Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biografia de 20 Autores Ecuatorianos Jesus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

José de la Cuadra (1903-1941)

Abogado
Profesor del colegio Vicente Rocafuerte
Vicerrector del colegio Vicente Rocafuerte
Subsecretario de Gobierno
Secretario general de administración pública
Visitador consular
Delegado del Gobierno para el estudio de leyes
Escritor
Presidente del Centro Universitario de Guayaquil
Presidente de la Federación del Sur de Estudiantes Universitarios
José de la Cuadra nació en Guayaquil, el 3 de septiembre de 1903. Su infancia desarrollo en una relativa estrechez
económica.
De la Cuadra realizó sus estudios en su ciudad natal. En 1921, culminó el bachillerato en el Colegio Nacional Vicente
Rocafuerte, y en 1929, se graduó de abogado en la Universidad de Guayaquil.
La vida universitaria De la Cuadra fue alternada con el magisterio, el periodismo, la política y la literatura.
Desempeñó las funciones de profesor de Moral y Gramática en el Colegio Vicente Rocafuerte; también fue
bibliotecario y, con los años Vicerrector del mismo plantel.
Las primeras incursiones literarias pertenecen a su época de colegial. Durante 1919-1920 formó parte de laredacción
de la revista “Juventud Estudiosa”. En ella colaboraron, entre otros bandos, Medardo Ángel Silva, José Maria Egas,
Jorge Carrera Andrade, Augusto Arias, Gonzalo Escudero, todos ellos cultivadores del “retrasado modernismo
ecuatoriano” del que José de la Cuadra no se pudo sustraer. De allí que las primeras publicaciones tengan esta
influencia. En la ya mencionada “Sangre de Incas. A la memoria de Santo Chocano”, “A la pálida”.

MEDARDO ÁNGEL SILVA

Medardo Ángel Silva nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898, y murió de forma trágica el 10 de junio de 1919 en la
misma ciudad (dos días después de haber cumplido 21 años). Escritor, poeta, músico y compositor, es considerado el
mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana. Quedó huérfano de padre a muy temprana edad y
su madre, con la pequeña pensión que su esposo les había dejado, construyó una modesta casa en la Avenida del
Cementerio. De niño entró a estudiar en la escuela de la Filantrópica, cercana a su casa. Por esa época todas las
tardes, decansando sobre una hamaca, contemplaba el interminable desfilar de los entierros rumbo al cementerio.
De allí la fijación que el poeta expresaría más tarde hacia la muerte. También de niño le gustaba mucho la música, e
incluso solía practicar con frecuencia el piano en el convento de los padres agustinos.
Sin embargo, la popularidad de Silva en el ámbito literario seguía creciendo. Mas entonces ocurrió la tragedia. La
muerte de Medardo Ángel Silva sigue siendo un misterio sin esclarecer: a los 21 años el joven poeta murió de un tiro
en su cabeza junto a la casa de su novia, por lo que se declaró que fue un suicidio. También influyó en esta creencia
el contenido de los poemas de Silva, el cual incluso llamó a la Muerte la libertadora del horror de la vida.
Pero posteriores análisis ponen en duda la teoría de que se habría suicidado, ya que la bala entró por detrás de su
oreja. Sin embargo, nunca se investigó más allá y fue enterrado sin los ritos fúnebres católicos, asumiéndose que su
muerte fue un suicidio y esto ha llevado a la construcción de un imaginario popular acerca de sus últimas horas, en él
se habla desde que habría estado jugando con el arma y que su muerte fue un accidente, hasta que por una
decepción amorosa habría tomado esa trágica decisión.
Entre sus famosas obras literarias están:
El árbol del bien y del mal (poesías, 1918)
María Jesús (novela, 1919)
La máscara irónica (ensayos)
Trompetas de oro (poesías)
El alma en los labios
Jorge Icaza (1906 – 1978)

Nació en Quito. Vivió su infancia en una enorme propiedad rural, conociendo así, por
observación directa, la aflictiva realidad de los indios, las características de su condición
espiritual, sus costumbres. Aprobó en Quito los estudios escolares y parte de la
ins-trucción media bajo la dirección de los frailes. Ingresó en la Facultad de Medicina, pero
la abandonó poco después. Siguió entonces cursos de Arte Dramático, en el Conservatorio
Nacional. La consecuencia inmediata de ello fue su profesión de actor, que la inició en
1928, y que estimuló sus primeras creaciones literarias. En efecto, lo que primero escribió
estuvo destinado al teatro: “El intruso” (1928); “La comedia sin nombre” (1929); “Por el viejo” (1929); “Cuál es”
(1931); “Como ellos quieren” (1931); “Sin sentido” (1932). La Compañía Dramática Nacional, a la que Icaza
perteneció, puso en escena todos esos tra-bajos, cuyos temas habían sido tomados de conflictos íntimos de familia,
o de prejuicios sociales. La experiencia personal de su autor, que llegó a conocer las exigencias del arte teatral, le fue
de positiva utilidad en el dominio de la acción y en la desenvoltura de los diálogos.
Aunque no dejó de un modo definitivo la creación dramática, decidió probar su talento en la narración… el campo de
su inspiración pasó a ser preponderantemente otro: el de los sufrimientos del indio y el cholo o mestizo en una
sociedad corroída por el mal centenario de la discriminación racial, la desigualdad económica, las quiebras de la
justicia y el sospechoso efecto de las leyes.
Sus nuevos libros fueron: “Barro de la sierra” (cuentos, 1933); “Huasipungo” (primer premio de la novela de
Hispanoamérica en un concurso de la “Revista Americana” de Buenos Aires, 1934); “En las calles” (premio nacional
de la novela del Ecuador, 1936); “Cholos” (novela, 1938); “Media vida deslumbrados” (novela, 1942);
“Huairapamushcas” (novela, 1948); “Seis relatos” (cuentos, 1952); “El chulla Romero y Flores” (novela, 1958). Se
publicó finalmente, en Buenos Aires, su novela postrera: “Atrapados”.

PABLO PALACIO Y SU NARRATIVA

Pablo Palacio es uno de los autores más talentosos de nuestro país, su obra aunque fue escasa, es una clara
referencia del talento que se perdió de este gran autor, ya que nunca llego a ser difundida como se merecía. Es muy
importante que conozcamos un poco más acerca del más representativo escritor de la historia de nuestra literatura
ecuatoriana. Pablo Palacio nace en Loja el 25 de enero de 1906. Hijo de Angelina Palacio y Agustín Costa, el padre, no
lo reconoció. Éste, años más tarde cuando Pablo Palacio ya era famoso, intentó darle el apellido, el literato se negó.
Este gran autor pertenecía a una rama empobrecida de los Palacio. Familia criolla y de abolengo aristocrático. Se
casó en 1937, después de un largo enamoramiento, con la destacada artista Carmita Palacios. En 1939 Palacio
empieza a manifestar síntomas de una terrible enfermedad, perdía la memoria constantemente y el hilo de las
conversaciones. Al final, esta sería la enfermedad por la cual murió tiempo después en una clínica psiquiátrica de
Guayaquil. Siete años duró su agonía, y fallece el 7 de enero de 1947.
Entre sus obras más representativa tenemos:
Novelas:
-Un nuevo caso de mariage en trois —se dio a conocer como parte de la novela Ojeras de virgen cuyos originales se
extraviaron— (Quito, 1925).
-Débora (Quito, 1927).
-Vida del ahorcado —novela subjetiva— (Quito, 1932).
Cuentos:
-El huerfanito (Loja, 1921).
-El antropófago (Quito, 1926).
-Luz lateral (Quito, 1926).
-Brujerías (Quito, 1926).
-Un hombre muerto a puntapiés (Quito, 1927).
-Las mujeres miran las estrellas (Quito, 1927).
-La doble y única mujer (Quito, 1927).
-El Cuento (Quito, 1927).
-Señora (Quito, 1927).
-Relato de la muy sensible desgracia acaecida en la persona del joven Z (Quito,
1927); Una mujer y luego pollo frito (Quito, 1929).
-Cuentos hispanoamericanos, Ecuador (1992).
JULIO ZALDUMBIDE GANGOTENA

Nació en Quito el 5 de junio de 1.833. Hijo legítimo de Ignacio Zaldumbide Izquierdo,


combatió a lado del general José María Sáenz y fue asesinado a lanzadas después el
combate de Pesillo, cuando estaba rendido. “Su nombre constituye baluarte de civilismo
y signo de la saña del elemento militar extranjero adueñado del país” y de Felipa de
Gangotena y Tinajero, quiteños.
Después de la primera enseñanza y de haber seguido los cursos de secundaria hasta
graduarse de maestro o bachiller en Filosofía y Letras, ingresó a la Universidad Central
con el intento de dedicarse a los estudios de Jurisprudencia, pero muy pronto los
abandonó para seguir con ardor y entusiasmo a la literatura. “Era un joven de buenas
maneras, de exquisito gusto, pero dado a la soledad y a la melancolía”.
En 1.852 escribió la poesía titulada “La estrella de la tarde”, primera de sus composiciones intimistas y de tono
menor “en una atmósfera de amable melancolía y vaga tristeza, tan propia de la hora vespertina, vista por ojos
románticos, donde campea su simpatía por la naturaleza y el canto al amor doloroso e imposible idealizado en
Laura”.

Federico Gonzales Suarez


Nació en Quito en 1.844, hijo legítimo de Manuel González Suárez, natural de la Plata en Colombia y de su prima
hermana Mercedes Suárez Alzamora, quiteña. Nació débil y enfermo y se temió por su vida. En 1.847 su padre viajó
a Colombia al saberse leproso y quedaron el niño y la madre en abandono y gran pobreza, subsistiendo por la ayuda
del Obispo Garaycoa y de otras personas caritativas.
Su madre le enseñó las primeras letras, luego ingresó a la Escuela de Colombia que funcionaba en el Convento de
San Francisco. Entonces lograron adquirir una pequeña casa en los arrabales frente a la quebrada de Jerusalén y
recibió una carta del esposo que la llamaba, pero casi enseguida se enteraron de su muerte; matriculado en la
escuela gratuita de Santo Domingo, en 1.851 hizo la Primera Comunión con su confesor el Canónigo Manuel Orejuela
que le obsequió un ejemplar de “La religión demostrada al alcance de los niños” de Balmes, libro que leyó con
fruicción a pesar de sus escasos 7 años.
En 1.854 enfermó tres meses pero logró salvarse con remedios comprados al fío. En 1.855 terminó la primaria y de
once años solamente recibió la tonsura de manos del Obispo Garaycoa en el santuario de Guápulo; enseguida
ingresó en la Universidad para continuar estudios secundarios.
En 1.859 vino la guerra y los reclutamientos forzosos. Deseaba entrar al Seminario pero no contando con medios
económicos solicitó una beca y el Arzobispo Riofrío se la negó por ser hijo único de madre viuda y pobre.
Dejó los estudios 2 años, luego consiguió en 1.862 la ansiada beca de los jesuitas. A la semana, el Padre Francisco
Javier Hernáez lo acogió en su favor e ingresó de novicio a la enseñanza de literatura, entonces fue atacado de
viruelas pero sanó sin complicaciones.
En 1.863 arregló con Abelardo Moncayo la Biblioteca Nacional de Quito, trastornada por el terremoto de 1.859 y
cuando éste salió de la orden, González Suárez fue puesto por sus superiores en observación, “por haber sido su
amigo”.
Numa Pompilio Llona

Nació en Guayaquil el 5 de Marzo de 1.832 y fue bautizado con los nombres de Manuel Pompilio que luego cambiará
por Numa Pompilio, más acorde con sus aspiraciones de grandeza. Hijo del Dr. Manuel Leocadio de Llona y Rivera,
notable abogado, perseguido en 1.818 por el Gobernador Mendiburo por sus ideas, expresiones y actitudes
patrióticas. Prócer de la Independencia y firmante del Acta del 9 de Octubre de 1.820, Síndico Municipal de
Guayaquil y activista bolivariano en 1.822, hizo arriar el pabellón bicolor de Guayaquil Independiente del malecón de
la ciudad para izar el tricolor colombiano, acción que le atrajo el odio eterno de los elementos tradicionales de la
ciudad que jamás le perdonaron dicha ofensa; y de Mercedes Echeverri Llados, de la nobleza de Cali en Colombia,
hija del prócer Echeverri, flagelado por los españoles por ocultar en su casa a su amigo y compadre Darío Micolta,
uno de los más valerosos caudillos revolucionarios de ese país.
El Dr. Manuel Leocadio de Llona y Rivera después de 1.822 sufrió el abandono social a causa de su acción política, lo
que influyó para que en 1.828 se distanciara de su cónyuge Antonia de Marcos y Crespo con quien había casado ese
año y de su tierno hijo Antonio, refugiándose en el amor de la hermosísima Mercedes, de paso por Guayaquil,
acompañando a su padre, militar de los ejércitos de Colombia. Con ella vivió en su quinta de la esquina suroeste de
las calles Chile y Luque donde les nacieron varios hijos y entre ellos Numa Pompilio. Como el escándalo social era
grande, la familia Llona y Echeverri viajó a Cali en 1.836 y radicó en el valle del Salado, donde los Echeverri eran
dueños de una finca que el poeta recordó con cariño llamándola mi Arcadia en su Odisea del Alma y allí transcurrió
su adolescencia. Aguirre Abad, en su “Bosquejo Histórico”, al referirse al Dr. Manuel Leocadio de Llona y Rivera le
dice: “Célebre por sus talentos y más que por ellos, por su conducta traviesa e inmoral” expresión que constituye
una exageración sin lugar a dudas.
Obras Literarias
Entre sus obras literarias se encuentran diversos temas sobre los acontecimientos y
circunstancias de la vida. Escribió sobre asuntos religiosos y patrióticos, estéticos y
filosóficos. Buscaba los temas y los lectores. No hay una composición que no esté
dedicada a un personaje o a una nación
Cien Sonetos Nuevos
Interrogaciones
Amor Supremo
Himnos, dianas y elegías patrióticas y religiosas
De la penumbra a la Luz
Cantos Americanos

DOLORES SUCRE LAVAYEN

Nació en Guayaquil en 1.837. Hija legítima del Coronel José Ramón de Sucre y de la Guerra, nacido en 1.798 en
Cumaná, Venezuela, que realizó las campañas militares de su Patria y de Nueva Granada y posteriormente combatió
en Junín, Ayacucho, el sitio del Callao y Tarqui y de la guayaquileña Mercedes Lavayen y García, casados en 1.834,
Vocal de la Junta Curadora de niñas en 1.845, mujer intelectualizada para su tiempo.
A los siete años de edad recibió las primeras letras de su madre, mujer culta y activa “que desenvolvió su vida en un
medio que negaba la participación de la mujer en igualdad del hombre” y asistió a la escuela de la preceptora Cruz
Andrade Fuente Fría de Drinot, “quien la inició en el cultivo de las bellas letras adivinando que en el pecho de la niña
que recién gorjeaba, se agitaba un mundo de lirismo y de poesía.”
De quince años apenas ya daba muestras de poseer un talento nada vulgar y versificaba hasta por mera distracción.
Poco después se enamoró perdidamente de un joven inglés apellidado Perinmen, quien correspondía sus anhelos
con nobles y profundos sentimientos y cuando ya estaba fijada la fecha de la boda; ocurrió que, estando el novio
aceitando un arma, se escapó el disparo que segó su vida. Dolores “se entregó por entero a su dolor y a la poesía,
surgiendo de sus labios rosas y lirios para el amado y toda una gama de perfumadas flores
para Dios, la Patria, la verdad y la virtud, temas que serían constantes en su inspiración
románticas y añorosa.
Juan Bautista Aguirre

Juan Bautista Aguirre y Carbo (Daule, actual Ecuador, 11 de abril de 1725 - Tívoli, actual Italia, 15 de junio de 1786)
fue un notable escritor y poeta de la América colonial. Es considerado como uno de los precursores de la poesía
hispanoamericana y ecuatoriana.

Biografía
Fue hijo del capitán de milicias Carlos Aguirre Ponce de Solís y de Teresa Carbo Cerezo, ambos guayaquileños.
Estudió en Quito, en donde residió treinta años, casi la mitad de su vida. En 1758 ingresó en la Compañía de Jesús.
Enseñó en Quito en la Universidad de San Gregorio Magno hasta que los jesuitas fueron expulsados de
Hispanoamérica en 1767. El 20 de agosto de ese año partió de Guayaquil con rumbo a Faenza, Italia, lugar de
confinamiento para los jesuitas quiteños.
Ya en Italia, fue superior del convento jesuita en Ravena y rector del colegio en Ferrara. Luego de extinguida la orden
de los jesuitas por el Papa Clemente XIV en 1773, fijó su residencia en Roma bajo el pontificado de Pío VI. Fue amigo
del obispo de Tívoli, monseñor Gregorio Bamaba Chiaramonti, futuro Pío VII.

Obra poética, literaria y religiosa


Como escritor religioso cultivó la oratoria sagrada, y como poeta escribió gran número de
versos que responden a una amplia temática que va desde los poemas religiosos y morales a
los de tipo amoroso, a menudo mitológicos. Su poesía se encuentra muy anclada en la
corriente gongorina.
La mayor parte de su producción no fue descubierta hasta 1937, cuando se encontraron sus
"Versos castellanos, obras juveniles, misceláneas", entre los cuales destaca la epístola en
décimas "Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y Quito".

José Joaquín de Olmedo

José Joaquín de Olmedo y Maruri (20 de marzo de 1780 - 19 de febrero de 1847) fue un poeta, abogado y político
ecuatoriano nacido en la ciudad de Guayaquil. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en
la historia ecuatoriana. Su figura se hizo notable en la era independentista, en la integración bolivariana y en los
inicios republicanos de Ecuador.
En la era colonial española, Olmedo se destacó como gran orador en las Cortes de Cádiz con el fin de lograr la
abolición de las mitas. Estuvo prófugo un breve tiempo durante la restauración absolutista promulgada por el rey
Fernando VII. Volvió a su ciudad natal e inició, con otros patriotas, la preparación para la emancipación
guayaquileña, lo cual se desarrolló el 9 de octubre de 1820. Luego fue proclamado como primer (y único) Presidente
de la Provincia Libre de Guayaquil, y prestó ayuda a Antonio José de Sucre para la emancipación de los restantes
pueblos de la región. Protestó contra Simón Bolívar por anexar a Guayaquil, vía manu militari, a la Gran Colombia; y
en la posteridad, luchó contra el régimen centralista de dicho país impulsando la desintegración grancolombiana.
En 1846 fue comisionado con el General Antonio Elizalde para traer los restos de Lámar a Guayaquil, escribió un
soneto "Al General Lamar", y viajó a Lima, donde no encontró mejoría a su antigua dolencia del estómago.
Nuevamente en Guayaquil ejerció la Subdirección de Estudios del Guayas y prematuramente avejentado a causa de
continuos dolores al estómago y estitiquez ocasionados por un cáncer lento falleció el 19 de febrero de 1847, a la
0l:15 de la mañana, de 66 años y 11 meses de edad. Antes de morir había dicho: "He cumplido, no sin gloria, mi
destino".
De allí en adelante sus cantos comenzaron a republicarse con gran éxito. En 1848 salió en Valparaíso un volumen de
"Obras Poéticas", única colección revisada y corregida por Olmedo, meses antes de su muerte. La segunda edición
data de 1853, París, 214 págs. Hay otras posteriores.
Olmedo era de estatura mediana, rostro ovalado, ni blanco ni trigueño, labios gruesos,
ojos y cabellos negros, sus funerales se celebraron en todas las ciudades del Ecuador y
sus restos se enterraron en la Iglesia de San Francisco y se quemaron durante el Incendio
Grande del 5 al 6 de octubre de 1896. En su tumba está la siguiente inscripción:
"A Dios glorificador,
aquí yace el Dr. José Joaquín de Olmedo.
Fue Padre de la Patria,
Ídolo del Pueblo.
Poseyó todos los talentos,
Practicó todas las virtudes"
Dolores Veintimilla

Dolores Veintimilla (Quito, 1829 - Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poetisa ecuatoriana.
En su corta vida fue creadora de inspirados poemas y trabajos literarios, el poema que más se conoce es Quejas. El
fracaso en su matrimonio y su pensamiento adelantado a la época, marcarían la personalidad y los trabajos
posteriores de Dolores.
Obras
Dolores Veintimilla dejó pocas obras, las cuales fueron publicadas en conjunto por
Celiano Monge en Quito después de la muerte de la poetisa.
Entre la prosa sobresalen “Fantasía” y “Recuerdos”. Son obras en las que dialoga con el
pasado y en las que culpa al tiempo por haber dado una temprana muerte a sus
ilusiones.
En el verso es donde mejor logra plasmar su dolor.
Con “Aspiración”, “Desencanto”, “Anhelo”, “Sufrimiento”, “La noche y mi dolor”,
“Quejas”, “A mis enemigos”, “A un Reloj” y “A mi madre”.
Cómo características de estilo se puede contar que prefirió el verso rimado y musical, y
que casi no se valió de metáforas u otras imágenes literarias para plasmar su dolor en
sus escritos.

Juan Montalvo

Juan María Montalvo Fiallos (Ambato, Ecuador, 13 de abril de 1832 – París, 17 de enero de 1889) fue un ensayista y
novelista ecuatoriano.
Vivió apasionadamente la política de partidos de su país, y su pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por
el anticlericalismo y la oposición a los dictadores Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla. Luego de la
publicación de la revista El Cosmopolita, por medio de la cual criticaba a la dictadura de García Moreno, Montalvo
viajó a Colombia, donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus libros más conocidos es Las Catilinarias,
publicado en 1880. Entre sus ensayos destacan Siete Tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo, 1902). También
escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.
Murió a causa de una pleuresía en París. Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo construido en su
ciudad natal, en Ecuador.

Biografía
Infancia y formación
Su padre, don Marcos Montalvo, hijo de un inmigrante andaluz, se dedicaba a los negocios ambulantes. En
Quinchicoto, cerca de Ambato, conoció a doña Isabel Villacreses de Fiallos, con quien se casó el 20 de enero de
1811.1 La pareja tras un tiempo se domicilió en Ambato, ciudad en la que don Marcos llegó a destacarse.2 Fallecidos
ya algunos hermanos en la edad de la infancia, Juan se convirtió en el menor de los
varones, y sus padres le procuraron mimos y cuidados.
Tuvo siete hermanos: Francisco, Francisco Javier, Mariano, Alegría, Rosa, Juana e
Isabel. Su niñez transcurrió no sólo en su casa, sino también en la cercana quinta
de Ficoa. En 1836 sufrió de viruelas y quedó con el rostro marcado. A los siete años
fue a la escuela, una humilde casa de aldea, de una sola planta, pobremente
administrada y sostenida.3 En 1843, cuando tenía once años, su hermano fue
arrestado, encarcelado y desterrado por enfrentarse políticamente a la dictadura
de Juan José Flores. Según el escritor Galo René Pérez, el destierro de su hermano
le "dejó una lesión moral de la que no se recuperó jamás", llevándolo a odiar a las
dictaduras.
Jorge Carrera Andrade
Jorge Carrera Andrade: (18 de septiembre de 1903 en Quito, Ecuador - 7 de noviembre de 1978 en Quito), poeta
ecuatoriano, se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, y es uno de los grandes poetas de
Latinoamérica.
Cursó la enseñanza media en Quito, donde también llevó a cabo estudios de Derecho. Desde el colegio descubrió su
excepcional aptitud para el verso. Con otros dos jóvenes igualmente dotados; Gonzalo Escudero y Augusto Arias,
formó el grupo literario "La Idea". Viajó a Europa, donde asistió a cursos libres en algunas universidades. Residió por
algún tiempo en Francia, España, Inglaterra y Alemania. A su retorno ejerció la función pública, posteriormente fue
designado Ministro de Relaciones Exteriores.
Aunque desde los comienzos de su actividad literaria asimiló la estética de los movimientos vanguardistas de la
época, nunca dejó de tomar como inspiración el espíritu y el paisaje de su tierra ecuatoriana. La naturaleza dual de
sus inquietudes vanguardistas e indígenas, quedó reflejada en su obra poética, que fuera calificada como
indofuturista por la poetisa Gabriela Mistral, en sus primeros libros ya se veían los sentimientos del indio nativo y la
protesta por su condición social.
En poemas posteriores se aproximaba más al creacionismo, doctrina literaria iberoamericana que propugnaba la
autonomía de la composición poética y la completa libertad de la inspiración creativa. En Francia se inició en la
carrera diplomática que a lo largo de su vida lo llevaría a conocer en profundidad ciudades de todo el mundo.
A partir de ese momento su obra ganó en sobriedad expresiva y evolucionó hacia una singular forma de clasicismo.
En 1945 apareció la recopilación de lo más destacado de su creación con el título de Registro del mundo, obra
considerada como una de las más bellas muestras de la lírica hispanoamericana.
Dedicado a la actividad política durante los últimos años de su vida, ocupó diversos cargos y llegó a ser ministro de
asuntos exteriores de su país.

Obras
1. Estanque Inefable, 1922
2. La guirnalda del silencio, 1926
3. Boletines de mar y tierra (mit einem Vorwort von Gabriela Mistral), 1930
4. Latitudes, 1934
5. El tiempo manual, 1935
6. Biografía para uso de los pájaros, 1937
7. Microgramas, 1940

Pedro Jorge Vera

Pedro Jorge Vera (16 de Junio de 1914 - 1999) fue un escritor, periodista, profesor universitario y político
ecuatoriano. "Se lo considera un maestro de la narrativa ecuatoriana y uno de los más importantes hombres de
letras del Ecuador en este siglo.1

Bibliografía
Novela
Los animales puros (Buenos Aires, 1946)
La semilla estéril (Quito, 1962)
Tiempo de muñecos (Quito, 1980)
El pueblo soy yo (Buenos Aires, 1976)
Las familias y los años (Madrid, 1982)
El destino (Quito, 1984)
Por la plata baila el perro (Quito, 1987)
Este furioso mundo (Quito, 1992)
Narrativa escogida (Quito, 1995)
El asco y la esperanza (Quito, 1997)
El cansancio de Dios (Quito, 1997)
El tiempo invariable (póstumo)(Quito, 2000)
Arturo Borja
(Quito, 1892-1912) Poeta ecuatoriano, perteneciente a la llamada Generación decapitada, compuesta por poetas de
la aristocracia criolla. En 1907 viajó a París para curarse de una lesión sufrida en un ojo. Allí aprovechó para seguir un
curso de Literatura, y leer y establecer contacto con los simbolistas Mallarmé, Baudelaire y Rimbaud, aunque su
poeta preferido era Verlaine.

A su regreso a Quito se puso a la cabeza de toda aquella juventud que se sentía atraída por la literatura. Formó
grupo con Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño y Francisco Guarderas, y vivió una etapa bohemia. En 1910
tradujo Les chants de Maldoror del Conde de Lautreamont, que publicó en la revista Letras. Sus expresiones
literarias siempre tenían un fuerte dejo de tristeza. Ninguno de sus amigos tomaba en serio su amenaza de que
cuando se le acabara el dinero de la herencia de su padre se suicidaría. Sin
embargo, pocos días después de terminar su luna de miel con su esposa
Carmen Roza Sánchez, con quien se había casado el 15 de octubre de 1912,
murió de una sobredosis de morfina.

Su vida, breve y precoz, se había hundido en profundo pesimismo,


nostalgia y tristeza, ya que anhelaba el ambiente intelectual de una Francia
a la que, bien sabía, no le sería dado volver. Su escasa producción fue
recogida y publicada por sus amigos en el libro titulado La flauta de Ónix
(1960). Es recordado en Ecuador como el primer poeta que agitó en los
albores del siglo XX la bandera de un nuevo estilo de hacer poesía.

Humberto Fierro
(Quito, 1890 - 1929) Poeta ecuatoriano perteneciente a la llamada Generación decapitada, compuesta por poetas de
la aristocracia criolla. Hijo de una familia acomodada, adquirió esmerada educación, y en las propiedades de sus
padres dedicó buena parte de su tiempo a la lectura de sus autores preferidos.

De una sensibilidad exasperada, introvertido, sencillo y modesto, se desempeñó toda su vida como amanuense en
una oficina del Ministerio Público, sin preocuparse por mejorar su situación económica. Centró toda su dedicación
en la poesía, la música y la pintura, y sobresalió principalmente en el primero de estos campos.

Junto con Arturo Borja, Ernesto Noboa Caamaño y Medardo Ángel Silva, Humberto Fierro conforma el grupo de
modernistas denominado la Generación decapitada. Siguiendo los pasos del nicaragüense Rubén Darío, los
modernistas ecuatorianos rompen con las formas tradicionales de la poesía, renuncian a la rigidez del verso medido
y dan preferencia al ritmo interior; pero, sobre todo, reivindican el ensueño, la fabulación y el entusiasmo como
pilares de la creación literaria.

El laúd del valle (1919), que fue publicado en vida del autor, y Velada palatina, editado en 1949, son los títulos que
firmó Fierro, cuyo propósito fue elaborar un sistema estético culto alejado de los referentes nacionales, del
prosaísmo de un país sumido en la pobreza y la corrupción política. Como la de Borja y Noboa, la poética de Fierro es
la del desencuentro de clase, la de la escisión entre su ensoñación aristocrática y su ciudadanía mestiza.
Ernesto Noboa Caamaño
(Guayaquil, 1891 - Quito, 1927) Poeta ecuatoriano. Junto a Arturo Borja, Humberto Fierro y, según una parte de la
crítica, Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa formó parte del grupo de poetas que supuso la irrupción y apogeo del
modernismo en Ecuador y que es conocido como Generación Decapitada, llamada así por el prematuro fallecimiento
de sus miembros.

Hijo de una familia acomodada que había participado activamente en la política nacional (los presidentes José María
Plácido Caamaño y Diego Noboa figuran entre sus antepasados), cursó estudios primarios en Guayaquil. Se trasladó
después a Quito, donde prosiguió sus estudios e inició una estrecha amistad con Arturo Borja. Ambos poetas
constituirían luego el núcleo del grupo de Quito. Ernesto Noboa Caamaño se vio siempre
acosado por la neurosis que sólo la morfina lograba calmarle. Buscó fortalecer su mente
viajando por Europa, pero en el fondo se sentía irremediablemente perdido, y sin ánimo
para sobreponerse a la soledad de su mundo.

En su poesía, revestida de inigualable delicadeza y perfección, se nota la influencia de


Samain, Verlaine y Baudelaire; de los simbolistas franceses recuperó la potencia de las
formas y de las imágenes. Casi toda su obra, marcada por la angustia y el hastío, se halla
recogida en el libro Romanza de las Horas, publicado en 1922. Para algunos, su poema
Emoción vesperal marcó toda una época. Es uno de los poetas ecuatorianos más difundidos,
y muchos de sus poemas son repetidos y cantados por el pueblo. También escribió algunas
obras de crítica.

José María Egas


(Bahía de Caráquez, 1896 - 1982) Poeta ecuatoriano. Estudió jurisprudencia en Guayaquil y se
graduó como abogado en 1927. Destacó en la diplomacia, periodismo, literatura y
principalmente en el campo de la poesía, recibiendo el honor de ser coronado poeta nacional
en 1976. Unción y otros poemas (1941) y Canto a Guayaquil (1960) son sus dos obras más
destacadas. Fue también catedrático en la universidad de Guayaquil.
Egas adscribe al modernismo al que permanece fiel dándole la espalda a las nuevas tendencias
estéticas. Al respecto es pertinente lo que señala el crítico Mario Campaña: "Su producción es
abundante, aunque buena parte de ella no evolucionó conforme a los nuevos elementos que
se fueron incorporando a la cultura y sociedad ecuatoriana. (...) Su obra, de innegable
musicalidad, ha sido ampliamente divulgada en sectores populares, en forma de pasillos."

Juan León Mera


(Juan León Mera Martínez; Ambato, Ecuador, 1832 - id., 1894) Escritor ecuatoriano. Heredero y admirador del
romanticismo francés, en particular de Chateaubriand, se le atribuye el papel de fundador de la crítica literaria en su
país. Miembro del Partido Conservador, fue senador, gobernador en dos ocasiones y ministro del Tribunal de
Cuentas. Fundó la Academia ecuatoriana y fomentó la conciencia literaria criollista. Esta preocupación por la cultura
criolla se refleja en su Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana (1868) y en una carta que dirigió a
Menéndez y Pelayo en 1883. Escribió la letra del himno nacional ecuatoriano, los versos de Melodías indígenas
(1858) y la leyenda inca en verso La virgen del Sol (1861). Su obra más popular, Cumandá o un drama entre salvajes
(1879), se inscribe en el género del melodrama y narra los amores frustrados de los hermanos indios Carlos y
Cumandá, ignorantes de su parentesco.

De familia humilde, fue abandonado por su padre antes de nacer, y se formó


de modo autodidacta, al amparo de la ternura maternal; ya en Quito,
aprendió pintura y escribió en los periódicos. Se empleó en Correos, llegó a
diputado con tendencias liberales y acabó por ocupar la presidencia del
Senado; pero sus primeras inclinaciones políticas sufrieron progresivamente
una evolución que lo acercaron a Gabriel García Moreno, a quien había
atacado antaño, y no tardó en convertirse en el más apasionado de los
propagandistas católicos. Fue primero amigo y después enemigo
irreconciliable de su paisano Juan Montalvo, quien le atacó desdeñosamente
y sin piedad. Al contrario de Montalvo, Juan León Mera fue un firme
defensor de la aristocracia criolla que reconocía, en la existencia de lo
indígena, un camino para tomar conciencia "de su historicidad, su conflictivo ser y la crisis de su ideología".
Eugenio Espejo
(Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo; Quito, 1747 - 1795) Patriota y escritor ecuatoriano. Considerado
uno de los exponentes máximos de la ilustración americana, la vida de Eugenio Espejo estuvo signada por el
mestizaje. Nació en Quito en 1747, hijo de Luis Chuzig, un indígena oriundo de Cajamarca, y de María Catalina Aldás,
mujer mulata nacida de una esclava liberta que contaba con ascendientes vasconavarros. Su mismo nombre parece
delatar el tránsito de su identidad mestiza: el apellido Espejo fue adoptado tardíamente por su padre, y el de Santa
Cruz proviene de la devoción cristiana. Hay quien afirma, como Leopoldo Benites Vinueza, que su verdadero apellido
es un misterio.
En esos años las obras del ilustre quiteño llegaron a ser apreciadas en la misma España. Espejo mostró entonces su
potencial peligrosidad y su capacidad de encontrar tanto aliados como una
selecta clase de lectores para sus escritos. La fecha de 1792 fue crucial en su
carrera: editó en Quito el primer periódico que se publicó en esta ciudad,
"Primicias de la cultura de Quito", que ha devenido en un verdadero símbolo de
los comienzos del periodismo y de la formación de una embrionaria opinión
pública en el Ecuador. Pero no pasó mucho tiempo antes de que este periódico y,
más tarde, la misma Sociedad Patriótica fuesen blanco de la ignorancia y acaso
del temor de la Corona española. Se publicaron apenas siete números de aquél;
luego, las autoridades, amparadas en rumores e indiscreciones, procedieron a
acusar a Espejo de subversión. La cárcel fue para él prácticamente su último
destino en vida, ya que murió enfermo en 1795, poco tiempo después de ser
puesto en libertad.

Alejandro Carrión Aguirre


(n. Loja, 11 de marzo de 1915 - f. Quito, 4 de enero de 1992),1 fue un poeta, novelista y periodista ecuatoriano.
Publicó dos novelas importantes, La manzana de dañada y La espina, muchos libros de cuentos, así como numerosos
libros de poesía. Como periodista publicó muchas de sus historias bajo el seudónimo "Juan sin Cielo".
En 1956 fundó, junto con Pedro Jorge Vera, la revista política "La Calle".
Dirigió la revista literaria Letras del Ecuador.
Recibió el Premio María Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, así como el Premio
Nacional Eugenio Espejo del Ecuador (1981), por su obra. Fue sobrino de Benjamín Carrión Mora.
Obra como periodista
Escribió artículos y comentarios políticos para las siguientes revistas y periódicos:
Periódicos
Diario "El Tiempo", Bogotá, 1947
Diario "La Tierra", Quito 1942-1948
Diario "El Sol", Quito, 1950;
Diario "La Razón", Guayaquil, 1968-1969
Diario "El Universo", Guayaquil, 1948-1968
Diario "Las Américas", Miami, 1970-1979
Diario "El Comercio", Quito 1980-1992
Revistas
Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1945-1950
"Letras del Ecuador", 1945-1950
"Sábado", Bogotá, 1947
"La Calle", Quito 1959-1969
"Vistazo", Guayaquil 1969-1992;
"Américas", Washington D.C., 1977-1979
Revista de la Sociedad Jurídico-Literaria, 1981-1982
Obra literaria[editar]
Poesía
Poemas de un portero (1932-1934)
Luz del nuevo paisaje (1934-1935)
Poesía de la soledad y el deseo (1934-1939)
Agonía del árbol y la sangre (1934 -1944)
La noche oscura (1934-1954)
La sangre sobre la tierra (1946-1957)
Nunca! Nunca (1955-1957)

También podría gustarte