chilcas. Se denomina chilcar al arbustal de estas compuestas, que en suelos degradados, invade comunidades enteras. La Rioja es importante como centro de dispersin y se conocen 27 especies: Baccharis articulata, B. calliprinos, B. coridifolia, B. crispa, B. darwinii, B. famatinensis, B. fevillei, B. flabellata, B. grisebachii, B. incarum, B. juncea, B. kurtziana, B. latifolia, B. medullosa, B. niederleinii, B. pingraea, B. polifolia, B. pulchella, B. retamoides, B. rufescens, B. salicifolia, B. sculpta, B. spartioides, B. trmera, B. tucumanensis, B. ulicina. Se consumen principalmente bajo la forma de ts muy indicados para los trastornos del estmago, hgado, anemias, inflamaciones, diabetes, enfermedades de la prstata, desintoxicacin, curar heridas, lceras, malaria. Su fitoqumica incluye a los flavonoides, diterpenos y triterpenos, con gran cantidad de flavonas, flavonoides y diterpenos de labdanos y de clerodanos. Muchas son las implicaciones econmicas de estas especies, pudindose citar aspectos negativos y positivos. Por ejemplo, B. salicifolia es freatfita y valiosa forrajera en zonas secas. En zonas con B. coridifolia se acumulan tricotecenos, sustancias altamente txicas y responsables de casos numerosos de envenenamientos, pudiendo causar la muerte tanto en los animales como los seres humanos, constituyndose en una de las plantas ms txicas para el ganado en el Brasil, la Argentina y Uruguay. Los estudios demostraron que 0.25 g de la planta/ kg del animal, cuando stos estn con las flores, o 2 g/kg de los vstagos de la planta en crecimiento causan la muerte en 14 41 horas despus de la ingesta. B. salicifolia, durante la floracin es un gran atractivo de abejas y su nctar lleva a la produccin de miel con excelente calidad. La ocurrencia de los flavonoides aglicnicos es una caracterstica tpica, donde observamos el predominio de flavonas, y cerca del 50% son C-3 oxigenadas. Distingue esto a la tribu Astereae, donde est la ocurrencia del 73% de flavonas C-3 oxigenadas. El porcentaje ms grande de la oxidacin en la posicin 6, representando un tercio de la ocurrencia de flavonoides en Baccharis, la posicin de trabajo 8, aliada al alto nivel del metoxilacin (72%) viene a corroborar con los datos de la literatura, y coloca a la familia Asteraceae como un grupo avanzado en la escala quimioevolutiva. En algunos pases ciertas especies de Baccharis (B.trimera, B. articulata, y B. crispa) son usadas en medicina popular, en forma de infusiones para el tratamiento de reumatismo, desrdenes hepatobiliares, diabetes y externamente para los casos de ulceracin de la piel y heridas (Gen, et al., 1996). Actividades biolgicas de extractos y compuestos aislados de especies del gnero Baccharis (Verdi 2005) existentes en La Rioja, Argentina Especie B. articulata B. coridifolia B. crispa flavonoides extracto B. grisebachii B. incarum antiinflamatoria B. latifolia Compuesto/Extractos extracto tricotecenos extracto clerodanos antimicrobiana antioxidante extracto, diterpenos y deriv. cido p-cumrico extracto extracto Bioactividad antioxidante antiviral y aleloqumica antioxidante, citotxica, insecticida antialimentario
Baccharis articulata (Lam.) Pers Carqueja, Carquejilla, Chirca melosa. En Paraguay es conocido tambin con el nombre de Jaguarete ka'a (voz en guaran que significa "yerba del leopardo") es utilizada, desde el tiempo de los aborgenes, en la medicina popular debido a sus propiedades hepatoprotectoras y digestivas. Est ampliamente difundida en el centro y norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil. Asteraceae, sufrtice de 50 a 150 cm de altura, glutinoso, con ramas bialadas, filas y verdes cumpliendo la funcin fotosinttica (Burckart A. 1974). Sexualidad diclino dioica. Flores en captulos ssiles, reunidos en pequeos grupitos (2 a 6) a lo largo de las porciones terminales de las ramas. Fruto de tipo cipsela, glabro con papus blanco. Coloniza campos abandonados, orillas de caminos, terrenos rocosos, siendo tambin endmica de estepas, montaas (hasta 1500 m.), prefiriendo suelo frtil y estructurado. En la epidermis de los tallos se evidencia la presencia de tricomas glandulares y pluricelulares de dos tipos: unos filiformes, en cabezuela, con la porcin glandular unicelular; el otro tipo es biseriado compuesto por dos clulas basales y un cuerpo con dos series compuesto por cuatro clulas cada una. Las ltimas dos clulas presentan una vescula cuticular (Cortadi, A. et al. 1999). En un corte transversal del tallo se observan conductos secretores a lo largo de stos, incluyendo las expansiones aladas. Las estructuras secretoras presentan diversas formas y varan con relacin al tipo de sustancia secretada (Buvat, 1989). Segn la clasificacin de Buvat, y el estudio realizado de las estructuras secretoras de Baccharis articulata (Lam:) Pers., podra afirmarse que el aceite esencial se almacena dentro de los pelos glandulares y de los canales secretores. Un aceite esencial es una compleja mezcla de compuestos orgnicos donde se encuentran hidrocarburos, alcoholes, aldehdos, cetonas, epxidos, steres, teres, cidos (Retamar, J. 1982). Normalmente las plantas de carqueja son recolectadas de bolsones naturales en campos abandonados o a las orillas de los caminos, lo que puede llevar a la variacin de su composicin qumica o a la variacin en su rendimiento, debido a mltiples factores, como son: el lugar de procedencia, la edafologa del terreno, la poca de recoleccin, las condiciones climticas del ao, el perodo vegetativo en que se recolecta; por lo que este sistema de provisin desde los bolsones naturales hacia los centros de procesamiento del
42
material vegetal se torna poco confiable en calidad; y su rendimiento y constancia son variables debido a que son modificados por los avatares propios de una planta que crece en forma espontnea. El aceite esencial puede obtenerse por diferentes operaciones como ser: extraccin con vapor (extraccin externa), hidroextraccin (generacin interna), cohobacin (masa vegetal sumergida en agua); por rayado, expresin y prensado (separacin por centrifugacin); extraccin con solventes voltiles (separacin posterior con arrastre con vapor); enflorado (adsorcin con grasas animales purificadas); extraccin supercrtica, extraccin por microondas, etc. (Retamar, J., 1982). Los rendimientos de aceite esencial estn entre 0,2 a 0,4 %: 100 kg de materia seca de carqueja rinden 20 a 40 g de aceite. Se menciona esta especie con actividad antimicrobiana, conjuntamente con B. pingraea presentaron halo de inhibicin frente a Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae y Staphylococcus epidermidis. Ninguna de las especies investigadas presento actividad frente a bacterias Gram negativo (Toribio et al 2007). Se la reproduce por semillas, o clonalmente por esquejes, de plantas madres seleccionadas por caracteres de productividad de los compuestos activos y agronmicos. Las semillas se siembran en almciga en otoo y se plantan temprano en primavera. Puede sembrarse en primavera y trasplantar con plntulas de 10 cm de altura. Por esqueje, preferir las bases de ramas bien leosas, en das de primavera frescos. Luego van a vivero para que emitan races. Se distancian 70 cm entre lneas y 30 cm entre plantas, aunque depende mucho de la fertilidad del suelo. Labores precosecha: riego, manejo de malezas y de plagas animales. Abonado, segn necesidades del suelo y del cultivo, determinadas por observacin criteriosa y anlisis de laboratorio. Se recuerda que las mejores "carquejas silvestres" estn en suelo frtil, bien nutridas, excelente humedad y estructura migajosa. Se aprovecha la parte area no leosa. Se la utiliza desde los tiempos precolombinos, en la medicina popular por sus propiedades hepatoprotectoras y digestivas. Recientemente se le atribuyen propiedades afrodisiacas y se le denomina "el Viagra natural" porque no se conocen contraindicaciones. En Uruguay se est exportando con este fin a los Estados Unidos. Una taza de t de Jaguaret Ka'a resuelve la mala digestin, regula el funcionamiento del hgado y los riones. Para el que quiera perder peso el efecto disolvente de esta hierba aumenta la quema de gorduras (en este caso tomar una taza de t despus de las comidas)Baccharis calliprinos Griseb. Chilca dulce Crece entre 1400-2800 m s. m. (Giuliano, 2000). Crece en las provincias fitogeogrficas del Monte, Prepunea y Altoandina (Giuliano, 2000). Provincias: Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Tucumn; asociada a comunidades saxcolas (Dalmasso 2004). Reputada medicinal como calmante, anticlico (Hieronymus 1882). El estudio fitoqumico de Baccharis calliprinos Griseb. permiti el aislamiento del cido 2a, 3adihidroxicativico (I) y de los flavonoides luteolina-7,3'dimetilter (II); homoenodictyol (m) y eriodictyol-3',4'dimetilter (IV). Por otra parte, de las partes areas de B. rhetinodes Meyen & Walp fueron aislados bacchotricuneatina A (V), cido oleanlico (VI) y la flavona (II). Los tres flavonoides
43
informados, fueron sometidos al bioensayo de actividad antiinflamatoria utilizando el mtodo del edema inducido por carragenina en pata de ratn (Gianello et al 1999) con buenos resultados. Baccharis coridifolia Griseb. Mo mo, Mo, Romerillo", Niyo, Niyo niyo. Es un subarbusto perenne, de 30-90 cm de altura, de suelos frtiles o arenosos de las reas este de las provincias argentinas de CH, FO, BA, CA, CO, COR, ER, JU, LP, LR, MI, SA, SE, SF, SJ, SL, TU. Originaria de Paraguay, sur Brasil, Uruguay y Argentina. Hojas lineales, alternas, de 1 a 3 cm de ancho, sin nervaduras y lisas, mrgenes dentados diminutos. Flor pequea de color anaranjado, con floracin estival, resiste sequa y calores fuertes, y est asociada con espartillares y escoba dura. Todas las partes de la planta son nocivas, flores y semillas tienen mayor toxicidad, sta se manifiesta en bovinos, ovinos y cerdos provenientes de regiones donde no existe la planta. Ragonese, 1984 detalla numerosos casos de intoxicacin animal. En animales jvenes de zona de mo-mo, la toxicidad se manifiesta despus de quemazones y arreos profanados. Posee tricomas tectores y glandulares con una morfologa particular. Este vegetal causa la mayora de las intoxicaciones en la regin norte de Argentina. Posee tricotecenos como principios txicos, sustancias producidas por hongos que viven en simbiosis con ella. Las toxinas son del grupo de los trichotecenos: roridina A y la roridina E, producidas por el hongo del gnero Myrothecium, en simbiosis con Baccharis, que luego son absorbidas y transformadas por esta planta. Posee tambin una resina, alcaloides (bacarina) y un aceite esencial de color amarillo verdoso. Mayor toxicidad al final de la fructificacin (abril-mayo). Toxicidad: hojas, tallos verdes y corteza. La intoxicacin crnica por "mo-mo", comienza con enflaquecimiento progresivo y prdida de peso. Esto pasa desapercibido, como consecuencia del normal cambio de potreros, y queda solo el resultado de que la hacienda gana menos peso de lo que debera. Profilaxis: normalmente los animales de la regin no lo consumen. Se los puede acostumbrar a evitar su ingesta, frotando sus encas y labios con plantas frescas (eficiente en equinos). Sahumado de la planta para que los animales aspiren el humo. No permitir la entrada de animales hambreados a aquellos lotes con romerillo. Roturar campos y corte de las plantas antes de la floracin. Se constata la presencia de micotoxinas muy potentes en especies de Baccharis que crecen en Panam, segn surge de una obra que data de 1943, llamada Flora de Panam (R.E. Woodson y R.W. Shery) reeditada en 1980. Asimismo, en 1941 en el Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires, se detalla la presencia de ciertas micotoxinas en Baccharis que crece en dicha zona. B. coridifolia es comn en los suelos ralos uruguayos. Tambin abunda en el sur de Brasil. En 1998 se public en el vecino pas la obra "Intoxicaes em equinos no Brasil" (Franklin Riet Correa, Mauro Pereira Soares, Mara del Carmen Mndez), y antes en 1995 "Fatores que influenciam a toxidez de Baccharis coridofolia Compositae: um estudio experimental" (Rodrguez y Tokarnia). La historia documenta que algunas micotoxinas se han utilizado para preparar armas biolgicas de efecto letal, o para provocar incapacidad fsica transitoria o permanente. Este tipo de armas se
44
utilizaron en las guerras de Laos (1975/1981), Kampuchea (1979/1981) y Afganistn (1979/1981). En 1999 al realizarse el XXI Simposio Nacional de Qumica Orgnica celebrado en Los Cocos, Crdoba, Argentina; se ha divulgado que la infusin de las partes areas de B. coridifolia es utilizada como agente hepatoprotector. Asimismo, el uso tpico de las partes areas de las planta es muy conocido en el tratamiento de inflamaciones. Actualmente numerosos investigadores, trabajan con extractos de diferentes especies de Baccharis que han revelado actividad antitumoral en mamferos con resultados clnicos documentados. Durante la ltimas dcadas, se han reportado estudios sobre la actividad antitumoral de extractos de diversas especies de Baccharis en tejidos de mamferos, entre los que cabe citar los realizados in vitro por los bilogos E. Mongelli, V. Martino, J. Coussio y G. Ciccia de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y los realizados in vivo por el bioqumico B.B. Jarvis y su equipo en la Universidad de Maryland, USA, as como el trabajo de investigadores de la Universidad de Santa Mara, RS Brasil. En el espectro de extractos de plantas con actividad antitumoral, Comezoglu, S. N. revela en "Isolation and characterization of new trichotecenes from Baccharis maegapotamica; chemical modifications of baccharinoid B5", Diss Abstr Int (Sci) (1987) 47 (9):3768, ISSN:0419-4217, que el extracto de B. coridifolia muestra muy alto grado de actividad antileucmica.
Baccharis crispa Spr. Carqueja, yaguaret kaa, bacanta, bacrida, caclia, cacliaamara, carque, carqueja-amarga, carqueja-amargosa, carqueja-crespa, carqueja-do-mato, carqueja-larga, carquejaverdadeira, condamina, quina-de-condamine, tiririca-de-babado, tiririca-de-bbado, vassoura, vassoura-deboto, vassoureira, vassourinha. Asteraceae. Sufrtice glabro, ramoso de 20-40 cm de alto con ramas 3aladas y hojas reducidas a brcteas inconspicuas. Alas crespas de 4-8 mm de ancho. Captulos en espigas laxas en el extremo de ramitas, los femeninos con involucro acampanado de 8-9 mm de alto x 4 mm de dimetro; brcteas exteriores ovadas, interiores lineales, agudas, glabras. Flores numerosas, filiformes. Aquenios costados, glabros. Captulos masculinos ms cortos y anchos, con brcteas ovado-lanceoladas, agudas y glabras. Planta caracterstica de la Prepuna y Puna, entre los 1.800 y 3.500 msm., muy buscada por ser medicinal, ya que es depurativa de la sangre; cura enfermedades del hgado. Es colagoga y diurtica, adems de ser remineralizante natural. Especie del Sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, en las provincias de CHU, FO, BA, CA, CO, ME, RN, JU, LP, LR, SA, SF, SJ, SL, TU. Reputada empiricamente como medicinal contra afecciones hepticas por lo cual la usan en infusin teiforme. Antibacterial (Amani et al 1999). Colertico (Cifuente et al 2010) Fitoqumica: los aceites esenciales contienen monoterpenos (nopineno, carquejol y acetato del carquejilo), y el b-pineno 1, alcohol sesquiterpnicos, steres terpnicos, flavonas y flavononas, flavonoides, sesquiterpenos fenlicos, lactonas y tricotecenos, lcalis, principios amargos (lactonas), diterpenos, rutina y
45 saponinas. Compuestos especficos: apigenina, dilactonas A, B y C, diterpenos tipo eupatorina, germacrenoD, hispidulina, luteolina, nepetina y queercetina. Flavonoides en ayuna reducen los niveles de grasa en la sangre y permiten la lucha contra la arteriosclerosis, con propiedades antihepatotxicas. Los saponinas tienen caractersticas analgsicas y antiinflamatorias, mientras que los diterpenos se caracterizan como relajantes y vasodilatadores. Fitoterapia: el uso medicinal es en las heridas y como estomquico. En la medicina popular brasilera se utiliza contra trastornos digestivos, intestinales, hepticos, renales, anorexia, mala digestin, heridas, fiebres, lceras, gota, obesidad, asma, bronquitis, lepra, llagas ulceradas, gastritis, derrame cerebral, hipertensin, pereza intestinal, afecciones del bazo, del hgado y de la vejiga, la circulacin, congestiones, anemia, dispepsia, asma, tnico, antibitico, analgesia, hepatoprotector, laxante, diurtica, eupptica, angina, anti-hidrpica, sudorfica y colagoga. Tambin combate la debilidad, antirreumtico, aromtico, anti-helmntico, hipoglucmico, antidiabtico, tenfugo y en el combate de gripe y para reducir inflamaciones. Para la desintoxicacin del cuerpo. En la Argentina, el uso es la curacin de la impotencia masculina y la esterilidad femenina, es por ello que para hacer concebir a las cabras se las obliga a tragar el agua de un cocimiento de la planta. Tambin es empleada para curar afecciones de la piel, la lepra y el reumatismo al mismo tiempo que sirve para lavar heridas y lceras. Con la planta seca, pulverizada, se sirven como secante para curar llagas sifilticas. El uso medicinal en la cultura de los indios Guaranes es la infusin de hojas y tallos como vermfugo. Los estudios confirman que el extracto de carqueja es analgsico y antiinflamatorio. El leo sirve para limpiar los dientes. Fitoeconomia: en Rio Grande Do Sul se utiliza como substituto del lpulo en la fabricacin de cerveza, por poseer sabor excelente, coloracin y funciones nutritivas; tambin para conferir sabor a los licores de enfriamiento y como hierba mezcla, en la preparacin de aperitivos. Es utilizada como aleloptica, protegiendo y estimulando el crecimiento de la camomila o manzanilla (Chamaemelum nobile). En Bolivia se utiliza como insecticida. Antirreumtico, estomquico, secante, drmico, trastornos de impotencia o fertilidad, vulnerario (Hieronymus 1882). Heptico (Ruiz leal 1972). Antirreumtico, antisptico, estomquico, digestivo, heptico, tnico, trastornos de impotencia o fertilidad (Sorar y Bandoni 1973). Antioxidante (Desmarchelier & al 1998). Baccharis darwinii H.et A. Asteracea subarbustiva, endmica, hasta 3500 m. en las provincias de BA, CA, CH, CHU, CO, COR, ER, FO, LP, LR, ME, NE, RN, SC, SE, SF, SJ, SL, TU, de 50 cm de alto, copa globosa, ramosa; ramas juveniles glanduloso-pubrulas; hojas lineales de hasta 15 cm de largo x 1 mm ancho, subcarnosas y mucronadas. Captulos femeninos con involucro acampanado, brcteas triseriadas, lanceoladas, glabras; flores filiformes, tubo glanduloso-piloso en los segmentos del limbo, estilo de 4-5 mm con estigma de ramas agudas de 2 mm largo; cipselas de 4 mm con costillas longitudinales, vinoso oscuras; papus amarillento de 8-9 mm largo; involucros masculinos hemisfricos con brcteas triseriadas, lanceoladoagudas, escariosas en el pice; flores de 6 mm, tubulosas, con segmentos del limbo de hasta 2 mm largo; anteras de 2 mm, estigma con ramas papilosas de 1,5 mm, papus con pelos crespados. Baccharis famatinensis Ariza. Arbusto, endmica. Crece ca. 2100 m. (Giuliano & Ariza Espinar, 1999). Endmica de la sierra de Famatina, La Rioja en la provincia fitogeogrfica Prepunea (Giuliano, 2000). Baccharis fevillei DC. Arbusto, nativa. Hipsometra entre 500 a 3000 m. CA, LR, TU.
46
Baccharis flabellata Hook & Arn. var. argentina. Arbusto, endmica, 500-2500 m, CA, JU, LR, MI, SA, TU. Baccharis grisebachii Hieron. Chilca mamil, Quilchamal. Arbusto, nativa, 2500-4000 m. Argentina: JU, LR, ME, SA, SJ, TU. Bolivia. Vulnerario (Hieronymus 1882). Antibitico, antisptico, vulnerario (lceras gstricas), (Bustos & al 1996). Antirreumtico, refrescante (por ablucin), (Lupo y Echenique 1997). Antioxidante (Desmarchelier & al. 1998). Su significado kechuamapuche es: chilca leosa. Baccharis incarum Wedd. Arbusto, nativa, 10004500 m. Argentina: CA, JU, LR, ME, SA, SJ, TU. Bolivia y Chile. Antirreumtico, (Bustos & al 1996). Baccharis juncea (Lehm.) Desfontaines JUNCO. Hierba perenne, rizomatosa, glauca, con tallos erectos, simples o algo ramificados en la parte superior, redondeados, glabros, laxamente hojosos hasta el pice, de 20 a 150 cm de altura.
Hojas alternas, lineales, agudas en el pice y atenuadas en la base, enteras o menudamente aserradas en el margen, glabras. Captulos solitarios o dispuestos en cimas corimbiformes paucicfalas muy laxas en los extremos de los tallos. Captulos femeninos con involucro hemisfrico; filarias en 3-4 series, lineal-lanceoladas, agudas, glabras y rojizas en el dorso, con margen ms claro; flores muy numerosas, con corola filiforme; aquenios cilndricos, glabros, rojizos y con costillas blancas prominentes; papus blanco, acrescente a la madurez del fruto. Captulos masculinos hemisfricos, con involucro rojizo; flores muy numerosas, con corola tubulosa ensanchada y pentalobada en el limbo; estilo con ramas bien desarrolladas, separadas, papus crespo, blanco. Es una planta sudamericana, que prefiere sitios anegadizos o inundados, algo salitrosos, donde forma densas poblaciones. Se la encuentra en la vecindad de lagunas, charcos y cursos de agua. Crece hasta 3500 msm en las provincias de BA, CA, CHU, CO, ER, JU, LP, LR, ME, NE, RN, SA, SC, SE, SF, SJ, SL, TU. Bolivia, Chile y
Uruguay. Especie halfita muy frecuente en suelos algo hmedos y medianamente salobres, conviviendo con jumes, vidrieras, mastuerzos, rodajillas, etc. Es posible observarla en cursos temporarios de los circuitos a Ciudad Perdida y Cerro Rajado (PNT). Usada frecuentemente por los lugareos para confeccionar escobas rsticas para barrer pisos de tierra o limpiar de cenizas el horno de barro antes de cocer los panes caseros. Baccharis kurtziana Ariza. Arbusto, endmica, ca. 2100 m. LR.
47 Baccharis latifolia (Ruiz et Pav.) Pers. Arbusto o arbolito, nativa, 500-2500 msm. De amplia distribucin en Argentina: CA, JU, LR, SA, TU. Bolivia. Tiene rpido crecimiento, es til como cercas vivas, para fijar suelos en laderas y terrazas, como lea y tiene propiedades medicinales. Baccharis medullosa DC. Hierba, nativa, hasta 3000 m. Argentina: BA, CA, CH, CO, COR, DF, ER, FO, JU, LP, LR, ME, MI, RN, SA, SF, SL, TU. Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Baccharis niederleinii Heering var. niederleinii. Arbusto, endemica, 1000-1500 m. LR. Baccharis niederleinii Heering var. potrerillana Ariza. Arbusto, endemic, 2000-2500 m. LR. Baccharis pingraea DC. fma. angustissima DC. Hierba, nativa, hasta 2500 m. Argentina: BA, CO, ER, LP, LR, ME, RN, SF. Chile y Uruguay. Baccharis pingraea DC. fma. pingraea. Hierba nativa, hasta 2500 m., erecta, de hasta 1 m de altura, con races gemferas, tallos estriados, glabros; hojas lineal-lanceoladas, acuminadas, atenuadas hacia la base, aserradas, con dientes distantes, resinosas, glabras, las mayores de hasta 90 mm de largo x 8-9 mm ancho, cortamente pecioladas. Captulos en corimbos densos en el extremo de las ramas; involucro femenino hemisfrico con brcteas lineal-lanceoladas, agudas y ciliadas en el pice; flores lineales con segmentos glanduloso-pilosos, estilo con estigma bfido; cipsela de 1 mm, oscura, finsimamente pubescente; papus blanco de 4 mm; involucro masculino hemisfrico con brcteas lanceolado-agudas, flores con lbulos del limbo muy largos, estigma de 1,2-3 mm, papus crespado. Argentina: BA, CH, CHU, CO, COR, DF, ER, FO, JU, LP, LR, ME, MI, NE, RN, SA, SE, SF, SJ, SL. Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay Baccharis polifolia Griseb. "Chilcamamil" Arbusto, endmica, 1000-4000 m. Argentina: CA, JU, LR, ME, SA, SJ, TU. Fastigiado ramossima, hojosa, con ramas tetrgonas, estriadas, puberulentas, amarillentas; hojas rgidas, lineares, con margen revoluto, ssiles; inflorescencias en corimbos simples axilares o terminales, monocfalos, tan largos como las hojas; flores poco salientes; estilo clavadocnico. Frecuente de hallar en faldeos de ros secos, riberas por sobre los 2000 m. Su nombre proviene de la espaolizacin del mapuche Chillka (avarillado) y Maml (toda madera, rbol o lea). Al igual que la jarilla macho o pusps (Zuccagnia punctata) se emplea para curar las heridas o miasis en los animales. Vive en Bolivia en las provincias centro sur, y en Argentina en montes secos y en sierras, adaptndose a la aridez con estomas en criptas. Qumica y usos: la especie presenta flavonas, clerodanos y triterpenos. Antirreumtico, antisptico y antibitico. Baccharis pulchella Sch. Bip. ex Griseb. Arbusto, nativa, 200-3500 m. Argentina: CA, CO, JU, LR, ME, SA, SJ, SL, TU. Bolivia. Baccharis retamoides Phil. Crece en las provincias fitogeogrficas Prepunea y del Monte entre 900-3100 m s. m. (Giuliano, 2000). Catamarca, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, Tucumn Baccharis retamoides Phil. Subarbusto, endmica, 500-3500 m. CA, LR, ME, SA, SJ, TU.
48
Baccharis rufescens Spreng. Arbusto, nativa, hasta 3000 m. Argentina: BA, CA, CH, CO, COR, ER, JU, LP, LR, ME, RN, SA, SF, SL. Brasil, Paraguay y Uruguay. Baccharis salicifolia (R. et P.) Pers "Suncho", Pichana, Chilca amarga", Chilco, Chilco macho. Arbusto hidrfilo y freatfilo, leoso y muy ramoso, de hasta 3 metros de altura, dioico, glanduloso, densamente hojoso; hojas lanceoladas de pice agudo, aserradas en la mitad superior del margen, 3-nervadas; captulos en corimbos densos. Es una especie que se halla en todo Sudamrica, frecuentando sitios arenosos y hmedos, bajos inundables, orillas de ros y arroyos, etc. Localmente es empleada para confeccionar escobas rsticas y combustible. Se emplean sus hojas como antiinflamatorio y antitumoral (Debelmas, 1975). Contra dolores de luxaciones y del reumatismo. No comida por ganado. Contiene colorante amarillo en sus tallos foliceos. Contiene aceite esencial en sus hojas y tallos foliceos. Se evalu la actividad antihelmntica de los extractos acuosos de B. salicifolia, determinndose un alto porcentaje de eficacia contra los oxiuros Syphacia obvelata y Aspiculuris tetraptera. El porcentaje de eficacia hacia la Syphacia obvelata aumenta con la concentracin (500 mg) y se mantiene para el otro oxiuro. La parte area de B. salicifolia presenta alcaloides, flavonoides, esteroides, antraquinonas y cardiotnicos. Tanto flavonoides como alcaloides de sus partes areas tienen accin nematicida. Los pobladores preparan el cocimiento de hojas y tallos jvenes y lo beben en ayunas para eliminar los parsitos (Salazar et al 2007). Con los tallos y hojas machacados se prepara una tintura para teir madejas de lana de color verde claro, actividad que se realiza durante todo el ao (Fabbio et al 2009). Infusin de hojas: contra gastritis y lumbago (Alonso 2004). Antirreumtico, antivenreo (Hieronymus 1882). Antiinflamatorio, antirreumtico, vermfugo, vulnerario (Marzocca 1997). Calmante, estomquico (Conticello & al. 1997). Baccharis sculpta Griseb. Arbusto, nativa, 1500-3000 m. Arg.: CA, JU, LR, SA, TU. Bolivia. Baccharis spartioides (H. & A. ex DC.) Rmy. Pichana. Arbusto, nativa, hasta 3000 m. Aromtico, antiparaltico (Lemos 1878). Pelente (Ruiz Leal 1972). Su nombre alude a escoba, de pichay, barrer. Las flores cuando secas y molidas producen un fuerte perfume balsmico (Gillies a Hooker) que se percibe a la distancia (Hooker & Arn. 1841) Baccharis trimera (Less.) De Candolle. Carqueja, Yaguaret kaa. Compuesta. Sufrtice de 3050 cm de altura, ramoso en la base, glabro, resinoso, afilo. tallos delgados con tres alas glabras, con puntuaciones glandulares, enteras, de 2-10 mm de ancho. Captulos numerosos ssiles, dispuestos a lo largo de ramas superiores formando falsas espigas laxas. Captulos femeninos con involucro cilndrico de 5-6 mm de alto; filarias lanceolado-oblongas, agudas o semiobtusas de color pajizo; flores numerosas con corola filiforme; aquenios costados, glabros; papus blanco. Captulos masculinos con involucro acampanado de 4-
49 4,5 mm de alto; filarias anchas, obtusas, algo recortadas en el margen, color pardo claro; flores numerosas, con corola tubulosa pentalobada; papus crespo en la base. Habita prepuna sobre cerros secos no muy elevados, considerada muy medicinal, con los mismos usos populares que la especie anterior. Planta del Sur del Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina hasta 2.500 msm. Se la conoce con el mismo nombre vulgar que las dos especies anteriores y se le atribuyen las mismas propiedades medicinales. La carqueja es muy rstica y de fcil cultivo, adems de interesante en el paisajismo por su aspecto diferente. Se puede plantar en macetas y jardineras, as como en canteros abonados, donde forma pequeos matorrales redondeados y compactos. Es muy utilizada en ts adelgazadores y en el mate del gaucho. Sirve tambin a la aromatizacin de licores y vinos y a la fabricacin de escobas rsticas. Se debe cultivar a pleno sol, en suelo frtil, enriquecido con materia orgnica y regada a intervalos peridicos. Se multiplica por la divisin de los cepellones, semillas o estacas. Indicaciones: Diabetes, obesidad y sobrepeso, alteraciones hepticas y de la vescula biliar, afecciones de la piel, anemias. Propiedades: Colagogas, digestivas, diurticas, hepatoestimulantes, antipirticas, hipoglicmicas, laxantes, adelgazadoras, vermfugas. Partes usadas: tallos. Carqueja es una fuente rica de flavonoides. Ciertos flavonoides, como la silimarina en el cardo mariano, han demostrado propiedades protectoras del hgado y se utilizan para afecciones hepticas en muchos sistemas de medicina a base de hierbas. Contiene hasta un 20% de flavonoides, como la quercetina, luteolina, nepetin, apigenina, y hispidulin. Los flavonoides se consideran los componentes activos en el uso contra trastornos digestivos y del hgado. Para los trastornos digestivos (lceras, gastroenteritis, reflujo cido, y los trastornos de la vlvula ileocecal) y a la digestin lenta; a tono, el equilibrio y fortalecer la funcin del hgado (tambin para eliminar trematodos del hgado, la bilis del hgado y aumento de eliminar las toxinas del hgado); para los trastornos de la vescula biliar (piedras, dolor, la falta de accin de la bilis, lento, la toxina de acumulacin); como desintoxicante (sangre, hgado, vescula biliar, pncreas); para las infecciones virales (virus del estmago, VIH, herpes simple). Colertico (Cifuente et al 2010) Contraindicaciones: No debe utilizarse durante el embarazo, carqueja ha demostrado ser estimulante uterino y provocar efectos abortivos en las ratas. Antidiarreico, anticonceptivo, antifebril, antidisppsico, tnico (Toursarkissian 1980)
REFERENCIAS:
Ariza Espinar, L. 1973. Novedades sobre Baccharis (Compositae) de Argentina III. Kurtziana 7: 187-193.
Cabrera A. L.. Flora de la Pcia de Jujuy. X: 214, fig. 91. Cabrera A. L.. Flora Jujuy. X: 235, fig. 100. A. L. Cabrera. Flora Jujuy, X: 241, fig. 103. Cabrera A. L.. Flora de la Pcia. Jujuy X: 232, fig. 99
Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada del Parque Nacional Talampaya. Ind. ----et al. 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora Cultivada y Autctona de La Rioja, Argentina. Giuliano, D. A. 2000. Asteraceae, Tribu III. Astereae, parte A. subtribus Baccharinae, en A. T. Hunziker (ed.), Fl. Fanerog. Argent. 66: 1-73. http://www.lista-planear.org/index.php?item=especie&accion=ver_ficha&id=30388
Roig, F. A. 2002. Flora medicinal mendocina. EDIUNC. Ruiz Leal A. IADIZA Deserta 3-80: 152, Lm. 92. Ruiz Leal A.. IADIZA Deserta 3-80 : 153, lm. 93. Ruiz Leal A. Deserta 3-72. p. 65, lmina 21, figuras 62, 63. http://es.wikipedia.org/wiki/Baccharis_juncea
50 http://www.google.com.ar/search?q=fotos+de+baccharis&hl=es&rlz=1T4ADFA_esAR391AR391&prmd=iv ns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=8LbNTY7dNeHW0QHR97HtDQ&ved=0CBUQsAQ&biw= 1419&bih=687 http://www.jardineiro.net/es/banco/baccharis_trimera.php http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Baccharis_trimera.jpg http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/iJ1dNoKNZEk/TbjA40JlmhI/AAAAAAAAR8c/QxOb4ZYoXq0/s1600/Baccharis%252Bjuncea_%252BNec ochea-%252BLaguna%252BTupungato-DSC_2002.JPG&imgrefurl=http://fotoflorahierbas.blogspot.com/&usg=__OeDTD7tV3CfH0ZdJWpgEIym5nkw=&h=537&w=800&sz=65&hl=es&star t=188&zoom=1&tbnid=HqFWmCODsjXYjM:&tbnh=149&tbnw=201&ei=QL3NTZXpEs_AgQfuzaSiDA& prev=/search%3Fq%3Dfotos%2Bde%2Bbaccharis%26hl%3Des%26sa%3DX%26rlz%3D1T4ADFA_esAR3 91AR391%26biw%3D1419%26bih%3D687%26tbm%3Disch0%2C4879&itbs=1&iact=hc&vpx=921&vpy= 392&dur=374&hovh=184&hovw=274&tx=180&ty=163&page=10&ndsp=19&ved=1t:429,r:11,s:188&biw= 1419&bih=687 http://www.natura-world.net/?p=149 http://www.flickr.com/photos/fjbn/3624655596/in/set-72157619632757583 http://es.wikipedia.org/wiki/Baccharis_polifolia http://www.domotica.us//Baccharis_polifolia http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v73n3/a04v73n3.pdf Amani, S.M., Isla, M.I., Vattuone, M.A., Poch, M.P., Cudmani, N.G. and Sampietro, A.R. 1999. Antimicrobial activities in some Argentine medicinal plants. Acta Hort. (ISHS) 501:115-122 http://www.actahort.org/books/501/501_15.htm http://www.sedici.unlp.edu.ar/search/request.php?id_document=ARG-FARM-ART-0000001514 http://apicultura.wikia.com/wiki/Baccharis_articulata Dalmasso et al 2004. Multequina 13: 15-31, 2004. http://www.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/13/132.pdf Fabbio, Hilgert y Lambar, 2009. Los tintes naturales de Los Toldos y Alrededores. 1 Edic., Jujuy, Argentina Alonso Jorge R. Aportes de la medicina indigenista a la medicina oficial. Buenos Aires, 13 de diciembre de 2004. http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/posters/Alberto2/Carpeta36(2008)/Toxicidad.htm http://www.qui.una.py/botanicafcq/Vol%201%20(1-2)%201993/Soria%20Rojasiana%201(1).pdf Jos C. GIANELLO*, Diego A. CIFUENTE, Oscar S. GIORDANO and Carlos E. TONN Bioactive Flavones and Terpenes from Baccharis calliprinos and B. rhetinodes (Asteraceae) Acta Farm. Bonaerense 18 (2): 99-102 (1999) http://www.latamjpharm.org/resumenes/18/2/LAJOP_18_2_1_4.pdf http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/revet/n09a05toribio.pdf http://homeollano.com/investiga_13.html http://www.scielo.br/pdf/qn/v28n1/23044.pdf Monks, N. R.; Ferraz, A.; Bordignon, S.; Machado, K. R.; Lima, M. F. S.; Rocha, A. B.; Schwartsmann, G.; Pharm. Biol. 2002, 40, 494. Desmarchelier, C.; Bermudez, M. J. N.; Coussio, J.; Ciccia, G.; Boveris, A.; Int. J. Pharm. 1997, 35, 116. Oliveira, S. Q.; Dal-Pizzol, F.; Gosmann, G.; Guillaume, D.; Moreira, J. C. F.; Schenkel, E. P.; Free Radical Res. 2003, 37, 555. Perez, F.; Marin, E.; Adzet, T.; Phytother. Res. 1995, 9, 145. Marston, A.; Hostettmann, K.; Phytochemistry 1985, 24, 639. Garcia, C. C.; Rosso, M. L.; Bertoni, M. D.; Maier, M. S.; Damonte, E. B.; Planta Med. 2002, 68, 209. Feresin, G. E.; Tapia, A. A.; Bustos, D. A.; Fitoterapia 2000, 71, 429. Kuti, J. O.; Jarvis, B. B.; Mokhtarirejali, N.; Bean, G. A.; J. Chem. Ecol. 1990, 16, 3441. Mongelli, E.; Pampuro, S.; Coussio, J.; Salomon, H.; Ciccia, G.; J. Ethnopharm. 2000, 71, 145. Sosa, M. E.; Tonn, C. E.; Giordano, O. S.; J. Nat. Prod. 1994, 57, 1262. Feresin, G. E.; Tapia, A.; Lpez, S. N.; Zacchino, S. A.; J. Ethnopharm. 2001, 78, 103. Mongelli, E.; Desmarchelier, C.; Rodriguez Talou, J.; Coussio, J.; Ciccia, G.; J. Ethnopharm. 1997, 58, 157.
51 Prez-Garca, F.; Marn, E.; Adzet, T.; Caigueral, S.; Phytomedicine 2001, 8, 31. Torres, L. M. B.; Gamberini, M. T.; Roque, N. F.; Landman, M. T. L.; Enriz, E. D.; Baldoni, H. A.; Jauregui, E. A.; Sosa, M. E.; Tonn, C. E.; Luco, J. M.; Gordaliza, M.; J. Agric. Food Chem. 2000, 48, 1384. Souccar, C.; Lapa, A. J.; Phytochemistry 2000, 55, 617. Nakasugi, T.; Komai, K.; J. Agric. Food Chem. 1998, 46, 2560. Soicke, H.; Leng-Peschlow, E.; Planta Med. 1987, 53, 37. Palacios, P.; Gutkind, G.; Rondina, R. V. D.; Torres, R.; Coussio, J. D.; Planta Med. 1983, 49, 128. http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=201&taxon_id=103317 http://www.efloras.org/object_page.aspx?object_id=11763&flora_id=201 Giuliano, D. A. 2000. Asteraceae, Tribu III. Astereae, parte A. subtribus Baccharinae, en A. T. Hunziker (ed.), Fl. Fanerog. Argent. 66: 1-73. Giuliano, D. A. 2001. Clasificacin infragenrica de las especies argentinas de Baccharis (Asteraceae, Asterae). Darwiniana 39 (1-2):131-154. Giuliano, D. A. & L. Ariza Espinar. 1999. Subtribu Baccharinae, en F. O. Zuloaga & O. Morrone (eds.). Catlogo de las Plantas Vasculares de la Repblica Argentina. II. Dicotyledoneae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: St. Louis http://www.lista-planear.org/index.php?item=especie&accion=ver_ficha&id=28101 http://www.fagro.edu.uy/~botanica/www_botanica/webcursobotanica/web_practicos_reconocimiento/web_r econocimiento_especies/baccharis_trimera.html http://www.flickr.com/photos/stationalpinejosephfourier/4131920006/sizes/m/in/photostream/ http://es.wikipedia.org/wiki/Baccharis Boelcke, O. 1989. Plantas vasculares de la Argentina. Bs. As. Ed. H. Sur, 265 - 369 pp
Aljaro ME et al. 1984. Life cycle of Rachiptera limbata (Diptera, Tephritidae) and its relationship with Baccharis linearis (Compositae).Rev. Chil. Hist. Nat. 57: 123. Holmgrem M. et al Pl. ecology 147, 49 (2000)
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/136881 http://sites.google.com/site/florasbs/asteraceae/carqueja-1 Ragonese A. E. y V. A. Milano. 1984. Vegetales y substancias txicas de la flora argentina. Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard. Segunda edicin, Tomo II. Edit. CME S.A.C.I.
T.
dodoneifolia,
T.
Tessaria absinthioides (Hook. et Arn.) De Candolle Chilquilla, Pjaro bobo, Brea, Soroma, Sorona. Astercea arbustiva perenne, densamente cano-tomentosa, aromtica, con races gemferas, tallos erectos, 1-1,50 m de alto; hojas oblanceoladas, agudas o semi-obtusas en el pice, largamente atenuadas en la base, aserradas en el margen, 50-80 mm de longitud x 5-12 cm de ancho; captulos numerosos, densamente corimbosos de color rosceo plido a rosado fuerte, con variaciones. Es posible observar su floracin abundante durante el verano, desde diciembre a marzo constituyndose en buena alternativa de nctar y polen para abejas, avispas, colepteros, entre otros. Involucro acampanado, de 7-8 mm de alto x 4-5 mm de dimetro; brcteas externas ovadas, internas lineales, glabras; flores femeninas numerosas, las masculinas 6-14, con corolas tubulosas profundamente
52 pentalobadas; aquenios glabros; vilano blanco. Al igual que las otras chilcas ocupa ambientes hmedos de riparias. Distribucin: amplia zona que incluye el norte y centro de Chile, norte de Argentina, sur del Per y Bolivia, Paraguay y Uruguay, en una amplia gama de ecosistemas. Ecologa: se adapta a gran diversidad de condiciones edficas, ya que vive en suelos de textura pesada a liviana, sometida tanto a elevadas como a bajas concentraciones salinas y a diversos regmenes de humedad, en costas marinas o en zonas mediterrneas, en suelos hmedos y arenosos y a orillas de acequias y canales de riego. Se le puede encontrar tambin creciendo adaptada en orillas de caminos y reas ruderales. Debido a esta gran adaptabilidad y a su propagacin asexual por medio de races gemferas y rizomas, que asegura la multiplicacin de los genotipos de supervivencia comprobada en los distintos ambientes que es capaz de colonizar, se est extendiendo su rea de dispersin, constituyendo una maleza de regular importancia. Es citada como halfila (Uphof 1941), ya que posee caracteres morfolgicos, tales como moderada suculencia, estructura foliar isobilateral, presencia de pelos glandulares y gran cantidad de pelos no glandulares, que se citan como tpicos de plantas halfilas (Purer 1936, Black l958, Hansen et al. l976, St.Omer & Schlesinger 1980, Voronin et al. 1995). Los resultados muestran diferencias en el comportamiento entre las plantas sometidas al cloruro de sodio y al sulfato de sodio, las que se manifiestan por la diferente capacidad de regeneracin de los trozos de races y de supervivencia de los brotes (Degano 1999) Usos: Es empleada por sus propiedades anticolesterolmicas bajo la forma de infusin de sus partes areas. Fumigatorio (Lemos 1878). Balsmico (Murillo 1889). Antihemorroidal (E. Mndez 2000) Localmente es utilizada en medicina casera en infusiones como tnico y contra las enfermedades del corazn (Femena 2003). Tradicionalmente sus races y hojas se les atribuyen propiedades medicinales balsmicas, antiinflamatorias y otras dolencias de la piel. Fitoqumica: los sesquiterpenos cido tessarico, 2-cido deoxytessarico ilicico, cido 3-oxo-4,11 (13)- eudesmadien-12-oci y cido 3 , 5 -cido dihydroxycostico se han aislado de las partes areas de Tessaria absinthioides. La estructura de un nuevo eudesmane, cido 3 , 5 -
dihydroxicostico, fue establecido por datos espectroscpicos (Donadel et al 1997). Mediante transformaciones qumicas de estos sesquiterpenos con grupos cabonilo , insaturados permite
evaluar su capacidad como citoprotector gstrico e intestinales a travs de sus derivados como el aldehdo ilicico. Se estn probando sus aceites esenciales en sus contenidos y concentraciones de terpenos como y pineno, canfeno, felandrenos, -cubebeno, cariofileno, 6,9-guaiadieno, germacreno D, germacrona, con efectos neurotxicos y como uso repelente y/o insecticida frente al ataque de los colepteros Tenebrio molitor y Tribolium castaneum. (Donadel 2004). Tessaria dodoneifolia (Hook. et Arn.) Cabr. Chilca. Chilca dulce, Chilca negra, Suncho. Arbusto de la Familia Asteraceae, avarillado, de hasta 4 metros de altura con races gemferas y tallos rectos, glabros, glutinosos; hojas verde brillantes y glutinosas, alternas, angostas, lanceoladas, aserradas,
53 coriceas, cubiertas de glndulas puntiformes de ambas caras, de 4-8 cm de largo por 5-20 mm de ancho; inflorescencias en corimbos densos, terminales; flores color rosado-lilacinas y dimorfas, las femeninas marginales y muy numerosas, las centrales masculinas y solamente 3-5; aquenios laxamente pubescentes. En La Rioja habita siempre en sitios hmedos, a orillas de ros y arroyos con agua permanente. Su nombre vernculo se debe a su parecido con alguna de las verdaderas chilcas (gnero Baccharis) agregndole el epteto dulce, porque contrariamente a la agresiva amargura en el gusto de las ltimas, las hojas de sta poseen un sabor agradablemente dulce y muy persistente. Etimologa: Gnero dedicado a Louis Tessari, profesor de botnica, dodoneifolia, en honor del botnico Rembert Dodoens. Sinnimos: Eupatorium dodoneifolium Hook. & Arn.; Conyza straminea Chodat; Tessaria viscosa Lillo; Tessaria straminea (Chodat) Hassl. Posee localmente los mismos usos que la especie anterior, no as en el uso medicinal. Sera interesante, por su alto contenido en azcares, la realizacin de experiencias al respecto, con el objeto de propender su cultivo como fuente edulcorante de alternativa en zonas ridas y semiridas Distribucin y ecologa: Especie de Bolivia, Paraguay y Uruguay. En Argentina posee amplia distribucin, siendo muy frecuente su presencia en el centro-norte del pas. Crece en terrenos bajos, en general salitrosos, y en los bosques cercanos a los cursos de agua. Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales. Fenologa: Florece y fructifica en primavera y verano. Usos: Con sus ramas, los indios tobas confeccionan asadores para pescados y armazones para mosquiteros. Las unidades florferas son abortivas. Abortivo (Martnez Crovetto 1980) Observacin: Esta especie posee dimorfismo foliar, en estados vegetativos las mismas son cortas, luego durante la primavera (cuando florece) las hojas son ms largas y glandulosas al tacto pegajosas. Otra especie comn de encontrar es Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. var. ambigua (DC.) S.E. Freire en La Rioja, Suncho blanco, como arbusto nativo hasta 1500 msm. En el Chaco semirido los indgenas chorotes usan esta especie como cebo para "armado", "pac" y "panzona". Cercos sobre el ro, armazn red de bolsa. Lanzas. Plataformas de pesca (Scarpa 2007). En una publicacin de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina) sobre "Plantas de uso medicinal en la flora de los alrededores de la ciudad de Santiago del Estero", se mencionan las propiedades medicinales atribuidas a dos variedades de Tessaria: Tessaria integrifolia Ruiz et Pav. var. ambigua (D.C.) S.E. Freire Suncho blanco: Afecciones al hgado, tnico y depurativo de la sangre; laxante suave y Tessaria dodoneaeifolia (Hook. et Arn.) Cabrera - Chilca: Para combatir la tos y contra la excesiva transpiracin (Carrizo, Palacio y Roic 2002)
REFERENCIAS: Degano, Claudia A.M. Respuestas morfolgicas y anatmicas de Tessaria absinthioides (Hook. et Arn.) DC. a la salinidad. Revta brasil. Bot., So Paulo, V.22, n.3, p.357-363, dez. 1999 Donadel, O.J. Anales Asociacin Qumica Argentina 86 (3/6), pp. 90-93, 1998. UNSL. Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada del Parque Nacional Talampaya. Ind. ----et al. 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora Cultivada y Autctona de La Rioja, Argentina. Ind.
Ruiz Leal, A. 1972. Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza. Flora Popular Mendocina. IADIZA. Deserta 3: 1-299. Roig, F. 2001.Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromticas de la provincia de Mendoza (Argentina). EDIUNC.
54
http://www.ipni.org/index.html. The International Plant Names Index http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2009/01/aliso.html http://www.plantasmedicinales.org/archivos/plantas_medicinales_de_sgo_estero.pdf http://davesgarden.com/pf/showimage/64560/ http://www.floramendocina.com.ar http://unsl.edu.ar/~odonadel/archivos/phyto1997.pdf
http://www.chilebosque.cl/shrb/tessaria_absinthioides.html http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PBVyAP/File/A3/PIARFON%20MyE/Etnobotanica.pdf http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_y3TfF0uusC0/TL4UB9OP4XI/AAAA AAAAAWs/TsiH283sjFk/s320/aliso%2Bde%2Br%C3%ADo%2Ben%2Bflor.jpg&imgrefurl=http://plantasa utoctonas.blogspot.com/2008/05/plantas-autctonasrioplatenses.html&usg=__18wL1YCV4lvWLZAjx3DWIl13Y4g=&h=320&w=256&sz=44&hl=es&start=20 &zoom=1&tbnid=5hZ5xVEQYySs5M:&tbnh=148&tbnw=118&ei=wofETbnwC4ltweU_NCeBA&prev=/search%3Fq%3Dtessaria%2Bintegrifolia%26hl%3Des%26sa%3DX%26rlz%3D1T4 ADFA_esAR391AR391%26biw%3D1419%26bih%3D651%26tbm%3Disch0%2C732&itbs=1&iact=hc&vp x=543&vpy=208&dur=5008&hovh=251&hovw=201&tx=130&ty=139&page=2&ndsp=21&ved=1t:429,r:1 6,s:20&biw=1419&bih=651 http://www.botanicargentina.com.ar/boletin/42-3/Scarpa(FINAL).pdf Zuloaga, F. O. y Morrone, O. (editores) (1996). Catlogo de las Plantas Vasculares de la Repblica Argentina.
Chuquiraga Juss. Nombres vernculos: Chuquiragua, Chuquirahua. Arbustos pequeos, corteza dura, cicatrices foliares conspicuas. Hojas subssiles, alternas y espiraladas, frecuentemente imbricadas, ovadas a lanceoladas, pice agudo y espinoso, base redondeada, uninervadas, coriceas. Cabezuelas discoides, solitarias en el pice de las ramas; involucro anchamente turbinado, multiseriado con brcteas imbricadas en 510 series, las exteriores largas y reducindose hacia adentro, espinicentes caf-anaranjadas; receptculo plano, pubescente. Flores perfectas, 1245; corolas tubulares, 5-partidas en el pice, densamente barbadas, amarillas o blanquecinas; estambres 5, anteras con apndices basales largos, apndices apicales linearlanceolados, agudos; ramas del estilo glabras, cortamente bfidas. Aquenios (cipselas) turbinados, villosos o hirsutos; vilano de cerdas plumosas, uniseriadas.
55
El gnero Chuquiraga consta de 20 especies distribuidas en los Andes desde el suroeste de Colombia hasta el centro de Chile y en casi toda la Patagonia argentina, donde se encuentra el mayor nmero de especies. Chuquiraga erinacea (Asteraceae), Chirriadero, Chilladero, Chilladora, Romerillo, Monte chirriador, Ardegras, Reventadero, Mata querosn, Hierba blanca, Pedorrilla. El nombre vulgar "ardegras" alude a la facilidad con que la planta, an verde, arde como grasa chisporroteando. Arbusto de 70-150 cm. de alto, ramoso, densamente hojoso. Ramitas jvenes alargadas, serceas. Hojas densas, envainadoras, coraceas, rgidas, espinescentes en el pice, con borde entero involuto, laxamente serceas en la cara de abajo o glabras, lanuginosas en la cara de arriba de 5-16 x 0,6-1,5 mm.. Flor: en 5-8 amarillas, en captulos dispuestos en el pice de ramitas cortas, muy numerosos. Frutos: cipselas, son largos y densamente velludos (sedosos y rojizos), secos y con una sola semilla, siendo dispersados por el viento entre los meses de Marzo y Mayo.. Floracin y fructificacin: en flor a fin de Noviembre. Distribucin geogrfica: esta especie es caracterstica de la provincia fitogeogrfica Punea, extendindose desde Colombia hasta Chile y Argentina, desde Jujuy hasta el norte de la Patagonia a lo largo de los Andes. Arbusto perenne de 0,50-1 m de alto que se encuentra en toda la zona, especialmente en las laderas pedregosas y zonas elevadas expuestas a los vientos acompaada de vegetacin achaparrada integra junto a lampayas, aaguas, ajenjos, tolillas, tramontanas, acerillos, cola de len y otras la vegetacin de quebradas del ro Pen, camino a Laguna Brava por encima de 3000 y hasta 4000 m.sp.. En La Rioja existen las siguientes especies, adems de la nombrada: Ch. erinacea Don subsp. erinacea,(BA, CA, CH, JU, LP, MZ, NQ, RN, SA, SJ, SL, TU; Ch. erinacea Don subsp. hystrix (Don) Ezcurra (CA, CH, LP, MZ, NQ, RN, SJ, SL), ambas entre 500-3000 m, Ch. longiflora (Griseb.) Hieron. entre 2500-4000 m (CA, JU, SA, TU); Ch. parviflora (Griseb.) Hieron. entre 2500-3500 m (CA, JU, SA, SJ, TU); Ch. ruscifolia Don entre 1500-3500 m (MZ, SJ). Perodo vegetativo: octubre, noviembre, diciembre y enero; floracin y fructificacin: febrero, marzo y abril. Importancia forrajera: Son buenas forrajeras las flores y frutos. En menor medida las ramas tiernas. En el perodo estival, debido a la declinacin de otras especies vegetales, las flores constituyen un recurso alimenticio para la hacienda Condiciones de agua: secano, donde el perodo sin precipitaciones dura 3 a 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrndose en verano. Condiciones de luz: expuesto. Pleno sol sin ninguna proteccin. Partes planas o laderas de exposicin norte
56
Resiste temperaturas bajas (hasta -15 C incluso -20 C), puede estar cubierta durante meses (1 a 8 meses) por nieve. Equivalente a la zona climtica 7 y hasta 6a de USDA. Otros usos: lea, diurtico, febrfugo y tnico. Se estudiaron los flavonoides de una de las 15 especies del gnero Chuquiraga que habitan Argentina, Ch. acanthophylla. Los perfiles cromatogrficos obtenidos muestran homogeneidad qumica a nivel intramolecular en relacin con otras especies del gnero, tales como C. avellanedae, C. calchaquina, C. incana, C. longiflora, C. oppositifolia, C. parviflora, C. rosulata (Seeligmann et al., 1997, 2000) demostrando que no existen diferencias estructurales entre ellos. Se trata de flavonoides muy simples derivados de quercetina y kaempferol y sus O-glicsidos (Jurez & Mendiondo). Este gnero es de inters apcola. Los tehuelches posean una medicina muy poco evolucionada y conocieron el uso de unas pocas yerbas" medicinales. Una costumbre muy particular entre los tehuelches, mapuches y pampas era la de mascar las hojas de la chilladora (Chuquiraga erinacea) como excitante nervioso (Gonzlez et al, 2003). En Per, C. spinoza (R&P) Don huamanpinta se usa en enfermedades hepticas y tiene la propiedad de aumentar el flujo de bilis y de ser diurtica. Tallos, hojas y flores se usan como cicatrizante, sudorfico, antiinflamatorio de las vas urinarias y prstata, balsmico, antisptico y en inflamaciones vaginales (uso externo) y activador sexual. Contiene alcaloides, triterpenos, esteroides sesquiterpenlactonas, saponinas, flavonoides, taninos, aminocidos y resinas. En muestra seca se encontr potasio 3,22%, calcio 4,37%, fsforo 0,68%, azufre 0,69%, silicio 2,35%. Referencias: Correa Q., J. E. y H. Y. Bernal. 1990. Chuquiraga insignis. Pp. 365367 en: Especies Vegetales promisorias de los pases del Convenio Andrs Bello. Tomo V. SECAB Ciencia y Tecnologa 17, Bogot. Ezcurra, C. 1985. Revisin del gnero Chuquiraga (Compositae-Mutisieae). Darwiniana 26: 219284. Femena, J. H. 2006. Fitoregiones y catlogo de Flora de la Rioja, Argentina. Ind. Gaspar, F. C. Las especies argentinas de Chuquiraga. Rev. Arg. Agr. 12 (3):157-173. Hunziker, J. H. 1952. Las comunidades vegetales de la cordillera de La Rioja. Rev. Inv. Agr. VI-2:176-177. Bs. As. Ruiz Leal, A. 1972, Deserta 3:33. Flora Popular Mendocina. CRICYTME, IADIZA, CONICET.
57
Zuloaga & Morrone Ed. 1999. Catlogo de las Plantas Vasculares de la R. A. II:150-152. Instituto de Botnica Darwinion. http://www.ptnsa.com/huamanpinta.php http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200012 http://www.compra-segura.com/product_info.php?cPath=37&products_id=108&language=es http://www.idecefyn.com.ar/clf12002/archivos/039_MendiondoME_R.doc http://www.caletao.com.ar/rve/ardegras.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Especies_de_la_flora_argentina/C http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/856/85630304/85630304.html http://www.inta.gob.ar/esquel/info/documentos/pasturas/flora_extrandina/chuquiraga_avellanedae.h tm http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=201&taxon_id=107036 http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0243.htm
Colliguaja integerrima Gill. et Hook. ex Hook. Coliguay, Colihuai, Coliguay de Cerro, Duraznillo. Euforbicea arbustiva siempreverde, ramosa y leosa, de hasta 3 metros de alto, ramitas cilndricas firmes con ltex blanco en su interior, inferiormente desnudas, foliosas en las partes terminales, rojizas. En las regiones fitogeogrficas de la estepa patagnica y Monte (distritos Central y Subandino), La Rioja, Mendoza, Ro Negro, Chubut y Santa Cruz. Hojas alternas u opuestas, subssiles, linear-lanceoladas o falcadas, de borde entero, coriceas, lustrosas. Lminas ssiles de color verde claro, de 5-10 x 0,20,5cm. Es una especie monoica, es decir, flores masculinas y femeninas en la misma planta. Flores unisexuales reunidas en inflorescencias terminales de color amarillo-rojizas. Las masculinas ubicadas en la parte superior de la espiga con 8-12 estambres; las femeninas ms gruesas con estigma trfido. Florece desde el otoo hasta el verano. Su fruto es una cpsula xerocstica, bi o tricoca de 2 cm de dimetro que al estar maduro se abre en forma violenta lanzando las semillas a varios metros de distancia. Semilla subglobosa, parduzco-griscea o ferruginosa. El nombre mapuche coli, es un adjetivo: rojo, color y es mala escritura de colii (adjetivo tambin) que es rojo, colorado y todos los colores afines. Los Pampas decan colig de lo que se puede inferir que este adjetivo asociado a la planta, debe haber sido aplicado a la misma por el colorido rojizo de sus ramas en ambas lenguas o el de sus inflorescencias. Colliguay es la espaolizacin del vocablo indgena y, sin duda, se latiniz como Colliguaya el epteto genrico para esta especie. Segn Rosales, citado por Erize (op.cit., 1960) los pehuelches (mapuches argentinos) usaban el ltex de colihuai, considerado venenoso al extremo, para envenenar sus puntas de lanzas y de flechas. Esta planta proporciona un jugo lechoso, que posee ciertas propiedades curativas, emplendolo para combatir callos, verrugas, etc. Calma tambin el dolor de muelas. En realidad su uso es peligroso, pues esta planta se cita como txica para el ganado que la consume (E. Ratera) No se la observa comida por el ganado, siendo una especie de altura o de montaa, donde se la encuentra en hipsometras desde los 1.700 hasta 2.500 m.s.m. (Sierras de Famatina, Miranda, Saogasta, Aicua, Vilgo, Paganzo), formando grandes comunidades de alturas variables, por ser estolonfera; creciendo en terrenos asoleados, pedregosos, ripiosos, terciarios como cuaternarios, en zonas de
58 huaycos (bad-lands), precipitaciones desde 100 mm en adelante y 6 a 10 meses de sequa anual. Su presencia est ligada al chinchemolle(Orthptero) especie de escorpin con desarrollo evolutivo detenido, que emite un fuerte y desagradable olor caracterstico, sumamente venenoso y mortal para la hacienda bovina. Esta especie resiste temperaturas bajas (-8 C), puede tolerar nevada ocasional y cobertura por nieve durante un par de semanas al ao. Equivalente a la zona climtica 8-9 de USDA. Fcil cultivo por reproduccin clonal de sus rizomas. Produce semillas con alto contenido de aceite secante y se est evaluando como nueva cosecha potencial para la regin Patagnica a partir de diferentes procedencias fueron estudiadas para determinar la produccin de semilla, el contenido de aceite y la calidad de diversos tipos de semillas. Las plantas producen 400 g de semillas mnimamente. La semilla contiene: 35% aceite, 25% digestible (que contiene 51% de protena, con un valor en lisina N2 de 3.17g/16g, y 40% de residuo. La porcin digestible no es txica cuando se incluye en ratones a dieta. La produccin y la composicin del ltex es otra caracterstica potencialmente til de Colliguaya, compuesto por polmeros terpnicos. La cada de sus hojas es una va de ingreso de terpenos al suelo favoreciendo mayor disponibilidad hdrica al cambiar propiedades fsico-qumicas. Su ltex se usa para algias (analgsico) y dolores de encas. La infusin de Colliguay contiene aumentadores de permeacin que son sustancias que se utilizan para favorecer la administracin de frmacos por va transdrmica (piel), lo cual posee ventajas significativas frente a otras formas de administracin de medicamentos, aunque causan irritacin (entre otros daos) en la piel. En la dcada del 90 se inician los estudios de la familia Euphorbiaceae para investigar el contenido en hidrocarburos. Se demostr que algunas de estas especies contienen hasta un 30 % en base a su peso seco de "aceites totales" (llamados hidrocarburos o biocrudo), es as que en Colliguay el constituyente principal de n-alcanos o ceras fue n-C27 (n-heptaeicosano), con cantidades menores de n-C29 (n-nonaeicosano). Tambin se han aislado diterpenos y flavonoides conocidos: lupeol, cido urslico, b sitosterol (con radicales glucosa, rhamnosa, arabinosa) cido oleanlico, entre otros. La actividad antibacteriana del extracto de hojas, tallos y flores de colliguay con acetato de etilo presenta accin moderada frente a Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Sarcina sp., Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus faecalis. La actividad anticancergena del Colliguay (tallos, hojas y flores) es excelente contra el carcinoma nasofarngeo humano (KB). La adaptacin de esta especie a los semi-desiertos templados, junto con otras caractersticas tales como abundancia de semilla/planta, la facilidad con la cual la inactividad de las semillas se puede romper por la refrigeracin o el almacenaje, y la posibilidad de la propagacin asexual por cortes del rizoma, aumenta el inters y las posibilidades de la domesticacin y del cultivo de esta especie. Referencias: Alvarez, M. E. & E. Borkowski. Efecto de infusiones de Euphorbia schickendantzii y Colliguaja integerrima, en la permeabilidad de piel de sapo. Area de Qumica Orgnica, Facultad de Qumica Bioqumica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis, Chacabuco y Pedernera. CP (5700) San Lus, Argentina. ealvarez@unsl.edu.ar Bittner, M., Alarcon, J., Aqueveque, P. et al. Estudio Quimico de Especies de la Familia Euphorbiaceae En Chile. Bol. Soc. Chil. Qum. [online]. dic. 2001, vol.46, no.4 [citado 07 Enero 2009], p.419-431. World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S036616442001000400006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0366-1644. Boletn de la Sociedad Chilena de Qumica
59 De Candolle, A. 1866. Podr. 15-2:1227; Erize, E. Diccionario com. Mapuche-Espaol. Femenia, J, H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. Femenia, J. H. et al 2006. Regiones Fitogeogrficas y Flora de La Rioja, Argentina. Hoffmann, A. 1998. Flora Silvestre de Chile, Zona Central. Edicin 4. Fundacin Claudio Gay, Santiago. 254p. Hooker, W. J. 1830. Bot. Misc. 1:140, tab. 39; O'Donell, C. A. y A. Lourteig, 1942. Lilloa 8:545-592; Posdena, D. (1), D.Wassner (2) y D. Ravetta (2). 1- Universidad Nacional de la Patagonia. 2- Ctedra de Cultivos Industriales e IFEVA, FAUBA, CONICET. ravetta@ifeva.edu.ar. Incorporacin al suelo de los terpenos producidos por Colliguaja integerrima (Euphorbiaceae) y los efectos sobre sus propiedades fsicas. Ravetta, D. and A. Soriano. 1990. Colliguaya integerrima (Euphorbiaceae): A possible new crop for temperate deserts. p. 267. In: J. Janick and J.E. Simon (eds.), Advances in new crops. Timber Press, Portland, OR. Teillier, S., G. Aldunate, P. Riedemann y H. Niemeyer. 2005. Flora de la Reserva Nacional Ro Clarillo. Impresos Socas Ltda. 367p. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgibin/npgs/html/taxon.pl?11171 (26 nov. 2007) Palo jabn (Colletia spinosissima Gmelin) Quina, Crucero, Quina- Quina, Crucerillo, Quina del Campo, Espino Negro, Espina cruz, Barba de Tigre, Roque, Coronilla, Coronillo. Familia Rhamnaceae a la que tambin pertenece el piquilln (Condalia microphylla Cav.). Colletia es un gnero botnico de fanergamas (plantas con flor), con 17 especies de arbustos espinosos siendo usadas la mayor parte como antipirticas y purgativas (Baillon, 1876-1862). Todas las especies son nativas de Bolivia, Brasil, Per, Chile, Uruguay. Argentina posee 3 especies en el NO, Centro y Sur; y en La Rioja nicamente la descripta desde 0-500 y 1500-4000 m. generalmente en cauces temporarios y suelos pedregosos de zonas ridas y semiridas. Tambin Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Cordoba, Corrientes, Entre Rios, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumn. Sinnimos: Colletia assimilis, C. atrox, C. ferox, C. intricata, C. spinosa, C. spinosa var. assimilis, C. tenuicola, C. Weddelliana. Arbusto nativo leoso subfilo muy polimorfo, de 1,50 a 4 m de altura, con ramas rgidas, de color verde oliva muy largas que caen hasta el suelo. Espinas opuestas, cilndricas, subuladas, opuestas, punzantes. Hojas en la base de las espinas, ovado-lanceoladas, pequeas, efmeras. Flores en fascculos 2-4 floros, axilares o no, con pedicelo de 3-4 mm de largo, hermafroditas, urceoladas, blancas. Corola tubular, con 5estambres con anteras negras; muy perfumadas. Florece de marzo a abril; spalos 5, de 5 mm de largo, reflejos. Hojas caedizas en la base de las espinas, rudimentarias, muy pequeas, elpticas, de borde entero a dentado; tallos fotosintticos. Cpsulas tricocas, xerocsticas con 3 semillas lisas, pardo oscuro y brillantes. Es usado como combustible localmente. Contiene dos alcaloides cuaternarios benzyltetrahydroisoquinoline: D-magnocurarina (C10H25NO4) y D-colletina C20H26NO4: D-(-)-1-(4-metoxibencil)-2,2-dimetil-6-metoxi-7hidroxi-1,2,3,4-tetrahydroisoquinoline ambas son principios amargos (Snchez et al. 1966).
60 Usos: es usado por sus propiedades tnico-amargas y febrfugas (Hieronymus, 1882; Domnguez, 1928). Es usado por las mujeres como antiperidico (Parodi, 1881:95). Adems es muy rica en saponinas y por ello es localmente utilizado por las mujeres para lavar la ropa, de donde procede su nombre vulgar. Ornamental, para hacer cercos vivos. La corteza y races son ricas en saponina por lo que se usa como jabn. Medicinal como purgante (Hieronymus, 1882). En infusiones se emplea como astringente (antidiarreica) y febrfuga (Ratera, 1980) En Per se usa para lea y carbon de alto poder calorifico; tintoreas; fertilizantes naturales del suelo (especies nitrificantes) por su simbiosis con Frankia (Gauthier, D. 1984); densamente espinosas (aptas para cercos); tolera la aridz-< 200 mm precipitacin anual- (Wilmer Paredes Fernandez). Especie con abundantes triterpenoides (Pacheco, P., 1973). Zygadlo, J.A (1993), analiz la composicin qumica de sus semillas. Es una planta muy melfera. Es muy bonita planta ornamental, tolera temperaturas de -8 C. Otra especie similar (C. paradoxa) tiene riesgo de extincin por prdida de hbitat. Es maleza de gran impacto negativo en los ecosistemas naturales de Amrica y de Oceana, por su caracterstica de reproduccin, predomina sobre la flora nativa. Sus frutos tricocos son de uso popular en la cocina (mermeladas y tartas). Referencias: Femena, J. H. 2006. Fitoregiones y Catlogo Flora Nativa y Cultivada de La Rioja, Argentina. Ind. Tinto, J. C. 1977. Utilizacin de los recursos forestales Argentinos. IFONA. Folleto Tcnico Ftal 41:94 Toursarkissian, M. 1980:130. Plantas Medicinales de la Argentina. Ed. Hemisferio Sur S. A. Roig, F. A. 2001:65. Flora Medicinal Mendocina. EDIUNC. Ragonese y Milano. 1984. Vegetales y Substancias Txicas de la Flora Argentina. Enc. Arg. de Agr. y Jard. Edit. ACME SACI., pg. 213. Ratera, E. L. & M. O. Ratera. 1980. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Pg. 108. Toursarkissian, M. 1980. Plantas Medicinales de la Argentina. Ed. Hemisferio Sur. Zuloaga, F. O. & O. Morrone, eds. 1996. Catlogo de las plantas vasculares de la Repblica Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledonae), II. Dicotyledonae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60, 74., 1999 (L Argent) Ratera, E. L.; Ratera, M. O. (1980). Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina. 149. E. Snchez, J. Comin. 1966. Departamento de Quimica Orgnica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Per 222, Buenos Aires, Argentina Departamento de Qumica Orgnica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Per 222, Buenos Aires, Argentina http://www.monografias.com/trabajos15/especies-andinas/especies-andinas.shtml http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colletia_atrox0.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Colletia_spinosissima http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colletia_atrox1.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colletia_paradoxa_RJB.jpg http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&sl=en&u=http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/0040402 067850634&ei=FwZ1SpaZKYaEtgerztyWCQ&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3 Fq%3Dcolletia%2Bspinosissima%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GGLL_esAR318AR320%26sa%3DN%26star t%3D10
61 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Colletia_cruciata4.jpg http://agricola.nal.usda.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&CNT=25&Search_Arg=Colletia spinosissima&Search_Code=GKEY&STARTDB=AGRIDB http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Rosales/Rhamnaceae/Colletia/Colletia%20spinos issima/Colletia%20spinosissima.htm http://www.sib.gov.ar/ficha/PLANTAE*colletia*spinosissima http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Rosales/Rhamnaceae/Colletia/Colletia%20spinos issima/Colletia%20spinosissima.htm http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?stat=BROWSE&query_src=photos_flora_sci&wheregenre=Plant&where-taxon=Colletia+spinosissima&title_tag=Colletia+spinosissima http://www.edym.com/pm/promanu/web07/28cap02anex04.pdf http://www.esveld.nl/plantdias/66/66990.jpg http://www.lohmueller.business.t-online.de/botany/gen/c/Colletia.htm http://www.botgard.ucla.edu/html/botanytextbooks/generalbotany/plantarmature/a1193tx.html http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0328.htm http://www.helsinki.fi/~jhyvonen/PB/C/Colletia%20spinosissima-pp.JPG http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?11170 Doca. Morrenia odorata (Hooker & Arnott) Lindley. Sinnimos: Cynanchum odoratum Hooker & Arnott. Enredadera trepadora de la Familia Asclepiadceas inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina (F.N.A.) desde la primera edicin. Con los nombres populares de "tasi" y "doca" son conocidas varias especies de asclepiadceas, entre otras son conocidas Morrenia brachystephana Gris. que figura monografada desde la primera edicin de la F.N.A. y Araujia hortorum Fourn. M. odorata se conoce tambin como Parra estranguladora, Vid del Milkweed (N Amrica), Isipoa y Guaicur-rembi (en guaran), Dora (Uruguay) con distribucin al Sur de Brasil, Paraguay, norte y centro de Argentina (La Rioja, La Pampa, San Luis, Buenos Aires, Crdoba, Santa F, Santiago del Estero, San Juan, Entre Ros, Corrientes, Jujuy, Salta, Tucumn, Chaco, Formosa). Es una especie de hbitat variable que se la puede encontrar tanto en selvas hmedas y umbras como en bosques secos, a lo largo de los caminos y sobre cercos y alambrados. M. brachystephana al Norte y centro de Argentina (Tucumn, Crdoba, Santa F, Corrientes, entre Ros, Catamarca, Buenos Aires). Se la encuentra en cercos y alambrados, bosques, arbustos, etc. Araujia hortorum en Amrica del Sur clida. Delta y ribera platense. Se cra en montes y matorrales; se la encuentra con alguna frecuencia, pero sin abundar. Tambin es cultivada ocasionalmente como ornamental. La Rioja cuenta con varias Asclepiadceas, entre las que cito: Amblyopetalum coccineum (Griseb.) Malme, hierba endmica hasta 1500 m; Asclepias curassavica L. bandera espaola, hierba perenne introducida considerada txica para el ganado; A. flava hierba endmica, ambas hasta 2000 m. y A. mellodora A. St.-Hil. yerba de la vbora, nociva para el ganado (Cabrera, 1945, Molfino, 1946 y Ragonese 1955) hierba perenne nativa hasta 1000 m.; Cynanchum bonariense (Decne.) T. Mey. enredadera endmica hasta 1000 m., C. trifurcatum (Griseb.) Lillo enredadera endmica 1500-2000 m.; Funastrum gracile (Decne.) Schltdl. enredadera nativa hasta 1000 m.; Gonolobus foetidus Griseb. subarbusto nativo; Marsdenia castillonii Lillo ex T. Mey. enredadera nativa hasta 1000 m.; Melinia candolleana (H. & A.) Decne subarbusto nativo hasta 2000 m.; Metastelma tubatum Griseb. subarbusto endmico hasta 1500 m.; Morrenia grandiflora Malme enredadera nativa hasta 500 m.; M. odorata (H. & A.) Lindl. enredadera nativa hasta 1000 m.; Philibertia
62 gilliesii H. & A. enredadera nativa hasta 1000 m.; Ph. vaileae (Rusby) Liede enredadera nativa hasta 2500 m.; Telminostelma foetidum (Cav.) Fontella & Schwarz enredadera nativa hasta 500 m.; y Tweedia brunonis H. & A. enredadera nativa hasta 1000 m. NOTA: Las plantas de esta familia poseen, generalmente, 2 caractersticas que le son comunes: 1) toda la planta segrega, al ser herida, una abundante secrecin lechosa y pegajosa llamada ltex. 2) el polen est contenido en una estructura especial, el polinio, que se adhiere a los insectos que lo transportan a otras flores para lograr la fecundacin. Este proceso puede simularse rozando la parte central de la flor con un palillo, al que se adherirn los polinios. Morrenia odorata: enredadera vivaz con ltex, que vegeta en primavera y verano y cuyos tallos, que alcanzan de 3 a 5 m de largo y alrededor de 4 mm de dimetro, se enroscan a cualquier soporte. Hojas de 3-6 cm de longitud, dimorfas, opuestas, enteras, pecioladas, las superiores triangular-hastadas, las inferiores ovado-lanceoladas, pubescentes en ambas caras pero ms en la inferior. Flores en ramilletes aparasolados en las axilas de las hojas de alrededor de 1 cm de color blanco verdoso, con perfume agradable, compuestas por 5 piezas en cliz y corola, esta ltima a manera de una estrellita de 5 puntas algo agudas, tubo de la corona no soldado a la corola, retinculo sin apndice. El fruto es un folculo liso, ovoideo de 8 a 14 cm de largo y repleto de numerosas semillas color castao oscuro, rugosas y comprimidas, que rematan en un mechn de pelos sedosos que contribuyen a su diseminacin. Florece y fructifica durante el verano. Es frecuente encontrarla trepando sobre arbustos y alambrados de la zona costera. Una especie muy semejante a sta (Morrenia brachystephana) se diferencia por la forma de sus frutos, que son rugosos en la superficie. Frecuente de encontrar como trepadora sobre algarrobos, tuscas, retamos, breas, chaares, etc. Localmente se consideran a sus frutos jvenes comestibles, preparndose con ellos guisados y dulces caseros. En medicina tradicional los frutos se recomiendan como excelentes galactagogos, secos y en infusin teiforme. Contiene un alcaloide: morrenina (Domnguez, 1903, 1928). Esta liana es un elemento florstico ampliamente distribuido en el Gran Chaco sudamericano. Los grupos indgenas y los criollos que habitan la regin lo utilizan como alimento a lo largo de gran parte del ao. La porcin ms empleada es el fruto, pero excepto las races, los dems rganos de la planta son consumidos, de acuerdo a las preferencias de los distintos grupos tnicos. Este recurso es preparado de muy diversas maneras: crudos, en ensaladas, hervidos y asados. Los criollos slo usan los frutos y las semillas; con ellos preparan varios platos y, especialmente con los frutos, un postre regional, el dulce de doca. Los nativos lo consideran un alimento muy saludable y, pese a la prdida de muchos alimentos tradicionales, esta planta conserva su prestigio. Aunque es una planta silvestre, varias etnias la protegen y hasta la siembran. Se puede reproducir por semillas o por gajos. Florece a fin de primavera, principios de verano, por lo comn a partir del mes de diciembre.
63 M. brachystephana: La corona (apndices que forman la corola que en conjunto constituyen una segunda corola), es acampanulada, de ms o menos 2 cm (igual que el ginostegio), tubo de la corona no soldado a la corola, retinculo sin apndice. Las hojas son de base truncada o poco cordadas. El fruto es rugoso, cerebroide, de 6-7 cm de longitud. Araujia hortorum: Las hojas son ovado triangulares, pecioladas, obtusas en la base, enteras, discolores, glabras en el haz y albo-tomentosas en el envs, de 4-9 cm de longitud. Flores de corola color blanco o rosado de 15 mm de largo, retinculo con apndice membranceo en la parte superior, tubo de la corona soldado a la corola. Frutos, folculos ovoideos de 14 cm de longitud, lisos, glabros. Hieronymus: (1882:176-177) para Morrenia odorata, n.v. tasi (Crdoba) doca (Catamarca). Buenos Aires, Entre Ros, Crdoba, Catamarca, Santiago del Estero, Tucuman, Salta, Jujuy y, Uruguay y Brasil meridional; para M. brachystephana, n.v. tasi (Entre Ros, Crdoba). "Los campesinos usan estas enredaderas para hacer cuajar la leche de vaca y cabra, y los pelos sedosos de las semillas como yesca para eslabn. En Crdoba cuentan la fbula que corre sobre esta planta y es que la leche vuelve a la mujer que toma el agua de la raz, an cuando haya transcurrido 8 a 10 aos desde que dej de criar. Los frutos (folculos) de M. odorata exudan una resina aromtica. Segn Lorentz (Veg. N.E. de Entre Ros. pp 50), los folculos de M. brachystephana se comen (asados o cosidos?)" (sic) Domnguez, J.A.: (1928:116/172) cita a Morrenia odorata (tasi, doca) en Buenos Aires, Entre Ros, Crdoba, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumn, etc.; a M. brachystephana (tasi, doca) en Buenos Aires, Crdoba, Entre Ros, Catamarca, etc.; a Araujia plumosa (tasi) en Misiones y a A. sericifera (tasi) en Buenos Aires, Entre Ros Catamarca, Misiones, etc.; escribe: "La raz y los frutos de las Morrenias tienen propiedades galactgenas y contienen un alcaloide, morrenina, y un principio cristalizable, morrenol; los frutos contienen adems una enzima proteoltica, un lab fermento y fermentos oxidantes, todos tambin se encuentran en las especies de Araujia. Soraru y Bandoni, A.: (1978:28-29) "Como galactgeno se emplea la raz; los frutos como alimento, ya sea crudos, hervidos, asados y en preparacin de dulces; para hacer cuajada el ltex. Componentes qumicos aislados: de raz: morrenina, de frutos: morrenol. Composicin qumica del fruto de M. odorata: por cada 100 g de porcin comestible equivale a 49 kcal (205 kj); 85,1 g de agua; 1,6 g de protenas; 1 g de grasa total; 11,5 carbohidratos totales; 0,8 g cenizas; 312 mg de potasio; 41 mg de calcio; 35 mg de fsforo; 0,6 mg de hierro y 41,6 mg de vitamina C. Diversos autores mencionan el uso de la raz (Gonzlez Torres, D. 1992, Saggese, D. 1959, Lahitte, H. et al 1998) y los frutos (Lahitte, H. et al 1998, Martnez C. R. 1981) de esta especie con atributos presuntamente medicinales, tales como galactgenos (Saggese, D. 1959, Toursarkissian, M. 1980), el ltex para calmar el dolor de caries dentales (Lahitte, H. et al 1998) y para voltear dientes enfermos (Martnez C. R. 1981), eliminar verrugas (Marzocca, A. 1997), para cuajar la leche (Bustamante, P. 1927), para evitar dolores en la denticin y contra empachos (Saggese, D. 1959), en grgaras contra la difteria e inflamaciones de la garganta (Burgstaller, J. A. 1994), para curar el empeine (Lahitte, H. et al 1998) empleando formas sencillas para su uso: decocciones de la raz (Saggese y Lahitte), infusiones de hojas y frutos (Lahitte), en el agua para el mate (Lahitte, Martnez), mientras que otros resaltan la toxicidad de las partes areas (tallos y hojas) de esta especie, aun para el ganado mayor, causndoles la muerte (Marzocca, A. 1997). Los frutos son comestibles (Lahitte et al, 1998). Domingo Saggese nos dice: El cocimiento de la raz del tasi ha sido usado desde tiempo inmemorial como uno de los mejores remedios conocidos para aumentar la secrecin de la leche en las mujeres que cran, en la dosis de 30 gramos por litro de agua. El Dr. L. Manfred, 1952 aconseja 3 vasos diarios de la infusin teiforme (frutos, raz, hojas) al 5% adicionando 1 cucharada de jarabe de chufas (Cyperus sculentus) para incrementar la leche materna.
64 Se determin la presencia de 2 alcaloides, correspondiendo uno a morrenina, la cual posee una actividad fisiolgica muy intensa en dosis pequeas pudiendo resultar txica en dosis elevadas En los ensayos realizados a todos los rganos plantares para determinar la presencia de sustancias que pudieran resultar txicas para el consumo humano, no se identificaron compuestos cianognicos, saponinas ni antraquinonas. En los ensayos realizados para determinar la composicin fsico-qumica de los frutos, se evidenciaron altos tenores de calcio, magnesio y hierro. Del anlisis del contenido nutricional de los frutos, se deduce que M. odorata contiene cantidades elevadas de minerales principales y un mayor aporte energtico que otros frutos convencionales, como las manzanas cultivadas. Debido a su variada composicin fsico-qumica del fruto de M. odorata (Hook Arn.) Lindl., [Asclepiadaceae], tasi, doca se podra utilizar como alternativa en la alimentacin popular. Doquita. Philibertia gilliesii H. et A. Asclepiadcea. Enredadera perenne, con ltex ftido, tallos volubles, cuando tiernos con pelos esparcidos, luego glabros; hojas opuestas, triangular-astadas, laxamente pilosas en ambas caras; lminas y pecolos igualmente pilosos. Inflorescencias extraaxilares de 4-7 flores; cliz pubescente con spalos lineal-lanceolados; corola rotcea, con pubescencia externa, amarillo blanquecina por fuera, amarillo-verdosa por dentro y estriada de rojo vinoso, pndulas; corona con lbulos vesiculosos, apiculados; ginostegio ms alto que la corona; estambres con membrana suborbicular; traslador con retinculo negro, romboidal, caudculas muy pequeas; estigma bfido, papiloso; folculos uniformes, acuminados, lisos y glabros; semillas muy numerosas, planas, rugosas, con papus sedoso, blanco plateado. Habitual hasta los 1000 msm en las asociaciones vegetales propias de mdanos o de riparias, enredada en los arbustos o en las matas aisladas, adems en BA, CA, CH, CHU, CO, COR, ER, FO, JU, ME, RN, SA, SE, SJ, SL, TU. En LR se encuentra tambin Philibertia vaileae (Rusby) Liede como enredadera nativa, entre 500-2500 m. distribuda tambin en CA, JU, SA, TU. Tweedia brunonis Hooker et Arnott Asclepiadcea perenne, voluble, de hasta 60 cm de altura, tallos pubescentes; hojas opuestas, lineales, glabras, de margen entero; pecolos cortos , pubescentes. Umbelas axilares de hasta 12-14 flores, a veces flores solitarias pedunculadas por aborto de las dems; flores con cliz pubescente, con segmentos lineartriangulares. Corola adherida al tubo, con lbulos pequeos pubescentes en el margen; ginostegio con pice estigmtico, algo clavado; anteras con apndices ovado-lanceolados; traslador muy pequeo; folculos fusiformes, agudos en el extremo; semillas muy numerosas, planas, ovadas, truncadas en el pice, muy livianas, tuberculado-rugosas, con papus blanquecino, sedoso, caduco. Se distribuye, adems, en BA, CA, CO, ER, LP, ME, NE, RN, SA, SE, SF, SJ, SL, TU. Se la observa hasta los 1000 m.s.m. en riparias y en la zona de petroglifos del PNTalampaya, expuesta al sol o trepando conglomerados o arbustos, a veces a la sombra de ellos o de rboles
65 Es importante resaltar la revalorizacin de especies naturales usadas como frmacos respecto a los productos de sntesis; en este caso particular el uso de la doca en formas como decocciones e infusiones, principalmente en regiones rurales donde son considerables las distancias para lograr atencin mdica en dolencias comunes, as como tambin la difusin del consumo de los frutos como una alternativa en la alimentacin. REFERENCIAS Amorn J. L. 1988. Gua taxonmica con plantas de inters farmacutico. Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N 267 - 80 pp. Boelcke, O., 1989. Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. S. 2da. reimpresin, 233-369 pp. Burgstaller, J. A. 1994. 700 hierbas medicinales; sus propiedades teraputicas; usos y dosis. Edicial S.A., Buenos Aires, Argentina. 129 Bustamante, P. 1927. Manual del Naturalismo Argentino. 2 ed. de la Hora Argentina Corregida y Aumentada. Cesar J. Bossio e Hijos Imp. Buenos Aires, Argentina. 97. Chifa, C. et al. 2003. Aprovechamiento de Morrenia odorata (Hook & Arn.) Lindl. Tasi en medicina tradicional como una alternativa en la alimentacin humana. Ciencia e Investigacin 6 (1), 19-24. Facultad de farmacia y Bioqumica. UNMSM. ISSN 1561-0861 Domnguez, J. A. 1928, Contribuciones a la Materia Mdica Argentina, Bs. As., Ed. Peuser, 81-433 pp. Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. Ind. Grnwald, G. K. 1977. Diccionario Etimolgico Lingstico de Misiones. Editorial Puente. Posadas, Misiones, Argentina. 110. Guarania, F. de. 1997. Diccionario Guaranda Ilustrado. Guaran-Espaol/Espaol Guaran. Ediciones Colihue-Mimbipa SRL. Coedicin Paraguayo-Argentina. Asuncin, Paraguay. 254. Gonzlez Torres, D. 1992. Catlogo de Plantas Medicinales (y Alimenticias y tiles) Usadas en Paraguay. Asuncin, Paraguay. 165. Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 330 - 404 pp. Krivoshein de C, N. y Acosta A., F. 1991. e'VEryru. Diccionario Guaran-EspaoL Coleccin emity. 3a ed., Asuncin, Paraguay. 53; 68. Lahitte, H. ; Hurrell, J. ; Belgrano, M. ; Jankowski, L. ; Haloua, P. y Mehltreter, K. 1998. Plantas Medicinales Rioplatenses. L.O.L.A. (Literatura of Latin America.) Ed. Buenos Aires, Argentina. 74 Manfred, L. 1959. Recetas botnicas a base de plantas medicinales americanas. Ed. Kier. 537-538 pp. Martnez C. R. 1981. Plantas Utilizadas en Medicina en el N.O. de Corrientes. Miscelnea N. 69. Ministerio de Cultura y Educacin, Fundacin Miguel Lillo. Tucumn, Argentina. 87 Marzocca, A. 1997. Vademcum de Malezas Medicinales de la Argentina; Indgenas y Exticas. Orientacin Grfica Editora S.R.L. Buenos Aires, Argentina. 283. Ragonese, A. E. & V. A. Milano. 1984. Vegetales y substancias txicas de la flora argentina. Encicl. Arg. de Agr. y Ganad. Segunda edic., II, fasc. 8-2:242-248 pp. Roig, F. A. 2002. Flora Medicinal Mendocina. p. 57. EDIUNC. Ruiz leal, A. 1972. Deserta 3:234. IADIZA. CONICET. CRICYTME. Saggese, D. 1959. Yerbas Medicinales Argentinas. Dcima Edicin -Corregida y Aumentada por el Farmacutico Saggese, Angel Antonio. Buenos Aires, Argentina.119. Soraru, S.B. y Bandoni, A. L. 1978, Plantas de la medicina popular Argentina. Bs.A.s, Ed. Albatros, 1ra. ed., 62-64 - 153 pp. ilustr. Toursarkissian, M. 1980. Plantas Medicinales de la Argentina (sus nombres botnicos, vulgares, usos y distribucin geogrfica). Editorial Hemisferio Sur. S.A. Buenos Aires, Argentina. 12. Zuloaga & Morrone editores. 1999. Catlogo de las plantas vasculares de la Repblica Argentina II. Asclepiadceas 78-98. Instituto de Botnica Darwinion. Missouri Botanical Garden Press. http://www.herbotecnia.com.ar/aut-tasi.html http://www.floramendocina.com.ar/clase_6/morrenia_odorata.html http://okeechobee.ifas.ufl.edu/images/DSCN6468.JPG http://www.plantasvasculares.uns.edu.ar/herbario/galeria/pehuen/m.html
66 http://www.springerlink.com/content/a5kvl622354m5630/ http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ciencia/v06_n1/Pdf/a03.pdf http://www.shirleydenton.com/plants/plant_www.php?uniq=morre_odo http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page=showid&id=74591 http://www.unlu.edu.ar/~argenfoods/Tablas/Codigo/542.htm http://www.scribd.com/share/upload/16109722/240ir8spzq9knfzg1yf8 Cestrum parqui LHerit "Duraznillo hediondo", "Duraznillo negro", "Duraznillo silvestre", Palque, Parqui", Palqui, Matacaballo", Mala yerba. Solancea arbustiva de 1-3 m de altura, ramosa, ftida, glabra, con hojas cortamente pecioladas, lanceoladas, agudas, enteras; flores en seudo-racimos axilares o agrupadas en cimas terminales, ssiles o brevemente pedicelados; flores con corola tubulosainfundibuliforme, amarillo-verdoso a violceas y se las puede ver desde octubre hasta abril; bayas casi negras y carnosas, ovoides, con 2-11 semillas c/u de color castao (Ragonese, 1955; Navas, 1979; Parada, 1987). Fructifica en verano-otoo Es diseminada por los pjaros y tambin por el agua, invade jardines, campos y arbustales. Tiene una raz profunda y persistente. Es originario de las regiones templadas y clidas de Amrica. En nuestro pas crece en Buenos Aires, Crdoba, Santa F, San Luis, Tucumn, Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Catamarca, San Juan, Jujuy, Corrientes, Entre Ros, Mendoza, La Rioja y Ro Negro. Especie txica para el ganado, en cuyo caso se contraresta suministrando al animal enfermo cepa-caballo (Xanthium spinosum); contiene parquina y cestrina (alcaloides). Posee glucsidos saponnicos que por hidrlisis forman glucosa, galactosa, ramnosa o arabinosa y una aglicona denominada sapogenina. Muchas saponinas son hemolticas, es decir, destruyen los glbulos rojos. Provoca irritaciones y lesiones a nivel del tubo digestivo. Posee un glucsido denominado parquinsido; en la corteza solanina (solasodina) y digitogenina; en frutos saponinas (gitogenina y digitogenina) y es la parte del vegetal donde la concentracin del txico es mayor, en hojas esteroidesapogeninas (tigogenina y monohidroxisapo genina) y digalogenina. Esta maleza es considerada un problema mayor debido a su toxicidad para el ganado y aves de corral que la comen cuando hay carencia de otro alimento. Toda la planta es txica, tallos, hojas, bayas y aun las races parcialmente enterradas son un serio riesgo para el ganado. La planta an seca mantiene la toxicidad. La muerte es usualmente rpida y dolorosa. La planta es tambin txica para los humanos. Cestrum parqui posee alcaloides denominados parquina y cestrina y el glucsido parquinosidol (hepatotxicos), En la corteza contiene solanina y digitogenina; en los frutos se encuentran diversas saponinas y en las hojas esteroidesapogeninas. los cules varan en concentracin a lo largo del ao. Los signos clnicos (que aparecen a las 24-48 h de ingerida la planta) son causados por la insuficiencia heptica grave que se produce. Aparece dolor a la palpacin en la zona heptica y un marcado embotamiento de la conciencia (mareo). Los animales dejan de comer en forma repentina. Aparecen signos nerviosos (cambios de la conducta, generalmente agresiva) con parlisis de los miembros traseros. Tambin se observa
67
depresin, salivacin abundante y posterior postracin. Una vez que adoptan el decbito (se acuestan) la muerte se produce en 1 a 3 das
Medicinal: Se usa el jugo de hojas frescas y la ralladura de tallos sin corteza. Esta ralladura es sudorfica en enfriamientos y fiebres. Del lquido resultante de la decoccin de ramas, sin corteza, se obtiene un excelente lavado de cabellos. Se utiliza en fomentos contra los clicos y para dolores de vientre. Lo mismo para baos de asiento para curar almorranas. La punta de la raz es empleada para combatir tumores. Es sudorfico o febrfugo, antieczemtico y antifngico (hojas); madurativo y antivirsico (frutos maduros) Las varillas pasadas por la ceniza caliente se usa para combatir los sabaones. El jugo de hojas frescas se usa en afecciones eccematosas, herpes, emptigo y todas aquellas afecciones de la piel con vesculas o ampollas, tambien se usa contra la alergia del litre. Palque o palqui es nombre mapuche y sus palos eran usados para hacer fuego (frotando la punta de una varilla de palqui en otra madera ms dura (Lenz 1905-1919). Feuill (1714-1725) cuenta que us con xito el jugo de los frutos como tinta en todos sus hermosos dibujos de las plantas medicinales de Chile y Per. Principio txico: posee un alcaloide denominado parquina y un glucsido llamado parquinsido (hepatotxicos) los cules varan en concentracin a lo largo del ao. Toda la planta es txica, inclusive las hojas secas. Esto es importante ya que si se administra forraje conservado que pudiera tener hojas de duraznillo negro, la intoxicacin podr presentarse. Esto compromete al productor en el control de la calidad del forraje que administra, y al Veterinario en el reconocimiento de la presencia de plantas txicas. Animales susceptibles: rumiantes, cerdos y equinos. Signos clnicos: los signos (que aparecen a las 24-48 hs de ingerida la planta) son causados por la insuficiencia heptica grave que se produce. Aparece dolor a la palpacin en la zona heptica y un marcado embotamiento de la conciencia (mareo). Los animales dejan de comer en forma repentina. Aparecen signos nerviosos (cambios de la conducta, generalmente agresiva) con parlisis de los miembros traseros. Tambin se observa depresin, salivacin abundante y posterior postracin. Una vez que adoptan el decbito (se acuestan) la muerte se produce en 1 a 3 das.
68 Profilaxis: Identificar el arbusto en el establecimiento. Suele ser prctico realizar un control con herbicidas. No dejar animales hambreados en potreros o caminos en los cuales pueda crecer el Duraznillo Negro El palqui pertenece a la familia Solanaceae y sus principales compuestos txicos son alcaloides y glucsidos, con efecto atropnico (Garner, 1957; Silva y col., 1962; Lpez y col., 1984; Parada, 1985; Islas, 1991). Aunque toda la planta es txica, se considera que los rebrotes y los frutos son de mayor toxicidad (Ragonese,1955; Ortiz, 1963). Los cuadros de intoxicacin pueden ocurrir en cualquier poca del ao (Parada, 1987). Los signos clnicos de animales intoxicados aparecen bruscamente predominando un estado de excitacin, incoordinacin, temblores musculares, sudoracin, dolor abdominal, anorexia y disnea ( Ortiz, 1963; Lpez y col., 1978; McLennan y Kelly, 1984; Riet-Correa y col, 1986; Parada, 1987; Mc.Niven y col., 1993). La muerte ocurre de 4 a 8 horas de iniciado los signos clnicos (Parada, 1987; Mc Niven y col., 1993), pudiendo presentarse cuadros de evolucin ms larga (McLennan y Kelly, 1984; Riet-Correa y col. , 1986; Parada R., 1987). La mortalidad es de un 80 a 100% (Prez y Andersen, 1953; Ortiz, 1963; McLennan y Kelly, 1984; RietCorrea y col., 1993), estimndose que la dosis letal para bovino es de 10 g materia seca/Kg de peso vivo (Lpez y col., 1978), aunque existen variaciones segn poca del ao (Hebel, 1988; Riet-Correa y col., 1993). Las principales lesiones observadas en intoxicaciones experimentales en bovinos y ovinos corresponden a petequias en rumen, bazo, timo, linfondulos, epicardio, pericardio y endocardio, reas hemorrgicas en intestino, edema en la pared de la vescula biliar e intestino grueso, en el cual se han encontrado heces endurecidas. La lesin ms caracterstica se encuentra en el hgado observndose aumentado de tamao y con finas reas rojizas oscuras rodeadas de zonas ms claras (Riet-Correa y col., 1986). Los hallazgos histopatolgicos descritos para el hgado corresponden a una necrosis centrolobulillar acompaada de congestin y/o hemorragias; los hepatocitos de las zonas periportales presentan aumento de volumen, vacuolizacin del citoplasma, alteraciones del ncleo y presencia de grnulos hialinos citoplasmticos. Se describe, adems, una discreta proliferacin de los conductos biliares (Prez y Andersen, 1953; Lpez y col., 1978; Riet-Correa y col., 1986). De acuerdo a la anamnesis, en la mayora de los casos se reportaron sntomas de excitacin, incoordinacin, postracin y muerte entre 12 a 48 horas de iniciados los sntomas, y en dos de los casos estudiados ocurri la muerte sin observacin de sntomas previos; estas diferencias en la presentacin del cuadro, se deberan a la cantidad de hojas y/o frutos consumida, al estado vegetativo de ste, y al estado general del animal ( Prez y Andersen, 1953; Ortiz, 1963; McLennan y Kelly, 1984; Parada, 1987). En relacin a los principios activos del Cestrum parqui (LHerit), se han aislados diversos compuestos qumicos identificados como alcaloides y glucsidos, tales como sapogeninas, gitogeninas, digitogeninas, tigogenina y gitoxigenina (Silva y col., 1962; Lpez y col., 1985; Riet-Correa y col., 1986). Las saponinas son glucsidos presentes en una gran variedad de plantas y ejercen una fuerte accin irritante sobre la mucosa digestiva, adems, producen degeneracin del tejido heptico y pueden permanecer en circulacin enteroheptica lo que aumentara sus efectos txicos sobre este rgano (Lpez y col., 1985) y seran las responsables de la necrosis heptica encontrada. Estos daos se manifestaron como hemorragias y edemas tanto a nivel del hgado como en vescula y coldoco. El dao heptico observado permite explicar la sintomatologa nerviosa descrita en los animales intoxicados (Jubb y col., 1993). No se evidenciaron lesiones que permitan corroborar la accin de tipo hemoltica descrita por Lpez y col., ( 1985) para el palqui. La
69 existencia de glucsidos cardiotnicos, como la gitoxigenina, provoca estmulo de la accin vagal sobre el corazn, conducentes a la produccin de bradicardia, bloqueo atrioventricular y el paro cardiaco causante de la muerte (Lpez y col., 1985). El control de la intoxicacin se logra evitando el pastoreo de las zonas con palqui, eliminando la planta y los restos de stas de los potreros, cercos y canales, especialmente en verano y otoo, por la tendencia a ser consumido por los animales en esas pocas (Parada, 1987; Riet-Correa y col., 1993). En el caso de intoxicaciones naturales se ha realizado tratamiento de tipo sintomtico usando suero glucosado o salino y digitlicos (Islas, 1991), con el fin de diluir el txico en la sangre y fortalecer la actividad cardiaca. Por otra parte, Eckell (1947) citado por Lpez y col. (1978) recomienda el suministro de 100 g de carbn y 500 ml de agua para disminuir la absorcin del txico, repetido tantas veces como sea necesario. RESUMEN Se describen las lesiones de 14 bovinos intoxicados con Palqui (Cestrum parqui LHerit) en forma natural, recibidos entre los aos 1992 a 1998, para diagnstico en el Servicio de Patologa de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepcin, Chile. En la necropsia los animales presentaron hemorragias en pericardio, epicardio, endocardio, msculos esquelticos, intestino y timo; congestin y edema en los pulmones. El hgado se present de color anaranjado a rojizo con apariencia de "nuez moscada", y la vescula biliar con edema y hemorragias. Microscpicamente las lesiones ms caractersticas ocurrieron en el hgado en forma de necrosis centrolobulillar, vacuolizacin irregular del citoplasma de los hepatocitos vecinos a la lesin y leve proliferacin de los conductos biliares. Las lesiones hemorrgicas que caracterizan el cuadro se deberan a una disminucin de los factores de coagulacin por disfuncin heptica. Antifebril, (Molina 1810) Atemperante, (Lemos 1878) Atemperante, antiinflamatorio, diafortico, drstico, vulnerario, (Hieronymus 1882) El t de la corteza es fuertemente diafortico y un remedio excelente contra resfros, reuma y fiebres. El extracto acuoso de las hojas reemplaza la tintura de rnica para curar heridas (Lallemant 1894). Afecciones cutneas (Po Correa 1929-78). Antidiarreico, antihemorroidal, antiictrico, antisifiltico, depurativo, diafortico, emoliente. Narctico, vulnerario, (Di Lullo, Oblitas Poblete y Villafuerte, citados por Marzocca 1997) REFERENCIAS. Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. Indito. ----------------- et al. 1998. Las Comunidades Vegetales del Parque Nacional Talampaya. Seccin 7 Flora: 247. XXVI Jornadas Argentinas de Botnica. Universidad Nacional de Ro Cuarto, Argentina Ragonese, A. E. & V. A. Milano. 1984. Vegetales y substancias txicas de la flora argentina. Encicl. Arg. de Agr. y Ganad. Segunda edic., II, fasc. 8-2:242-248 pp. Roig, F. A. 2002. Flora Medicinal Mendocina. p. 57. EDIUNC. Ruiz leal, A. 1972. Deserta 3:234. IADIZA. CONICET. CRICYTME. Zuloaga & Morrone editores. 1999. Catlogo de las plantas vasculares de la Repblica Argentina II. Asclepiadceas 78-98. Instituto de Botnica Darwinion. Missouri Botanical Garden Press. Uso Medicinal de Plantas Nativas y Naturalizadas en Melica Muoz S., Elizabeth Barrera M., Ins Mesa P. http://www.lagunadeaculeo.com/pages/plantas_medicinales.html Catlogo de nombres vulgares de la flora argentina: (lista preliminar) Martn Rodolfo de la Pea http://books.google.com.ar/books?id=TN1j9r4y1YsC&pg=PA60&lpg=PA60&dq=Cestrum+parqui+L%E2% 80%99Herit+%22DURAZNILLO+HEDIONDO%22,+%E2%80%9CPALQUE&source=bl&ots=wdDujgOZ H&sig=kNI2QwtOitb9mNjT45h_rF8SoCE&hl=es&ei=mHm7Tf_uIIqCgAebn5HrBQ&sa=X&oi=book_resul t&ct=result&resnum=1&ved=0CBIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false http://es.wikipedia.org/wiki/Cestrum_parqui
70 http://www.fvet.uba.ar/basesagricolas/durnegro.html http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0007A.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cestrum_parqui.JPG Brevis, C. et al. Lesiones observadas en intoxicaciones accidentales con Cestrum parqui (L'Herit) en bovinos. Arch. med. vet. [online]. 1999, vol.31, n.1 [citado 2011-04-30], pp. 109-118 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X1999000100012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0301-732X. doi: 10.4067/S0301-732X1999000100012 http://luiscalizaya.wordpress.com/fotografia-de-naturaleza/las-aves-de-mi-casa/ Chinita, Escarapela, Flor de la Puna, Fofosa, Poposa. Chaetanthera pulvinata (Philippi) V. A. Funk Asteraceae (Compuestas) tribu Mutisiae. Para Chaetanthera se han descrito 42 especies, todas de Sudamrica. Crecen en la cordillera o en lugares ms bajos hasta la costa, desde el sur del Per hasta los 42 lat. Sur en Argentina, en Chile hay registros slo hasta los 40 de latitud sur, zona de Valdivia. La mayor cantidad de especies se encuentra en la zona central de Chile, donde se origin el gnero y se dispers posteriormente hacia el norte y el sur. En el Famatina, Precordillera y Cordillera riojana, entre 2500 y 5000 m. Descripcin: hierbas anuales enanas, perennes con estolones, rizomas o renuevo por yemas desde el cuello, muy rara vez arbustitos. Gefitas y xerfilas diminutas y altamente adaptadas a la sequa crecen en laderas muy asoleadas. Florecen a fines de primavera, cuando la mayor parte de la cubierta herbcea est seca. Algunas especies resultan muy abundantes en la Prepuna y Puna o en la Altoandina, cubriendo grandes extensiones. Las especies cordilleranas generalmente son plantas ms compactas, con hojas pequeas, tupidas y gran cantidad de pelos para protegerse de las rigurosas condiciones ambientales. Son plantas monoicas o rara vez dioicas; glabras, pilosas o lanosas. Tallos: sencillos o algo ramificados, a veces casi inexistentes. Hojas: alternas u opuestas y densamente pilosas. Inflorescencia: captulos solitarios, apicales, ssiles, generalmente de tamao mediano o pequeo. Involucro rodeado por gran nmero de hojas que se transforman gradualmente en brcteas. Estas se disponen en varias series, las exteriores son iguales a las hojas pero con bordes membranceos, las interiores de forma oblonga o lanceolada, de bordes y pice membranceos, en algunas especies ste forma un apndice coloreado. Flores: generalmente dimorfas, slo isomorfas en las plantas femeninas de las especies dioicas. Las flores marginales estn dispuestas en una sola serie, son femeninas o rara vez neutras, con corola bilabiada, labio exterior liguliforme con pice tridentado; el interior
71 es corto, filiforme, generalmente bipartido y a veces inexistente. Anteras abortadas, estilo delgado, algo dividido en el pice. Las flores del disco son hermafroditas o masculinas por aborto del gineceo; corola bilabiada de labios cortos, ambos de igual longitud y generalmente erectos. Anteras sagitadas, estilo con ramas cortas, obtusas y papilosas. Papus formado por muchos pelos delgados con ramificaciones cortas. Frutos: aquenios cilndricos o turbinados, glabros o papilosos. En Chaetanthera se ha detectado un amplio rango de sistemas de reproduccin en ambas formas de vida: las especies anuales y perennes de mayor altura son autocompatibles, pero en cuanto a su morfologa floral, stas, cuando el nivel de compatibilidad es intermedio, presentan cabezuelas ms grandes en comparacin con especies provenientes de menores alturas, y son menos autgamas (lo que sugiere que asignan ms recursos a la atraccin de polinizadores). Ecologa: florecen entre diciembre a febrero y esparcen semillas en otoo-invierno, los fros y humedad permiten la estratificacin, favoreciendo la germinacin en primavera. Se reproducen por semillas y divisin de matas. Usos. Medicinal: el uso ms frecuente es para el tratamiento de enfermedades del pecho y para estabilizar la presin arterial. Toda la planta en infusin es indicada en problemas cardacos y mal de las montaas (Giberti, 1981). Tambin es recomendada para aliviar el catarro y resfriados. En comparacin con naproxeno sdico (antiinflamatorio) el extracto de estas especies posee similar efecto. Por su nombre vulgar, seguramente tienen similares aplicaciones medicinales que los gneros Werneria/Xenophyllum (poposas) ya descriptos. Recreativo: especies muy adecuadas para borduras y roquedos. Unas 15 Especies existentes en La Rioja: Ch. acerosa (J. Rmy) Benth. & Hook. F. ex Griseb. var. acerosa. Hierba nativa, SJ, LR, Chile, 2500-4000 m Ch. acerosa (J. Rmy) Benth. & Hook. F. ex Griseb. var. dasycarpa Cabr. Hierba nativa, SJ, LR, Chile, 3000-4000 m Ch. acheno-hirsuta (Tombesi) Arroyo, A.M.R. Davies & Till-Bottraud Hierba nativa, SJ, LR, Chile, 3500-4000 m. con ausencia de dimorfismo sexual, las brcteas maculatas, verdeoscuras, y los aquenios densamente pubescentes. Ch. dioica (J. Rmy) Rob. Hierba nativa, CA, JU, LR, AS, SJ, TU, Chile; 3000-5000 m. Ch. euphrasioides (DC.) F. Meigen. Hierba nativa, ME, NE, SJ, LR; 2000-3000 m. Ch. gnaphalioides (J. Rmy) I.M. Johnston. Hierba nativa, CA. LR, SJ, Chile; 3000-4000 m.
72 Ch. lanata (Phil.) I.M. Johnston. Hierba nativa, LR, SJ, Chile; 2500-3000 m. Ch. minuta (Phil.) Cabrera. Hierba nativa, ME, SJ, LR, SA, Chile; 3000-3500 m Ch. pentacaenoides (Phil.) Hauman. Hierba nativa, ME, SJ, LR, Chile; 2500-3500 m. Ch. pulvinata (Phil.) Hauman var. polymalla. (Phil.) Hicken. Hierba nativa, LR, ME, SA, SJ, Chile; 3000-4000 m. Ch. pulvinata (Phil.) Hauman var. pulvinata. Hierba nativa, CA, LR, ME, SJ, TU, Chile; 3000-4500 m. Ch. revoluta (Phil.) Cabrera. Hierba nativa, LR, CA, JU, Chile; 3500-4500 m. Ch. spathulipholia Cabrera. Hierba nativa, ME, SJ, LR, Chile; 3000-4000 m. Ch. sphaeroidalis (Reiche) Hicken. Hierba nativa, LR, SJ, Chile; 3500-5000 m. Ch. stuebelii Hieron. var. argentina Cabrera. Hierba nativa, CA, JU, LR, SA, TU, Chile; 2500-3500 m.
GLOSARIO Autocompatible = fecundacin del ovario mediante el polen procedente de la misma flor. Autgamas = presentan funcionales los rganos femeninos y masculinos de modo que pueden autofecundarse. Anteras = Parte frtil del estambre. Contiene los sacos polnicos donde se producen los granos de polen. Aquenio = Fruto seco, indehiscente, monospermo, en el cual la cubierta de la semilla no se adhiere al pericarpo. Brcteas = Cualquier estructura con forma de hoja reducida Captulo = Inflorescencia caracterstica de las Compuestas, cuyas flores ssiles se insertan sobre un receptculo comn rodeado por un involucro de brcteas. Corola = Segundo verticilo del perianto, constituido por los ptalos.. Dimorfas = Flores liguladas y tubulosas en un mismo captulo Dioicas = Vegetal que presenta los dos sexos separados en plantas diferentes. Planta con flores unisexuales separadas en pies diferentes, resultando individuos femeninos y masculinos. Estillo = Parte del pistilo que une el ovario al estigma. Estolones = Tallo delgado, largo, postrado o subterrneo que forma yemas en los nudos y en el pice.. Estambres = Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u rgano masculino de la flor Gefitas = Las hierbas perennes o las plantas bianuales pierden los brotes foliosos epgeos para pasar la estacin desfavorable; tienen yemas epgeas situadas a ras del suelo o yemas subterrneas. Para que estas yemas broten necesitan reservas elaboradas en el perodo favorable anterior, que se almacenan en rganos como: rizomas, tubrculos o bulbos. Isomorfas = flores iguales, sin diferencias. Involucro = Conjunto de brcteas o apndices foliceos que rodean en la base a las flores o a las inflorescencias. Monoicas = plantas que tienen separadas las flores femeninas y masculinas, pero en el mismo pie. Papus = Limbo del cliz, en un fruto que procede de un ovario nfero, transformado en pelos simples o plumosos, en cerdas, escamas o una corona membrancea. Es tpico de la familia Asteraceae. El vilano sirve para la dispersin de las semillas por medio del aire. Rizomas = Tallo subterrneo que suele crecer paralelo al suelo y que carece de hojas verdaderas Xerfilas = Especie adaptada a la vida en medios con escasez de agua, o con una estacin seca muy acusada. Planta capaz de vivir con humedad escasa
73 Garbancillo, Garbanzo, Yerba loca, Hierba loca, Astrgalo, Mo. Nombre quechua: Jusk'a (Astragalus garbancillo Cavanilles). Familia Fabaceae (Leguminosae). Sin.: A. benthamianus Gillies, A. garbancillo var. mandonii J.F.Macbr., A. mandonii Rusby, A. unifultus L'Her. El garbancillo se distribuye tanto en la Fitoregin Andina de Prepuna, Punea y Altoandina, desde Per hasta Chile y en Argentina en las siguientes provincias: CAT, JUJ, LRI, MEN, SAL, SJU, TUC. Hierba perenne erecta, fruticosa, villosapubescente a glabrescente. Hojas imparipinadas, de 8 cm de largo cortamente pecioladas, con 9-16 pares de fololos ovado-oblongos, 5-12 mm largo x 3-7 mm ancho, vellosos a glabrescentes, raro el envs glabro. Pednculos de 3-6 (-8) cm largo, con 8-10 (-13) flores violceas a blanquecinas de 1,2-1,6 cm largo. Legumbre de 6-10 mm largo x 4-5 mm ancho, ovoide de base redondeada y pice apiculado, serceo-pubescente, con la sutura inferior invaginada de 2,5 mm ancho, seguida de un reborde membranoso de 1 mm ancho, contiene 6 semillas. Estas legumbres en otras especies son infladas para facilitar la diseminacin por vientos. Las flores son hermafroditas y son polinizadas por abejas, lepidpteros o mariposas. Puede fijar el nitrgeno atmosfrico y prefiere plena luz y suelos arenosos o margosos medios, bien-drenados. El pH es indiferente: alcalinos, cidos, neutros y bsicos. Requiere de suelos secos. Especie ampliamente difundida en el Sistema del Famatina y Cordillera riojana entre 1600>4500 m, aludiendo su nombre a la forma del fruto y a sus caractersticas txicas, respectivamente. Esta planta se defiende de herbvoros acumulando selenio en sus hojas, ocasionando la enfermedad del lcali. Planta venenosa para el ganado que al ingerirla hace temblar y enfurecer (Hieronymus, 1882). Adems contiene saponinas glucosdicas que actan sobre el corazn, reduciendo sus movimientos y energa hasta provocar la parlisis (Domnguez, 1910). En caballos ocasiona ceguera y atontamiento, seguido por una extenuacin muscular hasta causarles la muerte, haciendo amarga y muy desagradable la leche y la carne del ganado ovino (Herrera, 1940:98). Usos: como biocida, txico (Hieronymus, 1882:76), abortivo. Como forrajera y lea. En el Altiplano es usada como forraje de camlidos y se considera que seca es inocua para el ganado. Crece en reas disturbadas cerca de establecimientos humanos e incluso en las pilas del estircol de las llamas, alpacas, vicuas, guanacos (camelidos) en zonas nocturnas de descanso. En las montaas andinas al sudoeste ocurre principalmente en el valle del lago Titicaca (Bolivia). Al noroeste de la Argentina hay colecciones de las provincias de Jujuy a Mendoza (Gmez-Sosa, 1999), especialmente en tierras ridas. Laderas y Altas Cumbres en grandes cadenas montaosas de 4.000 a 6.000 m.s.n.m. son reas de peladares aunque tambin hay vegas de altura. Generalmente son zonas de nacimientos de ros, la precipitacin en este
74 ecosistema tiene forma de nieve o granizo. Las especies ms representativas dentro de la comunidad vegetal del garbancillo son: chachacoma (Senecio graveolens), pupusa (Werneiria poposa), copa copa (Artemisia copa), espinillo (Mulinum triacanthum), vira vira (Achirocline tormentosa), yareta (Azorella compacta), baila buena o baila bien (Baccharis incarum). La fauna asociada se conforma por: vicua (Vicugna vicugna), oculto (Actenomis sp.), len americano o puma (Felix concolor) el cual encuentra refugio en esta zona, vizcacha (Lagidium viscacia), chie o zorrino (Conepatus rex), zorro colorado (Duscisyum culpeus), gato andino (Felix jacovita); y la avifauna: halcn plomizo (Falco femoralis), cndor (Vultur gryphus), quilua punea o keu (Tinamontis pentlandii) y paseriformes en general. Hojas, tallos, flores y races contienen azcares reductores, flavonoides, lactonas sesquiterpnicas, taninos, alcaloides, aminocidos libres y saponinas glucosdicas. Estas ltimas son muy txicas para cobayos y conejos (Awshalom, 1928), pero posibilitan su uso en la elaboracin de jabones de astragalo. Amorn y Rossow, 1989-1991 lo consideran de alto inters farmacolgico. En La Rioja, existen adems de la descripta, las siguientes especies de astrgalos: Astragalus arequipensis Vogel entre 3000-4500 m. en CAT, JUJ, LRI, SAL, SJU, TUC; Astragalus arnottianus (G. ex H. & A.) Reiche entre 2000-4000 m. en LRI, MEN, SJU; Astragalus asplundii Johnst. 4000>4500 m. en JUJ, LRI, SJU; Astragalus boelckei Gmez-Sosa (endmica) 3500-4500 m. en LRI, SJU Astragalus cryptobotrys I. M. Johnst. 3500-4500 m. en CAT, JUJ, LRI, SAL, SJU, TUC; Astragalus famatinae Johnst. 2500-4000 m. en LRI, SAL, SJU Astragalus flavocreatus Johnst. (en peligro de extincin) en CAT, LRI, SAL, TUC; Astragalus peruvianus Vogel 3000>4500 m en JUJ, LRI, TUC; Astragalus pusillus Vogel 3000-4500 m en JUJ, LRI, SAL, TUC; Astragalus tarijensis Wedd. 2500-4000 m en CAT, JUJ, LRI, SAL, TUC; Astragalus weddellianus (Kuntze) Johnst. 3500>4500 m en JUJ, LRI, SAL, TUC. Existe mortandad de ovinos en la Patagonia causada por la ingestin de plantas de astragalos (A. pehuenches) y se caracteriza por debilidad general, prdida de apetito, ataxia, ceguera, decbito y muerte. En la necropsia y estudio histopatolgico el principal hallazgo fue la vacuolacin en neuronas del SNC, en clulas epiteliales de rin y parnquima heptico, siendo prominente en clulas de Purkinje del cerebelo. Se detect una marcada astrositosis y presencia de esferoides eosinoflicos tanto en sustancia gris como blanca del cerebro, daos coincidentes con el "loco- weed" o "Iocoism" observado en Estados Unidos a causa de la intoxicacin por plantas de los gneros Astragalus y Oxytropis. Esta es la primera descripcin de la enfermedad en la Argentina, proponindose que Astragalus pehuenches sea incluido en la lista de plantas txicas productoras de locoismo y de enfermedades lisosomales de acumulacin. Se reconocen en el ganado ovino y bovino tres sndromes txicos asociados con el consumo de plantas del gnero Astragalus. Ellos son: a) intoxicacin aguda y crnica por nitrocompuestos que producen nitratos y nitritos libres que se combinan con la hemoglobina de la sangre produciendo metahemoglobina (metahemoglobinemia) que no se combina con el oxgeno, razn por la cual el animal que consume esta planta presenta disnea, ahogos, asfixia y gastroenteritis. Puede detectarse con el color de la sangre del animal y el color de labios y encas que adquiere un color ladrillo. Estos sntomas se pueden tratar con resultados satisfactorios por medio de la administracin endovenosa de Azul de metileno al 1 % a razn de 1 a 2 mg. por kilo del animal si se trata de cerdos o caballos. En el caso de tratarse de vacunos, la dosis aumenta a 20 mg por Kg. de peso. Se realiza una sola administracin que puede llegar a repetirse a las 6 u 8 horas en casos muy severos. b) Intoxicacin aguda y crnica por selenio en astragalos acumuladores de dicho mineral. Selenio: con respecto a este elemento los autores no se ponen de acuerdo. Estas plantas tienen capacidad de absorberlo y
75 acumularlo en sus tejidos cuando se encuentra disponible en el suelo, razn por la cual la toxicidad por selenio estara ligada a los suelos selenferos. En especies de Astragalus de los Estados Unidos se ha confirmado la presencia de este elemento en cantidades txicas, pero en especies de nuestro pas la mayora de los estudios dieron resultados negativos. De cualquier manera sera prudente analizar el contenido de ste mineral en las plantas de la localidad. c) Intoxicacin por alcaloides. Los responsables de la sintomatologia y lesiones caractersticas de la enfermedad son 2 alcaloides indolizidnicos denominados swainsonine y swainsonine N-oxide presentes en las plantas. Swainsonina: es un alcaloide indolizidnico que produce la sintomatologa tpica de la locura del ganado. Cuando la intoxicacin es severa, produce aumento de la cantidad de lquido cefaloraqudeo y por lo tanto mayor presin intracraneana, provocando distintas alteraciones del equilibrio y comportamiento del animal. Cuando la intoxicacin no es severa, el aislamiento de la fuente de toxina es suficiente para que el animal se recupere, pero cuando la intoxicacin es grave, no existe tratamiento. De cualquier manera, deben aislarse siempre de la fuente de intoxicacin. La dificultad en la locomocin, el nerviosismo y la desconexin con el medio fueron los primeros sntomas observados. Los animales afectados se retrasaban del resto de la majada, caminaban envarados, con paso corto y tambaleante. Al acercrseles denotaban nerviosismo y al intentar correr se caan a los pocos metros o atropellaban arbustos o alambrados, quedando en un estado de agitacin y excitacin notables, evidenciando diferentes grados de ceguera. En etapas ms avanzadas demostraban ataxia severa, espuma en boca y narices, conjuntivas oculares enrojecidas, desarrollo de opisttonos. y al caer al piso, quedaban en decbito sin volver a levantarse. El curso de la enfermedad, indefectiblemente mortal, fue de 8 a 12 das a partir de que se detectaban los primeros sntomas. Para manejar esta situacin deberan tenerse en cuenta varios aspectos: a- Tratamiento de los animales afectados. Este punto es de gran importancia ya que las sustancias txicas pueden acumularse en la leche y la carne de los animales que las consumen, constituyendo un peligro potencial para las personas que las consuman. La primer medida consiste en aislar los animales de las plantas txicas, mantenindolos en potreros libres de sta maleza. La segunda medida consistira en tratar a los animales con sntomas de intoxicacin por nitrocompuestos con azul de metileno (este tratamiento es muy barato) b- Realizar un plan de limpieza de la zona erradicando las plantas de Astragalus que puedan estar disponibles para el consumo del ganado. En ste caso, considero que aunque es el mtodo ms trabajoso, la erradicacin manual es la tcnica ms razonable, ya que los mtodos de quemado (o rozado) y la aplicacin de herbicidas son, desde el punto de vista de la conservacin de los suelos, muy perniciosos, perdindose rpidamente cualidades del suelo que permitan cualquier tipo de cultivo posterior. Debe considerarse que ambas prcticas requieren un trabajo muy controlado, razn por la cual debe ser realizada por personal idneo. Se aconseja la organizacin de grupos que realicen la limpieza sistemticamente, cercando las zonas libres de maleza y ampliando el vallado a medida que se ampla el rea pastoreable. El glifosato es el herbicida ideal para utilizar esta herramienta ya que es un producto sistmico con alto poder herbicida y nula accin residual c- Realizar un programa de cultivo de forrajeras que permitan recuperar la capacidad productiva de los suelos y mejorar la oferta de pasturas para el ganado, seleccionando especies rsticas que sean de factible manejo. La presencia de garbancillo en potreros es indicadora de sobrecarga, debindose corregir disminuyendo el nmero de cabezas/Ha, aunque tambin entre 5 y 10 aos de descanso aparece el garbancillo (6.6 8 aos)..
76 Existe informacin acerca del uso medicinal de plantas nativas por los aborgenes para la cura de este mal. La prctica consiste en quemar plantas de yerba del soldado o neneo (Mulinum spinosum) . Segn esta informacin, el humo producido por estas plantas al quemarse cura a los animales que lo respiran. Esta informacin no est comprobada cientficamente, por lo que su validez es relativa. An as esta planta merecera ser estudiada con mayor profundidad desde el punto de vista medicinal. Referencias: Chebez Juan Carlos, Claudio Bertonatti. 1994. Los que se van: especies argentinas en peligro. 604 pgs. Roig, F. A. 2001. Flora medicinal mendocina. EDIUNC. pg. 122 http://www.chlorischile.cl/cursoonline/guia7/ros2000.htm http://www.dipucordoba.es/internacional/pdf/potosi-capI-0208.pdf http://www.ladesroma.net/documentos/Informe%20Jardin%20Etnobotanico%20K'ayra.pdf http://www.chlorischile.cl/cursoonline/guia7/fig29y30.htm#astragalus http://www.itdg.org.pe/publicaciones/pdf/manualalpaquero.pdf http://www.chlorischile.cl/cursoonline/guia7/ros2000.htm http://books.google.com.ar/books?id=UHDWz6LkfYMC&pg=PA504&lpg=PA504&dq=Astragalus+flavocr eatus&source=bl&ots=UFTkEgbsLD&sig=NwZ35eA597rhpEFnD3oZt4Ve3Q&hl=es&ei=5v2FSsXsH8eRuAeUk_mNCA&sa=X&oi=book_result&ct=resul t&resnum=4#v=onepage&q=Astragalus%20flavocreatus&f=false http://www.cfired.org.ar/panel/repositorio/subidas/noticias/texto/97320C3CF7C7DC8A940871AA163056F8 .pdf http://www.inrena.gob.pe/iffs/biodiv/estud_pobl/pub_est_flora/plantas_parinacochas2007.pdf http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/ecologia/capitulo%204 Borgnia-UNCa.pdf http://www.culturaapicola.com.ar/wiki/index.php/Cat%C3%A1logo_de_especies_de_la_Rep%C3%BAblica _Argentina_Letra_A Robles, C. A., C. Saber, M. Jefrey. 2000. Intoxicacin por Astragalus pehuenches (locoismo) en ovinos Merino de la Patagonia Argentina. Ct-384 EEA Bariloche. Publicado en Rev. Med. Veterinaria, Vol 81(5): 380-384. 1 Gomez-Sosa, E. Species of the South American Astragalus garbancillo (Leguminosae- Papilionoideae) complex. Instituto de Botnica Darwinion, Labardn 22, Casilla 22. San Isidro, Prov. Buenos Aires. Argentina. Ruiz Leal, A. 1972. Deserta 3:266. Flora Popular mendocina. IADIZA. Femena, J. H. 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora Nativa y Cultivada de La Rioja, Argentina. Femena, J. H. 1995. Las Comunidades Vegetales de la Reserva de Vicuas Laguna Brava, La Rioja, Argentina. Rev. Agrocomunicacin 9:12-15, 10:5-8; GTZ. Min. de Prod. y Des. Gobierno La Rioja. Melcher, Gerardo. 2004. El norte de Chile - 148 pginas. Toursarkissian, M. 1980. Plantas Medicinales de la Argentina, pg. 67. Hemisferio Sur. http://csvh.org/col08/show_species_details.php?record_id=575482&showlsid=urn:lsid:catalogueoflife.org:ta xon:d76a269a-29c1-102b-9a4a-00304854f820:ac2008 http://editorenjefe.ecologiabolivia.googlepages.com/03Dinamica41-3.pdf http://www.sagpya.gov.ar/new/0-0/programas/desarrollo_rural/proinder/catalogo/catalogo/tecno/59.htm http://www.sib.gov.ar/taxonomia/genero/astragalus http://pfaf.org/database/plants.php?Astragalus+garbancillo Kiesling Roberto (1994) Flora de San Juan - Volumen I: Pteridofitas, Gimnospermas, Dicotiledneas Dialiptalas (Salicaceas a Leguminosas) Zuloaga, F. O. y Morrone, O. (editores) (1996) Catlogo de las Plantas Vasculares de la Repblica Argentina Alvarado Chvez Britt. 2007. Plantas medicinales de la Cordillera Negra. REV ACAD PERU SALUD 14(2), 2007 http://www.unca.edu.ar/LB/reserva_recursos_naturales_conservacion.htm http://loco.biosci.arizona.edu/astragalus/images/Astragalus_images/Apehuenches.htm
77 http://www.culturaapicola.com.ar/wiki/index.php/Cat%C3%A1logo_de_especies_de_la_Rep%C3%BAblica _Argentina_Letra_A http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/animal/salud/ct-384.pdf http://gastre.com.ar/garbancillo.htm http://www.chlorischile.cl/maipointeersantes/astragalus.htm http://www.chlorischile.cl/maipointeersantes/maipoteillier.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Astragalus http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-82422004000100005 http://books.google.com.ar/books?id=n_nKYskOgDQC&pg=PA238&lpg=PA238&dq=astragalus+garbancill o&source=bl&ots=kzAGrvMnPK&sig=ypLg6yRCoViraQd5mLvUphz8vzc&hl=es&ei=yXR7SpGLCIPQlA e0vu3vAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8#v=onepage&q=astragalus%20garbancillo&f=fals e Villagrn Carolina M., Victoria Castro R. Ciencia indgena de los Andes del norte de Chile. Universidad de Chile. Programa Interdisciplinario de Estudios en Biodiversidad http://zambolandia.com/papers/puklla1/reg_bot_arboles.html http://www.ippn.org.pe/files/pdf/07%20Plantas%20Medicinales%20de%20la%20Cordillera%20Negra.pdf Ragonese, A. E. y V. A. Milano. 1984. Vegetales y Substancias Txicas de la Flora Argentina. T. II, Seg. Edicin, Fasc. 8-2: 151. Huevil Mutisia kurtzii var. anomala (Lillo) Cabrera. Familia Asterceae (Compuestas). Arbusto de 1-2,5 m de altura, muy ramoso, ramas erguidas de color pardo claro, las nuevas densamente hojosas. Hojas alternas, brevsimamente pecioladas, papirceas, lanceoladas o anchamente lanceoladas, agudas y acuminadas en el pice, atenuadas en la parte inferior, albo-tomentosas en el envs. Captulos anaranjados, rojizos y amarillos solitarios en los extremos de las ramitas, largamente pedunculados, discoideos; pednculos gruesos, rojizos, con algunas brcteas lanceoladas. Flores 15-20 isomorfas, todas hermafroditas, amarillo anaranjado, con corola bilabiada; anteras amarillas, exertas. Frutos aquenios cilndricos, con papus parduzco. Ecologa: Habita en microcuencas con clima fro y seco; heladas durante todo el ao; lluvias escasas, nieve en invierno y granizo o lluvias en verano. Especie de la formacin Prepuna y Puna, en faldeos y quebradas entre los 2000 y 3500 m.s.m. sobre terrenos de acarreos arenoso-ripiosos o pedregosos de origen cuaternario. Usos: Reputado como medicinal especialmente contra afecciones del hgado. Los extractos acuosos, diclorometanicos y metanolicos de esta especie mostraron una actividad antiinflamatoria topica asi como frente al estres oxidativo y las proteinas del estrs (Prez Garca, F. Univ. Barcelona, 1996)
78 Estas especies se incluyen dentro de la Tribu Mutisieae considerada una de las tribus ms importantes del mundo para comprender la taxonoma y clasificacin sistemtica y porque la Familia Asteraceae es considerada la de mayor evolucin y adaptacin. Esta tribu es sumamente diversa en los aspectos morfolgicos y biogeogrficos, consistiendo en 84 gneros y 900 especies a nivel mundial. En el Sistema Nevados del Famatina, La Rioja, tambin existe la especie tpica Mutisia kurtzii var. kurtzii tambin conocida como huevil y con similares usos populares. Otras Mutisias en Famatina: Mutisia castellanosii var. hieronymi conocido por Flechazo, Falso azafrn Especie de prepuna y puna, en faldeos, quebradas y huayqueras por encima de los 1800 m.s.m.. Localmente se usan sus captulos para obtener tintes amarillos o rojos. Mutisia ledifolia Decaisne f. ledifolia. Quimpe Especie de la formacin Prepuna y Puna, habita quebradas secas sobre terreno cuaternario, por sobre los 2.000 m.s.m. y cumbres de la Sierra de Saogasta. Se la observa ramoneada por la fauna. En medicina casera es muy empleada contra el dolor de muelas, enfermedades de la boca y enfermedades de la piel. Mutisia subspinosa Cav. Granadilla Ocupa faldeos ribereos a cursos de agua permanente, sobre muros rocosos muy vegetados, por encima de los 1850 m.s.m., ofreciendo un bello aspecto ornamental, por lo cual debe ser integrada a parques y jardines. Reputada como medicinal y conocida como depurativa de la sangre (flores y ramitas). Tambin es usada para combatir los dolores en las articulaciones y en la columna. Otros usos: dada la importancia medicinal y el alto valor ornamental son un recurso a tener en cuenta a la hora de planificar el diseo de parques y jardines, pues se adaptan perfectamente a la domesticacin y cultivo. El gnero Lippia, de la familia Verbenaceae, incluye aproximadamente 200 especies de hierbas, arbustos y pequeos rboles distribuidos principalmente en Amrica del Sur y Central y frica tropical. Las aplicaciones tradicionales de 52 especies medicinales de este gnero, se han revisado extensivamente (Pascual y otros, 2001). La mayor parte se emplean principalmente para el tratamiento de los desordenes respiratorios y gastrointestinales (Agra y otros, 2007). Con escasos informes farmacolgicos que proporcionan la validacin cientfica de sus aplicaciones populares (Silva y otros, 2006; Oliveira y otros, 2006; Sena-Filho y otros, 2006). Siete de cerca de 31 especies de Lippia que crecen en zonas Norte y Central de Argentina (Zuloaga, 1999), se citan para La Rioja e indican en decocciones para los desordenes gastrointestinales: L. fissicalyx, L. grisebachiana, L. integrifolia, L. junelliana, L. laxibracteata, L. salsa y L. turbinata.
79 INCAYUYO [Lippia integrifolia (Gris.) Hier.] Verbenceas. Sufrtice perenne, helifilo, sobre suelos areno-ripio-pedregosos y conglomerados de efluvios temporarios hasta los 1500 m de la provincia fitogeogrfica del Monte. Tambin conocido como PULCO, POLEO, T DEL INCA, INCAT, MANZANILLA, MANZANILLO y YERBA DEL INCA. Es un arbusto aromtico, del centro y oeste del pas (La Rioja, San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumn y Crdoba), que alcanza una altura de 1 m. Tronco de corteza griscea. Follaje caduco de color verde claro. Hojas simples, opuestas o ternadas, pequeas, de alrededor de 1 cm de largo, de forma lineal-lanceolada a lanceolada, con bordes lisos. Flores blancas, pequeas, de unos 4 mm de largo, dispuestas en captulos axilares globosos, con pednculos turbinados de aprox. 1 cm de largo. Florece desde principios del verano. Arbusto medicinal y considerado en extremo sagrado, y cuyo uso era vedado a los indgenas de los pueblos subsidiarios de los Incas del Per; sentenciando a muerte a quien lo cortara para uso personal. Podra especularse que la observacin hecha por los incas, les permiti detectar problemas reproductivos del incayuyo. Observacin que tradujeron en medida tan estricta para asegurar la conservacin de este valiossimo recurso medicinal. Usada tradicionalmente contra enfermedades nerviosas, en la tristeza, melancola, debilidad nerviosa, neurastenia y dolores neurlgicos en personas dbiles; toses crnicas y asma nerviosa. Ayuda a la digestin y cura la dispepsia nerviosa. Fortifica y tonifica el estmago al ser usada en el mate. Especie en va de extincin por ser presionada por la sobrerecoleccin, as como por la baja fertilidad de sus flores, ya que presentan dioecia (incompatibilidad entre estambres y gineceo); adems de conformar la dieta y ser muy apetecida por las cabras en poca inverno-primaveral. Su cultivo es factible mediante semillas y estacas de tallo extradas de plantas adultas. Las hojas y sumidades contienen del 0,20 al 0,25% de aceite esencial. Se usa una preparacin galnica en infusin al 2 o 3 % (2 a 3 gramos de hojas secas en 100 cm3 agua); para el tratamiento de las enfermedades bronco-pulmonares, aliviar la tos, fluidifica el catarro, descongestiona el aparato respiratorio y evita complicaciones de las afecciones leves al pulmn. Tambin posee propiedades digestivas, emplendose con excelente resultado para corregir las digestiones lentas, laboriosas y acompaadas de malestares diversos, combate el flato y los eructos. Contra acidez estomacal; sana empachos de agua; malestares gstricos; tonifica el estmago. En infusin de 30 gramos por litro de agua hirviendo, para tomar una taza cada 3 horas o una despus de cada comida, como digestivo. Las decocciones de hojas y las flores se utilizan tradicionalmente contra dispepsia, las indigestiones y estomquico (empachos y clicos), como diurtico, emenagogo, antibitico (para infecciones o gonorreas), febrfugo, para el tratamiento de la tos y como sedativo (Rondina y otros, 2003; Ratera y Ratera, 1980). En zonas rurales se utiliza en baos de los pies. Una ramita de la planta colocada detrs del odo se utiliza para los dolores de cabeza que afectan un costado de la cabeza (Hieronymus, 1882). En Argentina L. integrifolia es un ingrediente de bebidas, en mezclas de hierbas como aperitivo y tambin se incluye en el Cdigo Alimentario Argentino. Hay pocos informes sobre la qumica de esta especie, principalmente con respecto a la composicin de su aceite esencial (Fricke y otros, 1999). Los informes farmacolgicos sobre los extractos del incayuyo se pueden encontrar en la literatura (Coronel y otros, 2003; Leitao y otros, 2006; Dellacasa y otros, 2003; Muschietti y otros, 2005; Slsen y otros, 2006). Se aconseja su cultivo y la creacin de zonas intangibles y de reservas para esta aromtica medicinal de invalorable utilidad para el hombre. Referencias: http://www.mantra.com.ar/contalmacennatural/hierbasparalasalud.html http://www.arcanodelsol.com.ar/esencias_herbales/N7_incayuyo.htm http://www.prodiversitas.bioetica.org/vademecum.htm http://www.prama.com.ar/descripcion_productos/hierbas.htm Chiriani, C. H. 1986, X Ed. La Vuelta a Los Vegetales. Ed. Hachette.
80 Domnguez Juan A. 1928 "Materia Mdica Argentina". Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada del Parque Nacional Talampaya Fester, Martinucci, Retamar, Ricciardi, 1961. "Aceites esenciales de la Repblica Argentina". Gorzalczany, Susana et al. Choleretic and antispasmodic effects of Lippia integrifolia aqueous extract. Rev. bras. farmacogn. [online]. 2008, v. 18, n. 1 [cited 2009-02-24], pp. 16-20. Available from: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-695X2008000100005&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0102-695X. doi: 10.1590/S0102-695X2008000100005 Hieronymus, 1882. "Plantae Diaphoricae Florae Argentinae". Toursarkissian, Martn. 1980. Plantas medicinales de Argentina : sus nombres botnicos, vulgares, usos y distribucin geogrfica. Buenos Aires : Hemisferio Sur, p.135. Para el comn de la gente las salinas, adems de transmitir inmensa soledad y desolacin, aparentan un ambiente desconsiderado e intil, rechazando cualquier posible asentamiento humano dado su extrema rigurosidad. Resistiendo tales condiciones, es posible encontrar plantas y animales adaptados a sus exigencias e interactuando entre ellos crean una situacin de equilibrio o ecosistema especial. Desde el punto de vista de la conservacin, son considerados ambientes prioritarios por la gran cantidad de endemismos que presentan y es an factible emprender con inteligencia exitosas economas si se lo usa racionalmente. A las asociaciones vegetales de salinas se denominan halfilas, formadas por variadas especies tales como vidrieras (Sarcocornia perennis), jumes (Allenrolfea spp., Heterostachys spp., Suaeda divaricada), pasto salado (Distichlis spicata), rodajillas (Plectocarpa tetracantha), retortuos (Prosopis strombulifera), campas (Cortesia cuneifolia), barba de tigre (Prosopis sericantha), colquiyuyos (Maytenus vitis-idaea), cachiyuyos (Atriplex spp.), cachinas (Sporobolus rigens), pichanas (Baccharis spartioides), entre otras. Por ejemplo, la vegetacin conocida como jumes son ricas en carbonatos y cloruros de sodio y potasio, han servido para la fabricacin de vidrio y jabones, emplendose an para esto ltimo en forma casera (Giusti, 1967). Jume negro (Allenrolfea vaginata Kuntze). Jume, Jumecito, arbusto de la familia Chenopodiaceae, endmica de Argentina (desde Salta hasta La Pampa), y de Bolivia, donde crece en los ecosistemas del Monte, en suelo arenoso, con frecuencia salitroso, hasta alcalinos, y que sufren periodos de inundacin, aunque confinadas en reas xricas o salitrosas (Burkart, 1979). Suele formar comunidades extensas denominadas jumeales. El gnero fue bautizado en honor del botnico ingls Robert Allen Rolfe. Alcanza 1-2,50 m alto, verde obscuro, densamente ramificado, erecto; ramas alternas ascendentes. Hojas cilndricas y carnosas de 24 mm de altura, alternas, anulares, marginadas en el borde superior, abrazando al tallo y dndole aspecto articulado o formando anillos (Ragonese, 1951); inflorescencias en tirsos de 4-20 mm de largo por 2-5 mm de dimetro, terminales, ssiles o brevemente pediceladas, alternas; brcteas alternas persistentes, peltadas. Flores en las axilas de las brcteas reunidas en grupos de 5; fruto en utrculo no adherido al perigonio; semilla obovada. Estructura anatmica de tallo y raz por lo general anormal. Usos populares: esta especie tiene sus cenizas compuestas de un 40% de carbonato de sodio y de potasio y otro 40% de sulfato y cloruro, siendo la proporcin de sodio a potasio aproximadamente 9 a 1. Por esta circunstancia se industrializ en la conocida ceniza de jume, industria autctona actualmente desaparecida.
81 Se comercializaba bajo la forma de terrones que se usaban preferentemente para la preparacin de aceitunas al natural y jabn de lavar. Podemos ver su comercializacin como combustible (lea), ya que es pesada (800 kg/m3) y dura. Su leo presenta mayora de componentes mecnicos (fibras), con sistema vascular (vasos) y subsidiario (fibrotraqueidas y traqueidas) especializados, que le permiten superar el fuerte estrs hdrico (embolias) propio de estos ambientes salinos. Esta especie ofrece una interesante alternativa de uso integral. Con la lea se obtiene el combustible necesario para las distintas tareas del hogar, y con las cenizas se puede fabricar jabn artesanal para uso domstico o bien como microemprendimiento. Estas alternativas pueden obstaculizarse debido a que la especie es de crecimiento bajo a medio lo cual dificulta su capacidad de recuperacin luego de una corta y, adems, las biomineralizaciones son procesos lentos para obtener las concentraciones ptimas de saponificacin. Con ordenaciones en parcelas equiproductivas (rodales) y ciclos de cortas cada 8 a 10 aos, sera posible manejar sustentablemente a los jumeales. Uso Medicinal: tanto sus hojas y tallos pueden ser empleados para elaborar jabn medicinal Las cenizas dan pigmentos que tien de color anaranjado y tambin se usan como mordientes. Las hojas de jume producen un tinte gris. Fabricacin de vidrio: sus cenizas son ricas en carbonatos y cloruros de sodio y potasio (Burkart A., 1979). Fabricacin de jabn casero mediante la leja: cenizas ricas en sodio y potasio (Ragonese, 1951), 40% de carbonato de sodio y de potasio; 40% de sulfato y cloruro. Proporcin sodio: potasio: 9 a 1. La madera se presta para elaborar varillones; cercos rsticos; piezas de tornera. La raz es tintrea, consiguindose tintes verdes. (Tinto, 1977). Referencias: Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. Ind. ----------------- et al. 2.006. Fitoregiones y Catlogo de Flora, La Rioja, Argentina. Ind. Hieronymus, G.,1882, Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. As, Ed. Kraft. Hunziker, J. H. 1952. Las comunidades vegetales de la cordillera de La Rioja. Rev. Investigaciones Agrcolas, Tomo VI:2. Ruiz Leal, A. 1972. Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza. Flora Popular Mendocina. IADIZA. Deserta 3: 1-299. Tinto, J. C. 1977. Utilizacin de los recursos forestales Argentinos. IFONA. Folleto Tcnico.Ftal. 41:77. http://www.ipni.org/index.html. The International Plant Names Index http://www.mineria.gov.ar/ambiente/estudios/dca/lapampa/l-3-3.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Allenrolfea_vaginata http://e-ciencia.com/recursos/enciclopedia/Allenrolfea_vaginata http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/617/61713106.pdf http://www.unsa.edu.ar/biblio/herbario/flora/vol7/pdf/18.%20CHENOPODIACEAE.pdf
Lampaya (Lampaya hieronymi Schum. ex Moldenke) En habitaciones adversas y extremadamente secas de la Puna riojana sostiene como forraje a camlidos (guanacos, vicuas) asocindose a otras especies de inters y brinda con generosidad alivio para los dolores corporales, estados gripales y nuevos principios qumicos de inters para la medicina moderna. Lampaya Phil. ex Murillo gnero con 3 especies, en la Puna (Cabrera, 1948: 22-24) de Bolivia, Chile y Argentina. Familia de las Verbenceas a las que tambin pertenecen el incayuyo, rica-rica, cedrn toronjil, tomillo de la sierra, verbenas, poleo, oreganillo y lantanas. En La Rioja se presenta Lampaya hieronymi Schum ex Moldencke conocida como lampaya, en Precordillera y Cordillera Andina sobre suelos arenosos o areno-pedregosos con declive pronunciado habitando laderas y fondos de valles secos entre los 3000 y los 3700 msm asociada a tramontanas (Ephedra sps), cola de len (Verbena sp.) acerillos (Lycium sps.), aaguas (Adesmia sps.), chachacomas (Senecio sps.), chirriaderos (Chuquiraga sps.), romerillos, chilca mamil, tolilla, jaboncillo, entre otras y en reas cercanas a vegetacin de vegas. Arbustos bajos, achaparrados, densamente ramosos, hojas simples y opuestas. Yemas axilares solitarias. Las inflorescencias son espigas densas, paucifloras Tambin es arbusto caracterstico de los tolares cercanos a la transicin con los pajonales altoandinos, ca. 3700 msm. Segn Hunziker, H., 1952 se ingiere lampaya en infusin para combatir malestares de estmago e hgado. Se emplean las hojitas y tallos tiernos como diaforticos, para el reumatismo, y para menstruaciones muy dolorosas (Ragonese, 1980). Sudorfico (Murillo, 1889: 163); diurtico, antiblenorrgico (Crdenas, 1969: 357). En la cultura folklrica medicinal se presta mucha atencin al color de las flores y en este sentido, las flores amarillas seran remedios clidos, en contraste con las plantas con flores blancas, azul y celeste, consideradas frescas. De las flores lila-azuladas de la lampaya, se nos indic que se comen cuando se va de camino para refrescarse. Adems de medicinal tiene uso tintreo y como forrajera. Existen dos calidades de lampaya. La escassima Lampaya hieronymi, la lampaya macho, y la lampaya hembra, una hierba muy valorada como medicina. Fresca o tostada, en infusin o como mate, es remedio para la vejiga, disentera, diarreas, dolores de hueso, de estmago. Es un estimulante para las personas que han sufrido fuertes enfriamientos o congelamiento en las montaas con efecto gradual, mejor que el caf o el licor, que provoca reacciones muy fuertes y abruptas. Se usa tambin cuando los nios tienen heridas en la cara, como sarna. Es muy clida y se usa en pocas cantidades. Las ramitas y sus hojitas se tuestan en una lata hasta que se ponen negras, se muelen y se mezclan con limn. Se prepara as un caf de lampaya con el cual se entra en calora, como por ejemplo durante el parto. Tambin se usa para baos medicinales al vapor (vaho de pisada). En el negocio de plantas medicinales de
83 Maximiliano Mamani, la lampaya se comercializa para los dolores de hueso, riones y prstata. La flor la comen los animales. Estudio Fitoqumico: se aislaron e identificaron para L. hieronymi: p-hidroxiacetofenona y su b-glucsido, la flavona apigenina 7, 4'-dimetilter y los triterpenos: cido oleanlico, cido epioleanlico y cido epimaslnico. Estudio Farmacolgico: presentaron actividad antiinflamatoria en un modelo agudo, los siguientes compuestos aislados de Lampaya hieronymi: cido oleanlico, cido epioleanlico, cido epimaslnico y phidroxiacetofenona. En otro estudio qumico de partes areas de Lampaya hieronymi Schum ex Moldenke rindi cido oleanlico, cido epi-oleanlico, cido epi-maslinic, 4' 7-dimethoxyapigenin, p-hydroxyacetophenone, y phydroxyacetophenone-beta-glucsido. En la bsqueda para los productos naturales como agentes antiinflamatorios potenciales, todos los compuestos, excepto 4' 7-dimethoxyapigenin fueron evaluados in vivo para que su capacidad inhiba la inflamacin aguda. Los estudios demostraron que phydroxyacetophenone y los triterpenos produjeron efectos protectores en edema inducido en ratn, correlacionados a la histamina, serotonina, cinina y las prostaglandinas. Ramitas de Ephedra breana (pingo pingo/tramontana) hervidas con Lampaya hieronymi sirve como bao de asiento contra el reumatismo y el dolor de espalda. Contra afecciones pulmonares y tos se toma en mate colocando flores de vira vira (Gnaphalium sps) con hojas de lampaya, rica rica (Acantholippia sps) y otras. Las hojas chamuscadas y tostadas de lampaya sirven para obtener una infusin color caf que se toma con limn, y con un poquito de sipu (Parastrephia) o tolilla. Este remedia la tos, gripe, resfros, enfriamientos y estmago; con efectos anestsicos que ayudan a conciliar el sueo. Referencias: Alvarez M E; Rotelli A E; Pelzer L E; Saad J R; Giordano O., 2000. Phytochemical study and antiinflammatory properties of Lampaya hieronymi Schum. ex Moldenke. Femena, J. H., P. G. Aceolaza y H. N. Canelo. 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora de la Provincia de La Rioja. 156 pp. Hunziker, J. H. 1952. Las comunidades vegetales de la Cordillera de La Rioja. Rev. Inv. Agr. VI-2 Jorratti Marta Eva. Consejo Federal Inversiones. Relevamiento de los recursos etnobotnicos de las regiones de la Prepuna, Puna y Altoandino. Marticorena, C. & Villagrn, C. 2001[2000] Moldenke, H. N. 1980 Mlgura De Romero Mara E., Susana Martnez, Sandy Atkins & Alicia D. Rotman. Morfologa de las Inflorescencias En Verbenaceae, Verbenoideae III: Tribu Lantaneae. Rotman, A. D. 2003 Troncoso, N. S. 1974 Villagrn, C. y V. Castro. Ciencia Indgena de los Andes del Norte de Chile. Ed. Universitaria Chile Villagrn C., M. Romo y V. Castro, 2003. Etnobotnica del Sur de los Andes de la I Regin de Chile: un enlace entre las culturas altiplnicas y las de quebradas altas del Loa superior. (http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v35n1/art05.pdf) http://www.unsl.edu.ar/%7Efqbf/tesis/tesis_1.htm http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/DetalleEspecie.asp?forma=&variedad=&subespecie=& especie=hieronymi&genero=Lampaya http://www.cfired.org.ar/panel/repositorio/subidas/noticias/texto/ http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH1234.htm
84 Durante miles de aos se utiliz en Europa el murdago (Viscum album L. -Viscaceae-) en preparaciones para el tratamiento de la epilepsia, la infertilidad y la debilidad, pero los usos farmacolgicos ms reconocidos son sus efectos sobre el sistema cardiovascular (Benigni y col., 1964; Wagner y col., 1986) y la presin arterial (Youngken, 1951; Font Quer, 1962; Paris y col., 1981). En las ltimas dcadas se confirm en el murdago criollo (Ligaria cuneifolia Tiegh.) la presencia de constituyentes macromoleculares con accin citotxica sobre las clulas tumorales; uno de los constituyentes ms estudiado es una glucoprotena, la lectina MLI, que tiene un efecto inhibitorio sobre la sntesis ribosomal de protenas en las clulas eucariticas (Ferraras y col., 1995). Tambin en Asia, los murdagos han sido reconocidos desde la antigedad como hierbas teraputicas, segn el compilado de Shen-Nong Ben Cao Jing (Zee Cheng, 1997). En la Argentina, principalmente en las provincias del interior, como en el resto del mundo, la palabra murdago es aplicada a plantas similares a V. album, y cierto grado de relacin taxonmica. Son plantas hemiparsitas que se desarrollan sobre vstagos leosos, es decir que dependen del hospedante para vivir, de donde obtienen el agua y los nutrientes minerales; son organismos fotosintetizadores ya que producen sus propios carbohidratos. Por su condicin de hemiparsitas, en general estn desprovistas de races; al germinar la semilla da lugar a un disco de adhesin gomoso en el hipoctilo que le permite aferrarse a la superficie de las ramas y de los tallos del hospedante. Luego generan un cono de penetracin que crece entre los tejidos hasta llegar al xilema por donde circulan el agua y las sales (Abbiatti, 1946; Becker, 1986; Luther y col., 1987). Desde el punto de vista taxonmico, los murdagos se distribuyen en las tres familias en que ha sido dividida Loranthaceae (lato sensu): Loranthaceae D. Don. (stricto sensu), Eremolepidaceae Tiegh. y Viscaceae Miq. (Barlow, 1964; Kuijt, 1988a y 1988b; Subils, 1984; Barlow y col., 1989). El uso que la poblacin realiza de los murdagos es muy variado; depende de la especie, de la etnia y de la regin geogrfica. En las provincias de Salta y de Catamarca se emplean las ramas florecidas de Tripodanthus acutifolius en la festividad de Corpus Christi, en junio, poca de su mxima floracin, cuando sus flores, se destacan por su color blanco y su fragancia caractersticas (Abbiatti, 1946). Asimismo, de las bayas de Tristerix corymbosus y de Ligaria cuneifolia se extrae una sustancia viscosa, denominada viscina o liga, que se utiliza para cazar pjaros e insectos (Abbiatti, 1946; Diem, 1950). En la regin chaquea, los tobas utilizan Phoradendron liga, P. hieronymi y Tripodanthus flagellaris para elaborar amuletos y elementos de magia (Martnez Crovetto, 1964). Desde la etnofarmacologa, se verifica que Phoradendron pruinosum y P. liga son las especies que los pobladores del noreste de la Argentina utilizan para las afecciones cardacas y, P. hieronymi, para el tratamiento del asma (Martnez Crovetto, 1981; Toursarkissian, 1980; Wagner y col., 1986). Por otra parte, los aborgenes y los criollos del Chaco utilizan P. liga para sedar a los caballos (Arenas, 1982).
85 En la Argentina el murdago criollo, Ligaria cuneifolia var. cuneifolia, es la especie que ms se emplea como sustituto del murdago europeo, aunque se ubica, botnicamente, en una familia diferente. Los inmigrantes europeos y sus descendientes encontraron que esta especie posea un hbitat y tena una morfologa similar a la del V. album; por esa razn, la tomaron como su sustituto natural (Njera, 1983; Wagner, 1993). As, comenzaron a utilizar infusiones de hojas y tallos -ocasionalmente acompaadas por flores- como agentes teraputicos para disminuir la presin arterial (Domnguez, 1928; Ratera y col., 1980). Murdago Criollo [Ligaria cuneifolia (Ruiz & Pav.) Tieghem var. cuneifolia]. Liga, Liguilla, Murdago, Pega-pega, Quitral del algarrobo (Chile), Pupa (Per). Sinonimos: Ligaria coronata (Hauman & Irigoyen) Tiegh.; Loranthus cuneifolius Ruiz & Pav.; Phrygilanthus cuneifolius (Ruiz & Pav.) Eichler; Psittacanthus coronatus Hauman & Irigoyen; Psittacanthus cuneifolius (Ruiz & Pav.) Blume. Lorantcea, hemiparsita que vive fijada a los algarrobos, chaares, tuscas, molles, retamos, jarillas, etc.; a los que succionan el agua y sales minerales. Arbustos con tallos leosos y hojas alternas u opuestas, simples, de forma espatulada o lanceolada, carnosas o coriceas y rugosas. Las flores, muy llamativas, son de color rojo (o amarilla) y los frutitos globosos (bayas) son de color negruzco. Es comn encontrarlas desde los 550 y hasta los 3500 m.s.m. En medicina popular se emplea su infusin para aumentar la presin arterial por vaso-constriccin perifrica, porque en hojas posee tiramina (alcaloideC8H11NO-) la que, adems, estimula el parto en hembras preadas. Es planta rica en saponinas, tanino, resina, cera, cidos orgnicos, oxidasas y, adems, viscina. Su nombre vulgar proviene de que en sus hojas y frutos existe una sustancia sumamente viscosa o gomosa que se emplea para cazar pjaros e insectos (pega-pega), mediante trampas y cebos atractivos. Es una especie hemiparsita sudamericana que se encuentra en Per, Bolivia, Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. En la Argentina presenta una gran dispersin; se extiende desde Salta y Jujuy en el Norte hasta La Pampa en el Sur, y desde Entre Ros y al noreste de Buenos Aires hasta la precordillera andina. El murdago criollo se desarrolla con preferencia en Leguminosas arborescentes (Geoffroea, Anadenanthera, Prosopis y Acacia); adems, parasita especies de Celtis, Schinus, Bulnesia, Schinopsis y Ephedra. Crece sobre plantas cultivadas como Malus domestica (manzano), P. communis (peral), Prunus spp. y Robinia spp. L. cuneifolia var. cuneifolia es una planta arbustiva, glabra y desprovista de races areas. Las ramas son rugosoestriadas, subcomprimidas cuando son jvenes, y gruesas y cilndricas, cuando son adultas. Las hojas se disponen en forma alterna, pueden ser subssiles, lineares, oblongas, lanceoladas o linear-espatuladas; miden entre 15 y 65 mm de largo por 4 a 15 mm de ancho; son carnosas, de superficie rugosa y sus nervaduras no son visibles. Las flores se disponen en racimos uniflorales; presentan escamas basales (profilos) de forma aovada, de 1 mm de largo; la cpula subfloral es ciatiforme, triangular y tridentada. Las flores son hexmeras y su pigmentacin vara desde el color rojo, en los ejemplares que crecen en la regin central y occidental del pas, hasta color naranja, en los individuos que se desarrollan en la parte oriental. La floracin se produce en la primavera y se prolonga hasta el otoo. El fruto es una baya globosa, negruzca y
86 est coronada por el calculo tubuloso. Las semillas son endospermadas y germinan a principios de noviembre (Abbiatti, 1946; Subils, 1984; Wagner, 1993). En el centro y oeste de Entre Ros y en la costa occidental de la Repblica del Uruguay se desarrolla L. cuneifolia (R. et P.) Tiegh. var. flava Abbiatti que se caracteriza por presentar flores de color amarillo (Abbiatti, 1949) Los tpalos son linear-espatulados y pueden soldarse en un tubo en su mitad inferior. Los estambres se disponen alternados, son desiguales e insertos a Varela y col. los tpalos hasta la mitad de su longitud; la regin basal de los estambres queda libre formando una lgula. Las anteras son verstiles, oblongas y apiculadas. El estilo es filiforme y el estigma es capitado. La floracin se produce en la primavera y se prolonga hasta el otoo. El fruto es una baya globosa, negruzca y est coronada por el calculo tubuloso. Las semillas son endospermadas y germinan a principios de noviembre (Abbiatti, 1946; Subils, 1984; Wagner, 1993). En el centro y oeste de Entre Ros y en la costa occidental de la Repblica del Uruguay se desarrolla L. cuneifolia (R. et P.) Tiegh. var. flava Abbiatti que se caracteriza por presentar flores de color amarillo (Abbiatti, 1949). Flavonoides: la quercetina es el nico flavonol (Graziano y col., 1967; Wagner, 1993; Wagner y col., 1998). La quercetina se presenta libre y monoglicosidada con xilosa, ramnosa y arabinosa en el hidroxilo de la posicin 3 del esqueleto del flavonol (Wagner, 1993; Wagner y col., 1998; Fernndez y col., 1998). Adems, se detectaron leucoantocianidinas, catequina-4--ol y proantocianidinas en distinto grado de polimerizacin: polmeros, oligmeros y dmeros, que, por tratamiento cido, producen cianidina (Wagner, 1993; Wagner y col., 1998; Fernndez y col., 1998) (Figura 6). Es utilizada en Argentina primordialmente como antihipertensivo y antineoplsico. El presente trabajo fue llevado a cabo con el objeto de estudiar los metabolitos responsables de stas y otras actividades atribuidas a esta entidad en la regin centro-oeste de la Argentina. Fueron aislados por primera vez en esta especie dos compuestos mayoritarios que fueron caracterizados como triterpenos pentacclicos del grupo lupeol: betulina y cido betulnico (AU). Diversos trabajos cientficos demuestran la actividad anticancergeno y anti-VIH del cido betulnico (AU) y antiinflamatoria de betulina. Adems, se da cuenta de estudios farmacognsticos que avalan esta propiedad, manifestada en una fuerte inhibicin de clulas tumorales in vitro. Ambos metabolitos son triterpenos pentacclicos, biogenticamente provenientes de la ciclacin del escualeno, y clasificados dentro del grupo de los lupeoles. Los estudios realizados en ejemplares que se desarrollaban sobre diferentes hospedantes, y recogidos en distintas reas geogrficas, demostraron la presencia del alcaloide tiraminaC8H11NO- (Vzquez y Novo y col., 1989). La concentracin detectada en la mayora de los ejemplares no sobrepasaba los 10 mg %, si bien se detectaron ejemplares con niveles superiores de 100 mg %. En los individuos que parasitan Geoffroea decorticans (H. et Arn.) Burkart (Fabaceae), se detectaron los niveles ms altos, con valores que van de 120 a 360 mg de tiramina por 100 g de material vegetal seco. La tiramina es una base aminada que provoca hipertensin por vaso-constriccin perifrica. Adems, tiene la propiedad de excitar el tero en estado de gravidez, aumentando su tono y sus contracciones peristlticas (Perrot, 1943-44:415)
87 La infusin de L. cuneifolia se utiliza en medicina popular por una supuesta accin antihipertensiva. Sin embargo, los resultados obtenidos muestran un efecto presor, que puede estar acompaado de vasodilatacin y de un variado efecto cardaco. Esta diversidad de efectos puede estar relacionada con los hospedantes sobre los cuales se recolectaron los diferentes ejemplares (Domnguez, 1928; Izquierdo y col., 1955) . Las infusiones obtenidas a partir de ejemplares de L. cuneifolia recolectados sobre molle o Schinus polygamus (Cav.) Cabr. (Anacardiaceae), producen un incremento de la presin sangunea arterial que indican la presencia de un agente vasoactivo presor. Tambin se observa una fase hipotensora secundaria y la cada de la frecuencia cardaca (Taira y col., 1994). Una lectina galactsido-especfica aislada de extractos acuosos de L. cuneifolia (L-Lc) fue responsable de una inhibicin de un 27 2 % (10 ng/ ml) y 88 3 % (100 ng/ml) del crecimiento de clulas tumorales LB in vitro. Adems se verific un incremento en la produccin de xido ntrico, este fenmeno se produce debido a la activacin de la enzima xido ntrico sintasa, que genera niveles de xido ntrico que, a su vez, permite la activacin de los macrfagos. Este mecanismo desempea un papel importante en la destruccin de los microorganismos y las clulas tumorales, que constituira un hecho relevante para una posible accin teraputica (Cui y col., 1994). Los estudios realizados por el Dr. Carlos Schliemann y la Universidad de Buenos Aires Argentina demostraron que el muerdago elaborado en la Argentina para tratamientos complementarios del cncer da mejor resultado que el Viscum album o muerdago de Alemania, probablemente por su mayor peso molecular y la forma de elaborarlo. En Alemania en el ao 2001 se utilizaron mas de 15,6 millones de dosis con muy buenos resultados (Revista de Medicina de marzo del 2003). "Cuando empiezo a investigar sus propiedades descubro que aumenta la inmunidad, es decir que potencia el sistema de defensa y activa lo que sera un poderoso ejrcito de leucocitos contra las clulas tumorales, como las cancergenas. Esta reaccin inmunolgica logra encapsular las clulas cancergenas y en algunos casos, incluso, llega a destruirlas", cuenta el doctor Schliemann. El doctor Carlos Schliemann estudia desde hace 20 aos las propiedades del murdago cordillerano y asegura que frena y combate tumores y el SIDA (Rev. FOCO, 15 Octubre 1999) El Dr. Marcelo Wagner, profesor adjunto de la ctedra de Farmacobotnica, pero ms conocido en el ambiente universitario como el "Dr. Murdago", es considerado la mxima eminencia en el estudio de este tipo de plantas. "El murdago tiene una larga historia, incluso desde el punto de vista mitolgico, era consumido por los druidas y, siguiendo la leyenda, estaba asociado con la fertilidad, era la planta del amor. En los aos 60 se descubren unas proteinas muy particulares capaces de fijarse a determinados restos de azcares ubicados en la membrana citoplsmica de las clulas tumorales. Estas lectinas actan como un misil teledirigido, logra unir las clulas tumorales y a la vez estimula las defensas". Aclara que todo esto qued comprobado en experimentos "in vitro" y que despus de
88 esa primera etapa sobrevino un perodo de silencio entre los cientficos. "De este silencio se puede inferir dos cosas: o bien que se est investigando para su futura implementacin como tratamiento. S hay una hiptesis de que funcionara en tumores slidos como los de pulmn, de mama, pero no en los lquidos como la leucemia", afirma Wagner. Actualmente est investigando un tipo de murdago argentino, la "Ligaria", con propiedades similares a los europeos. "Se estn comprobando in vitro cosas muy interesantes con la Ligaria: disminucin de clulas cancergenas y efectos macrofgicos -se comen las clulas tumorales-, pero an estamos en una lenta fase de investigacin" El murdago criollo es vulnerario (Hieronymus, 1882); custico (Lallemant, 1894). Se toma en t por creerse que regula la presin(R. Oro, 1989). Hipotensor, hipertensor (Velsquez, 1942). Estos efectos contrarios es porque adquiere las propiedades qumicas que le brindan sus diferentes hospederos a los que parasita, es as que puede actuar unas veces bajando, como elevando la presin arterial, segn el hospedante del que fue obtenida la liga; por ej. del molle (Schinus spp.) produce hipertensin y si es de leguminosas, en general es hipotensor. La disminucin de la presin arterial aparece en segundo lugar, tras el aumento de la misma. La accin sobre la frecuencia cardiaca es variable. Existe una estrecha relacin entre las acciones farmacolgicas de acuerdo con el rbol de acogida, como se muestra al comparar los efectos de extractos de Acacia caven (Mol.) Molina (Mimosaceae), con los obtenidos a partir del parsito. El uso del murdago en la Argentina para tratar la presin arterial alta, por lo tanto, es considerado muy riesgoso (Taira C. et al, 2004). Teniendo en cuenta estos preceptos, se usan las bayas y hojas en dosis de 30 g/ litro de agua para hacer infusin tomada 3 veces/da en copa vinera, o bien hojas y ramitas en unos 10 g se hierven 10 minutos en 1 litro de agua y se toma 3 veces al da para disminuir la presin sangunea y contra la arterioesclerosis, prdidas de sangre (reglas, almorranas, vmitos y esputos). Al bajar la tensin al corazn para la prdida de sangre. Bayas machacadas con igual cantidad de cera amarilla, dan un eficz remedio madurativo contra fornculos, orzuelos y panadizos. Tomando una decoccin de murdago luego de la regla, combate la esterilidad y propicia el embarazo. Con las bayas se prepara el famoso pega-pega para cazar aves. Consolidante de fracturas de huesos (hojas)-Hieronymus, 1882:245-; parches para fracturas (extracto gomoso de frutos)-Herrera, 1940:113-. En La Rioja, adems del murdago criollo descripto, existen las siguientes ligas: Struthanthus angustifolius (Griseb.) Hauman; hemiparsita endmica con distribucin adems en Chaco, Corrientes, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumn en zonas desde 0 hasta los 500 m. Struthanthus llanensis Ruiz Leal, hemiparsita endmica exclusiva de La Rioja presente en Los Llanos; Tripodanthus acutifolius (Ruiz & Pav.) Tiegh., hemiparsita nativa tambin de Catamarca, Chaco, Crdoba, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Tucumn, desde 0 a 500 m.. Tristerix verticillatus ((Ruiz & Pav.) Barlow & Wiens, hemiparsita nativa tambin de Catamarca, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, Tucumn, desde los 1000 a 3500 m. Referencias: Taira Carlos; M. Wagner; A. Gurni. 2004. Aspectos farmacolgicos y cardiovasculares de Ligaria cuneifolia Infusiones. Biologa Farmacutica (antes Revista Internacional de Farmacognosia), Volumen 42, Nmero 3, mayo de 2004, pgs. 234-239(6) 234-239 (6) Editor: Taylor and Francis Ltd. Toursarkissian, M. 1980. Plantas Medicinales de la Argentina, pg. 79. Ed. Hem. Sur. Fusco, Mara del Rosario; Petenatti, Elisa; Inostroza P., Natalia; San-Martn B., Aurelio; Rivera L., Patricio. 2004. Principios activos de la ligaria cuneifolia: una planta medicinal. Cienc. Trab;6(12):79-82, abr.-jun. 2004. ilus, tab. Ragonese A. E. & V. A. Milano, 1984. Vegetales y Substancias Txicas de la Flora Argentina. Enc. Arg. de Agric. y Ganad. Seg. Ed. Fasc. 8-2: 89-92. Ed. ACME SACI. http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.ingentaconnect.com/content/tandf/phbi/ 2004/00000042/00000003/art00007&ei=ehRtSuvxJdXFmQeHr3kBQ&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dligaria%2Bcuneifolia%26hl%3D es%26rlz%3D1T4GGLL_esAR318AR320%26sa%3DN%26start%3D10 Ruiz Leal, A. 1972. Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza. Flora Popular Mendocina. IADIZA. Deserta 3: 1-299.
89 Femena, J. H. 2006. Fitoregiones y Catlogo Flora Nativa y Cultivada de La Rioja, Argentina. Ind. Zuloaga, F. O. & O. Morrone, eds. 1996. Catlogo de las plantas vasculares de la Repblica Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledonae), II. Dicotyledonae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 796-798 p. (L Argent) Varela Beatriz G. et al. 2000. El murdago criollo, Ligaria cuneifolia (R. et P.) Tiegh. Loranthaceae desde el uso popular hacia el estudio de los efectos farmacolgicos. Ctedra de Farmacobotnica. Ctedra de Inmunologa. IDEHU. Ctedra de Farmacologa. Museo de Farmacobotnica Juan A. Domnguez. Facultad de Farmacia y Bioqumica. UBA. Buenos Aires, Repblica Argentina. http://www.dominguezia.org.ar/volumen/articulos/174.pdf http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Ligaria_cuneifolia_014.JPG http://www.floramendocina.com.ar/flora22.html http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.chileflora.com/Florachilena/ImagesHigh/CIMG_098 3.jpg&imgrefurl=http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/LowResPages/SH1079.htm&usg=__ CgfitMcwHB0RJldUCcSEe1abIAg=&h=500&w=375&sz=49&hl=es&start=8&um=1&tbnid=9FDVtR4YQ kZ8uM:&tbnh=130&tbnw=98&prev=/images%3Fq%3Dligaria%2Bcuneifolia%26hl%3Des%26rlz%3D1T4 GGLL_esAR318AR320%26sa%3DX%26um%3D1 http://membres.lycos.fr/atrenqua/imags/Liray/img_0482.jpg http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/12/Pagina%2079.PDF http://www.pabluster.com.ar/result.shtml http://www.pabluster.com.ar/dominguezia.shtml http://www.pabluster.com.ar/hiv-sida.shtml http://www.pabluster.com.ar/infiltr.shtml http://www.pabluster.com.ar/mistel.shtml El gnero Clematis, nico leoso en las Ranunculceas, consta de casi tres centenares de especies distribuidas en ambos hemisferios. A pesar que varias de ellas son reputadas medicinales (v.g. C. vitalba L. y C. recta L. como diurticas y antirreumticas, en Europa; races de C. chinesis Retz. como diurtica, en la medicina china; C. triloba Heyne ex Roth, de la India oriental, para enfermedades de la sangre, en medicina ayurvdica; la ya mencionada C. glycinoides en Australia; etc.), e incluso forman parte de preparados homeopticos (especialmente C. recta), en muchos casos causan dermatitis de contacto, provocando ulceraciones y llagas. Otras especies (C. florida Thunb., C. montana Buch.Ham. ex DC., C. x jackmanii T. Moore, etc.) tienen importancia en horticultura, cultivndose junto con varios hbridos por sus vistosas flores, mientras que los tallos tiernos de algunas entidades (C. flammula L., C. vitalba L.) resultan comestibles una vez cocidos y los entrenudos agostados de C. vitalba han sido empleados a guisa de cigarrillos. Slo 5 especies del gnero habitan en la Argentina: C. bonariensis Juss. ex DC., C. campestris A. St.-Hil., C. dioica L. (con dos variedades: var. australis Eichler y var. brasiliana (DC.) Eichler), C. haenkeana C. Presl. y C. montevidensis. Esta ltima es la de mayor distribucin en nuestro pas, donde est representada nicamente por la variedad tpica, ya que C. montevidensis var. denticulata (Vell.) Bacigalupo
90 est restringida al este de Brasil. En el curso de estudios etnobotnicos llevados a cabo en el centro-oeste de la Argentina se detect el uso teraputico popular de esta especie de amplia distribucin en la regin; justamente su frecuencia y el empleo mayoritario de la droga en fresco seran las causas primarias de su ausencia en los comercios especializados en la venta de medicamentos herbarios y fitoterpicos. Familia distribuida en regiones clidas y templadas de ambos hemisferios. Crecen en selvas marginales, bosques higrfilos y en los bordes del camino. Prefieren suelos bien drenados, con abundante humus y a pleno sol o media sombra (Lahitte y Hurrell, 2000). "Loconte" (Clematis montevidensis Sprengel = Clematis hilarii Spreng.). "Barba de viejo", Bejuco, Cabello de ngel, Barba de chivo, Centella, Zocate, Barba branca, Barba-de-velho, Cip-barba-branca (Brasil), Tuy rendiv o Enredadera amarga (NEA, Paraguay). Familia: Ranunculcea a la que tambin pertenecen las marimoas y anmonas; trepadora (liana) de ms de 4 m de alto y perenne, tallos jvenes estriados y pubescentes, frecuentemente coloreados con antocianas; tallos viejos glabros, amarillentos o rojizos; hojas compuestas imparipinadas, rara enteras; fololos enteros o partidos, cuando jvenes lineales, luego lanceolados u ovado-lanceolados cuando partidos. Flores solitarias o en cimas de 3-4 flores laterales o terminales, hermafroditas o unisexuales. Su fruto es un aquenio alargado, piloso, algo giboso, adelgazado hacia ambos extremos y unido al estilo persistente que sirve para su dispersin por el viento y alude a su nombre vulgar. Liana cuyas hojas machacadas en pasta e introducidas en las heridas, curan las miasis en animales y mordeduras de vboras y araas. En cataplasma es custico y rubefaciente. El t se usa para curar la lepra, sarna y otras enfermedades. Por inhalacin directa es descongestivo de las vas respiratorias. Antiasmtico. Posee clematina, saponina, tanino, alcaloide y sus hojas tienen propiedades txicas, actuando como custicas y vesicantes (originan eritemas y hasta ulceraciones sobre la piel). El sabor de las hojas es acre y quemante. La clematina es altamente txica, intoxicando a los animales que la consumen, principalmente luego de las heladas. Los pases del Hemisferio Norte, de inviernos ms fros que el nuestro, la consideran como la reina de las enredaderas. Su hbitat natural es en los bordes de los bosques, donde crece con sus races en el suelo fresco, sombreado y hmedo y estira el cuello para que sus flores reciban el sol, para lo cual se aferra a los rboles y arbustos para trepar ... el lema para cultivarla es pies fros y cabeza caliente. Sus rganos de agarre son las mismas hojas, que alargan su pecolo para enroscarse. Esta caracterstica la hace una trepadora mansa (no agresiva) para fachadas, barandas y otras partes de una vivienda. Al florecer y durante las horas de calor emana un perfume intenso que recuerda al aroma del chocolate, almendras o vainilla. Florece durante la primavera y fructifica desde principios de diciembre y hasta fin de verano. Especie originaria de Brasil, Per, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina. En nuestro pas se encuentra en casi todo el territorio salvo la regin andina y patagnica, en suelos algo hmedos, pudiendo ascender hasta 3000 m. Se comporta como maleza en cultivos subtropicales. Se utilizan las hojas y los frutos como medicinales.
91 Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina. Las infusiones de la raz y de las hojas de Clematis demostraron una actividad diurtica moderada. Este efecto poda ser debido, por lo menos en parte, a la presencia de cido oleanlico (lvarez et al, 2003) Domnguez (1928), menciona que Braconnot fue el primero que investig el principio activo de los Clematis (in Ann. Chim. Phys., VI, 1827, 134; Pogg. Ann., II, 415; III, 288), y que por destilacin de tallos jvenes de C. flammula L. obtuvo un agua destilada en la que observ la formacin de un depsito de materia coposa y de pequeas pajuelas cristalinas que ms tarde Gmelin (Handbuch d. Theoretisch. Chem, II 1829, 426), design con el nombre de alcanfor de Clematis . Menciona que posteriormente Gaube aisl de C. vitalba L., un aceite voltil al que atribuy la accin custica y vesicante de la planta, tanino, muclago y un principio alcalino cuyo sulfato cristalizaba en agujas hexagonales: la clematina, que cristaliza en agujas transparentes, cortas, o en lminas hexagonales delgadas; solubles en agua y en alcohol acuoso e insolubles en el alcohol absoluto, ter y cloroformo; cuya solucin precipita en blanco con el sulfocianuro de potasio, en gris con el yodomercurato de potasio y en pardo verdoso con el yodo. Los estudios fitoqumicos demuestran la presencia de ranunculina, butenlido conocido en la bibliografa por ser causante de irritacin en la piel y precursor sinttico de protoanemonina, principio txico aislado de numerosas plantas, como Clematis glycinoides, C. aristata, C. fawcettii, C. gentianoides, C. microphylla, C. microphylla var leptophylla, C. pubescens, que produce principalmente estomatitis, gastroenteritis y dermatitis (lvarez, 2002) Esta especie es generalmente aprovechada a partir de la recoleccin de ejemplares que crecen silvestres y se propaga fcilmente por semillas. Parodi, D.: (1881:17), p/Clematis hilarii Spreng., menciona que todas las partes verdes de la planta tienen propiedades irritantes, sabor quemante y acre y son empleadas como rubefacientes y vesicantes. Escribe que el agua que se destila deja depositar con el tiempo una sustancia en escamas blancas, semejante al alcanfor. El principio activo es acre y voltil. Recomienda la aplicacin tpica de las hojas frescas y contusas para prevenir el desarrollo de la hidrofobia a consecuencia de la mordedura de canes rabiosos. Lemos (1878) deca que una cataplasma de bejuco puesta sobre la mordida de un perro rabioso produce en 10 horas una vesicacin completa y la cura permanente, mucho mejor que en los casos de cauterizar con cido ntrico y plvora. Y agrega que toda persona mordida por perros rabiosos, vboras, escorpiones, araas, etc. encuentra en el bejuco el remedio en el momento oportuno pues es de hojas persistentes y se encuentra creciendo en todas partes. Hieronymus: (1882:13), p/Clematis hilarii, menciona que las hojas son usadas en cataplasmas, como custico y rubefasciente y tambin para expeler los gusanos de las lastimaduras de los animales. La infusin es usada para curar la lepra, la sarna y otras enfermedads cutneas.
92 Domnguez, J.: (1928:353/355), p/C. hilarii, menciona que tiene propiedades txicas, obrando como custico y vesicante. Las hojas frescas contundidas y aplicadas sobre la piel determinan un violento eritema seguido de vesicacin y, si el contacto se prolonga, se forman ulceraciones ms o menos profundas. Estas propiedades han hecho que algunas veces se haya recurrido a esta planta para, provocndose ulceraciones de los miembros, eludir el servicio militar obligatorio. Idntico uso hacen de l los mendigos en Europa con C. vitalba (yerba de los mendigos), que era y es utilizada por stos para producirse ulceraciones superficiales de los miembros con el fin de excitar la conmiceracin. La accin irritante de esta planta es tan manifiesta que los qumicos que se ocupan de obtener su principio activo se ven, en casos de negligencia, atacados de erupcin vesiculosa de la piel. Citando a Hieronymus (1882) dice que la infusin de las hojas se emplea en lociones contra la sarna, pecas y otras afecciones de la piel y, a Parodi (1881), que las hojas frescas se usan como alexitero. Ruiz Leal: (1972), menciona que en la provincia de Mendoza se usa una pasta de hojas machacadas para curar la miasis de los animales. Tousarkissian, M.: (1980:47), p/C. montevidensis = C. hilarii, citando a Parodi (1881) y a Hieronymus (1882), dice que es irritante y, que otras especies del gnero (C. dioica, C. bonariensis, C. sericea) poseen idnticas cualidades. Martnez Crovetto, R., (1981:47), p/C. montevidensis Spreng. menciona que los apndices de los frutos sirven como hemostticos y que con tal fin se los cosecha y, una vez secos, se aplican sobre las heridas profundas para cortar las hemorragias. Con la planta seca cita que se prepara un sahumerio que se suele emplear cuando se desea que las personas indeseables se marchen de la casa y, que con tal fin, es comerciado por las yuyeras del mercado en Corrientes. Ragonese, (1984:113/116), manifiesta que en la regin del Chaco existen denuncias de envenenamientos de ganado ocurridos despus de las primeras heladas, probablemente debidos a la escasz de otros forrajes. Irritante (hojas)-Parodi, 1881:17; Hieronymus, 1882:13Antilsico, vesicante (Lemos, 1878) Enfermedades cutneas, vermfugo, custico, rubefaciente, drstico (Hieronymus, 1882) Antiarcnido, antirreumtico, antiofdico, rubefaciente (Po Correa, 1929-1978). Anodino, bquico, antiresfro (Arenas, 1983). Vesicante y ulcerante (Marzocca, 1997). Antirreumtico, vermfugo, antiofdico, rubefaciente (Di Lullo y Venator, cit. Marzocca 1997). La infusin de las hojas ha sido citada para combatir enfermedades de la piel como lepra, sarna, como antirreumtica y antivenrea en Paraguay. Los apndices plumosos de los frutos son citados como hemostticos; se los aplica en manojos sobre heridas profundas, logrando as detener hemorragias por accin mecnica. En Paraguay y el norte de la Argentina la especie se emplea tambin en el tratamiento de afecciones de vas respiratorias (en coincidencia al menos parcial con el uso que aborgenes australianos dan a Clematis glycinoides DC.), a modo de rap para resfriados y dolores de cabeza. Recientemente se ha recogido testimonios populares acerca de las
93 propiedades diurticas de las flores, las que machacadas representaran tambin un eficaz remedio para el dolor de muelas. Por ltimo, se ha comprobado que infusiones de parte area y de raz ejercen una fuerte accin irritante y una moderada accin diurtica. Otros usos etnobotnicos comprenden el empleo de los resistentes tallos leosos, que son trenzados para elaborar artesanas (cestos, canastas), mientras que algunos pobladores del Chaco central usan entretejidos de lianas como camuflaje para cazar al acecho, manufacturndolos entre otros con los tallos de Clematis montevidensis. Con las flores se confeccionan colchones antirreumticos y los estilos plumosos se utilizan secos para detener las hemorragias y cicatrizar las heridas (Lahitte, Hurrell y Belgrano, 1998; Lahitte y Hurrell, 2000). Estudio fitoqumico: de la parte area fue aislado el cido p-hidroxicinmico, y una mezcla de fitosteroles tales como estigmasterol , campesterol y sitosterol, siendo el estigmasterol el componente mayoritario. Un slido blanco, fu identificado como cido oleanlico. Del extracto acetnico de raz se aisl e identific cido oleanlico y la mezcla de esteroles estigmasterol, campesterol y sitosterol y dos glucsidos: ranunculina y -etilcolestan-dien-3-ol-glucsido. Observaciones: a pesar de la toxicidad del loconte, tuve la grata sorpresa de observar hermosas aves cantoras alimentndose de los brotes tiernos con suma avidz y sin problema alguno. Referencias: http://www.scribd.com/share/upload/14989896/1rf9y5wehrm3mmyb4xs2 Parodi, D.: (1881), Ensayo de Botnica Mdica Argentina comparada - Bs. As., Imprenta de P. Coni, 17 103 pp. Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. 73-220 pg. Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 13 - 404 pp. Domnguez, J. A.: (1928), Contribuciones a la Materia Mdica Argentina, Bs. As., Ed. Peuser, 353/5 - 433 pp. Seckt, H.: (1929), Flora cordobensis, Crdoba, Imprenta de la Universidad Nacional Crdoba (R.A.), 611 pp. Roig, F. A. 2001:153-154. Flora medicinal mendocina. EDIUNC. Ruiz Leal, A.: (1972), Flora Popular Mendocina, Mendoza, Deserta 3:38. Martnez Crovetto, R.: (1981), Plantas utilizadas en la medicina popular en el NO de Corrientes. Tucumn, Min. de Cultura y Educ., Fundacin Miguel Lillo, 47 - 139 pp. Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 108 - 178 pp. Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Txicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 113:116 - 413 pp. Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresin, 139 - 369 pp. http://www.latamjpharm.org/trabajos/24/2/LAJOP_24_2_1_4_TUO38Q6887.pdf http://www3.interscience.wiley.com/journal/105056761/abstract?CRETRY=1&SRETRY=0 Petenatti Marta E. 2005. Medicamentos Herbarios en el Centro-Oeste Argentino, V. Clematis montevidensis var. montevidensis, Caracterizacin de la Droga. rea de Farmacognosia y Herbario UNSL, Dpto. de Farmacia, FQByF, Univ. Nac. San Luis, Ej. de Los Andes 950 - D5700HHW San Luis, Argentina. 2 INTEQUI-CONICET, Facultad de Qumica, Bioqumica y Farmacia, Univ. Nac. San Luis, Chacabuco y Pedernera, 5700 San Luis. Acta Farm. Bonaerense 24 (2): 190-6. http://74.125.47.132/search?q=cache:30d9lyTf_MJ:www.biologia.edu.ar/diversidadv/fascIII/14.%2520Ranunculaceae.pdf+clematis+montevidensis& cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=ar http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/dermatologia/v12_n1/actividad_clematis.htm Alvarez M. E. et al 2002. Actividad irritante de Clematis montevidensis Sprengel (Ranunculaceae). Dermatologa Peruana - Vol. 12 N 1, Enero - Junio 2002 Zuloaga, F. O. & O. Morrone, eds. 1996. Catlogo de las plantas vasculares de la Repblica Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledonae), II. Dicotyledonae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60, 74. 1999 http://www.rionegro.com.ar/diario/eh/2006/09/24/3362.php
94 http://es.wikipedia.org/wiki/Clematis_hilarii http://www.herbotecnia.com.ar/aut-loconte.html http://www.plantasvasculares.uns.edu.ar/herbario/galeria/pehuen/c.html http://www.plantasvasculares.uns.edu.ar/herbario/galeria//images/clematis_montevidensis_p4_2.jpg http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://calphotos.berkeley.edu/imgs/128x192/0000_0000/0307/03 17.jpeg&imgrefurl=http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query%3Fstat%3DBROWSE%26query_src%3Dp hotos_flora_sci%26where-genre%3DPlant%26wheretaxon%3DClematis%2Bmontevidensis%2Bvar.%2Bmontevidensis%26title_tag%3DClematis%2Bmontevid ensis%2Bvar.%2Bmontevidensis&usg=__qnoNNcAx7bJXQngxZ_qQp33W6CQ=&h=128&w=178&sz=75 &hl=es&start=4&um=1&tbnid=Nkgu1qLuAcC6sM:&tbnh=73&tbnw=101&prev=/images%3Fq%3Dclemat is%2Bmontevidensis%26hl%3Des%26rlz%3D1R2GPEA_es%26sa%3DX%26um%3D1 http://images.google.com.ar/images?hl=es&rlz=1T4GPEA_esAR300AR300&um=1&q=imagenes+y+fotos+ de+clematis&sa=N&start=0&ndsp=21
Los maranceles son especies de Asteraceae que habitan las fitoregiones de Prepuna, Puna y Altoandina principalmente importantes por sus empleos medicinales, en general y principalmente para combatir problemas de aerofagia, gripales y de estrs nervioso, utilizando tanto sus hojas como flores y races. Se describen a continuacin las especies que crecen en La Rioja. Marancel Perezia ciliaris D. Don ex Hook. & Arn. Hierba perenne nativa. Elevacin: altura min. 2000 m, altura mx. 3500 m. Distribucin Argentina: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Tucumn. Pas limtrofe: Bolivia. Sinnimos: Clarionea ciliaris (Hook. & Arn.) DC., Perezia coriacea Tovar, Perezia foliosa Rusby, Homoeanthus nivalis Phil., Perezia nivalis Wedd., p.p., Perezia scapellifolia J. Kost., Perezia scapellifolia J. Kost. var. parviflora. Partes usadas: races y flores de marancel son utilizadas en Molinos (Salta) para remedios contra enfermedades gnito-urinarias; osteoarticulares y circulatorias (Lamolina 2003) Marancel, Estrella de la Cordillera. Perezia purpurata Wedd. Hierba perenne nativa y rizomatosa Elevacin: altura min. 3000 m, altura mx. 5000 m. Distribucin Argentina: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Tucumn. Pases limtrofes: Bolivia, Chile Sinnimos: Clarionea atacamensis Phil., Perezia atacamensis (Phil.) Reiche, Perezia hunzikeri Cabrera, Perezia keshua Cabrera, Perezia atacamensis (Phil) Reiche
95 Hierba resinosa de hojas en rosetas basales, oblongas o linear-espatuladas, bordes recortados; captulos solitarios de flores amarillas o rosado-moradas, escapo floral con hojas o casi desprovisto de ellas. HABITAT: Habita las cordilleras altas de los pases mencionados entre 3400 y 4200 msnm., en laderas desnudas y protegidas por rocas. Uso medicinal En infusin teiforme es usada, por sus propiedades balsmicas, para las afecciones del pecho. Para dolores de fracturas de hueso como cataplasmas y en infusin a tomar contra la puna En tisanas con pingo-pingo y otras Se utiliza la raz Heridas, golpes, dolores Forrajera y tallo Comestible Aceites esenciales Muy apreciada El marancel se utiliza, conjuntamente con otros vegetales para la enfermedad de la matriz son ellos: clavel, nencia, contrayerba. La raz se utiliza slo para calmar los dolores del cuerpo y adems para los resfros. El marancel, maransel, maranzel (Cabrera, 1957; Gunckel, 1967; Giberti, 1983; Giberti, 1985). Chemical studies (de Israilev and Gonzalez, 1994; Catalan et al., 1996). La actividad hipotensora de esta especie posibilita luchar contra los infartos del corazn ocasionados por problemas de hipertensin arterial, principal causa de muertes en el mundo (Martnez et al 2006). Posee propiedades balsmicas muy acentuadas y es un poderoso agente para combatir las dificultades respiratorias (Murillo 1888). Su infusin es de muy buen sabor y considerada como un remedio contra la puna (Reiche, 18961910) Otros usos: al igual que la escorzonera P. multiflora (H. et B.) Less. es posible que posea antraquinonas, azcares reductores, flavonoides, lactonas sesquiterpnicas, taninos, alcaloides, aminocidos libres. Principalmente por contener estos principios es usada para combatir la gripe (Chvez 2007) Los flavonoides tipo flavonas presentes en sus hojas seran los responsables de la actividad antiinflamatoria. (Flix 1999) Sutuma Perezia coerulescens es una hierba de 10 cm. de alto, flores moradas, blancas y rojas oscuras, crece por encima de los 3000 m.s.n.m. Partes usadas: Todo Tos, las ramas se hierven y el mate se toma tres veces al da. Heridas, las ramas chancadas se ponen como emplasto encima de las heridas. Post parto, se hierve la planta y se toma el mate. Gripe, la raz se hierve y el mate se toma hasta sentir mejora. Rin, tomar reposado en mate. Mal viento, se realizan baos con toda la planta. Febrfugo, diurtico y diafortico, mediante el cocimiento de sus races. Referencias: Roig, F. A. 2003. Flora medicinal mendocina. EDIUNC.
96 http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/vargas_cc/pdf/vargas_cc.pdf http://www.ippn.org.pe/files/pdf/07%20Plantas%20Medicinales%20de%20la%20Cordillera%20Negra.pdf http://www.bioline.org.br/pdf?tc06044 http://www.floramendocina.com.ar/clase_4/perezia_carthamoides.html http://floradechile.cl/dicotyle/species/cpepurpu.htm http://ph.ansp.org/sheets.php?mode=search&view=all&genus=Perezia&species=sublyrata&country=&collnu mber=&state=&county=&locality=&ph_number=&barcode=&date_collected= http://3.bp.blogspot.com/5KifFc0BQe4/TYKw0QRdccI/AAAAAAAAARU/w36uAi5ABg8/s1600/PIC_4682%2528Perezia%2Bpurp urata%2529-1.JPG http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/catamarca/alucinogenos/temas%5Ccultura%5Clink2.htm http://captura.uchile.cl/jspui/bitstream/2250/10544/1/130340_C2_San_Pedro_de_Atacama.pdf http://www.losmedicamentos.net/planta/marancel http://books.google.com.ar/books?id=dYmFO6IpsmsC&pg=PA32&lpg=PA32&dq=usos+de+perezia+ciliari s&source=bl&ots=QdPWEwfZca&sig=S7fkSkuUhjRvcFHMeEaU4kPbjzk&hl=es&ei=shvoTZuOOYGcgQ exh5mdAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBsQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false Cabrera, A. L. 1978; Simpson, B. B. 1969; Katinas, L. 1995 Maravilla (Flourensia fiebrigii S. F. Blake) Maravilla del campo, Engordadora, Incienso. Familia Asteraceae cuyo gnero Flourensia con ca. 36 especies se distribuye desde el SO United States, Mexico, America Central, Sud America con 12 especies nativas de Argentina; adems de la mencionada, en La Rioja se hallan 7 especies: F. blakeana Dillon, F. campestris Griseb., F. hirta S. F. Blake, F. niederleinii S. F. Blake, F. leptopoda S. F. Blake y F. polyclada S. F. Blake. Especie arbustiva y ramosa, resinosa, de 1 m de altura, con tallos erectos de color castao, resinoso-glandulosos y algo pubrulos, hojosos hasta la inflorescencia. Hojas alternas, brevemente pecioladas, lanceoladas, agudas en el pice y atenuadas en la base, enteras, de consistencia cartcea, finamente reticulado-venosas, algo hspidas, especialmente en los bordes, o casi glabras, resinosas. Captulos radiados, pequeos, largamente pedunculados, en nmero de 2-4 sobre cimas corimbiformes terminales (raramente solitarios). Flores amarillas, dimorfas. Aquenios algo comprimidos, obovados, densamente serceo-velludos. Papus formado por 2 aristas. Habita faldeos por encima de 1500 m.s.m. y terrenos ripiosos cercanos a cursos de agua temporarios. Es notable observar cmo el contenido en metabolitos secundarios de las races de este gnero Flourensia actan a manera de cebos atractivos para que diversos insectos se refugien durante el invierno, empupen bajo tierra en sus races y bases de tallos, en espera de la primavera para emerger entonces como insectos adultos, muchas veces beneficiosos (predatores y parasitoides de plagas). Existen trabajos cientficos en universidades que dan cuenta de la incubacin de las pupas de Flourensia para obtener insectos adultos (especialmente Hymenpteros) para aplicarlos en la lucha biolgica contra plagas de cultivos extensivos. En sus hojas y tallos contiene cido nordihidroguayartico (ANDG), enrgico antioxidante de grasas y de aceites industriales para consumo humano; adems de esencias, tanino, colorante amarillo y resina, esta ltima con accin bactericida y funguicida.
97 Este gnero Flourensia y sus especies ha sido declarado como plantas nativas tiles para la produccin de biodiesel (H. Cmara de Diputados de la Nacin, Proyecto de Resolucin N: 3540-D-2007, Trmite Parlamentario N: 92 del 18/07/2007) La Chilca de la sierra (Flourensia campestris), es nativa del norte de Argentina. Sus hojas y tallos foliceos son ricos en producir aceite esenciales. Arbusto de hasta 3 m de altura, con hojas resinosas; utilizada como aromtica, tintrea, medicinal y para lea. Las adaptaciones morfolgicas, la produccin de metabolitos secundarios, as como el sistema de reproduccin resultan vitales para la persistencia de estas especies en su ambiente. Las resinas representan entre el 20 y 40 % en peso de la biomasa de las hojas (viejas y jvenes, respectivamente) y los espectros de absorcin de soluciones obtenidas a partir de extractos poseen espectros caractersticos,con alta absorbancia en la regin del UVB (Silva et al, 2005). Los anlisis fitoqumicos han sido tiles en la delineacin de agrupaciones genricas dentro de ciertas subtribus de Asteraceae (Seaman, 1982). Los anlisis actuales indican que Flourensia elabora un arsenal nico de sesquiterpenos y de triterpenos (Kingston del y otros, 1975; Estrada y otros, 1965; M. Aregullin, pers. comm.), poliacetilenos (Bohlmann, pers. comm.), y flavonoides (Dillon y otros, 19 76; & de Dillon; Mabry, 1977; Rao y otros, 1970), que permitira agrupaciones en Taxas y Tribus. Estudios avanzados sobre fotoqumica de sus hojas delatan la presencia de resinas, flavonoides (deoxixflavonoides), fitoalexinas, cumarinas, compuestos fenlicos, benzofuranos, cido p-cumrico; que posibilitan el empleo de estas especies como potenciales insecticidas, con actividad biolgica contra hongos y algas fitopatgenos. Tambin se realizan pruebas de toxicidad observando sus posibles usos como forrajeras para herbvoros domsticos, ya que forman extensas praderas en zonas econmicamente deprimidas. Observando estas especies es fcil deducir sus aplicaciones medicinales, apcolas y agroindustriales y, por lo mismo, deben priorizarse estudios que conlleven su domesticacin al cultivo, conservacin (creacin de banco de germoplasma y reas protegidas), con mayores anlisis fitoqumicos y de sus potenciales aplicaciones farmacolgicas y agronmicas.
Referencias: Blake, S. F. 1921b. Revision of the genus Flourensia. Contr. U. S. Natl. Herb. 20:393-409. Cantero Gutirrez, A. y M. F.West 2007. Proyecto de Resolucin N 3540-D. Promover el incremento de la oferta de especies vegetales no tradicionales productoras de aceites, con el fin de atender la demanda creciente de la produccin de biodiesel. Trmite Parlamentario N 92 (18/07/2007), H. Cmara Diputados de la Nacin Argentina. Castellanos Prez, E. Fluorescencia cloroflica del arbusto Flourensia cernua y la gramnea Mulhenbergia porteri en un matorral subespinoso.
98 Dillon M. O. 1984. A Systematic Study of Flourensia (Asteraceae, Heliantheae) Fieldiana Botany New Series N:16 Femena, J. H. 2004. Ecosistemas del gnero Prosopis en Talampaya. Indito. ---. 2003. Flora apcola Depto. Chilecito, La Rioja, Argentina. UNLaR Sede Chilecito, Cooperativa de Apicultores Misky-Mayu e INTA Delegacin Chilecito. --- & P. G. Aceolaza 1998. Las comunidades vegetales del PN Talampaya. XXVI Jornadas Argentinas de Botnica. Act. Res. Sec. 7, Flora y Vegetacin N: 247, UNRC, Crdoba, Argentina. --- 1998. Recursos forestales y arbustivos leosos de la provincia de La Rioja, Argentina. EUDELAR, XII:50 Secyt-UNLaR. ---2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. Indito. ---2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora de La Rioja, Argentina. Indito. Rodrguez Guerrero, E. Aislamiento y Caracterizacin de estructuras qumicas de compuestos de Flourensia cernua DC con actividad biolgica contra insectos, hongos y alga fitopatgenos. Silva, M. P. y A. L. Scopel 2005. Flourensia oolepis y F. campestris Blake. Estudios preliminares en las sierras de Crdoba. Santa fe, Argentina Boletn0 de la Soc Arg de Bot, vol 40, suplemento, nov 2005 Jornada.XXX Jornadas Argentinas de Botnica. Uriburu, M.L., Gil, R.R, Sosa, V.E. y de la Fuente, J.R., 5-Deoxyxflavonoides en el Gnero Flourensia http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/normativa/File/ANEXO1_R578.pdf http://www.plantsystematics.org/taxpage/0/genus/Flourensia.html http://apicultura.wikia.com/wiki/Cat%C3%A1logo_de_especies_de_la_Rep%C3%BAblica_Argentina_Letra _F http://es.wikipedia.org/wiki/Flourensia_campestris http://www.archive.org/stream/systematicstudyo16dill/systematicstudyo16dill_djvu.txt http://zipcodezoo.com/Plants/F/Flourensia_blakeana/ http://www.ipni.org/ipni/idPlantNameSearch.do?id=208184-1&back_page= http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=3906201 http://www.uaaan.mx/DirInv/proy2004/Proy_salt2004.htm http://www.fao.org/agris/search/display.do?f=./1997/v2317/GB9719349.xml;GB9719349 http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Especies_de_la_flora_argentina/F http://www.archive.org/stream/systematicstudyo16dill/systematicstudyo16dill_djvu.txt
No es casualidad que se confundan entre s y por sus nombres vulgares las conocidas marcelas con los vira-viras, todos de la Tribu Inulae, Familia Asteraceae, debido a que casi no presentan diferencias morfolgicas o stas son mnimas, adems de que los lmites entre sus gneros botnicos (Gnaphalium spp., Achyrocline spp.) son imprecisos, acarreando problemas de identificacin a simple vista y se complica ms an porque coexisten en general, en los mismos ecosistemas. Las principales diferencias estriban en la morfologa y tipologa de las inflorescencias y de su indumento, entre otras (Petenatti, et al, 2004). Resultante de estos errores, en las herboristeras surgen verdaderas mezclas entre estas especies. Estas plantas son empleadas en medicina popular como depurativos, antiinflamatorios, expectorantes, hepticos y digestivos, siendo expendidas como hierbas simples o en mezclas. Adems, integran la frmula de algunas bebidas aperitivas o amargos de amplio consumo en nuestro pas.
99 En La Rioja se encuentran como marcela hembra (o vira vira): Achyrocline alata (Kunth) DC hasta los 2800 m; A. flaccida (Weinm.) DC y A. tomentosa Rusby ambas hasta 3500 m. Mientras que existen 4 especies de marcela macho o vira vira: Gnaphalium. cheiranthifolium Lam., G. gaudichaudianum DC, G. graveolens Kunth y G. leucopeplum Cabr., desde los 2000 y hasta 4500 m. Marcela (Achyrocline spp.) Con el mismo nombre vulgar se designan entre 20 y 30 especies afroamericanas del gnero Achyrocline DC., de las cuales las principales especies nativas argentinas son: A. satureioides, A. alata, A. flaccida, A. tormentosa, perteneciendo las 3 ltimas a La Rioja. Achyrocline (marcela hembra) es un gnero de plantas fanergamas, tropicales, en la familia de las Asterceas que se diferencia por tener abundantes tricomas glandulferos subssiles, vesiculosos; mientras que Gnaphalium spp. (marcela macho) es terfito (anual) a protohemicriptfito y tiene tricomas glandulferos con pie 3-5-celular y cabezuela pequea, 1-paucicelular; entre otras diferencias y que a simple vista son difciles de observar. Sus especies se distribuyen de Mxico al sur de Sudamrica, y otras especies en frica y Madagascar. Incluye aproximadamente 32 especies. Son hierbas o arbustos, con una capa densa de pelos, tallos erectos, a menudo ramificados. Hojas simples, alternas, y con la lmina ms larga que ancha (lineal), generalmente con fuerte aroma caracterstico al ans. Inflorescencia formada por mltiples captulos y cada uno de stos, con pocas flores; las brcteas que subtienden las flores son de color crema, flores con ptalos amarillos a blancos, muy bellas. Achyrocline alata (Kunth) De Candolle Huira huira, Lechuguilla, Marcela, Yate ca. Camfito (perenne) sufrutescente que se encuentra en Bs. As., Catamarca, Crdoba, Entre Ros, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Luis, Tucumn. En esta especie se comprob la presencia exclusiva de apigenina. Adems el perfil cromatogrfico difiere notablemente del de las dems especies dado que no presenta acmulos de compuestos. Usada como digestiva, antiespasmdica, estimulante. Contiene derivados del labdano y geranil floro glucinol. Actividad antimicrobiana y antiviral. Con interesantes flavonoides, tales como: Quercetin 3-methyl ether 4'-glucoside, 5,6-Dihydroxy-3,7-dimethoxyflavone, Quercetin 3-methyl ether 7-glucoside, 7-Hydroxy-3,5,4'-trimethoxyflavanone. Tiene comprobada actividad antiherptica, contra la tos, resfros y lastimaduras. Parodi, D.: (1881:43,46), escribe "las varias especies de marcelas, poseen sabor amargo y son aromticas. Sus propiedades son tnicas y excitantes, por cuyo motivo tienen variadas aplicaciones en la medicina casera, ya como febrfugas, antihelmnticas o antiespasmdicas" (sic). En la actualidad se usa en infusiones como digestiva, carminativa, antiespasmdica, colagoga, eupptica y emenagoga. Tambin se le atribuyen propiedades de reducir el colesterol. Pregonado para combatir apendicitis, til en los embarazos gstricos (sic) y afecciones del hgado. Planta con abundantes compuestos fenlicos y con excelente actividad antiviral comprobada por contener en sus partes areas 7-hydroxy-3,5,4-trimethoxyflavanone, galangin-3-methyl ether, apigenin, rhamnazin, isokaempheride, quercetin-3-methyl ether, 3,5-dihydroxy-6,7,8trimethoxyflavone, quercetin, chlorogenic acid, isochlorogenic acid, caffeic acid and 1,5-dicaffeoyl quinic acid. Indicado contra el asma bronquial, diabetes mellitus, clicos, dolores abdominales, desrdenes menstruales. La accin estimulante del flujo biliar del cido cafeico y sus steres est ampliamente descripta. Tambin se comprob la actividad hepatoprotectora de la cinarina, de los cidos clorognico, cafeico y qunico y de sus derivados y los efectos antihepatotxicos del cido clorognico. La determinacin de la actividad hepatoprotectora y colertica por contener flavonoides y derivados cafeil qunicos, ha permitido validar su uso popular como digestiva. El cido cafeil qunico tiene a su vez actividad hipocolesterolmica. El cido clorognico y los cidos cafeico y
100 ferlico y sus respectivos derivados tienen actividad antioxidante. Esta actividad los convierte en sustancias sumamente promisorias como protectores no txicos, muy solubles en agua, contra la peroxidacin lipdica y otras injurias celulares mediadas por radicales libres. Se han reportado las actividades antibacteriana y antiviral para los steres del cido cafeico. Algunos glicsidos del cido cafeico presentan una inhibicin selectiva de la 5-lipooxigenasa, relacionada con la biognesis de los leucotrienos, y estos a su vez, estn implicados en la regulacin de la inmunomodulacin. Las acciones teraputicas mencionadas en la literatura posiblemente guardan relacin con el alto contenido de polifenoles que aparecen en los extractos. En este caso, se trata de flavonoides (mayoritariamente 3-Ometilquercetina, Luteolina, Quercetina ) y derivados del cido cafeico. Como usos etnobotnicos se destacan: la infusin de las flores se emplea para tratar clicos nerviosos, epilepsia, problemas gstricos, diarrea y disentera, adems se emplea para regular la menstruacin (en este caso se emplea la planta entera), hipocolesterolemiante, antiespasmdico y analgsico, sedante, hipoglucimiante, emenagoga y antiasmtico. Se utiliza de forma tpica (adems de infusin) como antiinflamatorio. Es empleada bajo forma de jarabe en el caso del tratamiento de gripes y resfros. La decoccin de los captulos de Achyrocline flaccida en Uruguay se usa para teir lana virgen. Los aceites esenciales obtenidos de las inflorescencias de Achyrocline recogidas de Argentina central, fueron analizados por CG, obtenindose 52 compuestos e identificndose el 93-98% de los mismos; destacndose el Cariofileno, como el componente ms abundante de todos (39-48%). La propagacin de marcelas es realizada a travs de semillas y esquejes; se ha intentado utilizar cultivo de tejidos, pero se obtuvieron resultados preliminares, ya que se originaron problemas de contaminacin con hongos y bacterias (Ikuta y Barros, 1992). Con esta misma tcnica de propagacin, hay trabajos comunicados en congresos por Barros & Castro (1995) y por Diefenthaeler et al. (1996). Se recomienda el cultivo in vitro de tejidos vegetales como recurso biotecnolgico para viabilizar la obtencin de plantas con calidad controlada y alta productividad. La "marcela" entra en la composicin de numerosos "amargos" muy populares en la actualidad, siendo ste su principal uso comercial. Su produccin proviene en su casi totalidad de la recoleccin silvestre, dada su abundancia. Sin embargo se realizan trabajos de seleccin y mejoramiento dadas algunas propiedades de componentes activos aislados recientemente, tal el cido 1-MO-3,5-dicafeiolqunico (DCQA), sustancia antiviral de posible utilizacin en tratamiento contra HIV (Roninson et al, 1996; Rocha et al, 1996). Planta resistente a temperaturas bajas (-8C), puede tolerar nevazn ocasional y cobertura por nieve durante un par de semanas al ao. Equivalente a la zona climtica 8 de USDA. Desarrolla en reas de secano, donde el perodo seco sin precipitaciones dura 6-10 meses y las precipitaciones alcanzan 100-300 mm anuales; o bien a secano, donde el perodo sin precipitaciones dura 3-5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400-800 mm anuales, en ambos casos concentradas en verano o invierno. Exige buena exposicin solar en laderas y partes llanas expuestas hacia el norte. Referencias: Martino V.S., G.E. Ferraro, S.L. Debenedetti y J.D. Coussio. 1989. Determinacin espectrofotomtrica del Contenido de Acidos Cafeoilqunicos en Especies Argentinas de Compuestas usadas en Medicina Popular.
101 Acta Farm. Bonaerense 8 (1): 3-9. Instituto de Qumica y Metabolismo del Frmaco (ZQUZMEFA), UBACONICET, Ctedra de Farrnacognosia, Facultad de Farmacia y Bioqumica, UBA, Junn 956,1113 Buenos Aires, Argentina http://www.latamjpharm.org/trabajos/8/1/LAJOP_8_1_1_1_DXWSU8NO17.pdf http://www.herbotecnia.com.ar/aut-marcela.html
http://www.sinergianatural.com/index.php?target=pages&page_id=marcela-esp
http://metabolomics.jp/wiki/Species:Achyrocline#Flavonoid Cern Martnez Carlos E. 2006:285-293. Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. Herbario Alfredo Paredes (QAP), Escuela de Biologa de la Universidad Central del Ecuador. Ap. Postal 17.01.2177. Quito, Ecuador http://74.125.47.132/search?q=cache:e7h5OkPVG3gJ:www.beisa.dk/Publications/BEISA%2520Book%2520 pdfer/Capitulo%252018.pdf+achyrocline+alata&cd=49&hl=es&ct=clnk&gl=ar Ferraro G., A. Broussalis, V. Martino, G. Garcia, R. Campos, J.D. Coussio. Argentine Medicinal Plants: Antiviral Screening. http://www.la-razon.com/versiones/20090419_006702/nota_277_795575.htm http://www.prodiversitas.bioetica.org/vademecum.htm http://www.fcagr.unr.edu.ar/Investigacion/revista/rev11/4.htm Rettaa Daiana, Martha Gattusob, Susana Gattusob, Paola Di Leo Liraa, Catalina van Barena, Graciela Ferraroa and Arnaldo Bandonia. 2008. Essential oil composition of Achyrocline flaccida (Weinm.) DC. (Asteraceae) from different locations of Argentina. Ctedra de Farmacognosia IQUIMEFA (UBACONICET), Facultad de Farmacia y Bioqumica, Universidad de Buenos Aires, Junn 956, 2 piso. (C 1113 AAD) Buenos Aires, Argentina. Ctedra de Botnica. Facultad de Ciencias Bioqumicas y Farmacuticas, Universidad Nacional de Rosario, Suipacha 531 (S 2002 LRK) Rosario, Santa Fe, Argentina. Broussalis, A. M., Ferraro, G. E., Coussio, J. D. Phenolic constituents of Achyrocline alata. IQUIMEFA, Departamento de Farmacologa, Facultad de Farmacia y Bioqumica, Junn 956, Buenos Aires, Argentina. http://www.cababstractsplus.org/abstracts/Abstract.aspx?AcNo=19940300911 http://74.125.93.132/search?q=cache:e259qXMZlfAJ:www.dominguezia.org.ar/volumen/articulos/191.pdf+a chyrocline+alata&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ar http://apicultura.wikia.com/wiki/Cat%C3%A1logo_de_especies_de_la_Rep%C3%BAblica_Argentina_ http://www.liberherbarum.com/Pn7210.htm#Plante Lpez Paula G., Graciela E. Ferraro & Adriana M. Broussalis. Determinacin del Contenido de Derivados Cafeilqunicos en Especies Sudamericanas del Gnero Achyrocline. Acta Farm. Bonaerense 25 (4): 571-3 (2006). Ctedra de Farmacognosia, IQUIMEFA (UBA-CONICET). Facultad de Farmacia y Bioqumica, Universidad de Buenos Aires, Junn 956, Buenos Aires, Argentina http://74.125.93.132/search?q=cache:UWpAC_l_FvwJ:www.latamjpharm.org/trabajos/25/4/LAJOP_25_4_2 _4_3NU0Q3Z739.pdf+achyrocline+alata&cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=ar http://www.herbotecnia.com.ar/aut-marcela.html http://www.geocities.com/ceniuschile/herbotras.html#vira%20vira http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/LowResPages/SH1371.htm http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page=showid&id=80140 http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Macela.JPG http://www.alkimiaesenciasflorales.com/catalog/product_info.php?products_id=891 Petenatti Elisa M., Carlos M. Nievas, Marta E. Petenatti y Luis A. Del Vitto. 2004. Marcelas y Viraviras en Muestras Comerciales. rea de Farmacognosia y Herbario UNSL, Depto. de Farmacia, FQByF, y Depto de Ciencias Biolgicas, Facultad de Qumica, Bioqumica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis. Ejrcito de Los Andes 950, D5700HHW San Luis, Argentina. http://www.latamjpharm.org/trabajos/23/4/LAJOP_23_4_1_9_ED9698Q38M.pdf http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T8D-416BXVGB&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_searchStrId=940276710&
102 _rerunOrigin=google&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=25291043844a d8b8cabbd92218cea6ca MATASEBO [Monttea aphylla (Miers) Benth. et Hooker], ALA DE LORO, "PAPAGAYO", ELCUI. Escrofularicea. Arbusto verde oscuro de hasta 3 m alto, ceroso hasta glutinoso, con ramas erectas e intrincadas, aguzadas hasta espiniformes, y corteza exfoliable de color amarillento; brotes tiernos y desde muy jvenes resinosos; braquiblastos opuestos y decusados, pulverulentos y resinosos; con hojitas muy pequeas, lanceoladas, cortamente pecioladas y muy efmeras. Flores agrupadas de 2-5 en los braquiblastos; cliz tubuloso, algo carnoso, pentadentado, con segmentos triangulares; corola bilabiada de color azul, tubulosoventrada, pilosa. Durante la floracin es visitada por abejas que se alimentan del nctar y plen cuya abundancia es tal que origina las llamadas mieles monoflorales en zonas ridas. Fruto: aquenio piriforme, piloso en el pice, muy duro, con una sola semilla desarrollada y cubierto por el cliz acrescente, que es carnoso y amarillo cuando maduro, de sabor amargo-agrio; semilla tambin piriforme, escamosa. Arbusto afilo (sin hojas) tambin llamado "Ngp maml" (ranqueles) de cuyas ramitas se extrae cera y fuera usada como sustituto de la cera de retamo (Bulnesia retama). Conocido tambin como ala de loro originado en la semejanza que tienen las dos ltimas ramificaciones laterales con la efigie del loro barranquero (Cyanoliseus patagonus) en vuelo. Habitante del Monte, Oeste y Sur argentinos. En La Rioja es integrante de prados alpinos (>1.800 s.n.m.) junto con Menodora decemfida, flechilla (Aristida adscensionis), pata (Ximenia americana), rodajilla (Plectrocarpa tetracantha), sacanza (Gochnatia glutinosa), pichana (Senna aphylla), etc; de temperamento robusto, suelos arenosos y ripiosos de mdanos e interfluvios. Habitual en huaycos (bad-lands). Encima de la corteza se halla una capa de cera. Los indios de Patagonia queman las ramas de esta planta, sostenindolas con las manos sobre un recipiente de agua, con el objeto de derretir la cera resinosa que cae gota a gota y que mascan despus. Muy utilizada como infusin teiforme de sus ramitas contra las afecciones hepticas (Ruiz Leal, 1972). Masticatorio-cera- (Hieronymus, 1882:204) TINTILLO (Monttea schickendantzii Benth. et Hook.) "LAMPAYA", OLIVILLO, MOLLA DE CURTIR, TEQUE, ACEITUNILLO. Escrofularicea. Arbolito o arbusto leoso verdoso de hasta 4-5 m. de altura, inerme; con ramitas flexuosas y arqueadas numerosas. Hojas simples, linear-lanceoladas, alternas, persistentes, subcoriceas, apiculadas, verde lustrosas. Flores blancas y cigomorfas, estambres 4 y un estaminodio, ovario 2-locular; frutos poco abundantes, bayas renegridas muy utilizadas por los diaguitas y puesteros para teir lanas de color negro. En La Rioja abarca las Provincias del Monte y de Prepuna y comparte sitios con otras especies de comunidades lineales y serales por ser sumamente escifila, creciendo a la sombra de algarrobos, chaares, asperillos, jumes, tulisquines, etc. particularmente en el jardn botnico del Parque Talampaya. Con la madera, las hojas, etc., puede fabricarse un color azulado-negro semejante al ail. Con las frutas maduras se hace una tinta morada que es usada para teir tejidos de lana. La madera sirve para tornear objetos pequeos.
103 No es especie forrajera, posiblemente por tener contenidos de ltex en su leo. Su hbitat son los faldeos de umbra hasta 3000 msm. o riberas de cauces temporarios integrando la asociacin del molle blanco, chilcas, algarrobos, jarilla pispita, cortaderas, cedrones, etc. como se la observa en el paraje Los Cajones (PNTalampaya). En medicina tradicional sus hojas son empleadas como untura contra los resfros. Por cubrir espacios sombros es aconsejable su empleo como ornamental en viejos parques o espacios verdes REFERENCIAS: http://www.proyectodino.com.ar/FLORA/FLORA.htm Cabrera, A. L.. Flora de la Pcia. de Bs. As., IV-5, p. 269. Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. Indito. ------- et al. 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora de La Rioja. Indito. -------- 1998. Recursos Forestales y Arbustivos Leosos de la Provincia de La Rioja. EUDELAR. XII:50. -------- 2003. Flora Apcola Depto. Chilecito, La Rioja, Argentina. UNLaR Sede Chilecito, INTA. Hieronymus, J.: (1882:70) Plantas Diaforticas de la Flora Argentina. Buenos Aires: Kraft Gimnez, A. M.; Moglia de Lugones, G. y Femena, J. H. (1998) Anatoma de leo y corteza de Monttea aphylla (Miers) Benth. et Hook. Scrophulariaceae. Quebracho 6: 44-52. Pea de la, M. R. 1997. Catlogo de Nombres Vulgares de la Flora Argentina. UNL 1997, 195 p. Roig, F. A. 2003. Flora Medicinal Mendocina. EDIUNC Ruiz Leal, A. 1972. Flora Popular Mendocina. Deserta 3:21. IADIZA. CONICET. CRICYTME. Tellera, M. C. y A. Forcone. 2000. El polen de las mieles del Valle de Ro Negro, Pcia. Fitog. del Monte. Darwiniana vol. 38:3-4. Instituto de Botnica Darwinion (IBODA) pp. 273-277. Toursarkissian, M. 1980:120. Plantas medicinales de la Argentina. Hemisferio Sur. Bs. As. http://www.scribd.com/share/upload/11132869/1kq2nb7e75epfgx5v76b MOLLE INCIENSO [Schinus polygama (Cav.) Cabr.] Familia: Anacardiaceae. Etimologa: Schinus, nombre griego del lentisco, otro arbolito de esta misma familia. polygama del griego polys = varios y gama = matrimonio, aludiendo a la presencia de flores unisexuales y hermafroditas. Es conocido por otros nombre vulgares como: Incienso, Hardee Peppertree, Huingan, Borocoi, Boroco (estos 3 ltimos en Chile). Descripcin: Arbolito o arbusto siempreverde de 1-3 m de altura con las ramillas terminadas en una espina. Hojas simples, alternas, subcoriceas, desde lanceoladas a oblongas y al estrujarse entre los dedos despiden un agradable aroma producto de la presencia de aceites esenciales. Inflorescencias axilares. Flores amarillentas de 4-5 mm de dimetro y 4-5 spalos y ptalos. Las masculinas con 10 estambres, 5 mayores que los restantes, las femeninas con estaminodios y 3 estilos. El fruto es una drupa globosa de color violeta a negro, de 5 mm de dimetro. Frecuentemente aparecen parasitadas por un
104 insecto formador de agallas, el que genera que la planta reaccione al ataque formando estructuras leosas y globosas en los tallos, similares a los frutos. Su perodo vegetativo es S-O-N-D. La floracin y fructificacin es E-F-M. Distribucin y Hbitat: El Molle crece en la zona mediterrnea de Chile, entre Atacama y Valdivia (III a X regin), tambin en Argentina, Brasil, Per y Uruguay. Especie frecuente y abundante en La Rioja dentro del tipo forestal esclerfilo y zona del Monte Occidental hasta 1500 m. Uso farmacolgico: balsmico, antirreumtico, bronquial, antihistrico, galactogogo, oftlmico, purgante, vulnerario (Murillo, 1889). Antiartrtico, antihistrico, diurtico (Po Correa 1926-78) Usos: La madera es utilizada para carrocera, postes, objetos torneados, tallas, esqueletos, envases, lea y carbn. De los frutos se prepara chicha o aguardiente. La gomorresina por exudado de su tronco se usa como digestivo y purgante. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Especie bastante resistente y rstica. Es planta medicinal. Es de crecimiento rpido. Desde semilla alcanza 15 dm de altura en tres aos y es adecuado su uso para cercos verdes ya que tolera poda y rebrota fcilmente. Son forrajeros tanto sus flores como frutos. La resina obtenida de su madera fue utilizada por los Tehuelches para la fabricacin del mastic, que sirvi de pegamento para unir los hastiles a las puntas de flecha. MOLLE PISPITO Schinus fasciculata (Griseb.) Johnston var. arenicola (Hauman) Barkley. Anacardicea arbustiva de 0,5-1 m de altura, leosa con ramas glabras, cilndricas y espinescentes en sus extremos; hojas glabras, dimorfas, alternas, muy aglomeradas en los renuevos, semifasciculadas, ssiles o cortamente pecioladas, oblanceolado-espatuladas, obtusas en el pice; hasta linear-lanceoladas; dependiendo este polimorfismo como su porte de las condiciones ecolgicas del sitio en que crece, inclusive gruesamente membranosas o subcoriceas. Recibe otros nombres, tales como: Molle de la Sierra, Molle blanco, Molle pispita, Moradillo, Huingan (en mapuche). Presenta inflorescencias en pseudoracimos axilares cortos, densifloros; bractolas ovaladas, pubescentes, cilioladas; pedicelos tenues, glabros o algo pubescentes; flores masculinas con estambres de filamentos tenues; flores femeninas con estambres muy cortos y ovario glabro, estilo de 0,5 mm y estigma trilobulado; drupas color lila-prpuras de 5 mm de dimetro. Especie endmica de Amrica austral, con las mayores presencias en la Formacin del Monte y ascendiendo hasta los 3000 m, donde se observan variaciones de porte, hojas, colores de frutos, presencia o ausencia de espinas, etc. pero siempre creciendo a orillas de cauces temporarios o permanentes. Como medicinal se emplea como calmante, emoliente, revulsivo (Hieronymus, 1882); balsmico, estimulante (Domnguez, 1928). Por extrusin de sus hojas se obtiene un jugo que se emplea para calmar dolor de muelas. Su madera es de buena calidad y muy dura, resistente a la intemperie y a la humedad; muy utilizada en construcciones rsticas, mangos de herramientas y como combustible. Debe su nombre "moradillo" al color de su ramaje y de sus frutos, muy apetecidos por los pjaros. Puede ser hallado ms en forma arbustiva que en arbolito. Es pequeo, mide no ms de 5-6 metros de altura, de copa algo redondeada y muy ramificada. Su follaje es perenne o semipersistente, es comn encontrar hojas con formas diferentes. Su copa est conformada con ramas de corteza castao claro con puntos (lenticelas), rgidas, espinescentes. Su corteza es de color castao verdoso, con surcos longitudinales y heridas en la misma segregan una resina traslcida de agradable aroma. Posee flores masculinas y femeninas reunidas en inflorescencias semejantes a racimos. Su fruto es una drupa esfrica, violeta o morada, de 4-5 milmetros, de sabor dulce y picante. Dicen los historiadores que los
105 Ranqueles preparaban una bebida refrescante sin alcohol llamada Treko y otra con alcohol llamada Mchipulku. Es un arbusto melfero y podra ser aprovechado como ornamental en espacios verdes por ser rstico, decorativo y fcil de reproducir por semillas. En La Rioja existe tambin Schinus fasciculata (Griseb.) Johnst. var. fasciculata conocido por Molle santiagueo, Moradillo o Trementina que habita el Chaco Occidental y Monte hasta los 1500 m. y los siguientes otros molles: S. bumelioides, S. johnstonii, S. myrtifolia y S. pilifera REFERENCIAS: http://www.internetxaire.com.ar/tribuna/noticia.php?_edicion=427&id=17270 http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/Anacardiaceae_Schinus_fasciculata_4782.html http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=SCPO7 http://www.plantamed.com.br/plantaservas/generos/Schinus.htm http://www.viarural.cl/agricultura/forestacion/especies/autoctonas/huingan/default.htm http://www.viarural.cl/agricultura/forestacion/especies/autoctonas/huingan/default.htm Cabrera A. L.. Flora de la Pcia de Bs. As. IV-4, p. 133, fig. 37 Femena, J. H. 1998. Recursos Forestales y Arbustivos Leosos de la Provincia de La Rioja. EUDELAR. XII:50. ------------------ 2003. Flora Apcola Depto. Chilecito, La Rioja, Argentina. UNLaR Sede Chilecito, INTA. Hieronymus, J.: (1882:70) Plantas Diaforticas de la Flora Argentina. Buenos Aires: Kraft Roig, F. A. 2003:52-54. Flora Medicinal Mendocina. EDIUNC Mua Mua [Satureja parvifolia (Phil.) Epling]. Organo. Familia Lamiaceae donde encontramos a las ajugas, coleos, peperinas, lavandas, marrubios, mentas, organos, romeros, salvias, ajedreas, corales, orejas de conejos, teucrios y tomillos. Arbusto caducifolio muy aromtico de hasta 2 m, con pelos muy diminutos y rizados cubriendo toda la planta; hojas 3-12 mm de largo, oblongas, ambos extremos obtusados estrechndose en la base, pecolos de 1 mm de largo; 1-3 flores en las axilas, pedicelos 1 mm de largo; cliz 2 mm de largo; dientes divergentes subiguales agudo-deltoideos, iguales en longitud a la mitad del tubo; corola casi 2,5 mm de longitud; limbo igual en longitud a la mitad del tubo. Los frutitos son nculas oblongo-obovadas. Bolivia y Argentina. Habita en las regiones montaosas y sierras del noroeste, oeste y centro de nuestro pas (Jujuy, Salta, Tucumn, La Rioja, Catamarca, San Luis, Crdoba y Mendoza). Su presencia se observa en los faldeos valles y cumbres del Sistema Nevados del Famatina. Vive formando praderas consociada a coirones, agua nieves, dichondras, carquejas, t andino, anisillos, violetas, nencias, culantrillos, frutillas silvestres, lupinos, verbenas, ajenjos, cortaderas, barbas de piedra, etc. ocupando las Formaciones Prepuna y Puna, por arriba de los 1800 y hasta los 3500 m. Especie muy plstica tolerando un amplio rango de variacin de las condiciones ambientales, especialmente la sequa y las heladas, aunque su crecimiento es ptimo en poca de lluvias. Esta especie tambin tolera suelos cidos de moderada humedad. Prefiere los sitios soleados y bien drenados (Kai, 2002), perdiendo sus hojas con heladas severas de otoo e invierno. Se usa para combatir el empacho de los nios, siendo un buen estomtico y levemente laxante. Favorece las digestiones difciles, es emenagogo, diurtico y se lo considera afrodisaco o activador de las funciones sexuales. Es comida por caprinos y no se ha observado intoxicaciones sobre ganado. Herrero Ducloux constat la presencia de un alcaloide. En el campo se usa para mejorar la performance sexual y tratar problemas de ereccin. Las mujeres creen que aumenta la fertilidad. Usos de tintura de mua:
106 afrodisaco, problemas menstruales, clicos, 20 a 25 gotas (2 a 3 veces al da). El extracto de mua-mua es efectivo en la relajacin del msculo liso del cuerpo cavernoso del pene que al llenarse de sangre provoca la ereccin en conejillos de Indias (Hnatyszyn, 2003). La mua tiene efectos antioxidantes al capturar antirradicales libres, mejorando la circulacin sangunea (efecto vasodilatador) y adems se comprob sus efectos antiinflamatorios (Feresin, UNSJ). En el Norte se la usa para curar empachos, aliviar problemas digestivos y hepticos. La UNSJ evalu la potencialidad del aceite de mua como antifngico y comprob que mata algunos hongos que afectan la piel. Pero hombres y mujeres de tierra adentro le tienen una fe ciega cuando la combinan con cola de quirquincho, un cctel famoso para incrementar la potencia sexual. Tambin qued demostrado (Slsen, 2005) que el extracto de mua tiene actividad trypanocida, siendo efectivo e inhibidor en ms del 70% del crecimiento y desarrollo de Trypanosoma cruzi (mal de Chagas). La S. parvifolia en infusin (mate) tiene grandes cualidades medicinales, ya que es un buen digestivo, antibitico, ayuda a combatir el mal de altura, ayuda a curar procesos gripales y refuerza el sistema inmune. Figura como un componente de diversos amargos de uso alimenticio. Adems del uso potencial de esta especie como afrodisaco (Kai, 2002) y como hierba aromtica para la cocina (Vignale & Gurni 2003). Tiene propiedades como bactericida y repelente de insectos. La composicin fitoqumica de esta especie, segn Zygadlo y col. (1993) es: 1,8Cineol, 1Noneno, Pineno, Terpineol, Pineno, Canfeno, Cedrol, Citronelol, Citronelal, cido decanoico, Dodecanal, EO, Isoborneol, Isoeugenol, Limoneno, Mentol, Mentono, Metilsterdecanoato, Miriceno, PCimeno, Alcohol de patchouli, xido de piperitenona, Piperitenona, xido de piperitenona, Pulegn, Spatulenol. La destilacin del material oreado por arrastre con vapor, produjo rendimientos aceptables de aceite esencial (AE) entre 1-1,4% para S. parvifolia. (Molina, A.) con: trans-xido de piperitona, xido de piperitenona, linalol; pulegona, isomentona, cis-dihidrocarvona (probable); terpineol, entre otros. Del extracto de MeOH de S. parvifolia se aisl eriodictyol, luteolina y los cidos urslico y oleanlico demostrndose su actividad contra Plasmodium falciparum y Trypanosoma brucei. Se ha propuesto el uso de aceite esencial de mua como aditivo antimicrobiano natural en envases activos (Salas Valerio, 2007). Para su cultivo se emplean semillas o gajos leosos de quimiotipos selectos por su composicin elevada en principios medicinales. Se plantan a 1 m en la hilera y distanciadas stas a 2 m. La cosecha se realiza desde verano a otoo cortando las ramas por encima de 40 cm dejando vstagos basales y ramas para prever un nuevo crecimiento vigoroso. En Nueva Zelanda los investigadores del Crop & Food Research Center la estudian bajo una perspectiva utilitaria en el campo alimenticio-culinario. Como la ajedrea o tomillo real (S. hortensis L.) puede ser un magnfico desinfectante bucal, para lo que se hacen grgaras con tisanas de mua y tomillo. Exteriormente se utiliza, en baos, contra afecciones cutneas ya que posee propiedades antimicrobianas. La mua es tambin apreciada como condimento. Las hojas sirven para condimentar verduras, salchichas, rellenos y platos de carne. Sus hojas en forma de infusin actan como antigripal, antirreumtica, digestiva, colagoga e insecticida. En San Juan es usada para tratar enfermedades estomacales, como astringente y estimulante. La infusin de toda la planta se toma contra desrdenes gstricos, dolor de estmago, hemorragias y como estimulante sexual. Pocos son los estudios que se han realizado sobre la biologa y la ecologa de la mua (Satureja
107 parvifolia), sin embargo esta especie ha sido ampliamente estudiada en el campo de la qumica, puesto que sus propiedades medicinales la hacen atractiva para la produccin de nuevos frmacos. Los extractos seriados de mua en ter de petrleo, diclorometano y metanol obtenidos de las partes areas demostraron actividad antimicrobiana contra Escherichia coli y Trichophyton mentagrophytes (Feresin y col., 2001). Existen reportes sobre la composicin qumica de las partes areas de S. parvifolia (Gupta, 1995), as como tambin del aceite esencial de la especie recolectada en Tucumn (Muschietti et al., 1996 y Viturro y col., 2000). Se identificaron 28 compuestos que representan el 94% del aceite esencial. Los compuestos mayoritarios del aceite fueron piperitona (34.9%), piperitenona (27.3%), epxido de cispiperitenona (15.0%) y xido de piperitenona (6.0%). El aceite esencial fue muy activo como antibacteriano (CIM =1g/ml) contra cepas patgenas de Staphylococcus aureus (meticilino sensible, SAMS y meticilino resistente, SAMR) y Escherichia coli. Presenta actividad antibacteriana contra Salmonella spp. a travs de sus aceites esenciales, existiendo reportes que demuestran un fuerte efecto antimicrobial con una mnima concentracin bactericida entre 0.08% volumen/volumen (v/v) y el 4% (Morales, S., Univ. Per). La actividad citotxica fue reportada para S. parvifolia (Mongelli et al. 1996). Su actividad antimicrobiana tambin fue reportada (Feresin et al. 2001); al igual que la actividad antiplasmodial del extracto de metanol (Debenedetti et al. 2002). Tambin se report la actividad antimicrobiana de flavonoides contenidos en mua-mua entre otras plantas medicinales de Taf del Valle, Tucumn, Argentina (Hernndez N. E., M.L. Tereschuk y L.R. Abdala, 2000). La mayor parte de los compuestos detectados son flavonoides mono y dihydroxilados. La investigacin para la actividad antimicrobiana contra microorganismos grampositivos y gramnegativos fu observada y demostrada en esta especie. Referencias: Almeida V., et al. 2005. Actividad Antimicrobiana y Composicin Qumica del Aceite Esencial de MuaMua (Satureja parvifolia). UNSJ-San Juan - Prodea-Acta Resumen Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada del Parque Talampaya. --- et al. 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora de La Rioja, Argentina Feresin, G.; A.Tapia, S. Lopez, S. Zacchino. 2001. Antimicrobial activity of plants used in traditional medicine of San Juan Province, Argentine Journal of Ethnopharmacology 78, 103-107. Fontrbel Rada Francisco. Propuesta de aprovechamiento a escala industrial de la muamua (Satureja parvifolia, Lamiaceae) Giberti G., J. de D. Muoz, A. Slanis. PICT 2002 05-11240. Collection of plant material is kindly acknowledged to. Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica), PIP 02419 (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas) and UBA-SECYT B101. Hernndez, Nancy E., M. L. Tereschuk and L. R. Abdala. 2000. Antimicrobial activity of flavonoids in medicinal plants from Taf del Valle (Tucumn, Argentina). Journal of Ethnopharmacology, Volume 73, Issues 1-2, November 2000, Pages 317-322. Manfred, L. Recetas botnicas a base de plantas medicinales americanas. 1959. Ed. Kier. Molina, A. et al. Composicin de Voltiles de Satureja parvifolia y S. odora del Centro de Argentina. Fac. de Ingeniera. UNJu. Jujuy. Argentina. INTA Castelar. Bs. As. Morales, S.; Mattos, J.; Calle, S. Efecto de la mua (Satureja parvifolia) en la dinmica de la infeccin por salmonella entrica en cobayos. Laboratorio de Microbiologa y Parasitologa Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per. sieverm@gmail.com Muschietti, L., Van Baren, C., Coussio, J., Vila, R., Clos, M., Caigueral, S., Adzet, T. 1996. Chemical composition of the leaf oil of Satureja odora and Satureja parvifolia. J. Essent. Oil Res., 8: 681-684. Ratera, E. L. y M. O. Ratera. 1980. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Ed. Hemisferio Sur. Roig, F. A. 2001. Flora medicinal mendocina. EDIUNC. Ruiz Leal, A. 1972. Deserta 3:172. IADIZA. CONICET. CRICYTME.
108 Salas Valerio, F. 2007. Uso de aceite esencial de mua ( Satureja parvifolia) como aditivo antimicrobiano natural en envases activos. Industrias Alimentaras. Ideas de Proyectos presentados en el 7mo Programa Marco de la UE. Slsen V. et al. 2005. In vitro evaluation of trypanocidal activity in plants used in Argentine traditional medicine. Facultad de Farmacia y Bioqumica, UBA-INGEBI. Toursarkissian, M. Plantas medicinales de la Argentina. 1980. Ed. Hemisferio Sur. Villagrn, C. et al. Ciencia indgena de los Andes del norte de Chile, Univ. de Chile. Programa Interdisciplinario de Estudios en Biodiversidad Viturro,C., Ana Molina, Isabelle Guy, Brigitte Charles, Hlne Guinaudeau, Alain Fournet. 2000. Essential oils of Satureja boliviana and S. parvifolia growing in the region of Jujuy, Argentina. Flavour and fragrance Journal 15(6):377-382. http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=6123 http://www.fojgel.com.ar/tint.htm http://www.springerlink.com/content/741t140n0029q326/ http://lh4.ggpht.com/_zkEszpDS-2M/STZf7Ol9FI/AAAAAAAAEaU/2KP8tlAwTdQ/Mu%C3%B1a+mu%C3%B1a+(Satureja+parvifolia).jpg http://cabierta.uchile.cl/revista/24/articulos/pdf/paper2.pdf Hieronymus, 1882. Plantae Diaphoricae Florae Argentinae Houghton Peter, et al. 2006. Triterpenic Acids and Flavonoids from Satureja parvifolia. Evaluation of their Antiprotozoal Activity. Ctedra de Farmacognosia, Instituto de Qumica y Metabolismo del Frmaco IQUIMEFA, UBA, CONICET http://www.crop.cri.nz/home/products-services/publications/broadsheets/136munamuna.pdf http://www.dipucordoba.es/internacional/pdf/potosi-capI-0207.pdf http://www.diarioelzonda.com.ar/07/09/14/yuyo1.pdf http://books.google.com.ar/books?id=n_nKYskOgDQC&pg=PA250&lpg=PA250&dq=satureja+parvifolia& source=bl&ots=kzACryInPF&sig=FEqG0Qcg5ltrFzlS_uYBVsdALMo&hl=es&ei=VNESpPZIJTjlAfxubyyDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2 http://www.conicet.gov.ar/scp/vista_resumen.php?produccion=207481&id=11926&keywords= http://parasitology.informatik.uni-wuerzburg.de/login/n/h/j_436-98-4-2005-12-10-60.html.html http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0944711304702809 http://www.lamolina.edu.pe/siglo21/junio2007/Septimo.htm http://www.alpa.org.ve/PDF/Arch%2015%20Supl/r_sanidadanimal.pdf http://library.thinkquest.org/C006980/espanol/plantas_curativas/plantas/muna.htm
Gentianaceae es una familia cosmopolita, ausente slo en el continente antrtico, con ca. 1690 especies que habitan, por lo comn, en regiones templadas, subtropicales y tropicales (Struwe et al. 2002). Sus especies poseen principios amarognicos y colorantes bien conocidos, ampliamente utilizados en la industria alimenticia y farmacutica (Jensen & Schripsema 2002). En el Nuevo Mundo, la mayor diversidad de gneros (de 47 nativos, 36 son endmicos) se encuentra en la regin tropical de Amrica Central y Amrica del Sur (Struwe et al. 2002). Investigaciones fitoqumicas en varias especies de los gneros Gentianella, Swertia y Gentiana (Gentianaceae) revelan contenidos positivos en xantonas, flavonoides y ciertos triterpenos caractersticos de esta Familia. Los secoiridoides del tipo swersido son los ms frecuentemente descriptos para las Gentianaceae. Entre ellos el swersido, el genciopicrsido y la swertiamarina en los gneros Centaurium,
109 Gentiana, Gentianella y Swertia son hallados como constituyentes principales (Nadinic, E.L., C. Penna, C.L. Saavedra, J.D. Coussio, G. Gutkind & S.L. Debenedetti) . Los gneros Gentiana, Swertia y Gentianella presentan una composicin muy similar en cuanto a derivados iridoides y secoiridoides, con gran capacidad amarognica. Son responsables del gusto amargo que poseen todas las Gentianaceae, por lo que todas las especies utilizadas en medicina popular estn asociadas con una actividad tnica y estimulante estomacal. La medicina tradicional les ha atribuido, adems, propiedades teraputicas de las ms variadas, entre ellas febrfugos, aperitivos, vermfugos, etc. Los componentes ms conocidos de la familia Gentianaceae son: eritaurina (sustancia amarga del tipo glucosdico), amarogencina y genciopicrina, eritrocentaurina, genciopicrsidos (lactonas insaturadas), aceites voltiles, azcares, muclagos, taninos, cido gencinico y hemicelulosa (Tesis Palacios Vaccaro, 1993) Se cree que muchos de sus efectos se deben a la gran cantidad de principios amargos de la planta, los cuales estimularan la secrecin de cidos biliares y como consecuencia de esto disminuira los niveles de colesterol malo, al ser ste movilizado para ser trasformado en cidos biliares, con efectiva reduccin del peso corporal por disminucin de grasas. Las propiedades biolgicas de los compuestos iridoides y secoiridoides reportadas en bibliografa incluyen actividad antimicrobiana, hipotensiva, analgsica, antiflogstica, hepatoprotectoras, sedativa, laxante, antileucmica, anticolinrgica y antileishmanisica. Gentianella en Argentina posee 28 especies desde Jujuy hasta Tierra del Fuego ocupando praderas desde los 1000 y hasta >4500 m. En La Rioja encontramos 5 spp.de nencias: G. claytonioides (Catamarca, La Rioja); G. kurtzii (Catamarca, La Rioja y Tucumn); G. multicaulis (Catamarca, Crdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis); G. pseudocrassula (Jujuy, La Rioja, Salta; y G. riojae: La Rioja. Son plantas muy resistentes a temperaturas bajas (hasta -15 C incluso -20 C), puede estar cubierta durante meses (1 - 8 meses) por nieve. Equivalente a la zona climtica 7 y hasta 6a de USDA. NENCIA (Gentianella multicaulis (Gill. ex Griseb.) Fabris. Genciana, Pasto amargo, Pasto blanco. Gentiancea. Es una especie muy variable tanto en sus caracteres vegetativos como florales. El rango de variacin se observa en el nmero, grosor y altura de los tallos, en la presencia y cantidad de hojas basales, en la cantidad de flores por inflorescencia y en el color de la corola. El lectotipo de Gentianella multicaulis no difiere demasiado de G. achalensis. Hemicriptfito (bienal), glabra, con tallos de 2- 35 cm, simples o ramificados, con su base cubierta de los restos de las hojas del ao anterior. Las hojas basales son espatuladas y las caulinares, de 1 -3,5 cm, son opuestas, ssiles, liguladas u ovado-lanceoladas, obtusas o subagudas. Las flores hermafroditas, de 3-4 cm dimetro, pentmeras, aparecen reunidas en inflorescencias racemosas o subcorimbiformes. El cliz est formado por un tubo con lbulos desiguales, los externos, ovados y acuminados, mucho ms anchos que los internos, linear-lanceolados, y todos ms largos que el tubo. La corola, de 15 - 25 cm, color lila o blanquecino, est formada por un tubo campanulado que mide hasta el
110 doble de la longitud del cliz y acaba en 5 lbulos; la garganta es ciliada. El androceo est formado por estambres insertos en el tubo de la corola, con anteras basifijas y el gineceo por un ovario que se estrecha para formar el estilo, que tiene 2 estigmas; alrededor del ovario existen nectarios. El fruto es una cpsula subssil. Florece entre enero y marzo. Crece sobre suelos hmedos o innivados, pastos, crestas, sobre suelos calizos lavados o cidos, en zonas de montaa entre los 2500 a 4000 m. Aparece formando parte, de comunidades de Festuca spp. y Stypa spp., pastizales de alta cobertura que estn dominados por hemicriptfitos y camfitos de las Sierras del Famatina. Crece a plena luz aunque soporta sombra y prefiere temperaturas frescas. Piso subalpino principalmente. Continentalidad intermedia. Suelos pobres en nitrgeno, moderadamente secos a hmedos y dbilmente cidos; pH 4.5-7.5. La infusin de sus partes areas (flores, tallos y hojas) cura afecciones hepticas (Oro, 1999) y tiene propiedades como analptico y cordial (Dalmasso, 1997) Utilizada por los camperos para curar molestias y enfermedades del estmago e intestino, dando siempre muy buenos resultados y muy especialmente para estmago e intestinos debilitados, flatos; malas, dolorosas y pesadas digestiones. Recomendado para personas sanas que desean evitar enfermedades del estmago y vientre y para hacer una buena digestin despus de una abundante comida (Manfred, 1959:421) Reputada medicinal como planta tnico-amarga y contiene un glucsido amargo cristalizable (Domnguez, 1903, 1928), denominada genciopicrina, empleando las sumidades como estomacal, febrfugo, descongestivo, corroborante, etc. Los animales que la ingieren producen una leche amarga, considerada muy saludable especialmente para los enfermos de las vas respiratorias. Se considera, en general, que todas las especies de nencias o Gentianellas poseen las mismas propiedades medicinales (Ratera et al. 1980). Es indicado su uso como corroborante o tnico (Hieronymus, 1882:179) La raz se usa para elaborar aperitivos con principios amargos, estimulantes de la digestin pero a dosis elevadas estos glucsidos pueden producir trastornos por sus propiedades narcticas y emticos (Perrot, 1943-1944). Usos (Gentiana prostrata Haenke in Jacq):
medicinal, forrajero para alpacas y llamas. Tapia y Aguirre (en Tapia y Flores, 1984) la sealan, como especie deseable por el ganado, y forrajera de primer orden para alpacas. Tapia (1971) seala que la raz se usa como tnico digestivo estimulante.
Dilatacin de estmago, indigestiones o empachos: se recomienda la nencia preparada en infusin y se toma despus de las comidas 3 g/1 taza, endulzada a gusto. La infusin de sus partes areas es utilizada, al igual que otras nencias, como tnico amargo, digestivo y hepatoprotector. Estudios llevaron al aislamiento e identificacin de xantonas -de especial inters por ser fuertes inhibidores de la Mono Amino Oxidasa (MAO) y ser fuertes marcadores qumicos-; secoiridoides, flavonoides y triterpenos. Varias especies son conocidas como "nencia" en la medicina folklrica argentina. Son utilizadas en forma de tisanas o formando parte de bebidas amargas en licorera por sus propiedades tnico-estimulantes del sistema digestivo, como protector heptico, combatir la debilidad muscular y como remedio para tonificar los nervios, como sucedneas de la Gentiana europea. La raz de nencia se utiliza para hacer cerveza en lugar del lpulo. Gentianella achalensis (Gilg) T.N. Ho & S.W. Liu fue identificada como la especie ms utilizada. Se realiz el estudio fitoqumico, farmacolgico y toxicolgico de las partes areas en flor de la planta. Se aislaron e identificaron 18 compuestos: xantonas 1,3,5,8-tetraoxigenadas y sus O-glucsidos: swerchirina, bellidifolina, isobellidifolina, demetilbellidifolina, demetilbellidifolina-8-glucsido, bellidifolina-8-glucsido; C-glicosilxantonas: mangiferina; xantona 1,3,7,8-tetraoxigenada: swertianina; secoiridoides: genciopicrsido, swersido, amarogentina; C-glicosilflavonoides: swertisina, isovitexina, isoorientina; cidos triterpnicos: oleanlico y urslico y dos bisxantonas: 3-O-demetilswertipunicsido y swertiabisxantona. Es la primera vez que se aslan bisxantonas en el gnero Gentianella y la segunda
111 descripcin de las mismas en la naturaleza. Se discute la importancia quimiotaxonmica de los compuestos aislados. Se identificaron los compuestos responsables del sabor amargo y de sus propiedades hepatoprotectoras, justificando su uso popular, y de las actividades antimicrobiana, antiinflamatoria e inhibidora de la MAO de sus extractos. Se describe por primera vez una actividad biolgica para el 3-O-demetilswertipunicsido. Se estableci la baja toxicidad de la infusin (>14 g planta seca /kg) Los ensayos de actividad biolgica en G. achalensis demostraron que el cido oleanlico es el principal responsable de la actividad antiinflamatoria del extracto cloruro de metileno. Paralelamente fueron aisladas e identificadas 4 xantonas 1,3,5,8-tetraoxigenadas metil bellidifolina, bellidifolina, isobellidifolina y demetilbellidifolina con reportada actividad IMAO A e hipoglucemiante. El extracto metanlico y la infusin mostraron inhibicin del Bacillus subtilis, identificndose una mezcla de dos seco-iridoides (gentiopicrsido y swersido) y la xantona demetilbellidifolina como responsables de la actividad antimicrobiana, y del sabor amargo de esta especie. Estos compuestos son conocidos por su intenso sabor amargo Los usos popularizados de la nencia como febrfuga (ayuda a disminuir la fiebre), hepatoprotectora, combate el acn, eccemas, el empacho, antiinflamatoria, antitumoral, gastroprotectora, antimicrobiana y como tnico amargo llevaron a investigaciones de la UBA a realizar estudios fitoqumicos y farmacolgicos en la Facultad de Farmacognosia, encontrando activos altamente poderosos y confirm el conocimiento tradicional y popular del uso de la G. achalensis para la salud en Argentina. En el 2001 una universidad europea encontr las siguientes propiedades: antidepresivas, antituberculosas, antimicrobianas, antivirales, antileucmicas, antitumorales, antiulcerosas, y antidiabticas Otros fitoceticos y activos encontrados en la G. achalensis son los secoiridoides: genciopicrsido, swersido, amarogentina, responsables de la actividad antimicrobiana; c-glicosilflavonoides: swerticina, isovitexina, isoorientina, antioxidantes que detienen la reaccin de propagacin en cadena de los radicales libres; cidos triterpnicos: cido oleanlico y urslico que poseen una potente actividad antitumoral y antioxidante. Utilizadas principalmente como hipocolesterolmico (reduccin del colesterol), como diurtico (aumenta la excrecin de orina), colagogo (facilita la secrecin de bilis) y colertico (secrecin y excrecin de bilis). Uso tradicional recomendado: disminucin del colesterol sanguneo, hepatoprotector (ayuda a proteger al hgado), diurtico (depurativo), adelgazante natural sin ocasionar anorexia. Adems de estos importantes usos medicinales son muy recomendadas como especies ornamentales por sus grandes y vistosas flores que abren en verano. Referencias: Castro A. et al. Investigacin de metabolitos secundarios en plantas medicinales con efecto hipoglicemiante y determinacin del cromo como factor de tolerancia a la glucosa. Coussio, J. et al. Gentianella: Plantas argentinas como fuente natural de compuestos con actividad biolgica. Facultad de Farmacia y Bioqumica, UBA Femena, J. H. 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora de La Rioja, Argentina. --- 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya.
112 Filippa, E. et al. 2001. Estudio Fitoqumico de Gentianella parviflora (Griseb.) T.N. Ho (Gentianaceae). Facultad de Cs. Qumicas, UNC., Crdoba Argentina. Farmacognosia y Farmacobotnica. Facultad de Cs. Ex., UNLP. Fac. de Farmacia y Bioqumica. UBA. Ratera, E. L. & M. O. Ratera. 1980. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Ed. Hemisferio Sur. Roig, F. A. 2001. Flora medicinal mendocina. EDIUNC. Manfred, L. 1959. Recetas Botnicas a base de plantas medicinales. Ed. Kier. Nadinic, L. et al. Estudio farmacognstico de una planta medicinal argentina conocida como "nencia": Gentianella achalensis (gilg) Ho & Liu. Facultad de Farmacia y Bioqumica. UBA. ---. Aislamiento de los Compuestos con Actividad Antimicrobiana de Extractos de Gentianella achalensis (Gilg) Ho & Liu (Gentianaceae). Facultad de Farmacia y Bioqumica. UBA. Novara, L. J. 2003. Catlogo de la Flora de la Puna en el Noroeste Argentino. Aportes Botnicos de Salta. Serie Miscelneas. Vol. 2 (1). 56 pp. Toursarkissian, M. 1980. Plantas medicinales de la Argentina. Hemisferio Sur. Zuloaga, F. O. y Morrone, O. (editores). 1996. Catlogo de las Plantas Vasculares de la Repblica Argentina. Instituto Botnica Darwinion. http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/gentiana.htm http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/hierbascurativas.htm http://www.angelred.com.ar/natural/hierbas/d.htm http://www.ffyb.uba.ar/farmacognosia/fitoquimica/programa/archivos/125_DebenedettiS_R.doc http://www.schuler.com.pe/ficha_hercampuri.htm http://www.rec.uba.ar/ubacyt/fa/fa083.htm http://productos-belleza.vivastreet.com.mx/productos-cuidado-salud/vitamina-a-tus-hijos/1149735 http://www.andestoamazon.com/Sida/PDF/PDF22(1)/06_Filippa-Barboza_Gentianaceae_129-143.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/ciencia/v05_n1/investigaci%C3%B3n_metabolitos.htm http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/LowResPages/SH0592.htm http://www.regeneratum.com/detalle.asp?Cod_Prod=9 http://www.floraiberica.org/floraiberica/texto/borradores/vol_XI/11_130_00_Gentianella.pdf http://www.sib.gov.ar/taxonomia/genero/gentianella http://es.treknature.com/gallery/photo135928.htm Pacul. Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B. B. Simpson. Chipi-chape, Zarzaparrilla (Argentina); Antacushma, Mapato (Per); Chichicape, Chipichape, Iluca (Chile); Chape-chape, (Bolivia); Ratania, etc. Especie utilizada como medicinal (Cabrera, 1957:389) y para la extraccin de taninos (Simpson, 1989). Etimologa: su nombre fue dado en honor al Dr. Kramer, mdico y botnico hngaro. Junto a otras 25 especies, sta es la nica especie riojana de la Familia Krameriacea arbusto hemiparsito leoso, perenne y achaparrado, de 20-40 cm de altura. Coloniza faldeos ridos de rocas y conglomerados en los Andes Centrales (Per, Ecuador, Chile, Bolivia) de las Provincias del Monte y Prepuna, entre los 900 a 3000 msm. En Argentina desde Jujuy, Salta, Tucumn, Catamarca, La Rioja hasta San Juan. Sistema radicular muy desarrollado y especializado con haustorios que le permite parasitar las races de un amplio espectro de plantas autctonas huspedes de diferentes familias, principalmente Asteraceas, Cactaceas, Poaceas, Portulacaceas. Ramitas jvenes verde-claro, y negruzcas-intrincadas cuando adultas. Hojas simples, ssiles, oblanceoladas, ovadas u obovadas, mucronadas y pilosas en ambas caras, alternas y contienen cristales de oxalato de calcio. Crece subpostrada en razn de ser muy apetecida por la avifauna silvestre y el ganado domstico. Arbusto muy ramoso de 0,5 m de altura por 1,5 m de dimetro, de aspecto ceniciento debido a los pelitos que recubren sus hojas y tallos. Sus hojas son alternas, angostamente ovaladas, puntiagudas y vellosas
113 por ambas caras. Las flores son hermafroditas de forma irregular, tienen 4 a 5 spalos grisceos por fuera y rosados por dentro y 4 a 6 ptalos de menor tamao que los spalos, de color rosado intenso, los tres superiores ms grandes y de forma de esptula, y los dos inferiores ms pequeos. Tiene 3 estambres. Florece de Agosto a diciembre con polinizacin entomfila favorecida por sus ptalos glandulares (elaioforos) que secretan un aceite recogido por las abejas del gnero Centris mientras polinizan las flores. El fruto es un aquenio seco cubierto de espinas, porta una sola semilla comestible con sabor a almendra. La diseminacin es zoocora y antropocora. Usada en medicina popular como astringente, contra disenteras y diarreas (corteza). Ramitas y hojas en infusiones calman los dolores de columna y de los msculos cansados. Contra la sfilis, enfermedades venreas y cutneas. Depurativa de la sangre, colagoga, digestiva. Tnico muscular en dosis pequeas. Contra gota y el reumatismo. Astringente (Crdenas, 1969: 347) y para la conservacin de los dientes (afirmar las uncas). La raz napiforme se usa como tnico y astringente (Herrera, 1940:108); astringentes y conservacin de los dientes (Ratera, 1980). La extraccin masiva de la planta para fabricar tintura de ratania con sus races en el siglo pasado, puso a esta especie en la categora de Vulnerable. Rhatania es nombre dado en lengua indgena del Per aludiendo a su crecimiento rastrero sobre el terreno, y en lengua espaola a su carcter sobre afirmar los dientes. Su contenido en la parte area en tanino alcanza a un 5,7 % (Penna, M. M. Tesis de Ingeniero Qumico, U.T.F.S.M., 1952). Su raz se usa para teir de color caf-rojizo. En medicina popular se emplea en diarreas y hemorragias. Se evalu la actividad citotxica de las fracciones procedentes de la combinacin 1:1 del extracto etanlico de hojas de Annona muricata L (guanbana) y el extracto acuoso atomizado de la raz de Krameria lappacea (ratania) en cultivos de lneas celulares cancerosas de glndula mamaria (MCF-7), pulmn (H-460) y sistema nervioso central (SF-268). Conclusiones: las fracciones 7 a 17 procedentes de la asociacin de Annona ms Krameria mostraron accin citotxica in vitro frente al cultivo de clulas cancerosas de glndula mamaria, pulmn y del sistema nervioso central. La raz (Ratanhiae radix) de Krameria lappacea (= Krameria triandra Ruz y Pavn) es muy indicada contra: enteritis, varices, hemorroides, fragilidad capilar, hemorragias uterinas funcionales, varices. En uso tpico: estomatitis, faringitis, heridas, fisuras anales, quemaduras, ulceraciones drmicas. Se emplea por sus rganos subterrneos desecados (races), generalmente fragmentados y cocidos para uso antiinflamatorio. Los metabolitos secundarios presentes en esta planta, entre ellos los compuestos fenlicos (flavonoides, cidos fenlicos y taninos), son la categora ms grande de compuestos ampliamente distribuidos en el reino vegetal, con actividad biolgica y considerados como potenciales agentes quimiopreventivos contra el cncer de mamas, pulmn y sistema nervioso central. La accin fisiolgica de la raz de ratania es causada por el cido rhatania-tannico, astringente, similar al cido tnico. Las infusiones se han utilizado como gargarismo, como hemosttico y remedios locales para la diarrea. Tradicionalmente, se utiliza su raz por sus virtudes astringentes (contiene entre 10 y 20% de taninos) y hemostticas como crema natural. Como antimicrobiano, la ratania se ocupa de infecciones del aparato
114 gastrointestinal. Los benzofuranos de origen natural (alcaloides, pterocarpanos, flavonoides etc.) poseen una amplia gama de actividades biolgicas incluyendo actividades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias. Tiene efecto antimicrobiano un derivado sinttico del dihydroxybenzofuran (DHBF), aislado originalmente de K. lappacea. Esta planta es bien sabido en la medicina para su empleo como broncodilatador, antivirus, antioxidantes y fotoprotector debido a la alta produccin de ligninas y neoligninas. Se observ el efecto del DHBF por su actividad bactericida contra diferentes estafilococcos de la epidermis humana. K. lappacea puede ser propagada tanto a travs de esquejes como de semillas. Debido a la capacidad germinativa de Krameria, a las posibilidades de propagacin vegetativa de las especies acompaantes y al desarrollo observado de haustorios, las posibilidades de cultivo de Krameria pueden ser calificadas como positivas. Los datos existentes acerca del crecimiento extremadamente lento de Krameria, de (5) 7-15 aos para alcanzar un tamao cosechable, sugieren sin embargo una evaluacin negativa de la conveniencia de su cultivo. La duracin de los tiempos de cultivo (y los cuidados culturales necesarios durante el cultivo), la necesidad del cultivo de las especies huspedes y los bajos volmenes cosechables esperados, hacen que el cultivo de Krameria no sea econmicamente rentable en el contexto de un campo agrcola "normal". El tratamiento tpico de la pasta dental con K. lappacea para la gingivitis en adultos, result ms efectivo, que otros tratamientos tpicos convencionales con pastas dentales. El componente esencial es un cido tnico peculiar, conocido como el cido de Rhataniatannic o cido tnico de Krameria, aliado de cerca al cido catechu-tnico. Por la accin del cido diluido se descompone en un azcar cristalizable, y Rhataniarojo. No hay cido glico presente. Rhatanin es un homlogo de la tirosina, y es idntico al angelin, el geoffrayin, y el andirin. Contiene tambin lignina, y pequeas cantidades de almidn de la goma, similar a la sacarina, y un cido peculiar, cido kramerico. El agua fra extrae toda la astringencia de Rhatany. Los extractos muy inferiores de Rhatany se venden a menudo. Sus virtudes se pueden considerar en proporcin con su solubilidad. Accin y aplicaciones medicinales: muy activo como astringente, y levemente tnico. Tiene aplicaciones para la administracin interna en diarrea crnica, disentera, menorrhagia, la incontinencia de la orina, la hematuria, y la hemorragia pasiva de los intestinos. Bajo la forma de infusin se ha utilizado localmente en la grieta del ano, del prolapsus, y de leucorrhoea; como gargarismo en garganta irritada, dolorida; y como gotas astringente para la membrana mucosa de los ojos, de la nariz, etc. El polvo tambin se utiliza como dentfrico cuando est mezclado con partes iguales del polvo de raz y carbn de lea, o con tiza y mirra preparadas. Un tinte fuerte de estas races en brandy se utiliza en Portugal para impartir aspereza a los vinos portuarios. Referencias: Arroyo J. A., Mahabir Prashad G., Yelkaira Vsquez B., Elena Li P., Gloria Toms C. Actividad Citotxica In Vitro de la mezcla de Annona muricata y Krameria lappacea sobre clulas cancerosas de glndula mamaria, pulmn y sistema nervioso central. Rev Peru Med Exp Salud Publica 22(4), 2005. Bisset, N. G., ed. 1994. Herbal drugs and phytopharmaceuticals. A handbook for practice on a scientific basis. (Herbal Drugs) [= K. triandra]. Brako, L. & J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45. (L Peru) Cellini, A. et al. 'Sapienza' University, Rome, ITALY, Italy A synthetic derivative of natural neolignans from Krameria lappacea (Dombey) Burdet: effect on planktonic and sessile form of staphylococci
115 Duke, J. A. et al. 2002. CRC Handbook of medicinal herbs. (CRC MedHerbs ed2) Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya, 217 p. Kiesling, R. 2003. Flora de San Juan Repblica Argentina. 256:61-62 p. Ed. Estudio Sigma, Bs. As. McGuffin, M., J. T. Kartesz, A. Y. Leung, & A. O. Tucker. 2000. Herbs of commerce, ed. 2. (Herbs Commerce ed2) Moya de Caldern, Zaida et al. 2005. Pasta Dental de Krameria lappacea (ratania) para el tratamiento natural de la gingivitis en pacientes adultos de 20-40 aos UCSM Arequipa, Per. Ratera E. L. y M. O. Ratera, 1980. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular, p. 116, editorial Hemisferio Sur. 189 p. Riedeman, P., Aldunate, G. y Teillier, S.2006. Flora Nativa de Valor Ornamental.Chile Zona Norte. Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile. 405 p Simpson, B. B. 1989. Krameriaceae. In: Organization for Flora Neotropica, ed., Fl. Neotrop. Monogr. 49:42. Soukup, J. 1970. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana. (Names Soukup) 178. Toursarkissian, M. 1980. Plantas medicinales de la Argentina. 178:72p. Editorial Hemisferio Sur. http://fr.wikipedia.org/wiki/Ratanhia http://www.gtzrural.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/ratania.pdf http://www.fitoterapia.net/vademecum/vademecum_plantas_ficha.php?remedio=679 http://www.isssi2008.com/abstract/192.asp http://www.ucsm.edu.pe/cicacinv/veritas%209.html#14. http://www.botanical.com/botanical/mgmh/r/rhatan12.html http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/revista/pdf/Revista224.pdf http://www.fireflyforest.com/flowers/pinks/pink18.html http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0879.htm PALO AZUL (Cyclolepis genistoides Don.) Su presencia, cada vez menos frecuente, es valorada como recurso forrajero cuando escasean otras en invierno; es indicadora de suelos salinos y provee abundante plen y nctar a insectos, sosteniendo as la avifauna. Muy estimada como medicinal de amplio uso popular garantizado por ser muy inofensiva para enfermedades de la sangre, riones, gota, reumatismo, lumbago, citica; con descubrimientos modernos de avanzada que posibilitan combatir exitosamente diversos tipos de cncer humano. Cyclolepis genistoides Don, Monte azul, Matorro negro, Tusillo, Tupis. Familia Asteraceae la ms abundante en La Rioja y a la que pertenecen la margarita, ajenjo, chilcas, carquejas, amor seco, suico, cardos, fiqui, topasaire, granadillas, huevil, canchalagua, chachacoma, vira vira, etc. Arbustiva de 1-2,50 m de alto, intrincada y densamente ramosa; ramas rgidas, casi perpendiculares a los tallos, estriadas, cortamente tomentosas, algo espinescentes. Planta medicinal (Rodrguez y ODonell, 1942:150) con hojas densas, fcilmente caducas, oblongas, agudas en el pice y contradas en la base, enteras, cubiertas en ambas caras de pelos malpigiceos incoloros; captulos cortsimamente pedicelados, semiespigados en ramitas jvenes. Frecuente y comn en suelos salitrosos, salados, formando comunidades ralas hasta los 3000 m (Provincia del Monte). Es recurso forrajero de emergencia y es muy ramoneado por guanacos, maras, zorros, etc. Es reputada como especie medicinal muy empleada como depurativo por excelencia; contra las impurezas de la sangre, herpes, forunculosis, acn, etc. Indicado como excelente para tratamientos contra afecciones de los
116 riones. Las infusiones de sus ramas (lquido de color azul) se usan contra las enfermedades crnicas de reumatismo y en los casos de reumatismo deformante. Nefrtico (Giberti, 1981), diurtico (Bustos et al., 1996). Bquico, calmante de dolores renales (Filipov, 1997). Calmante (dolores renales y de huesos producidos por golpes), (Mereles y Degen, 1997) Excelentes propiedades teraputicas para eliminar el cido rico y colesterol. Combate y previene los dolores articulares tpicos de esta enfermedad. Est indicada contra el reumatismo, artritis, lumbago, citica y gota. Previene los clicos renales y hepticos. Excelente diurtico natural sin contraindicaciones. El tratamiento requiere tiempo y continuidad. Aydese con una dieta alimenticia adecuada. Combinado con agua de Vernica alivia la tensin muscular. Tambin es efectivo como Analgsico y Antilitisico. Los ranqueles de La Pampa lo llaman kalvu-maml y lo consideran diurtico (Steibel, 1997). Preparacin: una cucharada sopera colmada de Palo Azul se pone a macerar en 1 litro de agua fra durante la noche. A la maana siguiente se calienta hasta que rompe el hervor, se cuela deja reposar y bebe fro o caliente. Se notan mejoras a partir del cuarto da del tratamiento. Dosis: se toman 3 tazas en el da, ya sea tibio, fro o en mate, lejos de las comidas. Investigaciones mdicas recientes encontraron en tallos y hojas altos contenidos en triterpenos (oleananes, ursanes y lupanes), adems de sesquiterpenos (lactonas) diversos que son empleados como citotxicos, antileucmicos y contra otros tipos de cncer humano. Esta planta se encuentra actualmente en franca regresin por el inexorable cambio de su hbitat y, dada la importancia fitoqumica, forrajera, tintrea, etc. debe ser declarada como especie protegida e incorporada en planes de domesticacin a objetos de propiciar su reproduccin y cultivo. Referencias: Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada del Parque Nacional Talampaya. Indito. ----et al. 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora de La Rioja, Argentina. Indito. ---- y Aceolaza, P. G. 1998. Las comunidades vegetales del Parque Nacional Talampaya, XXVI Jornadas Argentinas de Botnica. Actas Res. Secc. 7: Flora y Vegetacin 247. UNRC. Manfred, L. 1959. Recetas Botnicas a Base de Plantas Medicinales. Ed. Kier. Ratera, E y Ratera, M (1980) Plantas de la Flora Argentina empleadas en Medicina Popular Ed. Hemisferio Sur. Roig, F. A. Flora Medicinal Mendocina. 2003. EDIUNC Toursarkissian, M.1980, Plantas medicinales de la Argentina. Bs. As. Ed. H. Sur. De Heluani C. S. et al. 1997; Triterpenes and sesquiterpene lactones from Cyclolepis genistoides. Instituto de Qumica Orgnica, Facultad de Bioqumica, Quimica y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumn, Department of Chemistry, The Florida State University, Tallahassee, FL 32306-3006., EEUU. Journal Phytochemistry ISSN 0031-9422. Source 1997, vol. 45, no4, pp. 801-805 (21 ref.) http://redcamelot.com/bricolage/remedios_caseros.htm http://www.farmaciacolla.com.ar/herboristeria.htm http://www.prodiversitas.bioetica.org/vademecum.htm http://www.laboratoriobasel.com.ar/basel_p.html http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/tesoros/tesorosdelmonte/PLANTAS%20MEDICINALES.htm# AFATA http://www.piperpol.com/propiedadesmono.htm#paloazul http://www.plantasyafines.com/hierbas-C1/palo-azul-P535/ http://www.floramendocina.com.ar/clase_3/cyclolepis_genist._p7575b.html
117 PATA (Ximenia americana L.) Tambin conocido por Albara, Albarcoque, Albarcoquillo, Albaricoquillo, Albaricoquillo del Campo, Alvarillo, Duraznillo del Campo. Olaccea de vasta dispersin mundial, en Florida y Antillas hasta la Argentina, Uruguay, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ghana, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Hait, Honduras, Islas Caimn, Islas Vrgenes, US, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Puerto Rico, Rep. Centroafricana, Rep. Dominicana, Surinam, Tanzania, Trinidad y Tobago, Venezuela, Zambia; pero nuestros ejemplares difieren del resto del mundo por tener inflorescencias paucifloras (de pocas flores), con 1 a 2 flores (Ragonese & Milano, 1984). Recibe varios nombres vulgares, como hogplum (ciruela del cerdo) y tallowood (planta o madera sebosa) en Florida; albaricoque en Mjico y limoncillo en Per; Yellow plum, Sea lemon; Wild plum, Sour plum, Wild Olive, Monkey Plum Membrillo silvestre, Ciruelo espinudo; etc. El nombre de pata o pata de monte, segn Wilfredo Sol, proviene del quechua pagta con que se designaba la corteza tintrea usada por los aborgenes. Su nombre genrico proviene del botnico y monje espaol Francisco Ximenes, 1615. Es caracterstico de la formacin del Monte donde convive con especies xerfilas, desde el Norte del pas hasta la Patagonia. Alcanza rara vez los 4 metros de altura, es espinoso o inerme, con fuste breve y prontamente ramificado; corteza spera que cortada muestra color rojizo; hojas comestibles con olor a almendras (deben cocinarse en agua previo a su ingestin) y agrupadas de 2-3, caedizas, oblongas, enteras y plegadas longitudinalmente, de pice redondeado, generalmente emarginado, verde-glaucas, glabras o pubescentes cuando jvenes; ramitas cortas, tortuosas y espinescentes. Flores hermafroditas, dispuestas de a 2 o solitarias, de color amarillo-ocrceo con 4 ptalos interiormente muy peludos e intenso y agradable aroma, que dan una drupa ovoide o subglobosa, amarilla -semejante a un damasco pequeo- de 1,5 a 2 cm de dimetro, uniseminada y, comestible; la pulpa es dulzona y un tanto astringente. Segn Hieronymus con estos frutos se elaboran dulces y aguardiente. Adrin Ruiz Leal indica que tanto el fruto como su carozo son comestibles cuando ambos se cocinan aderezados como dulce, el fruto maduro es de sabor agradable y muy cido contra el carozo. Ragonese y Martnez Crovetto, en su trabajo titulado: Plantas indgenas de la Argentina con frutos o semillas comestibles (Revista de investigaciones Agrcolas I: 166), destacan que...esta especie ha sido indicada por la American Pomology Society como digna de mejorarse para introducirla al cultivo. La madera es muy dura y densa (0.89 a 0.91 grs/ cm3 FAO 1986), color rosado oscuro, suavemente aromtica y pesada, susceptible de ser empleada en mueblera, tornera, cabos, mangos, artesanas; pero tiene reducidos dimetros y generalmente es apreciada como combustible. Es curtiente y de aplicaciones en tintorera; proporciona color amarillo, en tanto que las races dan color morado. Segn Herrero Ducloux, 1901, la raz contiene una materia tintrea que tie de castao y la corteza del tronco es medicinal (Tinto, 1997) con una resina y taninos. Es una especie considerada como medicinal, siendo empleados sus frutos y hojas como laxante y sequedad de vientre, cuyo efecto no trae jams dolores ni clicos (Hieronymus, 1882; Manfred, 1959). Este ltimo autor indica que con los frutos y azcar se elabora un jarabe muy til contra el reumatismo, hidropesa y psoriasis. Las semillas son oleaginosas y comestibles (Pio Correa, 1909). La corteza y las races tienen una gran variedad de aplicaciones medicinales y la madera es perfumada y se asemeja al sndalo o al boj. Es dura de textura fina y se utiliza para hacer los palillos de cocinar y otros pequeos artculos del hogar. Ragonese,
118 1955, menciona que la ingestin de las partes herbceas por el ganado, origina intoxicaciones a causa de la presencia de glucsidos cianogenticos. Gurney y Francis, 1940, denuncian que la especie contiene suficiente cantidad de cido cianhdrico (entre 160-450 mgs % gr de planta seca), en todos los estados de su crecimiento como para ser nociva para el ganado. En nuestro pas no se conocen casos de intoxicaciones con esta especie, ni tampoco existen antecedentes sobre sntomas y lesiones. Willaman y Hui-Lin Li, 1970, detectaron un alcaloide no identificado en las semillas. El aceite voltil de las hojas de Ximenia americana analizado por GC-MS, dio lugar a la identificacin de 33 componentes que representan el 98% del aceite total. Los componentes son: benzaldehdo (63.5%), cianuro del hydroxybenzyl (13%) y el isophorone (3.5%). El cianuro de hydroxybenzyl se conoce como producto de la descomposicin primaria de los glucosinolatos que posiblemente son sintetizados o acumulados en hojas. Los extractos de la corteza, de las hojas, de la raz y del vstago de Ximenia americana fueron probados para su actividad antimicrobiana y antifngica con excelentes resultados. Esta especie se halla amenazada por erosin gentica grave y debe ser conservada mediante tcnicas rpidas de clonacin in Vitro, la cual es posible a travs de la cultura in vitro de explantes nodales. La mejor citocinina para la multiplicacin es benciladenina (VAGOS) o cinetina 10 M, usadas individualmente o conjuntamente con 0.5 M de una auxina: cido 2,4-dichlorophenoxyacetic (2,4-D) o del cido naphtaleneacetic (NAA). Estos esquejes son de 3 cm largo y su enraice forzado ocurre en slo 35 das mediante sistema MIST y camas calefaccionadas de perlita. Ximenia americana es una planta que se utiliza en la medicina tradicional para el tratamiento de la malaria, las lceras y las infecciones de la piel al norte de Nigeria. La evaluacin cientfica para el uso de la planta, respecto a las actividades antimicrobianas del extracto de las hojas fue activo contra Escherichia coli, E. albicans, Pseudomonas aeruginosa y P. candida. Taninos, flavonoides, alcaloides, saponinas, ntraxquinonas, almidn, glucsidos generales y principios amargos fueron encontrados en el extracto. La madera perfumada se ha utilizado en la India como substituto del sndalo (Proctor, 1984), de all su otro nombre conocido por False Sandalwood. Las frutas de Ximenia parecidas a ciruelas son alimento rico en vitamina C y forman un componente importante de la dieta en frica (Botswana, Namibia, Zimbabwe y South Africa): comidas en crudo, hechas en ensaladas, jaleas y una grapa o cerveza de restauracin que se bebe con agua o se agrega a las gachas de avena. Las frutas pueden ser comidas crudas y se utilizan para hacer un coto amargo o una bebida que intoxica (Rindl, 1921) La corteza de Ximenia se utiliza para tratar dolor de muelas, infecciones de la boca y dolores de estmago. Corteza, races y hojas se emplean contra la lepra, fiebre, dolores de cabeza, lceras y enfermedades de la piel. El aceite de semilla, extrado de varias maneras, es comestible y utilizado en cocinar, pero su uso principal es como emoliente. El aceite de Ximenia es utilizado por los bosquimanos en sus arcos, mientras que las mujeres y las muchachas lo utilizan para untar sus cuerpos y cabellos. Las mujeres de Pedi la utilizan en la preparacin de delantales de cuero tradicionales (Palmer y Pitman, 1972; Booth y Wickens, 1988). El aceite tambin se utiliza para ablandar el cuero y se quema como antorcha. Es un aceite de cabello muy eficaz, un acondicionador rico en nutrientes y un suavizador de la piel. La piel agrietada es calmada a menudo dando masajes con aceite de Ximenia en el rea afectada y para secar pies (Vientre y Vientre, 1996). Las semillas rinden aceite entre 60-70%. El aceite es comestible, no-seco y es caracterizado por un alto contenido de cidos grasos mono-in saturados (Eromosele y Eromosele, 2002). Muy importante es la presencia de cido oleico (en la posicin 2 del triglicrido), un cido graso de cadena relativamente corta y altamente estable (Khumalo y otros, 2002). La presencia del cido ximenic activo [cido cis-hexacosenoic 17 (17c-26: 1) CH3- (CH2) 7-CH=CH- (CH2) 15-COOH] ha demostrado estimular el aumento de pequeas arterias cutneas, adems de fortalecer y proteger paredes capilares y tener caractersticas antiinflamatorias, mejorando el funcionamiento de tejidos
119 sebceos y es un tratamiento eficaz para la senectud de la piel seca (Bombardelli y otros, 1994; Ligthelm y otros, 1954; Rovesti, 1979; Patentes EP1402785 y EP0304603). Este aceite de ximenia es por lo tanto de importancia enorme y estratgica para las industrias del cuidado de la piel y del cabello. Usos sugeridos del aceite: emoliente, hidratacin, antiacn, antienvejecedor (alrededor de los ojos); shamp para el cabello seco, frgil y daado. Es equivalente a la manteca de cacao. Apto para fabricacin y lubricacin de jabones. Componente apto de lpices labiales y para lubricacin. El valor en yodo del aceite en semillas es alto, 149.8 mg/100 g. con susceptibilidad ligera a la degradacin foto-oxidativa. Los contenidos protenicos prximos son bajos pero las concentraciones de elementos minerales en las semillas examinadas es generalmente alto y sobresaliente a los de otros mesocarpios analizados. El aceite de semilla de Ximenia es rico en cidos grasos no saturados (aproximadamente 99%) y por lo tanto tiene un considerable valor alimenticio. El aceite ayuda a preservar la integridad de la pared celular y tiene efecto de reestructuracin y antienvejecedor sobre la piel. Sus cidos grasos de cadena larga son un buen suavizante, para la nutricin e hidratantes, mientras ablanda y revitaliza la piel naturalmente. Esta especie es un hemiparsito por la raz, es decir puede tomar el agua y nutrientes de otras plantas a travs de las races, pero no dependen de esto para la supervivencia. La infusin de las hojas es usada como colirio para ojos, y tambin para el dolor de muelas y el estreimiento. El rbol tambin se planta como ornamental, como planta de seto para seguridad y como cortina rompevientos. El gnero Ximenia posee 43 especies a nivel mundial y en La Rioja, rea del Famatina, se halla X. americana L. con 2 variedades en la provincia del Monte y hasta 2000 m, la var. americana y la var. argentinensis (Darwinion, 1999). Esta ltima es utilizada como purgante (Hieronymus, 1882); astringente, laxante (Domnguez, 1928); y antivenreo (Mereles y Degen, 1997) Esta planta atrae a las abejas, mariposas y a las aves. Por tener resistencia increble a intensas sequas y poseer un follaje glauquescente (verdeazulado) puede conformar diseos de parques privados o pblicos xricos. El extracto clorometlico de races de Ximenia americana, es usado como insecticida inhibidor de incubacin de los huevos de Clavigralla tomentosicollis (Hemptero), compuesto por los cidos grasos acetilnicos 1 y 2 de 18C: 1 es cido de octadeca-5-ynoic (cido tariric). 2 es cido (10Z, 14E, 16E-octadeca-10,14,16-triene12-ynoic) de un cido graso acetilnico n-n-yne-n nuevo, con posibles aplicaciones insecticidas en el manejo de otras plagas. Sobrevive perfectamente en suelos a menudo pobres y secos, incluyendo los arcillosos, limosos, arenas margosas, como arcillo-arenosos y arenosos, (FAO 1986). Se propaga por semillas y de estacas. La propagacin vegetativa es posible (Maydell 1986). El rbol regenera naturalmente de semilla y de la cepa. Las semillas deben cosecharse ni bien maduran los frutos del rbol pues mueren rpidamente. El tratamiento previo de la semilla no es necesario. La semilla fresca se debe sembrar para una buena y elevada germinacin. X. americana es til en zonas ridas y semiridas, desde los 200 y hasta 1200 mm lluvias. En buenos sitios los rboles producen la fruta a partir del tercer ao. Florece y da fruto a travs del ao, independiente de los regmenes climticos (FAO 1983). Las plantas de semillero son susceptibles a la sequa y al fuego. La regeneracin en bosques naturales es muy escasa, as que la proteccin parcial de su hbitat natural podra promover la regeneracin natural empleando fauna asociada para favorecer su diseminacin va endozooica. Las hojas y las ramitas se utilizan para la fiebre, fros, y como laxante y oftlmico. Las hojas se utilizan para los dolores de cabeza (especialmente en nios), la angina, y como antdoto del veneno. Las races se utilizan para los problemas de piel, dolores de cabeza, enfermedad venrea, insomnio, edema, y como antdoto del veneno. La fruta es til en el estreimiento habitual y la corteza se utiliza para los dolores de cabeza febriles,
120 en el agua de bao para los nios enfermos, para las quejas del rin y de corazn, y se puede aplicar a las lceras de la piel. Una decoccin de races o de frutas se utiliza para tratar disentera en becerros. Por extraccin acuosa de las races de Ximenia americana se obtuvo palmitato de 3 olean-12-enyl. Este compuesto y su producto de hidrlisis 3-hydroxy-olean-12-n, es semejante al cido oleanlico, son activos y potentes anticncergenos, comprobados y ampliamente usados en la tradicional medicina africana. Referencias: Aloufa, M. A. I., S. M. L. Bezerra y G. P. T. Jordo. Propagacin total clnica in vitro de Ximenia americana L. Universidade Federal Rio Grande Norte, Centro de Biocincias, Departamento de Botnica, Ecologia e Zoologia, Laboratrio de biotecnologia vegetal, campus Universitrio, 59072-970 Natal-RN, Brasil Instituto de Botnica Darwinion. Catlogo de las Plantas Vasculares de la Repblica Argentina II. 1999. Vol. 74:879. Missouri Botanical Garden Press. Zuloaga & Morrone Ed. Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nac. Talampaya. Indito. --- et al. 2006. Fitoregiones y catlogo de Flora de La Rioja, Argentina. Indito. Manfred, L. 1959. Recetas botnicas a base de plantas medicinales. Ed. Kier. Ragonese, A. E. & V. A. Milano. 1984. vegetales y Substancias Txicas de la Flora Argentina. Enc. Arg. de Agr. y Ganadera, Segunda ed. II: 92, fasc. 8-2. Ed. ACME SACI. Roig, F. A. 2001. Flora Medicinal Mendocina. EDIUNC. Ruiz leal, A. 1972. Deserta 3. IADIZA. CONICET. CRICYTME Tinto, J. C. 1977. Utilizacin de los recursos forestales argentinos. IFONA, Folleto tcnico forestal 41. Toursarkissian, M. 1980. Plantas medicinales de la Argentina. Ed. Hemisferio Sur. http://en.wikipedia.org/wiki/Ximenia_americana http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T4R-4JHMFR62&_user=10&_coverDate=07%2F31%2F2006&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=browse&_sort=d&view=c&_a cct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=4cb282bf5a0ed7bdf8012a06387a38ab http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6VSC-48349FKN&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVe rsion=0&_userid=10&md5=eab5e2f5d6b57a85ce260e7d4975bedd http://persoon.si.edu/PlantImages/frmSearch.cfm http://fai.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/fascIII/16.%20Olacaceae.pdf http://www.fruitsjournal.org/index.php?option=article&access=standard&Itemid=129&url=/articles/fruits/pdf/2003/03/I3306. pdf http://www.phytotradeafrica.com/products/ximeniaoil.htm http://www.springerlink.com/content/vq7676691ux26427/ http://www.essentialoils.co.za/ximenia-oil.htm http://en.sl.life.ku.dk/upload/ximenia_112.pdf http://biogeodb.stri.si.edu/herbarium/species/7911/?fam=Olacaceae&lang=es http://zipcodezoo.com/Plants/X/Ximenia_americana/ http://davesgarden.com/guides/pf/go/83579/ http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf990550k http://es.wikipedia.org/wiki/Ximenia http://www.fao.org/docrep/x5327e/x5327e1v.htm http://www.biodiversity.org.na/treeatlas/SpPDFs/Sp597.pdf http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/P0489_15/P0489_15_072.pdf http://www.africa.upenn.edu/faminefood/category3/Cat3_Ximenia_americana.htm http://www.informapharmascience.com/doi/abs/10.1076/phbi.38.5.391.5972?cookieSet=1&journalCode=ph b
121 http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6WXH-4GKW71R6&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVer sion=0&_userid=10&md5=74d29b2f8bcab87f7b8f812577276e5f Pico de loro. Ephedra triandra Tul. enmend. J. H. Hunziker / Ephedra ochreata Miers. Familia Ephedraceae. Tramontana, Pico de gallo, Fruta de quirquincho, Fruta del bicho. Hemicriptfitas y dioicas, rizomatosas y escifilas, de hasta 2 m de altura, apoyante o como subarbusto amatorrado. Como todas las efedras, presentan caracteres exomorfolgicos equisetiformes: ramas verdes estriadas longitudinalmente y hojas escamosas verticiladas. Poseen un principio activo medicinal, rico en alcaloides, principalmente efedrina (C10H15NO), de accin farmacodinmica y substituto de la adrenalina en ciertos casos. Frutos (estrbilos) grandes, carnosos, comestibles y de sabor agradable, rojo rub. La primera con ramas fructferas de 1 mm de dim., flexuosas, estriadas, semierectas o pndulas; hojas opuestas triangulares de 2,5-3 mm de largo; estrbilos masculinos y femeninos con brcteas en verticilos opuestos y decusados; slo 2 semillas con cara ventral plana y amarilla, cara dorsal carenada, lisa o con dos surcos longitudinales, 1/3 superior libre, no cubierto por las brcteas. La segunda con ramas fructferas de 2-3 mm dim.; hojas en verticilos cuaternados de hasta 10 mm de largo; estrbilos con verticilos de brcteas ternadas y cuaternadas, 3 semillas por estrbilo con cara ventral carenada y estriado-rugosa, oscuras, casi completamente cubiertas por las brcteas. Ambas florecen en primavera y maduran desde principios del verano Especies forrajeras, muy apetecida por el ganado, protegindose bajo los rboles, donde forma colonias en los cauces secos y suelos arenosos. Presenta aquella una relacin nutritiva media (1:6,78-1:5,75), elevada proporcin de celulosa y pentosanos y cantidad de protena digestible algo baja; su valor nutritivo es de 13,25% de protena bruta, con un ndice de 5 (Point Quadrat Modificado). E. ochreata (solupe grande, solupe, kupara-ranquel-) tiene una R.N. amplia, alta en celulosa y pentosanos, baja en protenas digestibles, con brotes de 15 cm tiernos muy apetecidos por la fauna. Son forrajeros sus brotes verdes, flores y frutos. Habita en el monte occidental y en la estepa patagnica, desde las provincias de Catamarca hasta Santa Cruz. Estimulante del sistema simptico, con efecto parecido al producido por la adrenalina. Potente dilatador bronquial recomendado para el asma y la tos. Estptico (Conticello & al. 1997) Segn el Dr. Burgstaller, 1986, E. triandra resulta muy eficaz como diurtco y se la emplea, con buenos resultados, combinada con otras hierbas de accin similar, para eliminar cido rico, purificar la sangre, en el reumatismo crnico y agudo, en la artritis reumatoidea, en la gota, la citica y el lumbago. Tambin til en verano como refrescante, aclara la orina, mejora el funcionamiento de los riones, eliminando arenillas. Hieronymus: (1882:272,273)... La infusin de los gajos al 2% se usa para el empacho de los nios, es diurtica y se toma como antiblenorrgica. El decoctado de las races y gajos al 2% se usa contra la gonorrea, y el t de la raz se toma para enfermedades sifilticas.
122 Los campesinos la usan en forma de cataplasmas para los casos de fracturas de huesos. Aplicando para lavar los enfermos la infusin clida de estas plantas (se refiere a las Ephedras spp. en general) dicen que se retira la frialdad. Ragonese, A. E. y Milano V. A.: (1984:5, 49:50) citan para E. triandra, que constituye un valioso recurso forrajero en regiones ridas y semiridas del noroeste, centro y oeste de nuestros pas. Que en los bosques del este de la provincia de Tucumn crece como arbusto apoyante trepando sobre los rboles y arbustos. Mencionan que en los perodos secos muy crticos es recolectado por los pobladores del Parque Chaqueo para suministrarlo al ganado como forraje de emergencia, sin que se hayan registrado casos de intoxicacin, probablemente por su contenido bajo de alcaloides. Dosis: se emplea al 30 por mil, en cocimiento, 3 tazas por da. La Tintura de Tramontana se prepara dejando macerar 15 das Tramontana...20 g + Alcohol de 60 ...100 cc. Cucharaditas, 3 o 4 al da, en t, mate, jugo de frutas, especialmente jugo de limn. La efedrina es usada desde muy antiguo por los chinos, en medicina humana, para incrementar la ventilacin pulmonar, ya que este alcaloide, en dosis leves, aumenta la frecuencia y profundidad de la respiracin. Las especies de efedra norteamericanas, llamadas en ocasiones t del desierto, no parecen contener los mismos ingredientes activos que las especies asiticas. En Argentina existen varias especies de Ephedra, todas han sido citadas conteniendo el alcaloide efedrina en muy bajo porcentaje, mientras que las asiticas contienen porcentajes altos de dicho alcaloide, como E. sinica Stapf, E. equisetina Bunge, E. intermedia Schrenk et C. A. Meyer, E. distachya L. y otras, conocidas con el nombre popular de Ma Huang, la mayora de oriente. En las especies argentinas su contenido es bajo o nulo, por lo que stas se convierten en buenas forrajeras naturales, siendo buscadas sobre todo por caprinos y ovinos. En donde crece E. triandra ha sido casi exterminada por este motivo: hoy son difciles de encontrar pocos ejemplares protegidos entre arbustos espinosos o en barrancas verticales fuera del alcance de los animales. Esta misma especie, al igual que E. tweedianaa, fueron citadas como ornamentales. Los frutos de Ephedra tweediana, E. ochreata, E. triandra y quizs de otras especies ms, son comestibles aunque no tienen un sabor agradable. Las races de E. tweediana se usan (segn Lorentz, Cuadro de la Vegetacin de la R.A., pg. 100) para la tintorera. Venator, Curt: (1952:20,26) cita varios usos de esta planta, mencionando tambin que sus races son tintreas, dando, con mordiente cido, un tinte amarillo. La efedrina se obtiene sintticamente desde hace muchos aos. Forma parte de numerosos productos farmacuticos estimulantes alfa y beta adrenrgicos (OPS 6822). Se lo encuentra en jarabes para la tos, etc. y fu el estimulante que dej fuera del Mundial a Maradona. Como infusin teiforme se usa para curar el empacho. Con la raz y tallos se preparan cataplasmas para curar las fracturas de los huesos. El t se usa contra la gonorrea, mediante inyecciones uretrales. La raz es utilizada desde antiguo como excelente depurativo, para combatir excemas rebeldes, forunculosis crnicas, herpes, granos y enfermedades generales de la piel. Combate enfermedades venreas, depurativo de la sangre, antirreumtico contra lumbago, etc. Fomentos contra las fracturas de los huesos.
123
Pingo-pingo. Ephedra breana Phil. tambin conocida como pinco pinco (aymar = sano sano), pingopingo, pinkopinko, pingo, pingopingo macho, granada, granadilla, sanguinaria, transmontana, tramontana, tume, tumetume, t`ume, t`umi ( quechua = cuchillo de cobre, cuchillo ritual, cuchillo para cortar cuero); extensivos a otras especies del gnero (Aldunate y col., 1981). Arbusto erecto de hasta 3 m alt. o camfito a ras del suelo. Prepuna y Puna, desde Bolivia hasta Mendoza (1700-4300 m). Habita en la Cordillera de Los Andes y sistemas montaosos vecinos, en Bolivia, Chile y Argentina, prefiriendo terrenos pedregosos con pendientes, cumbres de altos cerros y quebradas de laderas secas orientadas al occidente. Sus tallos son macizos, estriados. En general no sobrepasan 0,5 cm de dimetro. Las hojas estn reducidas a escamas. Se presentan de 2 a 3 por nudo. Son coriceas y poseen dientes apicales cortos, triangulares. Es utilizada para lastimaduras y torceduras, en baos (Vignale, 1996; Castro, 1982). Se cita, adems, el empleo de la raz en mate para afecciones renales, mal de orina, y enfermedades de la vejiga. Sus falsos frutos son carnosos, rojos, dulces y comestibles, son conocidos como tomatitos (Castro, 1982) y tambin como granada. Para Chile es citada en la I a III Regin. Es medicinal (Ratera & al., 1980); contra lceras estomacales, congelamiento, dolores renales, etc. (Gutirrez y Lazo, 1996); anodino (dolores estomacales), antiinflamatorio, colagogo, diurtico (Bustos & al., 1996). Contra enfermedades venreas (Hunziker, 1952) y es profusamente ramoneado por vicuas y guanacos en Reserva de Vicuas Laguna Brava (zona Ramsar) Convive con pingo-pingo, E. multiflora Phil. ex Stapf siendo conocida como Vinovino, Granada, Pingopingo, Tume, etc.; a 3400-3700 m. y que puede ser confundida cuando no est en fruto, siendo comestibles y verde-rojos (color vino). Remedio muy fuerte, demasiado fuerte la raz para los ovarios y los riones; los tallitos son buenos para el estmago y el enfriamiento, y es remedio para los huesos. Raz, tallo y flor para t medicinal contra afecciones de las vas urinarias, ya sean los riones, enfriamiento, la vejiga y el mal de orines. Este mismo t mezclado con barba de choclo y suico (soiko-Tagetes sp.-) es medicina para el resfro, anemia, dolor de estmago y purgante. Hervida con lampaya se usa como bao de asiento, reumatismo y dolores de espalda. Segn Peine, las races hervidas se usan contra la gonorrea y el mal de orines. Es tintrea y tie de rojo mezclada con Tikara (Pacul-Krameria lappacea-). Adems sirve como lea. Los brotes tiernos y frutos carnosos son consumidos por cabras y aves silvestres. Los tallos se usan para escobas y carbn. Seca es combustible. Buen remedio para desecar las flemas. Frutos y hojas son diurticos y depurativos. Los tallos se mastican para afirmar los dientes y es remedio para combatir el aire. E. vulgaris Dich. se emplea toda la planta en la alergia. Tambin se empleaba antao en el reuma y la diarrea. 30 g de Efedra por litro de infusin en la alergia. Tintura de Efedra: Efedra...30 g; Alcohol de 70...1.000 cc. Macerar 15 das. 50 gotas, 3 veces al da. Ragonese, A. E. y Milano V. A.: (1984:5,49:50) cita que en Argentina hay 9 especies de Ephedra spp., mencionando que todas contienen el alcaloide efedrina. Correa, 1947, constat 0,038% de alcaloides en polvo seco de E. triandra procedente de Catamarca y Salta y, por esto mismo, Ruiz Leal desestima el empleo de efedras argentinas para obtener efedrina y mucho menos pueden desplazar a las efedras asiticas. Boelcke, O.: (1989:37) menciona que existen varias especies de Ephedra, que prefieren ambientes xricos. Advertencia: la efedra slo debe tomarse bajo supervisin mdica. La efedra no se vende en algunos pases. Los principales ingredientes activos medicinales de la efedra son los alcaloides efedrina y pseudoefedrina. El tallo contiene 1 a 3% del total de alcaloides, de los cuales la efedrina representa entre el 30 y el 90%,
124 dependiendo de la especie. Tanto la efedrina como sus equivalentes sintticos estimulan el sistema nervioso central, dilatan los bronquios, aumentan la presin arterial y tambin la frecuencia cardiaca. Una forma sinttica de pseudoefedrina es un remedio popular que se vende sin receta para aliviar la congestin nasal. Se han realizado pocos estudios con la planta completa (en comparacin con los alcaloides aislados). Dosis usual: se pueden tomar extractos estandarizados que proporcionan 1225 mg de alcaloides totales (calculados como efedrina) por cpsula o comprimido. Esta forma puede ser til para controlar el consumo total diario de efedrina, el que deber limitarse a no ms de 30 mg por dosis y no ms de 90 mg al da de alcaloides (efedrina). De la planta en cpsulas o comprimidos, se pueden tomar 500 a 1000 mg 2 o 3 veces al da. Los tallos crudos molidos de efedra (con menos de un 1% de efedrina) se usan en dosis de 1.56 gramos al da, en t. Su uso debe limitarse a seis meses o menos. Efectos secundarios o contraindicaciones: el uso prolongado de efedra (y en particular de efedrina), sobre todo para bajar de peso, fisiculturismo o como droga recreativa puede producir efectos secundarios similares a los de las anfetaminas, como aumento de la presin arterial, afecciones cardiacas, taquicardia, nerviosismo, irritabilidad, dolor de cabeza, trastornos urinarios, vmitos, alteraciones musculares, insomnio, sequedad de boca, palpitaciones e incluso la muerte por insuficiencia cardiaca. Cultivo de efedra: se puede reproducir a partir de "semillas" o por estacas de los rizomas. Las semillas pueden ser colocadas en barro a 1 cm de profundidad, en lneas distancias unos 30 cm entre s, a una distancia de 5 cm dentro de la lnea. Los cuidados se reducen a carpidas y eliminacin de malezas. Los riegos deben suministrarse en caso necesario, particularmente en el momento de transplante. La cosecha se realiza cuando el contenido en componentes activos es mas alto, por lo comn ello ocurre a fin de otoo. El rendimiento en componentes activos suele ser mayor a partir del cuarto ao. Otras efedras en La Rioja son: E. americana Humb. & Bonpl. ex Willd. de regiones montaosas y en la Puna, desde Per hasta sierras de San Luis y La Rioja. Arbusto retamoide de hasta 3 m de alto, conocido por solupe, frutilla del campo, pingo-pingo muy usada como antivenreo, gastrointestinal (Hieronymus 1882); diurtico (Crdenas, 1969); antidisentrico, antisptico, estomtico y vulnerario (Correa y Bernal, 1989-1998); diurtico, enfermedades urinarias, empacho de nios (Ratera-Ratera, 1980); astringente, antiinflamatorio (Toursarkissian, 1980) Referencias: Amorn, J. L.: (1980) Gua taxonmica con plantas de inters farmacutico - Bs. As., Rev. Inf. Fcia. y Bioq.pg 22 y 23, N 264. Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresin, 37 - 369 pp. Burgstaller Chiriani, C. H. 1986. La Vuelta a los Vegetales, 600 Hierbas Medicinales, Sus usos, dosis, preparacin y aplicacin en teraputica. 700 Frmulas tiles de fcil preparacin en el hogar. 10 Edicin aumentada y corregida. Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada del PN Talampaya. Indito. ---et al. 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora de La Rioja, Argentina. Ind. Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 272:273 - 404 pp. Hunziker, J. H. 1952. Las comunidades vegetales de la Cordillera de la Rioja. Rev. Invest. Agr. 2, VI. Hunziker J. H. y L. J. Novara, 1986. Flora del Valle de Lerma, Ephedraceae Dumort. Aportes Botnicos de Salta - Serie Flora. Herbario Mcns. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Buenos Aires 177 - 4400 Salta - Repblica Argentina. ISSN 0327-506X. Vol. 5 Mayo 1998 N 6.
125 Manfred, L. 1959. Recetas botnicas a base de plantas medicinales americanas. Ed. Kier. p. 467. Ragonese, A. E. y Milano V. A.: (1984) Vegetales y Substancias Txicas de la Flora Argentina Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 5,49:50 - 413 pp. Ratera, E. L. y M. O. Ratera, 1980. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Ed. Hem. Sur. p. 135, 152. Roig, F. A. 2001. Flora medicinal mendocina. EDIUNC. p. 99-100. Ruiz Leal, A. 1972. Deserta 3: 120-121. IADIZA, CRICYTME. Toursarkissian, M. 1980. Plantas medicinales de la Argentina. Ed. Hem. Sur. p. 50. Venator, C.: (1952) Flora Cordobesa - Crdoba - Ed. La Flor del Inca, T. I, 20,26 - 213 pp. Vignale, N. D. y A. . Gurni, 2001. Especies Equisetiformes Utilizadas en Medicina Tradicional en la Provincia de Jujuy (Argentina). UNJU. Villagrn C. M., V. Castro R., 2004. Ciencia indgena de los Andes del norte de Chile: Programa Interdisciplinario de Estudios en Biodiversidad. Universidad de Chile. Edit. Universitaria, 361 pginas. http://www.mobot.org/MOBOT/paramo/images/05Ephe-ame.jpg http://www.dominguezia.org.ar/volumen/articulos/173.pdf http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0718.htm http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_forestales/serram02/06.html http://www.natuaragon.com/images/Frutos/Ephedra%20nebrodensis%201.jpg http://www.plantasvasculares.uns.edu.ar/herbario/galeria//images/ephedra_ochreata_p1_11.jpg http://books.google.com.ar/books?id=n_nKYskOgDQC&pg=PA130&lpg=PA130&dq=ephedra+breana&sou rce=bl&ots=kzBCrzJnQB&sig=zIu7qewn2dxR5I1a6bIEVlOs2E&hl=es&ei=wprXSv3SKIqSuAf3hNn_Bg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved =0CBIQ6AEwBDgK#v=onepage&q=ephedra%20breana&f=false http://www.unsa.edu.ar/biblio/herbario/flora/vol5/pdf/6.%20EPHEDRACEAE.pdf http://www.telemundo47.com/noticias/2998767/detail.html http://es.wikipedia.org/wiki/Ephedra_ochreata http://www.inta.gov.ar/esquel/info/documentos/pasturas/flora_extrandina/ephedra_ochreata.htm http://www.herbotecnia.com.ar/aut-tramontana.html
POLEO (Lippia turbinata Grisebach) Verbencea perenne de hasta 2 m tambin conocida como T DEL PAS o T CRIOLLO. Es un arbusto aromtico y ramoso del centro y oeste del pas hasta ca. 1800 msm,. Tronco de corteza griscea que se desprende en hilachas, con entrenudos muy prximos entre s. Follaje caduco de color verde claro. Hojas simples, opuestas o ternadas, pequeas, de alrededor de 1 cm de largo, de forma lineal-lanceolada a lanceolada, speras en la cara superior, con bordes aserrados en la porcin superior y dispuestas en cada axila un fascculo de hojas reducidas, verde grisceas. Flores blancas, pequeas, de unos 4 mm de largo, dispuestas en fascculos axilares globosos, con pednculos breves de mas o menos 1 cm de largo, turbinados en la fructificacin. Florece desde principios del verano. Habita y frecuenta comunidades riparias con humedad elevada, terrazas aluviales de arroyos serranos, o riberas de cursos de agua permanente, acompaando a molles dulces, cortaderas, chilcas, etc. Sus ramitas delgadas y raspadas dan origen a diversas artesanas locales de fina terminacin y muy fuertes, tales como canastas, canastillas, maceteros, etc. de aspecto similar al mimbre. Reputada como medicinal contra malestares estomacales para lo cual se usa la infusin de hojas y ramitas o acompaando al
126 mate, el poleo es un integrante comn de las hierbas compuestas y de diversos amargos muy populares en Argentina. El extracto total de flavonoides, obtenido de sus partes areas, mostr actividad antimicrobiana frente a cepas Gram. positivas y a bacilos entricos Gram. negativos. En la misma especie se han identificado numerosos aceites esenciales que le confieren propiedades alergizantes y txicas. La composicin fitoqumica de sus aceites esenciales acusa variaciones cuanti y cualitativas segn el lugar de recoleccin por la existencia de diversas variedades y ecotipos, fundamentalmente por ser especie xeromrfica. Provoca hipertensin. Se emplean las hojas y tallitos tiernos en forma de infusin; es muy indicado para trastornos digestivos y enfermedades del sistema nervioso. Adems, es un buen tnico (Ratera y Ratera, 1980). La parte area se emplea en Argentina como digestivo, diurtico y emenagogo. (Gupta, 1995). Las partes areas de la planta, son ricas en flavonas tales como apigenina y sus derivados, coincidentes con los resultados encontrados en otras especies del gnero. Es forrajera de ganado menor y mayor durante todo el ao, mostrando las plantas un aspecto fuertemente achaparradas. El poleo figura en la F.N.A. desde la 6ta. Edicin. Es una de las especies que figura en listados de vegetales presionados por la sobrerecoleccin sugiriendo su cultivo a partir de semillas o esquejes o por separacin de acodos amugronados enraizados. Referencias: http://www.mantra.com.ar/contalmacennatural/hierbasparalasalud.html http://www.prodiversitas.bioetica.org/vademecum.htm http://www.prama.com.ar/descripcion_productos/hierbas.htm Chiriani, C. H. 1986, X Ed. La Vuelta a Los Vegetales. Ed. Hachette. Coll Aroz M. V. y L. R. Abdala. 2005. caracterizacin preliminar de los flavonoides mayoritarios de L. turbinata Gris. En una muestra recogida en Vipos, Argentina. Acta Farm. Bonaerense 24 (4): 546-9. Univ. Nac. Tucumn. Domnguez Juan A. 1928 "Materia Mdica Argentina". Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada del Parque Nacional Talampaya Fester, Martinucci, Retamar, Ricciardi, 1961. "Aceites esenciales de la Repblica Argentina". Hieronymus, 1882:212. "Plantae Diaphoricae Florae Argentinae". Nuez, M. B., Sosa, A. del C., Aguado, M. I. - Raisman, J. S. 2006. Caracterizacin de extractos fluidos de Lippia turbinata Griseb. Fac. de Agroindustrias, UNNE. Resmen E-052, Chaco. Ratera, E. y M. Ratera. 1980:88. Plantas empleadas en medicina popular. Ed. Hemisferio Sur Ruiz Leal, A. 1972. Deserta 3, p. 207. IADIZA Toursarkissian, Martn. 1980:135. Plantas medicinales de Argentina : sus nombres botnicos, vulgares, usos y distribucin geogrfica. Buenos Aires : Hemisferio Sur. "Poposa", "Pupusa", Fofosa, Acana, Akhana Cunuja, Urqu pura-pura, Pura-pura macho. Xenophyllum poposum (Philippi) V. A. Funk Asteraceae (Compuestas). Pertenece a la familia de la lechuga, diente de len, cerraja, etc. Su sinnimo cientfico es Werneria poposa Phil. (familia Asteraceae, tribu Senecionae) est conformado por 40 especies distribuidas en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Per y Venezuela. Los nombres poposa y pupusa corresponden, generalmente, a especies de Xenophyllum y, probablemente, aluden a su uso medicinal en el parto y contra dolores estomacales. Pupusa, quechua, segn Girault corresponde a Werneria poposa. En quechua, pupu, ombligo. En aymara, phuphu = vello, pelo suave; p'usa = inflado o hinchado.
127 Descripcin: arbusto perennifolio, de 10-15 (50) cm de alto, forma agrupaciones en forma de medialuna; de tallo engrosado, corto, leoso con el follaje apretado, races fibrosas. Hojas imbricadas, dispuestas helicoidalmente, crasas, cilndricas, con pelos blancos y delgados en los mrgenes del pecolo. Captulos terminales, solitarios, cilndricos; involucro formado por 7 brcteas parcialmente soldadas, de color pardoverdoso. Flores con cliz plumoso, dimorfas: las marginales labiadas liguladas, blancas, femeninas; las del disco tubulosas, pentadentadas, de color pardo, hermafroditas; estambres con anteras unidas; ovario nfero y estilo dividido en dos ramas. Fruto, un aquenio. Actualmente las Wernerias han sido consideradas dentro de un nuevo gnero, el gnero Xenophyllum (xeno = extrao, phyllus = hojas), que comprende a 21 especies del gnero Werneria. Se ha establecido que Xenophyllum se diferencia de Werneria en que forman cojines muy compactos y tiene hojas a lo largo de los rizomas, que las hojas son pequeas (1cm de longitud), y que las inflorescencias tienen flores perifricas blancas y flores centrales amarillas. Ecologa: florece en otoo y primavera. Se reproduce por semillas y divisin de matas. Crece en suelos arenoso-rocosos y muy hmedos. Su hbitat son los bofedales, vegas puneas y altoandinas. Tienen olor ftido, muy caracterstico. Se las considera especies vulnerables. Habita los altos valles del Famatina y de la Cordillera, entre 3.500 a 5.300 m.s.m., ocupando las Provincias Punea y Altoandina Quichua. En La Rioja crecen 3 especies de Werneria y 2 de Xenophyllum (1) conocidas como poposas: 1. Werneria denticulata Blake. Hierba nativa, ca. 5000 m., LR, SA y Chile Werneria heteroloba Wedd. f. microcephala Rockh., Hierba nativa, 4000-4800 m., CA, LR, JU, SA, TU; Bolivia y Chile. Werneria pigmaea Gillies ex Hook. & Arn., Hierba nativa, 4000-4800 m., JU, LR, ME, NE, SA, SC, SJ, TU, Bolivia y Chile. Xenophyllum incisum (Phil.) V.A. Funk var. pubescens. Subarbusto nativo, 4000-5000 m., LR, SA y Chile. Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk. Subarbusto nativo, 4600-5300 m., LR, JU, SA, TU, Bolivia y Chile.
2. 3. 4. 5.
Usos: Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk poposa En Chile, para esta especie se han registrado los siguientes usos: Medicinal y Alimenticio (Condimento). Medicinal: En mate es remedio para el dolor de estmago (Munizaga y Gunckel 1958; Castro et al. 1982; Muoz-Schick et al. 1981; Trobok 1983), dolor de cabeza ((Serracino et al. 1974; Muoz-Schick et al. 1981; Trobok 1983), para la puna (Laval 1957; Munizaga y Gunckel 1958; Muoz-Schick et al. 1981; Trobok 1983), malos ratos (Serracino et al. 1974), para el insomnio y como antinervioso (Munizaga y Gunckel 1963; Muoz-Schick et al. 1981; Trobok 1983). Segn Morales (1996) esta planta posee una reconocida utilizacin en problemas cardiovasculares. Alimenticio (Condimento): Usada como condimento en sopas y caldos (Munizaga y Gunckel 1958; Muoz-Schick et al. 1981; Trobok 1983). En Argentina. Medicinal: se emplea su infusin contra los clicos (Cabrera 1978; Iharlegui y Hurrell 1992), malestares digestivos, tratamiento de desrdenes hepticos (Giberti 1983; Egua y Martnez 1983-1985), como antiinflamatoria (Iharlegui y Hurrell 1992), resfros (Giberti 1983; Egua y Martnez 1983-1985; Galafassi 1997), enfriamiento (Galafassi 1997), tos fuerte (Egua y Martnez 1983-1985), para la puna o apunamiento (Fernndez 1975; Giberti 1983; Galafassi
128 1997; Iharlegui y Hurrell 1992), el tratamiento de la hipertensin (Giberti 1983) y para el susto (Galafassi 1997). En Bolivia. Medicinal: la infusin de la raz es febrfuga, y se usa contra las hemorragias pulmonares y del estmago. El cocimiento de las hojas con sal se usa en baos y fomentos contra los dolores musculares y de huesos, y para desinflamar las piernas de personas enfermas con gota. Las hojas secas y pulverizadas se emplean para espolvorear heridas (Lucca y Zalles 1992). Masticatorio: Se le ha dado tambin el nombre Akhana = yerba amarga, buena para arrancar la tos y que suele mascarse con la coca (Crdenas 1968, citando a Labarre 1948 y Bertonio 1612). Segn Crdenas (1968) tambin son empleadas como masticatorios algunas especies de Werneria de sabor realmente amargo con propiedades bquicas. Contiene un glucsido conocido como poposina (Zelada, 1927). Constituyen el forraje de la fauna silvestre y no han sido mencionadas como plantas txicas (Ragonese et al, 1982). De las investigaciones (Crdiva et al, 2007) de la parte area de la poposa se aislaron cido (-)-kau-16-en-19-oico kauran-16a-ol, xido de ent-14, 15-peoxi-13-epimanoilo, acetato de toxilo, p-hidroxiacetofenona, escopoletina, rutina, quercetina y otra curamina an no identificada, confirmando su accin hipotensora. Se toma en infusin para el soroche o mal de la puna, dolores ovricos y muy efectivo contra resfros, asma, indigestiones. Con agua hervida y caliente se hacen baos de pies cuando se los siente fros. Contra reumatismo, golpes y contusiones se usa la planta entera pulverizada de poposa mezclada con grasa de gallina y formando una pomada casera para aplicacin local. Las infusiones de poposa para cuadros de neumona y trastornos bronquiales, desrdenes y fro hepticos. Accin fisiolgica: dinamgeno pectoral, custico cicatrizante. Cura llagas en la boca, tos, resfro, cansancio. Su cocimiento con un poco de alumbre contra las llagas de la boca; y hecha con vino y ungento contra llagas, cabezas rotas y con corrupcin de huesos. Tomado el cocimiento caliente y en ayunas con alfeique de azcar baya, sana la tos y hace mundificar el pecho y estmago. Aplicado el cocimiento al rostro quita las manchas y pecas; y si se hace con vino extirpa las nubes de los ojos, mxime si se le aade un poco de sal comps y azcar candi y con los polvos de sus hojas mezcladas con hiel de toro y aplicadas sobre el vientre mata las lombrices, y echados con vinagre quita la comezn del suso (Serrano, 2005, Medicina Aymara Siglo XVIII). El aceite esencial de poposa (Abella et al, 2000) se caracteriza por alto contenido de -pineno (21.7%), -pineno (5.5%), terpinen-4-ol (5.3%), -terpineno (5.2%), -felandreno + 1,8-cineol (4.8%), isopulegol (4.8%) y -citronelal (4.6%). Molina y Viturro (UNJU) determinaron alto contenido de -pineno, -terpineol, -felandreno, citronelal, p-cimeno y citronelol, confirmando su alta efectividad en actividad anticatarral. Accion Farmacologica (Toursarkissian, 1980): medicinal, para clicos y pleuresa (raz). Se utilizan (Oiga Lock Sing, 2006) en la medicina tradicional como drogas antirreumticas, como remedios contra la hipertensin, enfermedad de altura y desrdenes digestivos, accin antimicrobiana, antioxidante, anti-HIV19, y vasodilatadora. Los resultados logrados hacen de las Werneria/Xenophyllum una fuente de metabolitos secundarios de gran inters; de all la importancia de dar a conocer las investigaciones realizadas a la fecha. El estudio qumico de diversos extractos orgnicos ha conducido al aislamiento y caracterizacin de alcaloides tipo pirrolizidnico y -carbolnico, terpenoides (especialmente diterpenos, triterpenos y/o esteroides), esteroles, benzofuranos, benzopiranos, flavonoides, cumarinas, p-hidroxiacetofenonas y derivados; adicionalmente en el aceite esencial de Werneria poposa se detect la presencia de sesquiterpenos y monoterpenos. Todo ello hace un total de 108 constituyentes qumicos detectados, de los cuales 25 (21,30%) son de estructuras qumicas desconocidas y que se reportan por primera vez. GLOSARIO Alcaloides = compuestos nitrogenados, que se comportan como bases frente a los cidos, formando sales, por ej. nicotina. Benzofuranos = hidrocarburos aromaticos formados por ciclos condensados, por ej. cumarina Benzopiranos = compuestos con un ncleo de anillos unidos de benzo pirano. Sinnimo: cromenos Bquicas = previene o remedia la tos. Antitusgeno, antitusivo, pectoral.
129 Brcteas = rgano foliceo situado en la proximidad de las flores y distinto de las hojas normales. Cliz = Verticilo externo del perianto heteroclamdeo, constituido por el conjunto de los spalos de una inflorescencia. Captulo = Inflorescencia caracterstica de las Compuestas, cuyas flores ssiles se insertan sobre un receptculo comn rodeado por un involucro de brcteas. Crasas = suculentas o carnosas. Cumarinas = Sustancias sintticas o naturales relacionadas con la cumarina, la delta-lactona del cido cumarnico. Tienen aplicaciones como anticoagulantes, adyuvantes farmacuticos, indicadores y reactivos, sustancias fotoreactivas y agentes antineoplsicos. Estambres = Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u rgano masculino de la flor Esteroides = Estructura policclica derivada del colesterol, como la vitamina D, los cidos biliares, las hormonas, etc.: Esteroles = fitoesteroles. Fitoesteroles = compuestos naturales de origen vegetal presentes en alimentos como el aceite de girasol, soja; margarinas, yogurt, leche, siendo similares al colesterol humano. Su funcin principal es bloquear la absorcin del colesterol en el intestino. Flavonoides = grupo de fenil benzopiranos con estructuras semejantes a las flavonas (grupo de 4-cetoflavonoides) Imbricadas = Disposicin de hojas o de piezas florales, que, estando muy prximas, llegan a solaparse... Involucro = Conjunto de brcteas o apndices foliceos que rodean a las flores o a las inflorescencias. Rizomas = Tallo subterrneo que suele crecer paralelo al suelo y que carece de hojas verdaderas PUS PUS (Zuccagnia punctata Cav.) Es planta leguminosa caracterizada por su alto contenido de resina y su resistencia al estrs hdrico, presentando una madera apta para techado en construcciones habitacionales indgenas y contemporneas. Fue objeto de rituales ceremoniales de conservacin de los cuerpos en enterramientos indgenas, pero su mayor aplicacin es para usos farmacolgicos humanos como veterinarios y poderosos agroqumicos antifngicos de cultivos. Zuccagnia punctata Cav. Pus-Pus, Jarilla Macho, Jarilla Pispito, Lata Fabacea (Cesalpinioidea). Arbustos 1 a 5 m altura, muy glutinosos, aromticos, de suelos pedregosos o ripiosos, o de conglomerados, en cauces temporarios, caracterstica del Monte, siendo gnero monotpico con esta nica especie xerfila y endmica de Argentina. Etimologa: dedicado al fsico y botnico italiano Attilio Zuccagni (17541807). Pertenece a la flora xerfila de la Provincia Biogeogrfica del Monte (Salta, Tucumn, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y tal vez Jujuy). Crece en cerros y llanos entre los 700-2700 m.s.m. Tiene cierto parecido con las verdaderas "jarillas", especies del gnero Larrea (Zygophyllaceae), con las cuales convive. Sus ramas son finas, largas y abundantes, grises o negruzcas; hojas pinadas por reduccin, con pecolo breve, articulado, siendo bipinada, reducida a una sola pina multifoliolada (Burkart, op. cit.), 5-13 pares de fololos acuminados, subcarnosos y cubiertas ambas caras por glndulas ssiles y circulares
130 apreciables a simple vista; inflorescencias en racimos solitarios tan largos como las hojas o mayores, erguidos, laxifloros; flores amarillo-anaranjado; fruto capsuliforme coriceo, bivalvo, densamente hirsutolanoso, cubierto de cerdas largas y rojizas, 1 seminado, indehiscente. Florece desde agosto a marzo y fructifica de noviembre a abril. Usos: an se conservan casas particulares de adobe, museos de la ciudad de Chilecito y capillas construidas con varillas de pus-pus para confeccionar techos por la elevada cantidad de resinas en sus tallos, prcticamente indestructible resistiendo a insectos, hongos, hormigas y humedad. Tambin se utiliz como techo de viviendas indgenas en Talampaya o en pucars. En las vestimentas y bolsitas tejidas con cachina sobre los cuerpos indgenas, excavados por el Instituto de Antropologa de la UNLaR, se aprecia la presencia de ramitas hojosas de pus-pus, como posible ritual de conservacin (principal propiedad de Zucagnia) similar a la momificacin egipcia. Los puesteros la emplean para cicatrizar las heridas o curar la miasis de los animales. Tiene similar efecto antioxidante que las otras jarillas (Larrea sps.). Como parches (cataplasmas) se utiliza para combatir golpes y hematomas. Vulnerario. Antioxidante.. Tiene aplicaciones medicinales y sus ramas se usan para techar y probablemente en otras actividades rurales (Burkart, 1952: 185; Del Vitto et al., 1997: 62). Antifngico (Svetaz & al., 2004). Rubefasciente, desodorante pdico, antiinflamatorio, resina, alimenticio, artesanal, medicinal, tintreo El extracto metanlico crudo de pus-pus, contiene 2 chalconas, 1 flavonona y un derivado ster del caffeoyl, es un antihongo muy activo contra patgenos de la soja como Phomopsis y Colletotrichum. Las chalconas (dihidrochalcona y dihidroximetoxichalcona) son eficaces citoprotectores ya que tienen efectos preventivos significativos contra agentes qumicos causantes de lesiones en la mucosa tractogastroduodenal. La oxidacin de molculas biolgicas, membranas y tejidos, inducidos por el oxgeno, se relacionan con patologas diversas (inflamacin, carcinognesis, envejecimiento, efectos fotobiolgicos, etc.). Las molculas daadas principales son ADN, protenas, carbohidratos y lpidos. El dao en el ADN puede ser irreversible y por lo tanto se puede heredar. Los extractos del pus-pus demostraron una alta inhibicin del dao oxidativo inducido por ter-butil hidro perxido. Tanto la corteza como sus hojas poseen propiedades antioxidantes, contra artrosis, infecciones, edemas, antisptico pdico, por contener flavonoides (flavonol, charcona y flavonona) La soja es frecuentemente afectada por infecciones fngicas durante el cultivo y postcosecha, afectando severamente la productividad y comercializacin de semillas. Los principios 2',4'-dihidroxi-3'metoxichalcona, 2',4'-dihidroxichalcona, 7-hidroxiflavanona, 1-Metil-3-(4'-hidroxifenil)- propilcafeato, 1Metil-3-(3', 4'-dihidroxifenil)-propil cafeato contenidos en hojitas y tallos de Zuccagnia, demostraron tener efectos antifngicos y sern empleados con esta finalidad en el manejo de este cultivo. Los flavonoides son metabolitos secundarios comunes en el reino vegetal considerados sustancias bioactivas relativamente no txicas que presentan una gran variedad de efectos biolgicos (prevencin de enfermedades coronarias, cncer, desrdenes gastrointestinales e inflamacin). Existen evidencias del efecto de los flavonoides sobre la inhibicin de varias enzimas involucradas en procesos inflamatorios (Wang et al 1999, Kwon et al 2005, Garcia-Mediavilla et al 2007). Dos flavonoides aislados de Z. punctata (pus-pus) presentan potencialidades medicinales como agente antimicrobiano contra bacterias multiresistentes Gram positivas y Gram negativas, adems se demostr que presenta actividad antimutagnica, antioxidante (Zampini et al 2005, Nieva Moreno et al 2005, Moran et al 2006) y antifngica (Svetaz et al, 2004) Las prostanglandinas (PG) son mediadores que juegan roles importantes en procesos fisiolgicos y patofisiolgicos incluyendo inflamacin, proteccin gastrointestinal, reproduccin, nocicepcin y cncer (Lee et al 2003). El precursor de las PG es el cido araquidnico a partir de fosfolpidos de membrana, es
131 convertido a PG por accin de la enzima ciclooxigenasa (COX). El mecanismo de accin comn a todo el grupo de antiinflamatorios no esteroideos clsico (AINEs) es la inhibicin de la COX, como consecuencia se inhibe la formacin de PG. Los flavonoides especficamente la chalcona ejerce per se un efecto citoprotector de la mucosa gstrica (De la Rocha et al, 2003). Por otro lado, estos flavonoides naturales adems de ser inhibidores de la COX actan como antioxidantes contra [O2]- y especies radicalarias sin consumirse durante el proceso (quenching fsico) permitiendo su reutilizacin en consecutivas interacciones con O2 lo que sumado a la inhibicin de la COX contribuiran a mejorar su capacidad antiinflamatoria. La evaluacin de los mecanismos moleculares de estos flavonoides como antiinflamatorios podra ser un rea promisoria para el desarrollo de nuevos agentes naturales para el tratamiento de enfermedades inflamatorias. Los resultados sugieren que esta planta del noroeste de la Argentina sea empleada para su uso en fitofarmacutica veterinaria y como agroqumicos de cultivos. Bibliografa: Burkart, A. 1952. Las Leguminosas argentinas, silvestres y cultivadas. Segunda edicin. ACME, Bs As. Cabrera, A. L. & Willink, A. 1973. Biogeografa de Amrica Latina. O. E. A., Washington D. C. Serie de Biologa, monografa 13. Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeogrficas Argentinas, pp. 1-85, en W. F. Kugler (ed.), Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinera. Segunda edicin. ACME, Buenos Aires. Cavanilles, A. J. 1799. Icones et descriptiones plantarum, qua aut spont in Hispania crescunt, aut in hortis hospitantur 5: 2, tab. 403. Del Vitto L.A., E.M. Petenatti y M.E. Petenatti. Recursos Herbolarios de San Luis (Repblica Argentina) Primera Parte: Plantas Nativas1.Herbario y Proyecto 2-4-8702 CyT, Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Qumica, Bioqumica y Farmacia. Ejrcito de los Andes 950, 5700 San Luis, Argentina. Femena, JH. 2003. Indito. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya, pg. 88. http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PBVyAP/File/A1/Atlas/09_productos_no_madereros.pdf Mara R. Alberto, Mara I. Nieva Moreno, Iris C. Zampini & Mara Ins Isla. Actividad Antiinflamatoria De Flavonoides Naturales Estructuralmente Relacionados. Ctedra de Fitoqumica Facultad de Bioqumica, Qumica y Farmacia UNT Universidad Nacional de Tucumn, Ayacucho 471 (4000) San Miguel de Tucumn Tucumn Argentina Rocha N. de la, A. O. M. Mara, J. C. Gianello and L. Pelzer. 2002. Cytoprotective effects of chalcones from Zuccagnia punctata and melatonin on the gastroduodenal tract in rats. Departamento de Qumica Orgnica, Facultad de Qumica, Bioqumica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Svetaz Laura Alejandro Tapia, Silvia N. Lpez, Ricardo L. E. Furln, Elisa Petenatti, Rosanna Pioli, Guillermo Schmeda-Hirschmann, and Susana A. Zacchino. J. Agric. Food Chem., 2004, 52 (11), pp 3297 3300. Antifungal Chalcones and New Caffeic Acid Esters from Zuccagnia punctata Acting against Soybean Infecting Fungi Ulibarri, EA. Zuccagnia punctata (Leguminosae): nuevo o viejo endemismo argentino?. Darwiniana. [online]. ene./dic. 2005, vol.43, no.1-4 [citado 01 Diciembre 2008], p.212-215. Web:<http://www.scielo.org.ar/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S00117932005000100014&lng=es&nrm=i so>. ISSN 0011-6793. Vattuone MA, Jaime GS, Sobern JR, Martnez Arriazu ME, Sampietro DA, Sgariglia MA, Sgroi N, Selis AN, Quiroga EN. Plant Evaluation as a source of Natural Antimicrobial and Antioxidant Agents. Ctedra de Fitoqumica, Ctedra de Botnica. Instituto de Estudios Vegetales Dr. A.R. Sampietro. Fac. de Bioq., Quim. y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumn. Ayacucho 471, (4000) San Miguel de Tucumn. ARGENTINA
132 RETAMO Bulnesia retama (Gill. ex Hook.) Griseb. Especie Multipropsito, singular e incorruptible. La familia Zygophyllaceae consta de 26 gneros y aproximadamente 250 especies, siendo muchas de ellas arbustos o subarbustos y unas pocas rboles o hierbas. La mayora de las especies se encuentran distribuidas en regiones clidas y son especialmente abundantes en semidesiertos secos. Se conocen, entre otras a los retamos, jarillas, rodajillas o mancapotrillos, abrojitos, La distribucin geogrfica del gnero es fragmentaria debido a cambios climticos que determinaron la contraccin de las reas y tal vez tambin la extincin de especies. Bulnesia es un gnero sudamericano que presenta disyuncin entre el Norte y el Sur de Sudamrica. Consta de ocho especies: 2 especies en el Norte de Sudamrica B. arborea (Colombia y Venezuela) y B. carrapo (Colombia), mientras las seis especies restantes son de la parte sur: B sarmientoi, B. bonariensis y B. foliosa (Argentina, Bolivia, Paraguay), B. schickendantzii (Argentina), B. chilensis (Chile) y B. retama (Argentina, Per). Bulnesia retama es la especie ms austral del gnero, tpicamente argentina y se la considera evolutivamente convergente con Cercidium microphyllum en Norte Amrica. En la provincia de La Rioja se encuentran las siguientes especies de Bulnesia: B. bonariensis Griseb. Hasta 500 m, B. foliosa Griseb. Hasta 500 m, B. retama (Gill. ex Hook.) Griseb. 500-2500 m, B. schickendantzii Hieron. Ex Griseb. 1000-2500 m. El retamo ciment como estacones los sistemas de conduccin parraleros, su madera es apreciada para objetos torneados, tallas, artesanas, muebles rsticos, banco de carpintero; forj radicaciones industriales como proveedora de cera vegetal; su lea es codiciada para hornos de ladrillos, fragua, fundicin de minerales, antiguas locomotoras a vapor; pero son principalmente sus aplicaciones ecolgicas y principios medicinales invaluables los que la destacan. Bulnesia retama (Gill. ex Hook.) Griseb. Retamo, Calato (Per). Arbolito filo de gran plasticidad ecolgica por adaptarse a diversos hbitat y su resistencia al estrs hdrico. El retamo puede tomar diferentes formas, variando en altura y dimetro de copa, segn los lugares donde crece. As, se presenta como rbol de hasta 6 m de altura en la zona ms hmedas o con aporte extra de agua, o bien presenta aspecto de arbusto, con tronco ramificado desde el suelo, en zonas intermedias. Finalmente, adopta la forma de mata, a veces de poca altura, en zonas ridas y ventosas. En todos los casos aparece la formacin de cera sobre la superficie de las partes jvenes.
133 Arbusto o rbol bajo de hasta 6 m, de hbito retamoide, con tronco grueso, corto, verde ceniciento, comnmente ramificado desde la base. Ramas gruesas cilndricas, poco ramificadas, lisas y quebradizas, cuando jvenes con pubescencia adpresa, luego glabrescentes y entonces cubiertas de una capa blanquecina que se pulveriza al tocarla. Las hojas compuestas, paripinadas pequeas, de 2-4 yugas de hasta 3 x 5 mm oblongas, mucronuladas, pubescentes; estas hojas slo se encuentran en las ramas muy jvenes ya que tienen poca permanencia en la planta. Estpulas, dos de hasta 2 mm, ovoideas, agudas. Flores hermofroditas, amarillas en dicasios bifloros. Fruto cpsula 5-alada de 3 x 2,5 cm. Semilla oblongoreniforme de 9 x 3 mm. El retamo se encuentra ampliamente difundido en las zonas ridas de Argentina. Abarca las regiones fitogeogrficas del Monte y del Chaco Arido. En el Monte es ms abundante y alcanza su mxima expresin mientras que en el Chaco Arido se lo encuentra solo en forma dispersa. La superficie cubierta por retamos alcanza 6.400.000 ha; sin embargo ha sido disminuida en la actualidad debido a una intensa explotacin principalmente para viedos, postes, lea y cera. Su clmax son las zonas medanosas del Oeste de La Rioja, como Talampaya, Guandacol, Pagancillo.etc. donde forma extensos y vigorosos retamales. Posee fuste corto, grueso y tortuoso. Ramas gruesas, cilndricas, poco ramificadas, las juveniles con pubescencia adpresa, luego glabrescentes y con cutcula cerosa que las recubre, formando un polvillo al tacto. Para la obtencin de la cera se pueden seguir dos procesos: 1. Secado al aire de las ramas, y recoleccin de la cera obtenida y zarandeado para la primera purificacin. 2. Colocacin de las ramas en agua a 75C, y recoleccin de la cera fundida en la superficie. La purificacin posterior en ambos casos, se realiza va calentamiento en agua o por vapor de agua. La ventaja del segundo mtodo es la obtencin de mejores rendimientos en cera y de mejor calidad, aunque se debe utilizar cantidades apreciables de agua y combustible (400 kg de lea por cada kg de cera). El combustible utilizado puede provenir de las mismas ramas de retamo. Este producto de secrecin celular -cera de retamo- fue objeto de radicaciones industriales en nuestra provincia, ya que sus caractersticas y mltiples usos son comparables a la conocida cera carnauba. A tal fin, la ordenacin del retamal se realiza en parcelas o rodales que tengan una superficie suficiente como para abastecer del material a la industria por 10 meses y, a su vez, deben aprovecharse de tal manera que transcurran como mnimo de 7 a 8 aos para poder regresar a la primera parcela podada. La poda, que nunca debe rebasar un 50 % de la copa, se realiza exclusivamente sobre ramas de 5-6 aos de edad por ser las que ms contenido de cera producen y en lo posible luego de haber ocurrido aos de fuertes sequas. El rendimiento del retamal vara generalmente desde 2.000 a 5.000 kg/ ha., dependiendo del sitio, con un rendimiento de polvo estimado en 2 % del peso de las ramas (las ramitas no deben superar 1 cm de dimetro), y contiene un 70 a 75 % de cera de retamo. El cerote obtenido por fusin, calentando las ramas en bateas con agua acidificada, contiene entre 40 a 50 % de cera pura de retamo. Las aplicaciones son: cera en pasta para calzados, lustramuebles, lustrapisos, lustra automviles y en la fabricacin de papel carbnico; mediante adaptaciones procesales pueden hacerse emulsiones para la industria cosmtica. Las hojitas son compuestas, 2-4 yugas, de 4-6 mm de largo y efmeras en situaciones de extrema aridez; flores hermafroditas que abren en octubre en dicasios 2-floros insertos sobre las ramas axilares laterales, amarillas, que producen en noviembre cpsulas 5-loculares, 5-
134 aladas, con 1 semilla por lculo. Su flor ha sido declarada como la flor provincial en San Juan. Proporciona madera dura y pesada (cebra wood) con veteado cebrano, pardo oscura y vetas longitudinales amarillas o amarillo-verdosas, muy atrayentes, empleada para confeccionar cofres, objetos torneados, ceniceros, piezas de ajedrez. La Disposicin provincial N:111/80, prohbe el empleo de la madera de retamo con destino a la elaboracin de estacones para viedos, autorizndose nicamente el aprovechamiento de sus ramitas con destino a la obtencin de cera. Se emplea el cocimiento de los tallitos tiernos para activar la circulacin de la sangre, debilidad de las piernas, etc. En infusin teiforme combate los ataques cerebrales y parlisis de los miembros, ya que estimula y excita los nervios adormecidos. til, adems, para evitar el hormigueo en miembros, debilidad o flojedad de miembros, atrofia muscular, raquitismo, tuberculosis de los huesos, diurtico, etc. Contiene glicsidos saponnicos, saponinas y materia colorante amarilla en sus tallos foliceos. Posee una resina en su leo y cera dura epicuticular en sus ramas. Su madera es dura (resiste ms de 600 Kg/cm2; pesada; impenetrable por lquidos preservantes; muy durable (usada como muertos, postes y tutores de parrales); medianamente fcil de secar, no sufre ataques de hongos ni de taladrillos, siendo sumamente dura de clavar. Posee una raz tuberosa, la cual sirve de alimento a los camperos. Es utilizada su madera seca para artculos de tornera, ebanistera; artculos ornamentales; esculturas; tallas; artesanas; cojinetes; bujes; marcos para cuadros; marquetera; banco de carpintero, postes; tutores; varillones; mangos; cabos; botones; lea; carbn y muebles rsticos. Su madera es de marrn, negra, y verde (vara en color de verde oliva suave a chocolate), con nudos. El ritidoma (corteza) es mayormente fino y amarillento leve. La densidad de esta madera es entre 0,92 a 1,1 g/cm. Se emplea para grabados y cuando se necesita una madera durable. De su madera se extrae un tipo de aceite: aceite de guaiac (o guayacol) para ingrediente de perfumes. Su resina puede obtenerse con solventes orgnicos, empleada para hacer barniz y pinturas oscuras. Es apreciado por sus propiedades protectoras de la piel humana con su esencia. Da un buen carbn y vigas de alta calidad. Igniciona fcilmente, y produce un humo fragante. Los nativos de la regin del Chaco emplean la corteza para tratar problemas de estmago. Antecedentes biolgicos y comportamiento: el nmero cromosmico de B. retama es 2n=26, es la que posee cromosomas ms grandes del gnero, lo cual se debera a un mayor contenido de ADN. El mayor contenido de ADN y la asimetra de su cariotipo se correspondera con una mayor especializacin y adaptacin a ambientes ridos. B. retama es la especie ms xerfita del gnero y probablemente la xerfita arbustiva ms extrema de la Argentina.
135 Follaje caduco con foliacin poco persistente, pierden las hojas al comienzo de la floracin. La planta se activa al disponer de humedad. Los tallos y las ramas son fotosintetizantes. El ciclo de fijacin de carbono es C3. Su comportamiento fenolgico vara en funcin a su ubicacin en altitud y latitud. Florece como respuesta al aumento de humedad del suelo desde septiembre hasta enero. Sus flores hermafroditas son autocompatibles, ofrecen nctar y polen y son visitadas hasta por 50 especies distintas de insectos. Muchas de estas flores no llegan a producir fruto o semilla. Fructifica de noviembre a marzo. Gnero de caractersticas partenocrpicas lo que implica la produccin de frutos de apariencia normal sin ninguna semilla. Posee una extrema resistencia a la sequa aunque presenta un relativo lento crecimiento. Sus individuos son longevos, se ha calculado la edad de ejemplares en 250 aos. Capacidad de regeneracin natural: se realiza por semilla, notndose siempre la aparicin de renuevos provenientes de semilla en los campos con retamo, especialmente en los zanjones, bordes de caminos, cunetas, desniveles del suelo hacia donde las semillas son arrastradas por el agua de lluvia. La dispersin es anemcora y tambin a travs del agua de escorrenta. Posee buena capacidad de rebrote. La formacin de brotes en plantas cortadas es notable por su intensidad y frecuencia tanto en plantas jvenes como en viejas. Planta muy notable por las distintas maneras con que regula la prdida de agua por transpiracin. Esta especie prefiere los lugares donde haya escurrimiento de agua, de este modo es tpica de cauces temporarios. Es una especie muy apta para la fijacin de mdanos y para la construccin de cortinas rompevientos. Su bioforma, permite el paso del viento entre sus ramas, impidiendo la acumulacin de arena. Posee un alto valor como especie protectora de cuencas y es considerada como una planta melfera. Bajo su copa se encuentran especies perennes de mayor valor forrajero, por lo que podra ser utilizada para plantaciones silvopastoriles. Actualmente, debido a la tala y la extraccin irracional, se ha reducido drsticamente su superficie de ocupacin por lo cual es necesario evaluar cuidadosamente su utilizacin. Debe recordarse que esta especie posee lento crecimiento, bajo rendimiento relativo de cera y que ejerce un fuerte rol como protectora del ambiente. Condiciones para su cultivo: a) Variables climticas: se encuentra creciendo bajo influencia de un clima subtropical y templado seco, con precipitaciones en un rango desde los 50 mm hasta los 500 mm. Tolera heladas de hasta -15C y prospera con temperaturas de hasta 45C. b) Variables edficas: se adapta a varios tipos de suelos prosperando bien tanto en los de textura gruesa como fina. No se observa su presencia en suelos salinos o inundables. c) Variables topogrficas: se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.500 m a menores latitudes. Silvicultura y manejo: posee una abundante produccin de semillas que son de fcil extraccin del fruto mediante frotacin suave. Las semillas germinan una vez realizado un leve escarificado mecnico. Conviene sembrar en envases largos, utilizando tierra con alto contenido de arena y colocando la semilla a escasa profundidad, alrededor de 0,5 cm. Se recomienda llevar las plntulas con una altura de por lo menos 20 cm de largo y plantar al comienzo de las lluvias, fines de octubre a principios de diciembre segn rgimen de lluvias, evitando el mes de enero por altos calores. Se puede plantar tambin a fines de febrero, pero utilizando plantas ms grandes. Es conveniente aplicar por lo menos un riego en el momento de plantacin para asegurar la sobrevivencia. El retamo tiene la ventaja de no ser ramoneado por el ganado ni comido por roedores por lo que no necesita proteccin. Es conveniente que se plante protegido de vientos y sol directo.
136 Apto para ser podado, tanto para formacin de fustes para uso futuro, como sostenedor de vias, postes, varillas o incluso madera. Si es utilizado para la obtencin de cera es conveniente realizar poda de ramas de manera de mantener su funcin protectora. La poda es conveniente realizarla en la poca invernal a fin de obtener un rebrote ms vigoroso debido a la acumulacin de reservas. Es de lento crecimiento relativo segn el aporte hdrico recibido. Referencias: Dalmaso A. y Borsetto O. 1988. Arbolado de rutas sin riego en Mendoza y San Juan. Serie Cientfica 38: 36-40. Femena J. H. 2003. Indito. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. 217p. IADIZA. 1971. Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza. Reserva Forestal de acun. Deserta 1: 1-239. Legname, P.R., 1982. rboles indgenas del noroeste argentino (Salta, Jujuy, Tucumn, Santiago del Estero y Catamarca. Opera Lilloana 34: 1-225. Tucumn, Argentina. Orians, G. and Solbrig, O. 1977. Convergent Evolution in Warm Deserts. US/IBP Synthesis Series:3, Ed. Dowden, Hutchinson & Ross, Inc., Stroudsburg, Pennsylvania, 333 p. Palacios, R. A., y Hunziker, J. H. 1984. Revisin taxonmica del Gnero Bulnesia (Zygophyllaceae). Darwiniana, 25 (1-4): 299-320 Poggio, L. 1977. Estudios cromosmicos en Bulnesia, Pintoa, Porlieria, Plectrocarpa, Sericodes (Zygophyllaceae). Darwiniana 21(1): 139-151. Roig, F. A. 1987. Los Arboles Indgenas de las Provincias de Mendoza y San Juan. IV parte. Serie Cientfica 36: 19-21. Roig, F. 2001. Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromticas de la provincia de Mendoza (Argentina). EDIUNC Ruiz Leal, A. 1972. Flora Popular Mendocina, Deserta 3: 101-103. Tinto, J. C y Pardo, L. L. 1956. Ceras vegetales Argentinas, Cera de Retamo. Industria y Qumica 17 (9). Tinto, J. 1957. Cera de retamo, nuevo mtodo de elaboracin. Revista de Investigaciones Forestales 1(4):7382 Zuloaga, F.O. y Morrone, O. (Eds.) Catlogo de las Plantas Vasculares de la Repblica Argentina. Monographs in Systematic Botany from the MissouriBotanical Garden, Saint Louis. http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?enlarge=0000+0000+0307+0219 http://www.naturekind.org/imgs/lkelly/r/Zygophyllaceae_Bulnesia_bonariensis_33065.html http://es.wikipedia.org/wiki/Bulnesia_retama http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.gilmerwood.com/images_after08-12-10/12-0110w23682.jpg&imgrefurl=http://www.spiderwheel.com/IGGS/deu/bulnesiaretama%26page%3D4&usg=__G_16JnAEbkJY4r8Yv6A8njwMKwQ=&h=400&w=347&sz=27&hl=es&sta rt=38&zoom=1&tbnid=ZQ8XT6lwIl34bM:&tbnh=152&tbnw=132&ei=p13gTZ1YitqBB9GydoK&prev=/search%3Fq%3Dfotos%2Bde%2Bbulnesia%2Bretama%26hl%3Des%26sa%3DX%26rlz%3 D1T4ADFA_esAR391AR391%26biw%3D1419%26bih%3D648%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=1 047&vpy=26&dur=3726&hovh=241&hovw=209&tx=106&ty=146&page=3&ndsp=19&ved=1t:429,r:11,s:3 8&biw=1419&bih=648 http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.sib.gov.ar/archivos/thumbs/472x_P1010638.JPG&im grefurl=http://www.sib.gov.ar/ficha/PLANTAE*bulnesia*retama&usg=__b6V_D0ujYbJhyOrhwhlNl61nGg=&h=354&w=472&sz=71&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=AS8Kqsy8b2ipUM:&tbnh=153&tbnw=2
137 04&ei=p13gTZ1YitqBB9GydoK&prev=/search%3Fq%3Dfotos%2Bde%2Bbulnesia%2Bretama%26hl%3Des%26sa%3DX%26rlz%3 D1T4ADFA_esAR391AR391%26biw%3D1419%26bih%3D648%26tbm%3Disch%26prmd%3Divns&itbs= 1&iact=hc&vpx=668&vpy=93&dur=4445&hovh=194&hovw=259&tx=146&ty=98&page=1&ndsp=18&ve d=1t:429,r:3,s:0&biw=1419&bih=648 http://www.sib.gov.ar/ficha/PLANTAE*bulnesia*retama http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://i46.tinypic.com/21bt5ia.jpg&imgrefurl=http://www.armasbl ancas.com.ar/foros/materiales-materials/17096-consulta-por-precio-de-retamo.html&usg=__1HAwDVD3WK7GauIbsp6M0tjzrg=&h=600&w=800&sz=55&hl=es&start=80&zoom=1&tbnid=mFncMAp8lIHb lM:&tbnh=142&tbnw=192&ei=WWHgTfiVGo_UgAeCrbjfCg&prev=/search%3Fq%3Dfotos%2Bde%2Bm adera%2Bde%2Bretamo%26hl%3Des%26sa%3DX%26rlz%3D1T4ADFA_esAR391AR391%26biw%3D14 19%26bih%3D648%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=133&vpy=170&dur=6246&hovh=194&hovw= 259&tx=169&ty=106&page=5&ndsp=18&ved=1t:429,r:6,s:80&biw=1419&bih=648
Sacanza[Gochnatia glutinosa (D. Don) Hook. & Arn.] Jarililla, Jarilla sacancia, Sacancia, Sacanza, Acancio, Tola, Tola mua. Familia Asteracea, planta arbustiva de hasta 1,50 m de altura, intrincadamente ramosa, ramas muy delgadas; hojas pequeas, coriceas, con nervio medio prominente, linear-lanceoladas, acuminadas, fuertemente viscosas; captulos cilndricos, 4-5 floros, cortamente pedicelados, con brcteas involucrales lanceoladosubuladas; cipselas aplanadas, sedosas con 4 costillas; vilano con pocos pelos de color tostado. Su nombre vulgar proviene de su parecido con las jarillas por su viscosidad (resinas) y por habitar dentro de las comunidades de estas plantas. Su distribucin comprende a las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuqun, San Luis, San Juan y Tucumn. Es especie medicinal (Ruiz Leal, 1972) y acompaante de la comunidad de Larrea cuneifolia (jarilla macho) conjuntamente con ncayuyo, matasebo, salvia morada, rica-rica, limoncillo, pata, suico, poceas y cactceas, con numerosos lquenes y epfitas. En el PNTalampaya esta es la comunidad con mayor riqueza en especies xerfilas de riparias (arroyos temporarios) y saxcolas (suelos ripiosos, rocosos). Habita los faldeos o llanuras pedregosos por encima de los 1500 y hasta 3000 m. caracterstica de las Provincias del Monte y de la Prepuna. Es reputada como medicinal, antidiarreico, para lavajes vaginales contra el flujo blanco y en baos de asiento para combatir las hemorroides (Femena, 2003). Contiene cido nordihidroguayartico (ANDHG) en hojas, enrgico antioxidante de grasas y aceites comestibles (Burgoa, P. et al., 1945). Las madres dan en infusin a los nios para retener la orina. Cura irritaciones en la vejiga. Sus ramas sirven para teir lanas (Carrillo J., 2008) Usos comprobados: como rubefaciente, desodorante pdico, antiinflamatorio y antioxidante. En sus partes areas contiene numerosos sesquiterpenoides u homofarnesanes (homosesquiterpenos) inusuales en la naturaleza formados por variadas lactonas, 5metilcumarinas, diterpenos, acetilenos, flavonoides, triterpenos, etc.; que confieren a la planta propiedades antibacterianas, antifngicas y oncolgicas que tienen aplicaciones en farmacognosia. Por su extraordinaria
138 resistencia a extremas condiciones climticas, debe ser considerada para integrar planes de reforestacin de picadas, huellas, para fijar suelos y recomponer la cobertura vegetal en ambientes xricos. Observaciones: si desea visualizar imgenes de esta especie visite el enlace siguiente: http://www.scribd.com/doc/15775520/Sacanza-Gochnatia-Glutinosa-D-Don Referencias: Carrillo, D. J. 2008. La Provincia de Catamarca. BiblioBazaar, LLC, ISBN 0559489846, 9780559489846, 452 pginas Catalna, C. A. N., S. A. Borkoskya and P. Joseph-Nathanb, 1996. References and further reading may be available for this article. To view references and further reading you must purchase this article. Instituto de Qumica Orgnica, Facultad de Bioqumica, Qumica y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumn, Ayacucho 491, Tucumn 4000, Argentina. Departamento de Qumica, Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados, Instituto Politcnico Nacional, Apartado 14-740, Mxico D.F. 7000, Mexico Received 29 January 1996; http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T4R-473TYXM7&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVer sion=0&_userid=10&md5=fe935f443cbc2e3d752e6d81974cf406 Del Vitto, L. A. et al. Recursos Herbolarios de San Luis (R.A.) I Parte: Plantas Nativas. UNSL Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada del Parque Nacional Talampaya. ----------------- 1990. Cartografa de Vegetacin del PNTalampaya, La Rioja, Argentina. ----------------- 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora de La Rioja, Argentina. Fraga, Braulio M., 1996. Natural sesquiterpenoids Nat. Prod. Rep., 307 DOI: 10.1039/NP9961300307 http://www.rsc.org/publishing/journals/_denial.asp Moreno, M. I. Nieva, et al. Screening of antibacterial activity of Amaicha del Valle (Tucumn, Argentina) propolis. Ctedra de Fitoqumica, Instituto de Estudios Vegetales, Facultad de Bioqumica, Qumica y
Farmacia, Universidad Nacional de Tucumn, Ayacucho 461, 4000- San Miguel de Tucumn, Argentina
Pea de la, M. R. Catlogo de nombres vulgares de la flora argentina: (lista preliminar) Universidad Nac. del Litoral, 1997 ISBN 9875080098, 9789875080096, 195 pginas Roig, F. A. 2002:79. Flora medicinal mendocina. EDIUNC. Ruiz Leal, A. 1972. Deserta 3:137. IADIZA. CONICET, CRICYTME. Ybarra M. I., Catalan C. A. N., Daz J. S. G., Herz Werner. Two homofarnesane derivatives and other constituents from Gochnatia glutinosa. Phytochemistry pp:1585-1587 http://servente.area.ge.cnr.it/sds/DbToC/include/file_fr.php?id=2457440&wh=nm Yonghong Liu, Si Zhang, Pedro J. M. Abreu, 2006. Heterocyclic terpenes: linear furano- and pyrroloterpenoids. Nat. Prod. Rep., 630. DOI: 10.1039/b604586c http://www.rsc.org/publishing/journals/_denial.asphttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/428/42800606.pdf. Multequina. IADIZA. ISSN 0327-9375 http://books.google.com.ar/books?id=TN1j9r4y1YsC http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Especies_de_la_flora_argentina/G http://www.imm.ac.cn/journal/ccl/1502/150205-141-03-0060-p2.pdf
La Familia Scrophulariaceae es la del conejito, calceolarias, digitales, veronicas, matacebo, tintillo, yerba del pao, penstemon, verbascos, etc; a ella pertenece el gnero Buddleja, a veces Buddleia, clasificada antes en las Loganiaceae o en las Buddlejaceae. Fue nombrada por el Reverendo Adam Buddle botnico y rector en Essex, Inglaterra.
139 La mayora de las 100 spp. son arbustos, pocos rboles; los ms altos llegan a 30 m de altura, pero en general no superan los 5 m. Hay siempreverdes como caducifolios. Son nativas de las partes clidas del Nuevo Mundo desde el sur de EE. UU. hasta Chile, y ampliamente en el Viejo Mundo en frica y partes clidas de Asia. Las especies se dividen en dos grupos por su tipo floral, aquellas del Nuevo Mundo dioicas, y las del Viejo Mundo monoicas. Hojas lanceoladas en la mayora de las especies, y en pares opuestos sobre los tallos (alternada en una especie, B. alternifolia); de 1 a 30 cm de long. Flores en densas panculas de 1 a 5 dm de long.; cada flor individual tubular, de 1 cm de long., con la corola dividida en cuatro lbulos (ptalos), de 3 a 4 mm. El color de la flor varia ampliamente: blanco, rosa, rojo, prpura, naranja o amarillo por las especies y cultivares; son ricas en nctar y frecuentemente muy aromticas. Fruto: pequea cpsula de 1 cm de long. y 1 a 2 mm de dimetro, con numerosas y pequeas semillas; en pocas especies la cpsula es blanda y carnosa, formando un berry. La sp. ms popular cultivada es Buddleja davidii de China central, por homenaje al naturalista francs Padre Armand David. Otra planta comn de jardn Buddleja globosa del sur de Chile, con un nctar fuertemente aromtico y flores naranjas globulares, y Buddleja alternifolia con flores lilas. Hbridos interespecficos B. x weyeriana (B. globosa x B. davidii). El quishuar (Buddleia incana) es un rbol de madera muy dura que crece en la Puna andina (entre los 3.500 y 3.800 m.), mientras que el colli o arbusto mariposa (Buddleia coriacea), que asimismo crece en la puna, es un arbusto usado para combustible. En Baja California se usa B. perfoliata como calmante nervioso, energizante y aflicciones del tero (Artschwager Kay, 1996) Hay spp. escapadas de jardines B. davidii en particular es una gran colonizadora de tierras secas, apareciendo en FF.CC., fbricas, llegando a vivir en climas continentales, y se hiela con temperaturas de -15 a -20 C. SALVIA BLANCA (Buddleja mendozensis Benth.) Salvialora, Salvilora, Salvia de la hora. Scrophulariacea arbustiva de porte extendido, enmaraada y ramosa, de 0,20-1,50 m de alto, ramas delgadas, muy ramificadas, glabras excepto las pequeas, tomento ferrugneo o canescente; hojas tomentosas ricas en tricomas (aspecto glauco), pecioladas y ovado-oblongas, o lanceoladas, ntegras, de margen sinuado dentado; las de las ramas pequeas oblongas, raramente desnudas en el haz; glomrulos en las axilas superiores escasos, brevemente pedicelados, 3-5 floros; corola con el tubo indistintamente ms largo que el cliz, anaranjada hasta ocrcea, generalmente amarilla; ovario agudo, tomentoso; el fruto es cpsula dehiscente, semilla oblongofusiforme y estriada con endospermo aceitoso. Crece en la formacin del Monte de Jujuy, Salta, Tucumn, Catamarca, Sgo. del Estero, Crdoba, La Rioja, Mendoza, La Pampa, San Juan y San Luis; comnmente en zonas de precordillera y pedemonte (bolsones y huayqueras), raramente en llanuras. Habitante de umbras o al reparo del sol debajo de tuscas, atamisquis, tintitacos, jarillas, etc. desde los 1100 hasta 1800 m.s.m.. En medicina popular es empleada como estimulante de las funciones al momento del parto. Contiene aceite esencial y resina aromtica en sus hojas. Resina en tallos tiernos. Usos medicinales: la infusin de hojas y tallos se emplea como antiparaltico, tnico muscular (relajante) en mujeres parturientas (Toursarkissian, 1980). Enfermedades respiratorias (Pochetino et al., 1965). Oxitcico?, ecblico? (Hieronymus, 1882, Ruiz Leal, 1972)
140 SALVILORA (Buddleja cordobensis Griseb.) Palo blanco, Salvia blanca, Salvia de la hora, Salviflora. Se distribuye en las provincias de Crdoba, La Rioja y San Juan entre los 500 y 1500 m. Astringente y vulnerario, para lo cual se utilizan sus hojas en infusin. Al igual que B. globosa (matico) es posible otros usos como regenerador de tejidos, hemosttico, cicatrizante, balsmico, heptico, relajador muscular y curativo de enfermedades genito-urinarias y diarreas. Investigaciones ms recientes evalan las propiedades del aceite esencial de esta especie como virucida (dengue, gripe porcina, etc.) Referencias: Elsa B. 2004. Estudio del aceite esencial de Buddleja cordobensis Griseb (Salvia blanca) del centro de Argentina y su actividad virucida. VIII Simposio Argentino y XI Simposio Latinoamericano de Farmacobotnica. Facultad de Farmacia y Bioqumica. Buenos Aires, Argentina. Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada del Parque Nacional Talampaya ---.2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora de La Rioja, Argentina. Roig, F. A. 2001. Flora medicinal mendocina. EDIUNC Ruiz Leal, A. 1972. Deserta 3:223. IADIZA. CONICET. CRICYTME. Mendoza. Toursarkissian, M. 1980. Plantas medicinales de Argentina: sus nombres botnicos, vulgares, usos y distribucin geogrfica. Buenos Aires : Hemisferio Sur Catlogo de las plantas vasculares de la R. A. II. 1999. Instituto de Botnica Darwinion. Missouri Botanical Garden Press. http://es.wikipedia.org/wiki/Buddleja_mendocensis http://www.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/06/6_5.pdf http://www.culturaapicola.com.ar/wiki/index.php/Cat%C3%A1logo_de_especies_de_la_Rep%C3%BAblica _Argentina_Letra_B http://zipcodezoo.com/Plants/B/Buddleja_mendozensis/ http://zipcodezoo.com/Key/Plantae/Buddleja_Genus.asp http://www.lamolina.edu.pe/zonasaridas/za11/PDFs/ZA08-web.pdf http://members.fortunecity.es/rutasymotos/hierbas/plantas/ps/salvia_b.htm http://www.archive.org/stream/plantaediaphoric00hier/plantaediaphoric00hier_djvu.txt http://e-ciencia.com/recursos/enciclopedia/Buddleja_mendozensis http://www.ecologia.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/FASC.139.2006.pdf http://e-ciencia.com/recursos/enciclopedia/Especial:AllPages/Bu http://e-ciencia.com/recursos/enciclopedia/Buddlejaceae http://74.125.93.132/search?q=cache:oDOB3Ldzy-wJ:www.cinsocitefa.conicet.gov.ar/scp/detalle.php%3Fid%3D8572%26personal%3D1%26full%3D1+fitoqu%C3%ADmic a+de+buddleja&cd=33&hl=es&ct=clnk&gl=ar http://www.chilebosque.cl/foro/viewtopic.php?p=4059 http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?enlarge=0000+0000+0307+0217 http://www.floramendocina.com.ar/flora23.html
141 Los gauchos supieron encontrar sombra, madera y refugio en l y dejaron plasmado el recuerdo de su paisaje en leyendas, cuentos y poemas. Por todo esto, su conservacin tiene adems una gran trascendencia cultural. Los talares son el hbitat propicio de una fauna variada: ms de 200 especies de aves encuentran alimento, amparo contra predadores y refugio. Los frutos dulces del tala son consumidos por muchos pjaros y tambin por otros animales silvestres y domsticos (siendo esencial como alimento al formarse el moco de los pavipollos) e incluso el hombre. Como integrante de la vegetacin nativa sirve de alimento a larvas de unas 60 especies de mariposas. En los talares abundan las enredaderas y plantas epfitas como los claveles del aire, locontes, docas, pasionarias que son tiles a numerosas aves e insectos. Por tener muchas espinas se usa para cercos en heredades, huertas y corrales precarios para lanares y cabros. En infusin es sumamente estomacal. Por tales razones es importante que desde la Secretara de Poltica Ambiental de los Gobiernos provinciales se recomiende a los propietarios rurales que hagan su aporte a su conservacin, mediante clausuras de bosque y el uso sostenible de sus recursos. Por su parte, los municipios que albergan talares deben promover a su proteccin e incentivar su uso educativo, recreativo y turstico. Tala (Celtis tala Gillies ex Planchon, Sin. C. spinosa Spreng). Tala amarillo, Yoas, Meloncillo, Pocoto. Familia Celtidaceae (Ulmaceae). rbol o arbusto nativo de Sudamrica tropical y subtropical. Dotado de fuertes espinas, es uno de los componentes principales de los espinales de las zonas ribereas y serranas, praderas y montes del Gran Chaco, ciertas zonas de bosques templados semideciduos de la llanura pampeana y ros secos o con cauce permanente de la Formacin del Monte. (Romanczuk y Martinez, 1978; Arturi et al., 1996; Arturi, 1997) Es apreciado por su madera dura y pesada, que produce excelente lea y se utiliza para artculos duraderos de pequeo tamao. El tala es un rbol de porte medio, alcanzando hasta los 20 m de altura. Segn la disponibilidad de agua puede adoptar hbito arbreo o arbustivo, ramificndose desde la base. En el primer caso, el fuste es recto o tortuoso, alcanzando hasta 1 m de dimetro; en el segundo produce multifustes de hasta 20 cm de dimetro. Si se tala sin desarraigar, se regenera en forma arbustiva sin importar la dotacin hdrica. La copa es densa y globosa. Corteza pardogrisceo, que se vuelve escamosadehiscente en los ejemplares adultos. Ramificacin densa e intrincada en zigzag con fuertes espinas geminadas (de a 2) en las axilas foliares, rectas, desiguales, de hasta 15 mm de largo. Presenta hojas alternas, pecioladas, simples, con la lmina aovada de hasta 35 x 20 mm, la base redondeada y el margen aserrado en la mitad superior, trinervadas, acuminadas, de color verde claro, semipersistentes. En los ejemplares juveniles muestran pubescencia que desaparece con la edad. Florece en primavera, produciendo flores inconspicuas de hasta 2 mm de dimetro y color amarillento o verdoso, pentmeras,
142 formando inflorescencias axilares. Las flores masculinas se concentran en la base y las femeninas en la regin distal; ms raramente presenta flores hermafroditas. Es autopolinizante. Los frutos son drupas monoseminada amarillo-anaranjado, esfrica, de 5 mm de dimetro, con una piel delgada y la pulpa dulce y jugosa. Consumidas por las aves, la semilla se dispersa por zoocoria.. Fructifica en verano y otoo, con frutas an al inicio del invierno. Polgamo-monoico. Prefiere suelos secos o moderadamente hmedos, con buen drenaje, calcreos. Se reproduce por semillas y se multiplica por renuevos, adems de estacas lignificadas y semilignificadas (estas ltimas mediante sustancias rizognicas-ANA 100 ppm- en invernadero). La madera del tala es amarillo ocre, dura y pesada (800 kg/m3) (Coronel, 1995), flexible, altamente resistente (Sparnochia, 2002) y se emplea para piezas de ebanistera de poco tamao, arcos deportivos, carroceras, piezas torneadas (ajedrz), mangos y cabos de herramientas, flejes y confeccin de arcos para techos de carruajes, calzados, parquets, partes de mquinas, implementos agrcolas, o como lea y para la elaboracin de carbn. Resistente a la degradacin lo que permite su uso en productos para interior y exterior sin contacto con el suelo. Es usada en solados de diferentes tipos, aun en lugares de alto trnsito. Asimismo, es una madera de estabilidad media ante los cambios en el contenido de humedad. En este sentido ser un material propenso a sufrir defectos de forma, grietas y rajaduras durante su secado. Por su alta resistencia a la flexin esttica, es apta para ser usada como vigas, largueros de puentes y tiranteras, siempre teniendo en cuenta la limitante longitudinal debido a su escaso fuste. Esta madera es altamente resistente al corte y a la compresin perpendicular siendo apta para vigas. La resistencia a la compresin paralela permite su uso en columnas con alta resistencia a esta solicitacin. Talero es un rebenque o ltigo de cabo de madera de tala. Tanto los frutos, hojas, corteza son considerados medicinales. La raz del tala sirve para obtener tintes castaos. Ecolgicamente su densidad permite el desarrollo de una rica fauna en los talares. Anidan en l y lo diseminan la calandria (Mimus saturninus), el chotoy (Schoeniophylax phryganophila), la cotorra comn (Myiopsitta monacha), el espinero pecho manchado (Phacellodomus striaticollis), el hornero (Furnarius rufus), el leatero (Anumbius annumbi) y el zorzal colorado (Turdus rufiventris). Adems es rico en Artrpodos, los cuales tambin sirven de alimento a las aves A m no me ocurre otro cerco ms ventajoso para el efecto que el tala. Este es un rbol que prospera en cualquier terreno, que no sea estril absolutamente; es indgena de este pas; se da bien en los altos en los bajos, como stos no sean fangosos; no lo ataca la hormiga, ni lo carcome gusano alguno; tiene mas espinas que hojas, pues debajo de cada hoja tiene dos espinas: es de un verdor alegre; de madera flexible, difcil de quebrar; de la cual se sacan cabezas para arados, ejes para carruajes y de sus ramas delgadas se hacen flejes o arcos para techos de los mismos carruajes; su lea hace un fuego alegre, y es de las mejores que el pas produce espontneamente en los bosques. Muchas ventajas son stas para no mirar con cario un rbol que las rene, principalmente cuando con l podemos cercar nuestras heredades y asegurarlas contra los brutos, y aun contra los hombres, que intenten franquearlas para hacernos dao (Prez Castellano, 1813). Ha seguido pasando en la regin del Tuy la versin de los mayores, de que quienes comen dicha fruta nunca pueden despus abandonar este lugar (Lucio, E. J.: Leyenda de la Fruta de Tala). Se asocian al tala las orugas de las mariposas Doxocopa laurentia, Diaethria candrena y Libytheana carinenta ya que se alimentan de sus hojas, al igual que el Cortarramas (Phytotoma rutila). Observaciones al microscopio permitieron corroborar y determinar la presencia de biomineralizaciones de slice y calcio en hoja, tallo y fruto de tala. La composicin silcea de las biomineralizaciones de los rganos analizados y especialmente de los cistolitos (morfologas caractersticas de Celtidaceae), favorece su
143 permanencia durante ms tiempo sin alterarse en el suelo, en comparacin con un elemento ms lbil, como el carbonato de calcio. Segn investigaciones el polen de tala es alergnico. Las especies nativas, entre las que se encuentra Celtis tala, son una alternativa de fuente de protenas de calidad y volumen de forraje aceptables presentes en la hojarasca depositada sobre el suelo durante la estacin seca y como perodo crtico de provisin en cantidad y calidad de forraje. Los potreros destinados al pastoreo de invierno y principio de primavera, deberan habilitarse dejando franjas con vegetacin natural, a las que pueda acceder libremente el ganado, y as, voluntariamente alterne su dieta entre el rastrojo y el diferido con el de hojarasca de buena calidad Usos medicinales: digestivo, eupptico, desinfectante y para enfermedades respiratorias. El uso de sus hojas en forma de infusiones combate indigestiones y afecciones de las vas respiratorias (Crovetto, 1981; Ratera & Ratera, 1980). Esto se confirma por la presencia de flavonoides como la 5-OH flavonas, (Harbone,1973; Markham,1982; Wagner et al, 1984) y de cidos fenlicos (clorognico, cafico e isoclorognico). En el extacto acuoso existen polisacridos, no correspondiendo a almidn. En sus hojas es negativa la presencia de alcaloides, antraquinonas, saponinas, hetersidos cianogenticos, leucoantocianidinas, otorgndole un parcial margen de atoxicidad. Usos: Resolvente, liptontrtico, anodino, febrfugo, diurtico. Pectoral, digestivo, estomquico, etc. (Hieronymus, 1882:260). Las hojas son astringentes y el decocto acuoso es un remedio contra la diarrea (Lallemant, 1894). Droga y usos: corteza, flores, hojas y races. La decoccin de corteza al 1% es antisptica y se usa para lavar heridas. La infusin (al 05-1,5%) se usa en afecciones bronquiales y respiratorias como expectorante. La raz sirve para teir. La infusion de flores al 10% se usa como estomacales y antidiarreicas. Principios activos: mucilagos, flavonoides, carbonato de calcio en los cistolitos foliares, oxalato de calcio cristalizado en los pelos. La excelente adaptacin a su ambiente natural hacen del tala una interesante especie para la instalacin de montes de reparo y abrigo de ganado o cultivos, en determinados tipos de suelos. En La Rioja existe, adems, C. pallida Torr. var. pallida como arbusto que se distribuye hasta los 500 m en la Formacin del Chaco Occidental y Serrano. La hojarasca del tala es favorable a la proliferacin, enriquecimiento e interacciones entre hongos solubilizadores de fsforo y de micorrizas arbusculares, lo que favorece el reciclaje de nutrientes y la reabsorcin a travs de sus races. Se identificaron 26 especies de hongos micorrcicos arbusculares pertenecientes en su mayora a Glomeraceae y Acaulosporaceae, pocas especies pertenecieron a Gigasporaceae, Glomus clarum, Acaulospora delicata, Acaulospora sp, A. mellea, Glomus costrictum y G. coronatum, fueron las especies con mayor abundancia relativa. Estos hongos favorecen una mayor absorcin de nutrientes minerales a travs de las races del tala, a cambio de azcares procedentes de las hojas, mientras el tala crece rpido, vigoroso y sano y sus juveniles plntulas desarrollan protegidas de los ataques de hongos patgenos dainos. Porque crec retorcido y espinoso como el tala, se me ha antojado que el rbol
144 me representa en sus ramas. Algunos dirn seguro que estorbamos en las pampas, que la lea que brindamos, no forma una buena brasa. Que pa colmo en el invierno parece que nos secaran, porque se nos caen las hojas y afeamos las barrancas. Y otros ms lamentarn, por culpa de la alambrada, que all nos vamos salvando de topadora y de hachas. Pero olvidan los cretinos, que nuestra sombra ocultaba la casa de los yaguares, del querand su morada. Y no saben o no quieren saberlo por si se espantan, que nos quedamos sin hojas paque el sol llegue a otras plantas. Que le dimos hasta nombres para saber dnde estaban, si en el Talar de Pacheco o en el pueblo de Los Talas. Pero ha querido la suerte, ms que suerte una desgracia, que nuestro nombre del inca coincida con el que tala. Porque talan y destruyen, cada vez con mayor saa, y no es lo mismo el que tala que dejar crecer un tala. Tal vez un da recuerden con algo de pena amarga, que debajo del asfalto hubo races de talas. Que fuimos para las aves abrigo, comida, casa, y que en vez de criticarnos, en el alba nos cantaban. Y si queda alguna duda que somos la misma raza, prueben su fruto y vern que era dulce nuestra alma. (de Juan Carlos Chevez: Director del rea de Biodiversidad y Coordinador del Grupo de Especies en Peligro y reas Protegidas. Fundacin de Historia Natural Flix de Azara. Referencias: Mrida, E. y J. Athor (editores). 2006. Talares bonaerenses y su conservacin. Fundacin de Historia Natural Flix de Azara. Buenos Aires. 260 pp.
145 Biloni, J. S. 1990. rboles autctonos argentinos. Buenos Aires: Tipogrfica Editora Argentina. ISBN 950521-069-8. Femena, J. H. 2006. Fitoregiones y Catlogo Flora Nativa y Cultivada de La Rioja, Argentina. Ind. Tinto, J. C. 1977. Utilizacin de los recursos forestales Argentinos. IFONA. Folleto Tcnico Ftal 41:94 Toursarkissian, M. 1980:130. Plantas Medicinales de la Argentina. Ed. Hemisferio Sur S. A. Roig, F. A. 2001:65. Flora Medicinal Mendocina. EDIUNC. http://historianatural.wordpress.com/2008/10/06/conservar-talares-tala-celtis-tala/ http://www.madariagaxxi.com/gaucho/leyenda_frutatala.htm http://planta-medicinal.blogspot.com/2007/10/tala-celtis-spinosa-ulmaceae.html http://www.baradero.com/noticias/2007/05/31/0021/ http://www.guayubira.org.uy/monte/tala.html http://www.dominguezia.org.ar/volumen/articulos/183.pdf http://books.google.com.ar/books?id=5ksavidzzwUC&pg=PA186&lpg=PA186&dq=usos+medicinales+del+ tala&source=bl&ots=RKOjSMSpb7&sig=TiQ4YDz1dg0A5p0aoh88uGx83Y&hl=es&ei=SYlmSo3lD4KPtge11OQB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9 http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota71-20.htm http://fossilflowers.com/imgs/kcn2/r/Ulmaceae_Celtis_tala_1610.html http://www.inta.gov.ar/concordia/info/Forestales/contenido/pdf/2005/posters05/277.%20estudios%20de%20t ala%20spavento.pdf Zuloaga, F. O. & O. Morrone, eds. 1996. Catlogo de las plantas vasculares de la Repblica Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledonae), II. Dicotyledonae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60, 74., 1999 (L Argent) Irrazabal, G. Especies de hongos formadores de Micorrizas Arbusculares: nuevas citas para la Repblica Argentina http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=37810625 Spavento E. M. et al. Estudios tecnolgicos de la madera de Celtis tala Gill ex Planch, nativo de la provincia de Buenos Aires. UNLP, Ingeniera Forestal. Fernandez Honaine, M. Zucol, A. F. y Osterrieth, M. L. Biomineralizaciones de slice en Celtis tala (Celtidaceae). Bol. Soc. Argent. Bot., ago./dic. 2005, vol.40, no.3-4, p.229-239. ISSN 1851-2372 http://www.babylon.com/definition/Celtis_tala/Spanish http://www.ingentaconnect.com/content/tandf/cfai/2008/00000019/00000003/art00002 de la Orden, E. A. y Quiroga, A. 2006. Evaluacin de la calidad y de la oferta de forraje de la hojarasca de una especie arbrea (celtis tala) del bosque chaqueo. Ambato, Catamarca.Revista del CIZAS ISSN 15150453 Volumen 7, Nmero 1 y 2 Diciembre de 2006. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CIZAS/imagenes/pdf/V1y2/3.%20de%20la%2 0Orden.%2030-36.pdf http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&e xprSearch=416852&indexSearch=ID Celtis tala Planchon (Ulmaceae). Tala. Del Vitto L. A. et al., Recursos herbolarios de San Luis (Repblica Argentina) Primera Parte: plantas nativas. Herbario y Proyecto 2-4-8702 CyT, Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Qumica, Bioqumica y Farmacia. http://www.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/06/6_5.pdf Crovetto, RM. (1981). Plantas utilizadas en medicina en el Noroeste de Corrientes Miscelanea 69. Fundacin Miguel Lillo. Tucumn. Argentina. 34 Ratera, E. L.; Ratera, M. O. (1980). Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina. 149. Chifa, C; Ricciardi, AIA. (2001). Plantas de uso en medicina verncula del centro del Chaco argentina, Miscelanea 117. Fundacin Miguel Lillo. Tucumn. Argentina.
146 Chifa, C. (2005). Plantas medicinales usadas por las comunidades aborgenes del Chaco argentino Universidad Nacional del Nordeste Vonka Carlos A. et al. Avances en el estudio fitoquimico de Celtis tala Gillies ex Planch. (Celtidaceae) IX Simposio Argentino y XII Simposio Latinoamericano de Farmacobotnica Seccin Farmacognosia y Fitoqumica Ramilo, D. y Abedini, W. Propagacin vegetativa de Celtis tala Gill. Ex Planch por enraizamiento de estacas de madera semilignificada. Ingeniera Forestal. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP Prez Castellano Jos Manuel Observaciones sobre agricultura. Coleccin de Clsicos Uruguayos, Biblioteca Artigas, 1968 http://micol.fcien.edu.uy/flora/Celtis-tala.htm http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.guayubira.org.uy/images/monte/tala/NIZtalas%2520r uta%252031_2.jpg&imgrefurl=http://www.guayubira.org.uy/monte/tala.html&h=413&w=550&sz=112&tbn id=Oovb9P9TyjXVGM:&tbnh=100&tbnw=133&prev=/images%3Fq%3Dceltis%2Btala&hl=es&usg=__HU LyrSrcnoTodDhCm5GBc7qayLU=&ei=M5tjSuH8E8W_lAeLkOT9BQ&sa=X&oi=image_result&resnum= 3&ct=image http://es.wikipedia.org/wiki/Celtis_tala http://www.hudsonmuseoyparque.org.ar/Parque%20y%20Museo/Fichas%20arboles/Tala-F.htm Las especies del gnero Acantholippia abarcada por la Familia Verbenceas son arbustos muy fuertemente aromticos y ampliamente conocidas entre nosotros, como lo son el tomillo de la sierra, rica-rica, salvia-mua y sanatodo. Diversas especies del gnero Acantholippia han sido usadas en medicina tradicional por sus efectos analgsicos, antinflamatorios y afrodisacos. El aceite esencial de rica-rica contiene altas concentraciones de terpenos con actividad estimulante del Sistema Nervioso Central (SNC). Acantholippia riojana Hieron. et Mold. "Ricarica", Sanatodo muy aromtica, leosa, de 0,50-1 m de altura, con ramas cilndricas y algo espinescentes, erguidas, hispdulas y punteadoglandulosas, glabrescentes; corteza blancoamarillenta, rugosa. Hojas opuestas, ssiles, peltadas, escamiformes, amarillo-verdosas, con aspecto notablemente cerebroide, marcadamente trilobadas y provistas de largos tricomas. Inflorescencias en racimos espiciformes terminales, ssiles, algo globosos. Mericarpios de color pardo-amarillentos. Es la nica especie del gnero con notable endemismo del Parque Talampaya y en peligro de extincin. Habita cauces temporarios sobre suelos de acarreos arenosos, formando colonias densas y caractersticas en isletas. Colagogo y excelente digestivo. Afrodisaco. Laboratorios farmacolgicos importantes la emplean como digestivo, tnico gstrico y carminativo. Por su elevado contenido en -tujonas (ketona) en su aceite esencial es probada su eficacia como repelente de insectos. En distintos ambientes altoandinos (Puna de Atacama), se hallaron en templetes de comunidades cazadoras recolectoras arcaicas (Nez 1992; Yacobaccio et al. 1994; Bonnier y Rozenberg 1998; Lavalle 2000) entre otros restos vegetales a Acantholippia riojana. En Medicina Quechua rica-rica es otra hierba medicinal punea que en La Rioja forma asociaciones con tolilla y bailahun a 2.500-3.500 msm, y se trata de Acantholippia deserticola (Phil.) Moldencke, con su aromtico y fuerte olor y sus milagrosas propiedades medicinales. Es una planta perenne de unos 50 cm de altura, flores color violeta que aparecen en octubre. Se consume como t. Se emplea para el dolor de estmago, contra la diarrea, indigestiones y contra la tos y el resfro. Adems en otros parajes se le denomina "cori". Brgida Huanca, productora de hierbas medicinales quechua, vive en Ollage y segn ella la rica-rica
147 se usa para problemas del corazn, riones y circulacin, la diarrea infantil, y la estimulacin de leche materna. Resultados de laboratorio sugieren que A. deserticola posee propiedades ansiolticas que no estaran asociados con efectos sedantes y que el aceite de rica-rica contiene ms de un 95% de tuyonas, potentes antagonistas de receptores GABAa. Como especie vulnerable destaca Acantholippia trifida (Clos) Moldencke conocida por salvia-mua, rica-rica, segn parajes. Arbusto pulverulentoglanduloso y fragante de hasta 150 cm de altura. Hojas ssiles, trfidas o tripartidas, en algunas ocasiones enteras. Inflorescencia en espigas terminales; flores blancas. Fruto: dos nueces. Habita faldeos occidentales de la Sierra de Saogasta y dems sistemas del Famatina entre los 1.650 y 2.000 msm. en terrenos de conglomerados terciarios, en cercanas de cursos de agua y fuertes pendientes. Contiene un alcaloide. Usada como digestivo por excelencia, antiflatulento, calma clicos estomacales e intestinales. Suave accin emenagoga. Contra irregularidades de las funciones menstruales. Afrodisaca. Finalmente describo Acantholippia seriphioides (A. Gray) Moldencke conocido como el verdadero tomillo o tomillo de la sierra o tomillo del cerro, sufrtice, muy aromtico, de 30-60 cm de altura, leosa y postrada, con ramitas rgidas, espinescentes, hspidas y punteado-glandulosas, glabrescentes; corteza rugosa que separa en porciones longitudinales. Hojas opuestas con fascculos de hojas ms pequeas en sus axilas, ssiles, 3lobadas, base cuneada y margen notablemente revoluto; cara abaxial ms densamente hspida que la adaxial. Flores blancas subssiles agrupadas en racimos espiciformes, pedunculados, axilares, y a veces terminales. Mericarpios de color pardo-amarillento, con las caras comisurales angostas y conatas en casi toda su superficie. Habita el faldeo occidental de la Sierra de Saogasta, a partir de los 1900 m.s.m., sobre suelos rocosos o conglomerados terciarios lejanos a cursos de agua. Localmente es usada como medicinal contra el reumatismo y las enfermedades de la vejiga y los riones. Tambin como condimento. Como infusin es usada para rehidratacin corporal. Usada como rap es eficaz contra los dolores de cabeza. Combate eficazmente desarreglos gastrointestinales cuando se lo agrega al mate. Junto con cepa caballo de la puna es apreciada para combatir distintos tipos de cncer. Sudorfico y estomacal (Hieronymus, 1882: 211) Investigaciones recientes demostraron que los principios contenidos en aceites esenciales del tomillo como el carvacrol, timol, 1-8 cineol, carvona, citral y fenoles; en combinacin con los de la peperina (Minthostachys verticilada), mua-mua, salvialora (Satureja odora); romero (Rosmarinus officinalis), la menta comn (Mentha piperita), con tintura madre de ortiga (Urtica dioica) resultaron ser eficientes y detener definitivamente la cada del cabello. Al tomillo los ranqueles lo denominan sala, y lo usan como condimento, lo agregan al mate y preparan una infusin teiforme digestiva y para combatir resfros (Steibel, 1997). Observando a estas especies se concluye que son valiossimas y debern declararse en franco peligro de extincin, aconsejndose su domesticacin y cultivo intensivo para aliviar la destruccin de sus hbitat naturales. Referencias: Cisterna M. A. y M. Romero. 2005 La eficiencia teraputica del uso de los aceites esenciales de especies nativas argentinas aplicados a los tratamientos de la cada de cabellos. Grasse, Francia. Femena, J. H. 2003. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya.
148 http://www.laboratoriobasel.com.ar/basel_r.html Huanca Charcas, B., recolectora de hierbas medicinales de la tradicin Quechua. Ollage. http://www.serindigena.cl/index/medicina/medicina_quechua_1.htm Leoncini R., Rojo L., Benites J., Mora S., Diaz-Vliz G. 2006. Efecto ansioltico de Acantholippia deserticola en ratas machos (Anxiolytic effect of Acantholippia deserticola in male rats). XXVIII Congreso Sociedad de Farmacologa de Chile Olmu, 20-22 de Agosto de 2006. Departamento de Qumica, Universidad Arturo Prat, Casilla 121, Iquique, Chile. Programa Farmacologa Molecular y Clnica (ICBM), Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Parra, Ahumada y Necul. 1997. Libro "Medicina Tradicional Atacamea". Ratera, E. L. y M. O. Ratera. 1980. plantas de la Flora Argentina empleadas en Medicina popular. Hemisferio Sur Roig, F. A. 2002, Flora Medicinal mendocina. EDIUNC. Ruiz leal, A. 1972. Deserta 3. IADIZA. CRICYTME. CONICET, MENDOZA. Toloza A. C. et al. Fumigant and Repellent Properties of Essential Oils and Component Compounds Against Permethrin-Resistant Pediculus humanus capitis (Anoplura: Pediculidae) from Argentina Toursarkissian, M. 1980. Plantas medicinales de la Argentina. Hemisferio Sur. Grabowskia Schltdl. es un pequeo gnero de la familia Solanaceae de 4 especies en Amrica del Sur, de las cuales una llega a Mxico. Son vegetales resistentes al estrs hdrico y toleran la salinidad, pudiendo crecer en ambientes secos o semidesrticos de amplia distribucin Andina (Per, Argentina, Paraguay, Bolivia), termo y mesotropical. Tulisqun (Grabowskia obtusa Arn. ). Oreja de gato, Micunu, Burro micunu, Ua del tigre, Fallampe. Familia Solanaceae. El nombre vulgar tulisqun es un dialecto kakn. Arbusto o subrbol de hasta 6 m de altura; ramas enmaraadas y espinosas, las juveniles con tallos en zig-zag y estras longitudinales anchas de color castao alternando con fajas claras; tronco blanquecino con un ritidomis esponjoso que se desprende en bandas longitudinales, con dimetro hasta 40 cm de ancho a la altura de pecho; hojas verde glauco de 1-3 cm de largo, orbiculares, orbicular-espatuladas, oblanceoladas, apiculadas o emarginadas o retusas, cortamente pecioladas con slo la nervadura media visible en ambas caras, carnosas, muy ornamentales; inflorescencias racemosas, terminales, en ramitos espinescentes y espinosas; flores pequeas con cliz carnoso con dientes triangulares; alabastros claviformes pedicelados y carnosos; corola blanquecina-lilcea o blanco-verdoso por fuera con tubo recto, 5 lbulos orbiculares, pilosa en las fauces y en el tubo bajo la insercin de los estambres; estambres ampliamente exertos, con filamentos hacia la mitad del tubo corolino, pilosos en el tercio inferior, atenuados distalmente; anteras mesofijas,
149 dehiscentes por fisura lateral; ovario cnico, sobre disco carnoso anaranjado; estilo redondo ensanchado hacia arrriba con estigma en cabezuela y zona papilosa en casquete como montura; fruto: baya esferoidal de 6-7 mm, algo carnosa, amarillo-anaranjado plido, con 2 semillas seas grandes. Estas bayas son apetecidas y distribuidas por los pjaros. Es especie xerohalfita, tpicamente riparia y se la observa como integrante de vegetacin de galeras tanto en cauces temporarios como permanentes, o en orillas de salinas secas (Ragonese 1951; Aronson 1989:73) de las provincias de Catamarca, Crdoba, La Rioja, Mendoza, Neuqun, Sgo. del Estero, San Juan, San Luis. Raramente cultivado o a veces solo respetado en orillas de cauces de riego, rutas, parques. Sus tallos foliceos contienen alcaloides. La infusin teiforme de sus hojas se emplea contra las llagas de la boca. Los camperos lo emplean como balsmico y heptico en infusin. Vulnerario (Gez, 1939). Las hojas se usan en cataplasmas para curar llagas (Hieronymus, 1882). Otra especie, G. duplicata provee follaje alimenticio mediante procedimientos de molienda por incineracin o por maceracin previa (Maranta y Mazzei 1985). Paisajismo xrico: se propicia esta especie adaptada en parquizaciones de bajo rendimiento hdrico para el paisajismo sustentable a largo plazo. En Talampaya y otras reas se la observa ramoneada por la fauna silvestre y domstica. Adems de esta especie, La Rioja tiene Grabowskia boerhaviifolia (L. f.) Schltdl. que se presenta hasta hipsometras de 2500 m. Florcita de Tulisquin (Vidala Nortea) Suena la caja suena el violin vamos vidita deja i sufrir entre los cerros hemos de vivir Vamos vidita pal cerro ya el sol va salir alla no hay pena que mate ni cause sufrir florcita de tulisquin. Caada arriba, caada abajo los dos coyitas cantando van hacia las cumbres del Cupuyan.
150
Suena la caja suena el violin, amor de coya no tiene fin vamos vidita deja i sufrir. Referencias: http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n6/n6a12.pdf http://www.cedsip.org/PDFs/1contribucion.pdf http://74.125.93.132/search?q=cache:kkMPqpMeLhsJ:www2.informatik.unimuenchen.de/tangos/msg01792.html+tulisqu%C3%ADn&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ar http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/kakan/kakan-Title.html http://images.google.com/imgres?imgurl=http://www.ussl.ars.usda.gov/img/NyPaLogo.gif&imgrefurl=http:// www.ussl.ars.usda.gov/pls/caliche/halophyte.query&usg=__5aflDXA1r34TWTkWmEzmDfoSaN4=&h=133 &w=550&sz=6&hl=es&start=1&tbnid=j1TycZQbIEDIfM:&tbnh=32&tbnw=133&prev=/images%3Fq%3D Grabowskia%2Blindleyi%26hl%3Des http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Especies_de_la_flora_argentina/G http://books.google.com.ar/books?id=TN1j9r4y1YsC&pg=PA179&lpg=PA179&dq=Grabowskia+obtusa&s ource=bl&ots=wcHwrfQVy5&sig=kPbcBjkE9lvmUmijdji5pOwtbuY&hl=es&ei=wI1SSpvIEcrTlAey9Knq CA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8 http://www3.amherst.edu/~jsmiller/LycieaeWeb/Grabowskia/Gobtusa.html http://www.botanicargentina.com.ar/jornadas/30/30jornadas117-153.pdf Roig, F. A. 2001. Flora medicinal mendocina. EDIUNC. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1748/codinaagrarias35-2.pdf https://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/123456789/6323/1/65605.pdf http://www.floramendocina.com.ar/clase_3/grabowskia_obtusa_018.html Cabrera, A.L. (1983) Flora de la Provincia de Jujuy. Repblica Argentina. Parte VIII- Clethrceas a Solanceas. Coleccin Cientfica del INTA. Buenos Aires. 508 pp. Novara, L.J. (1987) Coleccin del Herbario del Museo de Ciencias Naturales de Salta. Valle Encantado. Salta. Ind. Zuloaga, F. O. y Morrone, O. (editores) (1996) Catlogo de las Plantas Vasculares de la Repblica Argentina. Vira vira (Gnaphalium cheiranthifolium Lamarck.) Marcela macho. Gnaphalium: nombre genrico procedente del griego knaphalion, que significa lanudo, haciendo referencia a los pelos que cubren tallos y hojas. Gnaphalium es un gnero de plantas anuales pertenecientes a la familia Asteraceae (Compositae). Hay unas 120 especies de este gnero, la mayora se encuentran en zonas templadas, aunque algunos se desarrollan en montaas tropicales y en regiones del Subtrpico, siendo la gran mayora medicinales y algunas de uso ornamental. Hierba anual, erecta, de 40-80 cm de altura con tallos simples o ramosos en su extremo superior, densamente albo-tomentosos, frecuentemente con pubescencia glandulosa en la parte superior mezclada con el tomento, hojosos hasta el pice. Hojas basales oblanceolado-espatuladas, obtusas, las superiores lanceoladas o lineal-lanceoladas, largamente atenuadas superiormente y algo decurrentes en la base, enteras, a veces algo crespas en el margen, tomentosas en ambas caras, con
151 pelos glandulosos en el envs mezclados con tomento. Captulos numerosos, en cimas corimbiformes densas en los extremos de los tallos. Involucro hemisfrico o acampanado de 4,5-5 mm de alto x 5-6 mm de dimetro; filarias en 4-5 series, exteriores ovadas e interiores obovadas u oblongas, obtusas, con amplio borde escarioso citrino. Flores femeninas muy numerosas: las hermafroditas 10-15. Aquenios lisos. Pelos del papus libres, ligeramente barbelados en la base. Ampliamente distribuida como elemento del Monte, Prepuna y Puna sobre suelos arenosos y rocosos de Talampaya. Muy utilizada en la medicina popular como depurativa, diafortica, bquica, emenagoga, etc. Vira vira (Gnaphalium gaudichaudianum), Marcela, Wira wira, Yerba de la vida Huira huira, Mira mira. Familia: Asterceas (Compuestas). Del quechua "wira-wira", muy gordo, por la forma de las hojas de esta planta; en centro y norte de Argentina, SE Brasil, Uruguay, Chile, Per, Venezuela. Hierba anual o perenne de hasta 60 cm alto, poco ramosa, cubierta por denso tomento lanoso y glanduloso-pubescente, en suelos secos, que se emplea en infusin como pectoral. La infusin de sus captulos es reputada principalmente como digestiva, mientras que la planta entera es mencionada adems como diurtico y depurativo Tallo erguido, simple o dividido hacia arriba en 2 o ms ramificaciones, cubierta de tomento blanco y denso con pelos glandulosos. Hojas ssiles, discolores con pubescencia glandulosa en el haz y flores amarillas en captulos numerosos, subssiles, dispuestos en cimas laxas, corimbiformes de glomrulos con involucro acampanado. Filarias externas ovadas, agudas, las internas lanceoladas, obtusas en el pice. Flores del radio femeninas, de corola filiforme, numerosas, flores del disco hermafroditas de corola tubulosa, pocas, ramas del estilo truncadas con una coronita de pelos en la parte superior. Aquenios glabros. Papus formado por numerosos pelos escabrosos, libres desde la base; del largo de la corola o a veces mayor. Esta especie muestra slo diferencias significativas en la latitud de las filarias internas, respecto a las marcelas (Achyrocline satureoides y A. flaccida). Se propaga por semillas y esquejes, florece en primavera y verano. G. gaudichaudianum es catalogada como especie invasora o maleza de cultivos. Se utilizan las partes areas en la proporcin: 20gr por litro de agua. Se toma en infusin. Ayuda a superar la fatiga, cansancio, mareos, sofocacin, ahogos. Usado para la tos convulsa y la fiebre. Los aymaras en el norte chileno usan las flores como mate para la tos. Los mapuches la emplean "para los daos de la vista" y como expectorante. Tambin es utilizada por la curativa mapuche para "despus de parir y para las "heridas" (vulnerario). Otra especie Gnaphalium. vira vira (Chile) en gotas: se emplea como antiinfeccioso renal, sirve para los clculos, prostatitis y uretritis crnica. G. palustre se utiliza como astringente, expectorante, diafortico, aromtico y vulnerario. Los indios utilizaron las hojas para las infecciones catarrales y la decoccin de las hojas para la inflamacin intestinal y de las membranas pulmonares; tambin para las contusiones. La planta se recomienda para curar heridas y una infusin se puede utilizar para aumentar la sudoracin y eliminar toxinas del cuerpo. Principios activos: trazas de alcaloides, glucsidos antraquinnicos y flavonoides. taninos; -sitosterol, esteroles, triterpenos. Uso comn: Infusin. Agregar 1 cucharadita de flores a 1 taza de agua hervida. Beber caliente 2-3 tazas al da, para aliviar bronquitis y resfros y como febrfugo, sudorfico. Decoccin: agregar 10 gr hojas y flores en agua y hervir 2 min. Colar y beber tibio contra resfriados, gripes, acelerador del parto, depurativa, febrfuga, pectoral, sudorfico, vulneraria.
152 Fitoqumica: en partes areas, ha sido detectada la presencia de diterpenos tales como ent-pimaranos, flavonoides como 5,8-dihidroxi-3,6,7-trimetoxiflavona y 5,8-dihidroxi-6,7-dimetoxiflavona; acetilenos y carotenoides, as como derivados del cido kaurnico (cido de ent-3-hydroxy-16-kauren-19-oic). El fraccionamiento del extracto metanlico de G. gaudichaudianum produjo 7 diterpenos nuevos y 6 entpimarane junto con velutin, escualeno y estigmasterol. La presencia de estos principios confirma la reconocida actividad antiviral y antibacteriana que se realiza de esta planta en la medicina popular. Los hongos pueden causar enfermedades muy graves en humanos, (Crameri and Blazer, 2002; Quiroga et al.,2001) especialmente en pacientes inmunosuprimidos. El extracto de Gnaphalium gaudichaudianum D.C. es eficz contra 4 cepas de hongos: Cndida albicans es un miembro de la flora oral y gastrointestinal en individuos inmunocompetentes (Rodrguez-Galn et al., 2003) pero produce infecciones muy frecuentes en pacientes inmunocomprometidos (Jarvis, 1995; Fridkin and Jarvis, 1996; Poikonen et al., 2003). En condiciones de immunosupresin severa, hospitalizacin prolongada, terapias antibiticas y/o prtesis, Saccharomyces cereviciae es un colonizador comn de mucosas, produciendo infecciones tanto superficiales como vicerales invasivas (Jones et al, 2000, Aucott et al., 1990). Aspergillus nger produce infecciones cutneas en estos pacientes inmunosuprimidos (Aksoy et al., 2003), mientras que Penicillium notatum es agente causal de infecciones y alergia en el hombre (Mari, 2003). Usos como Ornamentales: Gnaphalium luteo-album, G. canescens, G. obtusifolium, G. purpureum, G. bicolor, G. californicum, G. norvegicum, G. leontopodium, G. lanatum aureum, etc. En La Rioja, adems de G. cheiranthifolium y G. gaudichaudianum, se encuentran G. graveolens Kunth (nativa hasta 3500-4500 m.), G. leucopeplum Cabrera (nativa hasta 2000 m), G. melanosphaeroides Wedd. (2500-4000 m) y G. montevidense Spreng. (hasta 1000 m). Referencias: Belmonte, M. L. Carrasco, N., Bez, A. Covas, G. Barrow. RIAP. Cosecha Gruesa. Manual de Campo. INTA EEA Anguil La Pampa INTA EEA Tres Arroyos (7500) Buenos Aires En Edic. http://riap.inta.gov.ar/Eventos/ArchivoEventos/Material/Manual%20de%20Gruesa.pdf Gattuso, M., A. Cortadi, M. V. Rodriguez, J. Mc Cargo, D. Retta, A. Bandoni; G. Ferraro y S. Gattuso. 2008. Caracteres florales en la identificacin de Achyrocline satureioides, Achyrocline flaccida y Gnaphalium gaudichaudianum (Asteraceae-Inuleae) http://www.siicsalud.com/dato/crosiic.php/72743 http://www.oas.org/dsd/IABIN/Component2/Paraguay/I3N-GuyraParaguay/InformeFinal.pdf http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/LowResPages/SH1371.htm http://www.blacpma.org/index.php/blacpma/article/view/165/169 http://www.picsearch.es/info.cgi?q=Cudweed&id=rTwfa1gWuGQR_tZ0CNGMrYFlsz3P4Fy5SEg6v__E8q k&start=39&opt=%26cols%3D6%26thumbs%3D18 http://www.forthall.net/plants/lowland_cudweed_gnaphalium_palus.htm http://www.picsearch.es/info.cgi?q=Cudweed&id=zELs0dQuhEMKoouvXoEGbB7Lhr9jktcBTC342sABIM o&start=21&opt=%26cols%3D6%26thumbs%3D18
153 http://www.picsearch.es/info.cgi?q=Cudweed&id=U3yaE7WTquh3h6_cGSi_DIWkxkOBrO_grKIJd71INz M&start=453&opt=%26cols%3D6%26thumbs%3D18 http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://tchester.org/plants/analysis/gnaphalium/gnaphalium_canesc ens_beneolens_and_microcephalum_lvs.jpg&imgrefurl=http://tchester.org/plants/analysis/gnaphalium/canes cens.html&h=658&w=488&sz=117&tbnid=Kycksn_faCwZZM:&tbnh=138&tbnw=102&prev=/images%3F q%3Dfotos%2Bde%2Bgnaphalium&hl=es&usg=__i6CiKDXR89i4R1_odGlU1Wu14Bs=&ei=flPSorkMISWtgew5symBA&sa=X&oi=image_result&resnum=3&ct=image http://www.blacpma.org/index.php/blacpma/article/view/165/169 http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.floradecanarias.com/imagenes/gnaphalium_luteoalbum.jpg&imgrefurl=http://www.floradecanarias.com/gnaphalium_luteoalbum.html&h=480&w=359&sz=102&tbnid=UId5Hv6nFxfPM:&tbnh=129&tbnw=96&prev=/images%3Fq%3Dfotos%2Bde%2Bgnaphalium&hl=es&usg=__Kj 5tCcUhvIH94fb1tTmsujKOJRs=&ei=flPSorkMISWtgew5symBA&sa=X&oi=image_result&resnum=1&ct=image http://www.biopix.dk/Photo.asp?Language=es&PhotoId=40834&Photo=Gnaphalium-supinum http://www.asturnatura.com/especie/gnaphalium-luteo---album.html Medicamentos Herbarios en el Centro-oeste Argentino, IV. Acta Farm. Bonaerense 23 (4): 484-91 (2004) Cabrera, A.L. (1963) Compuestas, en Flora de la Provincia de Buenos Aires. INTA, Buenos Aires, vol. 6, pags. 155, 166. Del Vitto, L.A.; E.M. Petenatti & M.E. Petenatti (1996) Multequina 6: 52, 56. Toursarkissian, M. (1980) Plantas Medicinales de la Argentina. Sus nombres botnicos, vulgares, usos y distribucin geogrfica, Hemisferio Sur, Buenos Aires, pg. 25 Martnez Crovetto, R. (1981) Las plantas utilizadas en Medicina Popular en el Noroeste de Corrientes (R. Argentina), Fundacin M. Lillo, Tucumn, Misc. 69, pgs. 106, 111-112. Amorn, J.L. (1980) Revista INFyB 3 (5-6): 93. Amorn, J.R. & R. Rossow (1989) Dominguezia 7 (1): 33. Dominguez, J.A. (1928) Trab. Inst. Bot. Farmacol. Fac. Cs. Med., Buenos Aires 44: 125 Verettoni, H.N. (1985) Contribucin al conocimiento de las plantas medicinales de la regin de Baha Blanca, Ed. Harris, Baha Blanca, pgs. 325-7. Gatusso S.J. & Gatusso M.A. (1998) Acta Farm. Bonaerense 17: 255-61 Amat, A.G. (1989) Actas Congr. Argent. Medicina: 153-6 Freire, S.E. (1995) Tribu Inuleae Cass. En: Flora Fanerogmica Argentina. Fasc. 14. pgs. 8, 33 Hieronymus, J. (1882) Bol. Acad. Nac. Ci. Crdoba 4 (3-4): 344. Nez, C. y J. J. Cantero (2000) Las plantas medicinales del sur de la provincia de Crdoba, Fundacin Univ. Nac. Ro Cuarto, Crdoba, pg. 61. Amat, A.G. y M.E. Yaja (1998) Plantas vasculares utilizadas en la fitoterapia popular de la provincia de Misiones (Argentina). En: Farmacobotnica y Farmacognosia en Argentina (1980-1998). La Plata. ECA, pg. 136. Tamara L. Meragelman, Gloria L. Silva, Elena Mongelli and Roberto R. Gil 2003. ent-Pimarane type diterpenes from Gnaphalium gaudichaudianum. Phytochemistry, Volume 62, Issue 4, Pages 569-572 http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6TH7-47RY1N96&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_searchStrId=940301612& _rerunOrigin=google&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=e795acb5b0aff 307bf63ff10c0a12852 http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/?page=view&id=6733&PHPSESSID=8d486b2f0a6e8506818ccaf20d439ad d http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/index.php?language=esp&page=results&genus=Gnaphalium http://www.scielo.org.pe/img/revistas/rpb/v14n2/a11tab01a.jpg Davicino Roberto, Mara Ada Mattar, Yolanda Angelina Casali, Silvia Graciela Correa, Elisa Margarita Pettenati y Blas Micalizzi. Actividad antifngica de extractos de plantas usadas en medicina popular en Argentina. Ctedra de Inmunologa, rea Microbiologa, Departamento de Bioqumica y Ciencias Biolgicas. Ctedra Control de Calidad de Medicamentos, rea Bromatologa y Ensayo y Valoracin de
154 Medicamentos, Departamento de Farmacia, Facultad de Qumica, Bioqumica y Farmacia, Universidad Nacional de San Lus, San Lus, Argentina. Inmunologa, CIBICI (CONICET) Departamento de Bioqumica Clnica, Facultad de Ciencias Qumicas, Universidad Nacional de Crdoba, Crdoba. Argentina "Yareta", "Llareta". Choroi, Choyoi. Laretia acaulis (Cav.) Gillies & Hook. Apiaceae (Umbelferas). Pertenece a la familia del apio, perejil, zanahoria, ans, hinojo, cilantro, entre otras conocidas. Esta especie abunda en los altos valles del Famatina, entre 2.000 a 3.700 m.s.m., habitando las Provincias Prepunea y Punea y es hierba nativa chileno-argentina de La Rioja, San Juan y Mendoza (1). Perenne, acaule y cespitosa, pulvinada (crece en cojines subcirculares denssimos, aislados o agrupados). Tallo brevsimo y ramitas leosas que destilan resina transparente de olor agradable, aplicadas al suelo y cubiertas por los restos foliares persistentes; hojitas alternas, fragantes y cerosas, oblongas, imbricadas, glabras, abundantes y formando rosetas. Raz algo carnosa, leosa, axonomorfa y fibrosa. Umbelas 5-10 floras. Flores hermafroditas, autofrtiles, amarillas y polinizadas por insectos al florecer entre diciembre y febrero. Frutos alados numerosos y enormes en relacin al tamao de las rosetas que los soportan, y por ello fcilmente dispersados a distancia por los vientos. Sus usos en la medicina tradicional y como combustible, sumado al lento crecimiento anual, la posiciona como especie rara y en extincin. Prefiere suelo arenoso liviano, y bien drenado, aunque es comn en afloramientos rocosos (roquedales). Crece en medios nutricionalmente pobres, no importando si hay acidez, neutro o bsico (alcalino). Est bien adaptado a insolacin alta tpica de las alturas, no crece a la sombra. Crece en matas bien densas, de modo de reducir prdidas de calor, y muy cerca del suelo donde las T del aire son de 1 o 2 C ms altas que las del aire, debido a que la radiacin de onda larga es reirradiada por el suelo (que es usualmente negro grisceo a negro, en la Puna). Es un importante elemento de la comunidad clmax de la provincia fitogeogrfica altoandina y est considerada como vulnerable. A esas altitudes con bajas temperaturas, las formas en cojn son una forma conspicua en ecosistemas de montaa que les permite crear un microclima modificando la temperatura, humedad del sustrato y concentracin de nutrientes con relacin al hbitat que las rodea (Cavieres et al., 2005; Arroyo et al., 2003; Krner 2003), beneficiando la asociacin, establecimiento y supervivencia de otras plantas, favoreciendo la existencia de una gran biodiversidad vegetal. Se multiplica fcilmente a travs de la siembra de semillas (cosechadas en verano-otoo) al finalizar el invierno, en sustrato bien drenado, asoleado y hmedo. Usos: La planta contiene gomo-resina de olor fuerte y aromtica (Reiche 1910), aceite esencial, etc. que le comunican las propiedades antispticas, balsmicas y expectorantes, siendo muy til para ciertas afecciones de las vas respiratorias. La resina obtenida es similar a la de Ferula galbaniflua, usada como expectorante (Howes 1949). Balsmico, estimulante, estomtico, vulnerario (Murillo 1889). Se prepara como infusin y
155 utiliza las hojas y ramitas contra las inflamaciones y molestias de la vejiga urinaria (cistitis) y estrechez de la uretra. En partes iguales con ambay, la infusin caliente y con miel, cura los catarros de los pulmones, bronquitis crnicas y ayuda a distanciar y disminuir los ataques de asma. Es antirreumtico, estimulante y madurativo (Lemos 1878) Por su contenido en diterpenoides se usa en drogas antihiperglucemiantes (antidiabticos). Investigaciones recientes (Loyola Morales, L. A., 2005, Universidad de Antofagasta-UANChile) confirman nuevos compuestos diterpenoides naturales del tipo azorellano y yaretano con efectos antiparasitario (tripanosomicidas Trypanosoma cruzi, Leishmania sp., Toxoplasma gondii y Tricomonas vaginalis-), o efecto sobre la actividad espermtica (espermaticida), efecto hipoglucemiante (antidiabtico), efecto analgsico y/o antiinflamatorio. Se utiliza en afecciones de la piel, limpiando el sector afectado. Tambin la infusin, que tiene un sabor amargo, se emplea en el tratamiento de la diabetes, el asma, la bronquitis y algunas enfermedades renales. Muy utilizada como antifebril y para los dolores de cabeza (anticefallgico, Murillo 1861) provocados por la excesiva exposicin al sol. Anticefallgico y diurtico (Muoz & al. 1981). Estimulante, estomacal, vulnerario (Wilhelm de Msbach 1992). La infusin es amargusima, y se prepara con una cucharadita de las hojas y tallos sin corteza, triturados, en una taza de agua. El sabor amargo se puede corregir agregando rodajas de limn y endulzando con miel. Las verdaderas yaretas en Famatina y altos valles cordilleranos pertenecen al gnero Azorella, con las siguientes especies en La Rioja (Darwinion, 1992 y Kiesling, 2003) y con las mismas propiedades medicinales (Roig, 2002): Azorella cryptantha (Clos) Reiche. Pastito de vega, Yerba del soldado. Hierba nativa en cojn cespitoso, 2500-4000 m. CA, LR, ME, SJ. Azorella madreporica Clos.Yareta. Hierba nativa, 2000-3000 m. resiste temperaturas bajas (hasta -15 C incluso -20 C), puede estar cubierta durante meses (1 - 8 meses) por nieve. Equivalente a la zona climtica 7 y hasta 6a de USDA. Se descubri un diterpenoide nuevo, antitubercular 1 del mulinane para inhibir el crecimiento de Mycobacterium tuberculosis y que fue determinado en 20 microg/mL. han sugerido la presencia de este nuevo compuesto en cuatro otras especies de Azorella. Tambin fueron aislados un nuevo norditerpenoide, el yaretol y el diterpeno madreporanone. CHU, ME, NE, RN, SC, SJ, LR (probable) Azorella trifoliolata Clos. Hierba nativa, 900-3500 m. CHU, ME, NE, RN, SC, SJ, LR (probable) Azorella trifurcata (Gaertn.) Pers. Llareta, Dichillo. Hierba en cojn, hasta 3500 m. productora de una goma o sustancia resinosa que es extrada por los nativos para el dolor de cabeza (Gillies in Hooker 1830, sub Bolax gilliesii Hook). Bquico, antirreumtico, antiallgico, antivenreo, expectorante, (Hieronymus 1882). Antisptico, expectorante, balsmico (Domnguez 1928) CHU, ME, NE, RN, SC, SJ, TF, LR (probable) CHU = Chubut, ME = Mendoza, NE = Neuqun, RN = Ro Negro, LR = La Rioja, SC = Santa Cruz, SJ = San Juan, TF = Tierra del Fuego.
156
Importancia Mundial: Las especies de los gneros Mulinum, Azorella y Laretia (Umbelliferae), que crecen en la regin altoandina de Chile, tales como M. crassifolium, A. compacta, A. madreprica, A. yareta, y L. acaulis son una rica fuente natural de diterpenoides que corresponden a los esqueletos exclusivos, denominados azorellano, mulinano y yaretano. Estas especies presentan antecedentes etnomedicinales, que les asignan usos para contrarrestar malestares del aparato respiratorio, aparato digestivo y en especial frente a la diabetes. Se aislaron 17 diterpenoides nuevos, de los 21 que se conocen hasta hoy, de las especies anteriormente mencionadas. Adicionalmente se estn evaluando las propiedades de estos productos naturales como antiparasitarios, hipoglicemiantes y espermaticidas. Los resultados obtenidos en la medicin de la actividad antiparasitaria sealan que los diterpenoides 7-acetilyaretol y el cido mulin-11,13-dien-20-oico son los ms efectivos tripanosomicidas a nivel de amastigotes, epimastigotes y tripomastigotes de las cepas Tulahuen, SPA-14 y G, adems del clon CL BRENER de Trypanosoma cruzi. La determinacin de la DL50 flucta a niveles de 20-382 M para el 7acetilyaretol y de 37-78 M para el cido mulin-11,13-dien-20-oico. En conexin con los antecedentes etnomedicinales de algunas especies de llareta y de chuquican, iniciamos los ensayos para medir actividad hipoglicemiante de compuestos aislados de estas plantas, estableciendo en primer lugar como modelo experimental ratas diabetizadas con streptozotocina (Sigma) a la concentracin de 65 mg/Kg/peso Los primeros ensayos se realizaron con azorellanol y el cido mulin-11,13-dien- 20-oico , aislados de A. compacta, los cuales fueron administrados por va intraperitoneal en dosis de 180, 197 y 360 mg/mL. Se demostr actividad hipoglicemiante en los animales tratados con azorellanol , y la dosis ms efectiva correspondi a 180 mg/mL, ya que mostr un efecto hipoglicemiante muy similar a la curva en el tiempo de clorpropamida utilizada para los fines de comparacin, registrndose a las 3 horas de observacin niveles de glicemia que bajaron desde 557 mg/dL hasta 349 mg/dL REFERENCIAS:
Roig, F. A., 2002. Flora medicinal mendocina. EDIUNC. Ruiz Leal, A., 1972. Deserta 3: 34, IADIZA, CRICYTME, Mendoza
http://ri.conicyt.cl/575/article-14384.html http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0748.htm http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0838.htm http://www.panoramio.com/photo/50806317 Loyola, L., Brquez, J., Morales, G., San-Martn, A., & Darias, J. (2002). Madreporanone, a unique diterpene with a novel skeleton from Azorella madreporica. Tetrahedron Letters, 43, 6359-6362
157 Loyola, L., Brquez, J., Morales, G., San-Martn, A., Manrquez, V., Boys, D., & Darias, J. (2002). Yaretol, a norditerpenoid from Azorella madreporica. Journal of Natural Products, 65(11), 1678-1680 Wchter, G., Franzblau, S., Montenegro, G., Suarez, E., Fortunato, R., Saavedra, E., & Timmermann, B. (1998). A new antitubercular mulinane diterpenoid from Azorella madreporica Clos. Journal of Natural Products, 61(7), 965-968
Zuloaga & Morrone editores. 1999. Catlogo de las plantas vasculares de la Repblica Argentina II. Apiaceae 46-50, 60. Instituto de Botnica Darwinion. Missouri Botanical Garden Press.
Trixis cacalioides (Kunth) D. Don Asteraceae arbustiva perenne y nativa habitante de Prepuna hasta 3000 m. Sinnimos: Perdicium cacalioides Kunth, Trixis frutescens P. Browne var. denticulata, Trixis hexantha S. Moore, Trixis papillosa D. Don, Trixis neaeana DC., Trixis paradoxa Cass., Trixis subparadoxa Herrera, Distribucin Argentina: Catamarca, Chaco, Crdoba, Corrientes, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, Sgo. del Estero, San Juan, San Luis, Tucumn. Pases limtrofes: Bolivia, Chile, Paraguay Distribucin Chile Regin I, Regin II, Regin III Distribucin Paraguay Alto Paraguay, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Per. Suelos secos y rocosos en cuestas de colinas. Nombres comunes: coca inca, inga, hierba linda, visa visa, yerba linda (Katinas, 1996: 57); kaa nambi (Cabrera, 1998). Usos: al ser una especie resinosa es empleada como parches o yesos contra quebraduras de huesos, mezclando las hojas calentadas en brasero con jugo de limn y orines hasta formar una pasta pegajosa (parche). O bien se agrega a las hojas alcohol, harina, azcar y aceite; o bien las hojas machacas se mezclan con orines, clara de huevo, harina, etc. (Villagrn et al 2004) Yerba del ciervo, Yerba de venado. Trixis divaricata (Kunth) Spreng. Sinnimos: Trixis frutescens P. Browne var. cacalioides. Arbusto perenne, endmica. Elevacin altura mx. 4000 m. Asteraceae. Hierba perenne con hojas en roseta y tallos decumbentes, laxamente hojosos, glandulosopubescentes, de 5-15 cm de largo. Hojas inferiores pecioladas, con pecolo envainador de 20-40 mm de largo; lmina de contorno oblanceolado, pinatisecta o liradopinatisecta, con segmentos obtusos, glabrescentes en ambas caras, ciliado-espinulosa en el margen, de 25-100 mm de largo x 12-15 mm de ancho. Hojas caulinares pocas, distantes, las inferiores pinatisectas, las superiores dentadas, mucho menores que las radicales. Involucro acampanado, de 15-20 mm de largo x 10 mm de dimetro; filarias en 3-4 series, oblongo-lanceoladas, mucronadas en el pice, las exteriores espinulosociliadas en el margen, laxamente glanduloso-pubrulas en el dorso. Flores de color amarillo. Aquenios pubescentes.
158 Distribucin Argentina: Catamarca, Chaco, Crdoba, Entre Ros, Formosa, La Rioja, Santa Fe, San Juan, San Luis Pases limtrofes Bolivia, Paraguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Per, Uruguay y Venezuela. Crece en acantilados, faldeos rocosos, valles secos, mrgenes de ros, bosques seco, desfiladeros. Nombres vulgares: contrayerba, kaape aysy, kaape para, kaape r, kaape ro, kaape emboy, tuguy guasu poh (Cabrera, 1998); selidnia (Cabrera & Klein, 1973); anku chura, cuamb, chucha, herva andorinha, kaape aysy, Kaape ra, kaape emboy, kaape ro, palo de santa mara, selidonia, tuguy guasu poha (Freire et al., 2006); ankuchuta, Cumbi, chucha, herva andorinha, palo de santa marta, selidonia. (Katinas, 1996: 50) Usos y Dosis: Es un buen diurtico. Preconizado en enfermedades de los riones. En la cistitis y cualquier irritacin de la uretra, prstata, etc. Puede asociarse con congorosa en caso de inflamaciones agudas. En todo el Sistema serrano de Saogasta, Vilgo y Paganzo, aunque es muy escasa su presencia resulta ser muy usada como diurtica, febrfuga y carminativa. Combate enfermedades de las vas urinarias y digestivas. Alivia dolores de vejiga y del rin. Trixis grisebachii Kuntze Tian-tian; Tien-tien (Katinas (1996: 66). Arbusto nativo, perenne. Elevacin: altura mx. 2500 m. Distribucin Argentina: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Tucumn Pas limtrofe: Bolivia La investigacin qumica (de Riscala et al 1988) de las partes areas de T. grisebachii produjo un nmero de nuevos di- del sesquiterpeno y los triesteres se relacionaron con el trixanolido y dos nuevos tetraesteres derivados del germacreno A, y adems algunos otros compuestos conocidos como dipterocarpol y 3-Oacetyldammarenediol-II. Referencias: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0031942200979354 http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Especies.asp?Letra=T http://www.kew.org/science/tropamerica/boliviacompositae/checklist.pdf http://www.ceachile.cl/revista/ARCHIVOS%20PDF/GA-12-Hauenstein.pdf http://books.google.com.ar/books?id=n_nKYskOgDQC&pg=PA87&lpg=PA87&dq=trixis+cacalioides&sour ce=bl&ots=kAwDtwJlSI&sig=iVJOEk1055PjrUbuOrRc5he2Z0&hl=es&ei=Sl7kTfWEGtScgQfs18muBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CB8 Q6AEwAjgK#v=onepage&q=trixis%20cacalioides&f=false
Chenopodium graveolens Willd. var. bangii (Murr) Aellen. YERBA LARCA, YERBA DEL ARCA, ARCAYUYO. Quenopodicea. Hierba anual aromtica, erecta hasta 50 cm de altura. Hojas pecioladas, elpticas, sinuado-dentadas, de pice mtico. Flores en dicasios, algo laxos, completamente ebracteados y con las ltimas ramificaciones transformadas en aristas. Florece durante enero y febrero. Spalos 5, crestados, con nervadura central dilatada, crustceos, de pice agudo, brevemente tuberculados en el dorso, soldados en la mitad inferior, cubiertos de pelos vesiculosos. Estambre nico. Estigmas 2. Fruto lenticular a subgloboso, de 0,9 mm dim., imperfectamente cubierto por el cliz, este de 1,0-1,1 mm dim., cubriendo casi totalmente al fruto; pericarpio membranceo, adherido a la semilla. La recoleccin de semillas comienza a partir de marzo y hasta que mueren completamente las plantas con las primeras heladas de otoo. Las esencias localizadas en los pelos calicinales son las que confieren propiedades teraputicas a la planta (Zelada, 1925). Semilla globosa, horizontal, con borde agudo interrumpido por depresiones, de 0,8-1,0 mm
159 dim.; tegumento rugoso, de color castao, poco lustroso. Radcula prominente. Perisperma vtreo. Especie orfila de Prepuna y Puna, por encima de 2.000 y hasta 4.000 m.s.m., en las sierras andinas de Per, Bolivia y NO Argentino. En Talampaya se halla en estribaciones de la cumbre de Sierras de Saogasta. Reputada como medicinal para combatir afecciones estomacales y hepticas, alrgicas, enfermedades de la piel (eczemas, sarpullido, urticarias). Tiene un efecto digestivo y colagogo si es ingerido como una infusin. Contra trastornos nerviosos, sedante. Hipertenso. Combate pecas y manchas si se lava con su cocimiento tibio todas las noches la cara. Con toda la parte area es posible tratar alergias, malas digestiones y parsitos intestinales. Tnico gstrico. En Salta es usada contra transtornos digestivos y respiratorios (Pochettino, 1963). Empacho: infusin de arcayuyo y mua mua mezclada con t y azcar quemada (Alonso, 2004). Los serranos de la Rioja y de Catamarca emplean principalmente la infusin teiforme para los dolores de estmago, indigestiones y en la enfermedad de la puna (Hieronymus, 1881) Es muy usada esta hierba, bebida en infusin o mezclada tambin con la yerba mate; o al acostarse, una taza de infusin como sedante que ayuda a dormir a los que padecen de insomnio. Uso interno, al 30 por mil (30 g en 1 lt de agua) Tambin se bebe 1 cucharadita de t antes de acostarse de tintura de yerba larca (20 g en 100 cc de alcohol 70 grados). . Con el avance de las ciencias, se ha podido determinar que muchas veces el uso popular coincide con principios activos aislados de accin farmacolgica relacionada. La emergencia que plantea la resistencia a antibiticos, su eficacia alterada por el uso indiscriminado y excesivo, y las infecciones intrahospitalarias, llevaron a cientficos a elegir y estudiar la actividad antimicrobiana del extracto de yerba larca, cuyo nombre cientfico es Chenopodium graveolens Lag. (Chenopodiaceae), usada popularmente para alergias, diarreas y dolor de garganta; y evaluar su actividad antimicrobiana frente a distintos microorganismos relacionando sus efectos con los posibles grupos fitoqumicos presentes. La Rioja posee 17 especies diferentes de Chenopodium, entre otras cito al yuyo blanco, cenizo, quinguilla, qunoa, guaaski (Ch. album L.); paico, paico macho (Ch. ambrosioides L.); quinoa blanca (Ch. hircinum Schrad. subsp. hircinum); paico macho, paico, paiquillo (Ch. multifidum L.); quinoa negra (Ch. murale L.); etc. REFERENCIAS: Alonso, J.; Desmarchelier, C. 2005, 611-613. Plantas medicinales autctonas de la Argentina : bases cientficas para su aplicacin en atencin primaria de la salud. Buenos Aires: L.O.L.A, http://mail.fq.edu.uy/tematres/index.php?tema=3216&PHPSESSID=1cb0426f2e7e8d6871187e294feb0e01 http://mail.fq.edu.uy/~biblioteca/fotosplantas/chenopodium_graveolens.jpg Alonso, J. R. 2004. Aportes de la Medicina Indigenista a la Medicina Oficial, Buenos Aires. Femena, J. H. et al. 2006. Fitoregiones y Catlogo de Flora, La Rioja, Argentina. Indito. ----------------- 2003:62. Flora Ilustrada Parque Nacional Talampaya. Indito. Hieronymus, G. 1881. Sertum Sanjuaninum: Descripciones y determinaciones de plantas fanergamas y criptgamas vasculares recolectadas por el Saile Echegaray en la provincia de San Juan. Universidad de Harvard. Imbrogno, M. et al. Evaluacin antimicrobiana y fitoqumica de Chenopodium graveolens (Chenopodiaceae) Ratera E. y M. O. Ratera. 1980:96. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina Popular. Ed. Hemisferio Sur.
160 Tolaba, J. A. 2006. Flora del Valle de Lerma: Chenopodiaceae Vent. Aportes Botnicos De Salta - Ser. Flora. Herbario Mcns. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. Buenos Aires 177 4400 Salta - Repblica Argentina. ISSN 0327 - 506X. Vol. 7 Agosto 2006 N 18 Toursarkissian, M. 1980:46. Plantas Medicinales de la Argentina. Ed. Hemisferio Sur. http://www.laboratoriobasel.com.ar/basel_y.html http://www.dietetica-biolight.com.ar/hime/y.htm http://www.prodiversitas.bioetica.org/vademecum.htm http://www.angelred.com/natural/hierbas/p.htm http://library.thinkquest.org/C006980/espanol/plantas_curativas/plantas/arcayuyo.htm http://www.lamolina.edu.pe/zonasaridas/za11/PDFs/ZA08-web.pdf