Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biografía de Jorge Icaza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

BIOGRAFA DE JORGE ICAZA.

(1906-1978), escritor ecuatoriano que comenz a escribir novelas muy crticas con respecto a la situacin de su pas y representante de la novela indigenista. Naci en la ciudad de Quito, el 10 de junio de 1906. Sus estudios los realiz inicialmente bajo la tutela de las seoritas Toledo, luego la secundaria en el Colegio San Gabriel, titulndose de bachiller en el Colegio Meja, entidades de mayor prestigio en la capital ecuatoriana. Sigui por dos aos la carrera de medicina en la Universidad Central, la misma que no culmin. Estudi en la Universidad Central de esa ciudad y en el Conservatorio Nacional. Tras licenciarse, fue actor teatral y dramaturgo, y sobrevivi trabajando para el departamento de Hacienda de su pas. Por razones econmicas la familia se ve precisada a vivir en un latifundio, propiedad de un hermano de la madre. All permanece hasta su adolescencia y entra en contacto con la realidad social ecuatoriana. Inicia estudios de Medicina, que no concluye. Sigue cursos de declamacin y se hace actor. Como tal, recorre su pas, lo que le proporciona nuevo conocimiento de la situacin infrahumana del indio. Casa con la actriz Marina Montoya. Se inicia como autor dramtico sin conseguir xito, con excepcin de Flagelo (1936). Alcanza plenamente la fama con la obra narrativa que comienza con los cuentos Barro de la Sierra (1933). Son la iniciacin del tema que le obsesionar: la situacin social y vital del indio ecuatoriano. Su vida pblica se desenvuelve en mltiples circunstancias, desde amanuense de la Intendencia de Polica, oficial mayor de la Tesorera de Pichincha, Bibliotecario Nacional y librero, hasta Embajador de la Repblica, desempendose en la representacin del Ecuador en la URSS. Su vida de burcrata la alterna con el ejercicio teatral que le permite viajar por el pas, y en varias ocasiones por el extranjero, de cuyas experiencias recoge el material para sus primeras obras teatrales. Para 1934 publica en Quito "Huasipungo" , con la que obtiene el premio de novela latinoamericana, convocado por la Revista Amrica de Buenos Aires. Se dedica a un negocio de librera. En 1944 es uno de los fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Ese mismo ao va a Buenos Aires como agregado cultural y all permanece hasta 1953, en que regresa. Es nombrado Director de la Biblioteca Nacional de Quito. Con En las calles (1935) obtiene el Premio nacional de literatura en El Ecuador. Cambia el escenario de la Sierra por la ciudad, entre cuyas calles se pierde la protesta de los indios sin llegar nunca al gobierno ecuatoriano. I. sigue fiel a la problemtica indgena y ahora aade el mundo de la poltica oligrquica, indiferente al sufrimiento de los desposedos. Como escritor ha mejorado y usa sobriamente los medios expresivos, trazando con firmeza ambiente y drama. El reconocido valor de la temtica y el propsito de denuncia de Jorge Icaza , lo transforman en uno de los escritores ecuatorianos ms difundidos y el que ms xito ha alcanzado dentro y fuera del Ecuador como narrador. Las caractersticas sociales de la obra de Icaza, le han convertido en el escritor ecuatoriano mas ledo y comentado. Ocup numerosos cargos diplomticos y entre 1973 y 1977 fue embajador en la Unin Sovitica, Polonia y la Repblica Democrtica Alemana. Jorge Icaza falleci en 1978. OBRAS. TEATRO: Abundante, inquieta y audaz obra de teatro -no hay que olvidar que se inici como actor, director y animador de grupos teatrales- haba escrito Jorge Icaza. - El intruso (1928) - La comedia sin nombre (1929). - Por el viejo (1930), - Cul es? y Como ellos quieren (1931), - Sin Sentido (1932) - El Dictador (1933) - Flagelo (1936) NOVELAS: - "Cholos", (1931) - Huasipungo (1934), por la que obtiene los premios Nacional de Literatura e Hispanoamericano de Novela, - "En las calles" (1935) recibi el Premio Nacional de Novela convocado por el Grupo Amrica. - "Medida Vida Deslumbrados" (1942), - "Huairapumushcas" (1948), - "El Chulla Romero y Flores" (1958) - Seis relatos (1952), - Viejos cuentos (1960) y - Atrapados (1972). RELATOS: - Relatos (1969). - Barro de Sierra (cuentos indios) (1933) - Seis veces la muerte (1952) ARGUMENTO.

Huasipungo cuenta una cruenta, y quizs verdica, historia de progreso. La novela comienza en Quito, Ecuador. Don Alfonso Pereira, caballero de la alta sociedad, se encuentra preocupado por sus problemas. Adems de cuantiosas deudas, su mayor problema es ahora que su hija, Doa Lolita, de diecisiete aos, ha quedado embarazada. Caminando por las calles de Quito, Don Alfonso se encuentra con su mayor acreedor, el To Julio, quien lo invita a tratar asuntos importantes en su despacho, un gabinete con puerta de cristales escarchados y amplios divanes para degollar cmodamente a las vctimas de los mltiples tratos y contratos de la habilidad latifundista. Incmodo, Don Alfonso trae a colacin su deuda, pero el To Julio lo interrumpe proponindole un negocio que los har millonarios a todos. El pariente le informa a Don Alfonso que Mr. Chapy, el Gerente de la explotacin maderera en Ecuador, y l mismo han explorado Cuchitambo, la hacienda de Don Alfonso, y han descubierto que contiene excelentes maderas. Esas maderas podran utilizarse para abastecer de durmientes los ferrocarriles de Ecuador y tambin para exportar. El To Julio contina informando a su sobrino de los pormenores del negocio. Mr. Chapy pondr la costosa maquinaria necesaria para la tala. Don Alfonso tendr que hacer mejoras a su hacienda, especficamente varios kilmetros de carretero para automvil entre su hacienda y el pueblo, comprar bosques lindantes y limpiar de huasipungos las orillas del ro. El To Julio va a ayudar econmicamente a Don Alfonso para que lleve a cabo las obras requeridas. Don Alfonso se sorprende al or que su to espera que l mismo vaya a su hacienda y dirija la obra. Se siente especialmente receloso con la orden de limpiar de huasipungos las orillas del ro. Los huasipungos (huasi, casa; pungo, puerta) eran parcelas de tierra que otorgaba el dueo de la hacienda a la familia india en parte de pago por su trabajo diario. Despectivamente, Don Alfonso informa a su to que los indios se aferran con amor ciego y morboso a ese pedazo de tierra que se les presta () en medio de su ignorancia, lo creen de su propiedad (). Para el To Julio todo eso es sentimentalismo, los indios slo son importantes para la empresa por el trabajo que pueden aportarle. Cuando Don Alfonso argumenta que su hacienda no tiene suficientes indios, su to le recuerda que los indios (peones) se encuentran includos en los bosques que tienen pensado adquirir. Al salir del despacho del To Julio, Don Alfonso recuerda el problema de su hija Lolita, a sus ojos, la nia inexperta en el amor, engaada por un cholo (un mestizo de indio y blanco). Piensa en la vergenza, en el qu dirn, y toma la decisin de salir de Quito hacia la hacienda, acompaado por su esposa e hija. Ni los parientes, ni los amigos, ni la sociedad capitalina pueden dudar de los motivos puramente econmicos que obligan a los personajes a dejar la ciudad. Luego del lento viaje en tren, llegan a una pequea estacin perdida en la cordillera donde los esperan indios y caballos. El viaje contina a caballo para la familia, a pie para los indios, bajo la llovizna. Cuando los caballos se niegan a avanzar por los senderos resbaladizos y enlodados, agravados por las ltimas tempestades, los miembros de la familia Perira pasan de las bestias a ser cargados por las espaldas humildes de los indios. El grupo llega al pueblo de Tomachi al atardecer. El pueblo es descripto como un nido de lodo, de basura, de tristeza, de actitud acurrucada y defensiva debido al invierno, la miseria y la indolencia de la gente. En la hacienda los espera Policarpio, el mayordomo. Despus de dejar todo arreglado en la casa de los patrones, los indios que sirvieron de gua y animales de carga a la caravana van, a travs de tortuosos caminos, en busca de su huasipungo. El indio Andrs Chiliquinga no toma la ruta que le llevara a la casa de sus padres. Su padre murio de clico hace unos aos y su madre vive con tres hijos menores y un ocasional compadre que aparece y desaparece por temporadas. El indio Chiliquinga vive desde hace aproximadamente dos aos amaado (conviviendo maritalmente antes de la unin civilizada) con Cunshi. El burl la vigilancia del mayordomo y desobedeci las reglas del sacerdote del pueblo, quienes pretendan que l se casara con una india joven del pueblo. Pero el indio Chiquilinga los desafi, construy su huasipungo en el filo de la quebrada mayor, se fue a vivir con la india Cunshi y tuvieron un hijo. Nadie los molest, pero la llegada del amo a la hacienda inquieta al indio. Don Alfonso adquiere la costumbre de ir al pueblo durante el largo invierno, en los das en los que no llovizna. Una vez en el pueblo, se toma una copa de aguardiente puro con jugo de limn y oye la charla de Jacinto Quintana, teniente poltico, capataz y cantinero, y su esposa Juana. Los paseos del dueo de Cuchitambo terminan generalmente en el curato. El cura y el terrateniente hablan de patria, progreso,

democracia, moral y poltica. Don Alfonso brinda al sacerdote una amistad y una confianza ilimitadas, el prroco al mismo tiempo que brinda gratitud y entendimiento cristianos, forma una alianza con el amo del valle y todos sus poderes materiales y espirituales. Durante una de esas charlas planean el negocio de Guaman y los indios que habitan esas tierras que sern parte de la transaccin. La hija de Don Alfonso da a luz un varn cuyos problemas empiezan cuando la madre no puede amamantarlo ms. Sin embargo esto no es un problema para los seores de Cuchitambo quienes simplemente ordenan a varias indias jvenes y robustas, que se encuentran amamantando, presentarse en la casa. Se ordena a la india elegida para amamantar el recin nacido a dejar su propio hijo con Policarpio, el mayordomo. Luego de pocas semanas el hijo de la india muere, desatendido y desnutrido, y ella abandona la casa durante la noche. Una nueva nodriza es seleccionada entre las indias con hijos pequeos. Las indias, sabiendo que la que sea seleccionada para amamantar al seorito ser bien alimentada en la hacienda, se pelean por ser elegidas para salir de la miseria y del trabajo diario de largas horas. El trabajo de desmonte comienza en Guaman, dirigido por el Tuerto Rodrguez. Policarpio selecciona indios jvenes que debern recorrer horas a pie para llegar a la Rinconada y quedarse ah hasta finalizar el trabajo. El indio Chiliquinga es uno de los elegidos para el trabajo. Desesperado decide hacer el largo camino de vuelta todas las noches para dormir unas pocas horas con su india. El Tuerto Rodrguez descubre la verdad tras amonestar al indio con puetazos y patadas debido a su tarda llegada una maana. Sigue volviendo el indio a su huasipungo todas las noches pero una noche lo encuentra vaco. Cunshi ha sido elegida por la Seora Blanquita como nodriza para el niito. El indio Chiliquinga vuelve al trabajo lleno de amargura y rabia. Uno los achazos certeros y fuertes producto de su enojo resbala y se clava en parte en la carne y en los hueso del pie del indio, que sin atencin mdica, queda cojo de por vida. El defecto lo desvaloriza enormemente en el trabajo, pero los seores, por caridad, consienten en darle trabajo cuidando da y noche la sementera grande. A mediados de verano vuelven las patronas a la ciudad. Para ellas sus problemas estn solucionados, el honor de Doa Lolita restaurado y Doa Blanquita convertida en madre. El To Julio y los negocios de los gringos obligan a Don Alfonso a volver a la hacienda. Jacinto Quintana y su esposa Juana esperan a Don Alfonso en Tomachi. Atienden al hacendado, le sirven comida y bebida. El prroco es invitado a reunirse con Don Alfonso y Jacinto. Con el alcohol consumido va aumentando la sinceridad, el coraje y la fantasa del dilgo de los tres hombres. El tema de conversacin es la construccin de veinte kilmetros de carretera con mingas(trabajo colectivo). Enumeran patrn, religioso y autoridad los posibles mingueros (quien trabaja en la minga en forma gratuita). La conversacin despierta la codicia de Don Alfonso que exige a Policarpio las laderas aradas y sembradas en una semana. El mayordomo objeta que es primero necesario limpiar el cauce del ro pues puede crecer e inundar los huasipungos en las orillas, pero Don Alfonso, despectivamente, indica que los indios pueden levantar las chozas en los cerros el ao prximo. Se organiza una fiesta para comenzar la obra del carretero. La muchedumbre entusiasmada se lanza cuesta abajo, y al llegar a donde estn los indios, cada cual toma su puesto con fe y coraje en la obra que todos esperan traer pan y progreso a la comarca. A las tres semanas el cansancio y las maldiciones se extienden como un virus contagioso. Las obras continan, an bajo lluvias arreciantes que dejan la tierra ciega, silenciosa y fra. Para evitar el debilitamiento del esfuerzo colectivo, Don Alfonso apela al aguardiente, la chicha y el guarapo. Los mestizos empiezan a abandonar la tarea, el hacendado decide acelerar la tarea sacrificando indios para desecar el pantano. Superada la etapa peligrosa que cuesta la vida varios indios, la junta patritica exhorta al vecindario de los pueblos de la comarca para unirse en una segunda minga que termine la obra. La prensa de todo el pas colma de fama al terrateniente, al cura prroco, al teniente poltico y hasta los mestizos que participaron en la minga. Pero ninguna referencia se hace a los indios que sacrificaron sus vidas para terminar el carretero. El cura prroco insiste en celebrar la obra con una misa y fiesta dedicada a la Santsima Virgen. Los indios han de contribuir a los gastos de la misma. Cuando uno de los indios, Tancredo Gualacoto, ruega al cura que baje el costo de la misa, el prroco se enerva invocando la furia de Dios sobre los indios. Al mismo tiempo, con esa precisin con la cual a veces sorprende la casualidad, empieza a tronar y a llover. Las fuertes lluvias provocan la crecida del ro. El paso del ro destruye los huasipungos, matando indios, nios y animales, y destruyendo los pequeos sembrados.

Siguiendo la costumbre de muchos aos, los indios hambrientos luego de que la crecida destruyera sus posesiones, se vuelven a Don Alfonso, esperando que l reparta los restos de la cosecha. Cuando la espera se vuelve insufrible y el hambre inaguantable, gran parte de los indios y las indias jvenes de las propiedades de Don Alfonso se dirigen hacia el patio de la hacienda a suplicar socorros invocando la tradicin. El hacendado se niega. El hambre contina. La tensin crece. Un da Policarpio informa a Don Alfonso que uno de los toros ha muerto. Lo encontraron tendido, muerto desde hace varios das. El hacendado ordena que se entierre. Sabe que los indios intentarn robar pedazos de su carne para comer. De acuerdo con las rdenes dadas por Don Alfonso, el mayordomo lleva indios, entre quienes est Andrs Chiliquinga, que entierran el buey, no sin antes intentar robar pedazos de su carne casi en estado de putrefaccin. Policarpio les ordena devolver la carne. Los indios vuelven luego, por la noche, a desenterrar el buey. El indio Chiliquinga vuelve a su choza con el producto de su robo, su regalo para su mujer y su hijo. Cunshi cocina la carne maloliente al fuego. La familia y el perro saborean con deleite la carne asada. Devoran sin percibir el mal olor y la suave babosidad de la carne corrompida. Luego de comer se tienden a dormir. Los despiertan fuertes dolores en el estmago, vmitos y diarrea. Los retortijones y la fiebre continan al llegar la maana, y durante el da y la noche siguientes. Cunshi muere a la maana del da siguiente. En medio del dolor y las lgrimas Andrs Chiliguinga ruega en vano al mayordomo que pida ayuda a Don Alfonso para pagar el sepelio de su mujer. Ruega en vano al cura prroco que le rebaje el precio que tendr que pagar para que Cunshi ocupe un lugar en el cementerio. Finalmente, cuando se le presenta la ocasin de llevar una vaca del hacendado que se encuentra extraviada, toma provecho de ella. Vende el animal en un pueblo vecino obteniendo dinero suficiente para pagar la sepultura. El castigo no se hace esperar cuando el culpable es identificado. Suenan los latigazos en la espalda del indio sobre el silencio taimado de la muchedumbre. El hijo intenta defender al padre, pero el teniente poltico y policas doman a golpes al pequeo hurfano. Mientras Andrs Chiliquinga sufre su castigo, Don Alfonso y Mr. Chapy planean sus negocios siguientes. El gringo insiste a Don Alfonso que debe desplazar a los indios que establecieron sus huasipungos en la loma luego de la crecida del ro. Planean poner all el aserradero grande. En los das siguientes, siguiendo las rdenes de los seores gringos, el Tuerto Rodrguez y los policas de Jacinto Quintana capitanean un grupo de gente de la aldea para desalojar a los indios de sus huasipungos. Ruegan los indios que los dejen salvar sus cosas de las chozas, lloran en vano las indias y los nios para que no los arranquen de ese pedazo de tierra que creen suyo. Las noticias del desalojo llegan al indio Chiliquinga. Se encuentra acorralado. No puede dudar de la verdad del atropello que invade el cerro. Pero a l tendrn que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde vivi con su mujer, donde naci su hijo, donde vi morir a Cunshi. Organiza a los indios para resistir. Los ultrajes de los blancos exaltan ms y ms el coraje y odio de los indios. El primer encuentro de lso enfurecidos huasipungueros fue con el grupo de hombres capitaneados por el Tuerto Rodrguez, al que se ha sumado Jacinto Quintana. Las balas detienen en principio a algunos indios, pero no a Chiliquinga quien se lanza sobre el mestizo. Cinco cadveres, entre los cuales se cuentan el de Quintana y el Tuerto Rodrguez, quedan tendidos en los senderos del cerro. A la maana siguiente el grupo de indios ataca el casero de la hacienda, dan libertad a los indios e indias del servicio, pero Don Alfonso ha huido a Quito, desde donde con presteza las autoridades del Gobierno envan doscientos hombres de infantera a sofocar la rebelin. Tienen la orden de matar sin piedad a todos los indios. Deben defender las desinteresadas y civilizadoras empresas extranjeras. Los soldados cazan y matan a los rebeldes. Los pequeos y las mujeres que se haban refugiado bajo el follaje a orillas de una charca caen tambin bajo rfagas de ametralladora. Slo algunos indios han logrado replegarse con valor hacia el huasipungo de Andrs Chiliquinga al caer el sol. El jefe de los soldados decide atacar para evitar que los indios huyan por la noche. La choza que cobija a los indios no tarda en arder bajo las balas. Asfixiados por el humo, los indios abren la puerta del huasipungo. Los ojos de Andrs Chiliquinga ven por breves momentos de nuevo la vida, antes de que todo enmudezca para l, para los otros indios. Sobre el silencio la bandera patria del batalln flamea antes de dar paso a los seores gringos.

También podría gustarte