Alimentos Tabú
Alimentos Tabú
Alimentos Tabú
Los alimentos tabú son aquellos alimentos (bien sean carne, pescados o plantas e
incluso bebidas) que por razones culturales o religiosas no son aceptados para su
consumo, no son entendidos o son totalmente desaprobados, y son por lo tanto tabú por
la sociedad en general o por un grupo dentro de ella.
Introducción
La mayoría de los investigadores coinciden acerca de la naturaleza omnivora del
hombre y por lo tanto todos los alimentos que generalmente se digiere forman parte de
la digestión, no obstante existe un elemento importante que es la preferencia hacia
algunos alimentos frente a otros, dejando este apartado a otros áreas de la ciencia como
la psicología, a la sociología, la religión, etc. Los gustos adquiridos por una sociedad
son desaprobados por otra, ciertamente el caracter tabú de los alimentos es más un
aspecto local que global, que corresponde a las naciones y/o grupos sociales. Los
mecanismos que gobiernan esta decisión corresponden más a instintos que a razones
lógicas. Las investigaciones sobre este tema reflejan que las preferencias sobre unos
alimentos con respecto a otros no están en nosotros desde que nacemos sino que van
adquiriéndose por motivos sociales y educación, ya se sabe que los animales no tienen
estas limitaciones.[1].
La comida tabú se ha asociado desde sus inicios con una sensación de disgusto y la
asociación con un alimento no-comestible ha sido simpre social (como es el caso de la
carne de perro), siendo en cualquier caso interpretado como una cuestión reactiva del
instinto, debido en parte a que la clasificación de tabú proviene de situaciones extremas
de emergencia, como las hambrunas tal y como fue en el vuelo 571 de Uruguay. Como
regla la fuerte aversión respecto a los alimentos tabú se muestra como una nausea que
evita la ingestión de alimentos[2].
1
sacrificado; de esta forma se convirtió en un alimento tabú como las vacas
sagradas.
2. El Principio socio-cultural o funcionalístico. Las ideas más representativas de
este modelo asumen que los tabú sirven de forma primaria en la estabilización
de la identidad de grupo y al mismo tiempo en la demarcación con respecto a
otros grupos. Los alimentos tabú realizan, de esta forma, un servicio social. Por
lo tanto convertir en tabú una comida o un alimento, que come otro grupo social,
proporciona esa sensación inconsciente de demarcación. Un representante de
esta idea es Frederick J. Simoons ( Eat emergency this Flesh. Food of
avoidances into the old World , 1967). Este principio no puede explicar la razón
por las que la sociedad hace tabú a unos alimentos y no a otros. El significado de
la comida desde esta perspectiva ya no es objeto de investigación y de análisis
hoy en día. [4]
3. El Principio estructural, que particularizó Mary Douglas (Purity and Danger ,
1966), Claude Lévi bunch y en Alemania con Ulrich Tolksdorf como uno de sus
representantes. La comida en este modelo tiene una representación como un
símbolo , que ayuda a dar cierto significado al entorno. Por esta razón cada
cultura clasifica las comidas como 'puras' o 'impuras', 'sagrada' e 'profanadora',
por regla general los alimentos sagrados son comestibles y los 'profanadores' no.
Esta simple clasificación vino a proporcionar el alimento tabú como aquel que
no debía comerse, y por lo tanto rehusado.
4. Una versión modificada del 'principio estructural' ha dado lugar a un modelo
etnosocial mediante Edmund Leach (culture and communication, 1974). El
signifiado de 'no comestible' (previo quizás al de tabú) esconde detrás un animal
precisamente muy comúnmente clasificado o muy extraño, en Europa Central
por ejemplo los animales de presa podrían hacer de animal comúnmente
clasificado y los insectos como animal extraño, así como los monos o perros.
Leach estableció un índice de 'comestibilidad' en función de un conjunto de
reglas conectadas entre si. Si la relación con "el objeto es muy cercana",
entonces se aplica una regla similar al tabú del incesto y su consiguiente
prohibición de casamiento, otra regla puede ser: los animales recien nacidos no
son comestibles.
5. El Principio de emoción-psichológica, los representantes de este principio son
Fessler/Navarrete (Meat is good tons taboo ). Estos investigadores afirman que
la emoción es el fundamento para la explicación de ciertos alimentos tabú, ya
que algunos están relacionados con la sensación disgusto y pronto
evolucionarían hacia un principio vital de supervivencia en el que se facilitaría
una selección en los alimentos con la intención de minimizar el riesgo a morir
por su ingesta, de esta forma nació el concepto de "comida equivocada". Este
riesgo es mayor con animales que con plantas. Los sentimientos de disgusto se
se traducen en naúsea y vómito tras el consumo debido a cierto mecanismo en el
cerebro que nos obliga a sobrevivir.
Todos los principios enunciados tienen sus desventajas y puntos débiles, y no son
capaces de explicar todos los aspectos y visiones posibles sobre los alimentos tabú. Eva
Barlösius meciona a este respecto que muy posiblemente el rechazo a comer vacas en la
India, o a comer carne de caballo en el norte de Europa, o carne de perro, así como la
ingesta de carne de cerdo por musulmanes y judíos tenga más que estudiarse con una
teoría en cada caso que en la búsqueda de una teoría globlal que las explique.[5]
2
Alimentos Tabú Debido a las Creencias
Religiosas
Carne de Bovinos
3
Para la mayoría de los indios que viven en los estados federales de la India es
completamente ilegal sacrificar un bovino, existiendo una regulación legal para evitar
esta situación[6].
De Mahatma Gandhi se tiene la siguiente cita: The central fact of Hinduism is cow
protection. Cow protection to me is one of the most wonderful phenomena in human
evolution. (...) Cow protection is the gift of Hinduism to the world. And Hinduism will
live so long as there are Hindus to protect the cow“[7]. (trad.: El centro del Hinduismo es
la protección de las vacas. La protección de las vacas es una de las más maravillosos
fenómenos de la evolución humana. (...) La protección de ellas contra el sacrificio es el
regalo del hinduismo al mundo. Y el hinduismo vivirá en el futuro, tanto como le sea
permitido proteger a las vacas.)
La admiración de los hindúes a las vacas difiere bastante según las regiones. Por
ejemplo, en el norte de la India existe una relación religiosa y casi emocional con las
vacas, pero sin embargo en el sur de Kerala se ofrecen a sacrificio los ejemplares más
viejos a carniceros cristianos o musulmanes; la ternera se come en ciertas cantidades en
esta zona. [8]. Para la mayoría de los hindues la ingesta de carne de ternera es sin
embargo un tabú. Los ejemplares improductivos se mantienen alimentados, e incluso se
tiene una especie de pais de las vacas, donde se les adora y se les alimenta con pan. De
acuerdo con el antropólogo Marvin Harris en el periodo de la década 1980s en la India
había 3000 de tales residencias para vacas, en total cerca de 580,000 animales. La
mayoría de ellas pertenecientes a los seguidores del Jainismo. [9]
Carne de Cerdo
Artículo principal: carne de cerdo
4
Carne de cerdo.
En ambas religiones la carne de cerdo es considerada como tabú y ambas justifican hoy
en día este rechazo mencionando las cualidades poco limpias del animal en su rutina
diaria, se menciona que es sucio y que se alimenta de su propio excremento. Además
posee numerosas enfermedades la ingestión de us carne, incluida la Triquinosis. La
verdad es que los cerdos comen sus excrementos sólo cuando no encuentran otro tipo de
alimento a su alcance. No poseen en su piel poros por los que regular su tempratura
corporal y necesitan refrigerarse por la boca. No obstante también las cabras y las
gallinas también se alimentan de sus propios excrementos. La triquinosis fue conocida
por la comunidad científica a finales del siglo XIX y no hay razón para la emergencia de
este tabú.[14] „Si la la principal causa de la prohibición hubiera sido solamente los
aspectos higiénicos, en este caso los ovinos hubieran sido prohibidos urgentemente
mucho antes, debido al contenido de parásitos, muchos de los cuales producen
enfermedades como el carbunco (...) “. [15]
5
[editar] Carne de Caballo
Artículo principal: Carne de caballo
Anatomia de un caballo en una representación del antiguo Egipto procedente del siglo
XV
6
sacrificar a un cerdo, siendo además el caballo útil como medio de transporte más que
como alimento. Los romanos de acurdo con las fuentes no comían caballos, eran
empleados como medio de transporte y como medio logístico de las batallas, así como
soporte para la caballería.[17]
Las tribus moras que conquistaron España en el año 711 cruzaron los Pirineos en elaño
720 y sufrieron una derrota en la Batalla de Poitiers del año 732 por las tropas
comandadas de Carlos Martel, este contratiempo hizo que el avance se detuviera. La
caballería jugó un importante papel en esta victoria. En la misma época se realizaban
sacrificios con animales dedicados a los dioses por las tribus teutones; entre los que se
incluía el sacrificio de caballos. Tras la batalla de año 732 el Popa Gregorio III escribió
una carta al misionero Bonifatius en la que requería prohibir el consumo de carne de
caballo de forma inmediata, alegando la pureza de los mismos[18]
Sangre
En ambas religiones: Judaismo y el Islam el consumo tanto de sangre, carne sangrienta
o alimentos que contengan como ingrediente sangre, son considerados tabú. En la Biblia
se menciona en el libro 5. de Moises (12,23) rechaza el consumo de sangre debido a que
es fuente de vitalidad . Esta prohibición se repite en el Tora; y en el Levítico (7,26-27).
En el Corán la prohibición se puede leer en la Sura 5,4. Para evitar este tabú en las
matanzas existen métodos especiales y personas especializadas (judaismo: Shojet
(matarife)) encargados de 'purificar' eliminando todo rastro de sangre la carne para que
pueda ser ingerida de acuerdo con las reglas de cada religión.[19]
7
El perro Chow Chow fue considerado un alimento en China.
La carne de perro se consume como alimento humano en ciertos paises del mundo,
mientras que en la mayor parte delmundo es considerado como un alimento tabú. En
Europa se llegó a emplear al perro como alimento sólo en situaciones de catástrofe o
emergencia en el pasado. En la actualidad es un tabú y se asocia a menudo con los
movimientos de protección de los derechos de los animales. Hoy en día en paises como
China, Corea, Vietnam, en las Filipinas, Timor del este y en el Congo.[21] Existen
referencias sobre el hecho de en Suiza y en ciertas partes de Alemania se come carne de
perro .[22] En épocas de 1900 existían matanzas de perros en Chemnitz, Dresden y
Zwickau.[23] En mayo de 2006 en una entrevista realizada al principe Enrique de
Dinamarca se declaró amante de los perros y de su carne, dando detalles acerca de su
sabor (que mencionó similar a la del pollo).[24].
Son pocos los psicólogos dela alimentación que afirman la necesidad humana del
consumo de la carne de perro. La aceptación o rechazo de estetipo de carne por la
sociedad o por grupos sociales es un fenómeno que puede definirse sólo como
culturalmente adquirido. La discusión sobre este tema en Europa y Estados Unidos tiene
como resultado que su relación con estos animales domésticos es intensa y comparte
lugar común en la vida íntima de las familias. En conexión con esto en la Copa Mundial
de Fútbol de 2002 celebrada en Corea del Sur hubo una actividad crítica internacional
sobre el consumo de carne de perro en Corea ya que este país no había prohibido su
consumo. La actriz y protectora de los animales Brigitte Bardot habló a favor de la
protesta internacional.[25]
Insectos
Los insectos no son considerados en Europa como un alimento, mientras que en algunos
paises de Asia, África y América Latina pueden incluirlos como alimentos en algunos
platos. En Europa y en Estados Unidos los insectos son asociados con la basura y la
suciedad y por esta razón se evita su consumo. El consumo de insectos se denomina
técnicamente con el término entomofagia en las culturas de occidente, y se deduce de él
que es una costumbre desviada o inusual. Los antropólogos asumen que en la
8
antiguedad algunos insectos formaron parte de la dieta de los europeos, algunos poetas
de la antiguedad como Aristofanes langostas lo denominó "pollo de cuatro alas", y los
romanos comieron larvas denominadas Cossus (Cossus cossus). En la Edad Media
algunos hábitos alimentarios cambiaron y los insectos desaparecieron de la dieta. No
osbtante a comienzos del siglo XX en algunas partes de Norte de Esse y en Francia se
elaboran sopas con el Melolontha. [26] en la Biblia y en el Corán se menciona el consumo
de langosta (insecto).
Muchos insectos pueden ser considerados como una fuente apropiada de proteinas, por
ejemplo 100 gramos de larvas de termitas africanas pueden llegar a tener 610
kilocalorías, 38 gramos de proteina y 46 gramos de grasa; 100 gramos de larvas de
polillas tienen aproximadamente 375 kilocalorías con 46 gramos de proteina y 10
gramos de grasa. Las larvas secas de abeja poseen un ratio de 90% de proteinas y elresto
es grasa. El hecho de que los insectos posean una sustancia como la quitina que no
podemos digerir no habla encontra de su consumo, ya que se puede fácimente quitar
antes de suingesta, al igual que se hace con los crustáceos (langostas, langostinos, etc.).
Las larvas además no contienen quitina.[28] el sabor de las térmitas y grillos recuerda al
de lechuga y las langostas fritas tienen un sabor dulce. No obstante, no todos los
insectos son comestibles, siendo una parte de ellos venenosos.[26]
9
Mientras la mayoría de los tabús y de las sociedades asocian al consumo de
determinadas carnes, los tabues basados en plantas son raros y existen sólo en pequeñas
etnias muy bien conocidas, además se produce una distinción en sexos: existen
alimentos que son tabús para hombres (y no para mujeres), y viceversa. Muy pocos
autores mencionan los alimentos tabú basados en verduras o plantas y muchos de ellos
afirman que el alimento tabú es sólo con carne rechazando la existencia de tabús
alimentarios basados en plantas.
La etnologa Anne Meigs ha investigado la cultura y la vida social de las tribus de Hua
en Nueva Guinea y ha proporcionado entre otras cosas una lista con tabús alimentarios
de los hombres. Todos los alimentos tabulados estaban asociados con la femenidad y
con la sexualidad femenina. Por ejemplo los vegetales con colores rojos, las frutas
brillantes del mismo color y las seta, por su relación con la menstruación eran tabú. Los
alimentos relacionados con ciertos olores (entre la lista se tiene algún tipo de seta y dos
tipos de dioscoreáceas). Entre los hombres de la tribu existen sanciones para aquellos
que violen los tabús. [29]. En las culturas occidentales se ha asociado los tabús de plantas
a la sexualidad, en algunos instantes de la historia no se ha considerado tabú y era
considerado sin embargo como afrodisiaco.
10
Pájaros Cantores
En los libros antiguos existen ejemplos históricos que prueban la ingesta de pájaros
cantores que han sido parte de los alimentos de la humanidad durante muchos milenios
en el norte de Europa, por todas las clases sociales. Sólo hubo rechazo sobre suingesta
cuando comenzaron los movimientos sociales sobre la protección de los animales en el
siglo XIX en el que se empezó a poner en duda su consumo.[33] el autor trata el tema de
la ingesta de estos pájaros como un tabú, no como un rechazo.
[editar] Ballenas
11
Tortugas
La sopa de tortuga empezó a ser en Gran Bretaña muy popular en el siglo XVIII, lugar
donde fue inventada y consumida como una delicia exótica ofrecida a las clases medias.
El alimento due empleado como un status simbólico. Y desde entonces el consumo de la
carne se hizo popular. En el siglo XVI se consideraba una carne muy nutritiva. Como la
carne de las tortugas eran consideradas como pescado se podían comer durante la
Cuaresma, y de esta forma se produjo un incremento estacional de su carne.[34]
Vísceras
12
animales, denominadas visceras.“ [35] Las visceras han sido contempladas como
alimentos desde la edad media. Su origen en la mayoría de los casos procede de raices
humildes, de los estratos bajos de la población que sólo podía alimentarse de forma
barata con los restos de sacrificios de animales, etc. Así es la forma en la que se explica
por ejemplo la existencia de platos tan populares antaño como las gallinejas (tripas e
intestinos de cordero fritos), los callos, etc. en la cocina madrileña, o el saumagen de la
cocina alemana del palatinado, los Haggis de la cocina escocesa.
A pesar de lo popular que fuera antaño la aversión hacia este tipo de platos con visceras
(casquería) está incrementando, hasta el punto que poco a poco vasiendo sólo una
delicia de una minoría de la población, como por ejemplo las Mollejas. Los psicologos
sociales han podido probar en una escala Guttman las actitudes hacia el consumo de las
visceras y se ha prodido ver crece el rechazo al hígado sobre el riñon, lengua, cerebro y
testículos, comprobando además que en América el rechazo es mayor que en Inglaterra
o Francia.[36]
Productos Lácteos
Mientras que en Europa y Estados Unidos productos como la leche y sus subproductos
como los lácteos son gneralmente aceptados, en otras culturas existen muchos grupos
humanos que lo rechazan o evitan, por ejemplo en muchos lugares de Asia. No se trata
del sabor, sino más bien la inexistencia en la mayorría de la población adulta del enzima
intestinal denominado lactasa que es la encargada de procesar en la digestión la lactosa.
Es fenómeno recibe el nombre de intolerancia a la lactosa. El bebé en todas las culturas
del mundo tiene este enzima en su estómago para poder proesar la leche materna. El
cuerpo para la producción del enzima a los tres años; por esta razón la intolerancia a la
lactosa no es una regla sino una desviación genética.[37] sin esta enzima el colon se irrita
en contacto con la lactosa y produce diarreas y diversos trastornos gastro intestinales.
Canibalismo
Uno de los alimentos considerado un fuerte tabú en gran parte de las culturas del mundo
es la propia carne humana (canibalismo). Socialmente el consumo de carne humana es
considerada aceptable en ocasiones excepcionales, por ejemplo en caso de naufragio,
supervivencia sin alimentos. Marvin Harris limita el término diciendo que "la sociedad
sanciona el consumo de carne humana cuando existe la presencia simultánea de otros
alimentos", [38] aunque este punto forma parte de una fuerte disputa moral.
13
Los antropólogos han encontrado cuatro tipos diferentes de canibalismo[40]:
canibalismo entre humanos por motivos culturales es atribuido a muchas tribus y etnias
en el pasado, ya que actualmente ha decrecido su práctica y en las civilizaciones
modernas es rechazado socialmente y legalmente sancionado; la extensión y aceptación
social en el pasado es un tema extremadamente debatido en la antropología. Los casos
particulares en sociedades modernas se relacionan con situaciones extremas de hambre,
criminales o personas con problemas psicológicos.
En el Antiguo Egipto, a fines del 3er milenio a.d.C., debido a una muy larga sequía (al
parecer un evento global llamado "Súper Niño"), el hambre llevó a la gente a la
insurrección y al canibalismo (única ocasión conocida de Egipto), época registrada en la
historia egipcia como "los años de los chacales". Este suceso llevó a su fin al Imperio
Antiguo, creando el Primer periodo intermedio de Egipto.
Sin duda una de las sociedades que más desarrollaron esta práctica en el pasado fue la
de los Guaraníes, que lo practicaban con fines religiosos.
El principio básico que sustentaba la antropofagia guaraní era que la persona acumula
energía a lo largo de su existencia, y que esa energía puede ser utilizada por otra persona
para expandir la conciencia. El objetivo vital de los guaraníes era trascender los límites
de la existencia cotidiana accediendo a lo que llamaban "La Tierra Sin Mal"; un estado
14
vital en donde una persona escapaba al daño, e incluso a la muerte (como supresión del
nivel físico de la existencia). En este contexto, consumir la personalidad de una persona
primero y su cuerpo físico después daba al practicante un plus de energía imposible de
conseguir por otros medios. De allí que los guaraníes no comieran a cualquiera, sino
solo a los mejores. El canibalismo era parte del Camino de la Perfección o Aguyé.
Ejemplos recientes
El las selvas de Nueva Guinea existen muchas comunidades nativas aisladas, muchas de
ellas aguerridas, algunas de las cuales han practicado el canibalismo, principalmente
atacando a sus vecinos, otras veces por ritual rendido a sus recién difuntos (es lo que les
provocaba el kuru).
Se pensaba que era una enfermedad hereditaria pues estaba localizada en una tribu de
Nueva Guinea. Sin embargo el trabajo de D. Carleton Gajdusek demostró que en
realidad estaba causada por un agente infeccioso. Lo que ocurría era que en esa tribu de
Nueva Guinea uno de los ritos funerarios consiste en comerse el cerebro del difunto
para así conseguir la transmisión de su sabiduría. Gajdusek demostró que lo que se
transmitía en realidad era un agente infeccioso que él denominó "
15
Cuadro de Alimentos Tabú
Pájaros
Alemania Italia, Francia
cantores
Muchos pueblos que no tienen una tradición ganadera, como los chinos y otros
pueblos asiáticos, culturalmente han rechazado el consumo de leche, por lo que
sus organismos de forma genética han dejado de producir una enzima llamada
lactasa. La falta de esta enzima hace que la leche ingerida fermente produciendo
16