Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Delincuencia Juvenil y Pandillerismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DELINCUENCIA JUVENIL Y PANDILLERISMO Rolando Barraza Prez En la evolucin del Hombre desde lo planteado por Aristteles con el to zoom

politicn, en cuanto a la necesidad de que el hombre viva en sociedad, pero buscando siempre la armona en esa convivencia y evitando lo que Herman Heise escribi sobre su misma especie, el hombre es el lobo del hombre mismo, pero en todo ese lapso de siglos entre un filosofo y un escritor el ser humano ha tenido que ir adaptndose a la interrelacin con otros seres humanos, hemos llegado a romper las barreras sociales en las Grandes ciudades modernas como lo exponen Loyd, Meeker y Kennerth en Social Classs in Amrica, porque esos atavismos de las clases sociales han quedado atrs, ya en las mayoras de los centros donde se concentran grandes grupos de personas, no se interrelacionan por color de la piel o podero econmico, sino que nuestros jvenes actualmente se renen con intereses muy distintos y variados, como puede ser la diversin, los libros, las tareas escolares, intercambiar msica, tertulias, deportes, en fin un sin nmero de motivos distintos a los que tradicionalmente en los diferentes estadios del hombre se le haban presentado. La organizacin ms precaria del hombre en la sociedad es la familia, y como siempre he sostenido (no porque sea de mi invencin) el ser humano desde que nace ya lo hace en sociedad, en algunos casos tiene hermanos, abuelos, tos, primos, amigos y familiares de sus padres, pero sin embargo la Familia es el origen central de la sociedad, la clula bsica, es la fuente principal de la formacin de todo individuo, viene a ser el primer captulo de una organizacin no autnoma, de las tantas a las que pertenecer el hombre, no es autnoma porque desde que nace, ya tiene un rol que cumplir, no por propia eleccin, sino por la imposicin misma del grupo en donde nace. Despus de las primeras etapas en la vida de todo individuo, tendr que adaptarse al medio ambiente que lo rodea, ese medio ambiente, como todos sabemos, en muchos de los casos no es el ms apropiado, es donde la cruel realidad lo ubica en diferentes circunstancias con relacin a otros individuos, dependiendo tambin de las oportunidades del grupos social al que pertenece, s estas son adversas su futuro no es muy promisorio, si son optimas, tendr un buen desarrollo subsiguiente. Si como comentaba en el punto anterior, se le presenta un medio ambiente, del que llamaramos adverso, violencia, vicio, promiscuidad, pobreza y dems, les estaremos heredando una cultura de violencia, formaremos jvenes desde introvertidos hasta determinados a delinquir, explotados o explotadores de su medio ambiente, y bueno los iremos etiquetando como sociedad obligndolos a emigrar, entonces exportaremos a esos individuos con problemas a otras regiones. De todo este desconcierto de situaciones, la parte ontolgica del hombre, se vio en la necesidad de establecer reglas de conducta, para poder hacer armoniosa la convivencia entre unos y otros, pero esto pudo ser gracias a que aquellos que fueron ms afortunados, que su formacin incluyo valores y una buena moral, participaron de la creacin de esas normas, buscando el respeto, la autodeterminacin de los individuos, pero no vamos a negar que la fuerza que lleva implcita la norma de derecho es innegable, pero lo es tambin el que el hombre tenga la voluntad de obedecerla, actuando siembre en acato a un mandato, pero esto se logra si en el seno de la familia

1 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl

se le transmitieron valores, por ms que las normas sean perfectas, si el individuo carece de una buena formacin, el derecho fracasar con l. La creciente descomposicin social y la perdida de valores, han atrapado a un buen nmero de nuestros jvenes en conductas delictivas altamente peligrosas, segn detect en las investigaciones de campo, la iniciacin en grandes ciudades se puede dar desde los 8 aos en adelante, porque en el primer plano el nio aprende de la conducta de sus padres, si desde esa instancia tenemos un ambiente de incertidumbre, donde estn de por medio los gritos, los golpes fsicos y morales, nuestros nios o jvenes pierden el sentido del honor, el amor al trabajo la confianza, la seguridad en s mismos, perdiendo la afectividad por los dems, siendo preocupante y necesaria la intervencin del gobierno, pero mas an los limites de conducta deben de imponerse en la familia. Estoy convencido del papel tan importante que tiene la familia en la conducta de nuestros jvenes, cuando las cabezas de esas familias, como deca son los responsables del maltrato y abandono de sus hijos hasta llegar a incrementar sustancialmente los nios de la calle y los nios en la calle, quiero comprender que estos nios, no logran entender el actuar de quienes en un plano de obligacin humana deben de proteger y dar cario, por el contrario los atacan fsicamente, los explotan, los orillan a una vida de marginacin social. Nuestras instituciones Gubernamentales , trabajan en hars de una eficiente poltica criminolgica en la prevencin del delito, buscando salvaguardar los valores sociales que requieren de proteccin jurdico punitiva, no obstante ello, no existen actualmente polticas integrales en esta materia, nuestros ordenamientos normativos vigentes no contemplan propiamente la prevencin del delito, por lo tanto las acciones preventivas intentadas hasta ahora, carecen de fundamento legal adecuado y especifico. LA VIOLENCIA Las lagunas en nuestra legislacin y en el pensamiento del pueblo Mexicano, en cuanto a que provenimos de un podero meramente masculino, han provocado la violencia en el interior de la familia, crendose la figura de la violencia intra-familiar, curiosamente este fenmeno de desviacin social recientemente se abordo como tal, porque dicha violencia se consideraba como algo normal en el caso de la mujer golpeada, porque era tan comn que no se pensaba que tenia que denunciarla, sin embargo los medios de comunicacin se han encargado de hacer conciencia en que estos hechos no deben de suceder, es por lo que tenemos tal incremento, sin embargo el Investigador Roberto Castro del Centro de investigaciones multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, ha opinado, refirindose a la violencia que se ve en los medios de comunicacin, que mientras mas violencia se ve, menos violencia se genera, porque dice que al verla en televisin se desfoga el mpetu del individuo, an que en otras sociedades como la Norteamericana, esto ha sido en sentido contrario, provocando que nios de escuela primaria o secundaria han disparado a sus compaeros. Considerando en lo personal que el ser humano por principio de conservacin reacciona al principio general de que violencia, genera violencia. La sociedad en su constante mutacin, por desgracia ha orillado a los individuos, los que menos tienen econmicamente, son ms proclives a cometer actos delictivos, por lo tanto si la justicia se

2 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl

basa en la lgica de las necesidades, se produce un efecto desalentador, que la delincuencia es cosa de pobres creando estereotipos de marginacin social. Como se ha venido sosteniendo por siglos, la moral es un concepto relativo, o sea que es cambiante conforme a los intereses o transformaciones sociales a su dinmica natural, encontrando en el vicio un impulso o apetito para fines o propsitos distintos de los que le son propios, la practica del vicio tiende a forjar hbitos y a dejarse dominar progresivamente por l, llevndolo por condiciones morales impropias del hogar y del medio ambiente, conducindolos desafortunadamente al vicio de la delincuencia. La poltica de prevencin del delito debe contemplar la educacin como parte fundamental de su objetivo, concientizar a los futuros ciudadanos que obedecer la ley como mnimo de civilizacin, es lo que la sociedad necesita para convivir, debe respetarse, por el bien social. Los medios electrnicos de comunicacin ofrecen una alternativa importante en esa labor, permiten la difusin de mensajes que alcanzan a su mayor nmero de receptores, favorecen campaas con mayor duracin y ms amplio impacto, desde luego, es indispensable que tales mensajes reflejen actitudes positivas. Las dependencias de procuracin de justicia en Mxico, deben de seguir estrategias precisas, con objetivos claros, luchar frontalmente contra la frmaco dependencia, disear y producir materiales con contenidos cientficos que tengan propsitos de desalentar la delincuencia, fomentar la seguridad publica a nivel nacional estatal y municipal, que contemple no solo la persecucin del delito, sino concientizar a la poblacin, el inters por el respeto a los bienes jurdicamente tutelados, para que el individuo reciba los beneficios de su participacin en el incremento de la seguridad pblica. DELINCUENCIA JUVENIL Considero que estos temas son inagotables, por los numerosos estudios que se han hecho, para tratar de entender el comportamiento delictivo del hombre, pero lo que si puedo concluir es que el problema nos afecta a toda lo sociedad por igual, por otro lado los afanosos intentos por darle solucin, solo han sido eso intentos, porque en vista a esa incapacidad de llegar medianamente a atacar el problema de la delincuencia juvenil, el Estado ha ido agravando las sanciones y las penas, ello ha trado como consecuencia la sobrepoblacin en los Centros de Readaptacin Social, contribuyendo tambin a perfeccionar a los primerizos delincuentes en sus conocimientos desviados para transgredir el ordenamiento jurdico establecido, como medidas de prevencin general, esto en opinin de Maltas al expresar que las estructuras sociales tienden a nivelarse o Ephraim H. Mizruchi que ha dicho a las tensiones originadas por las estructuras sociales, y Beranrd Lander ha escrito, el problema se debe a la anomia de los barrios en donde las normas han caducado, Albert Reiss comenta en su obra Delincuency as a Failure of personal social controls, el problema obedece al control personal del individuo gracias a la posesin de un ego o sper ego y en la forma de reaccionar frente a los otros controles sociales, ya sea para someterse o revelarse. Sin embargo el Estado tiene, control de sus gobernados, los medios para manipular, desde sus propios intereses de legitimacin de poder a su pueblo, viene a mi memoria la platica de sobremesa que en el Primer congreso internacional de Delincuencia Organizada, celebrado en Hermosillo Sonora, tenamos entre otros el maestro penalista Sergio Garca Ramrez, el Dr. 3 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl

Francisco Ballina y un servidor como mero espectador, deca el eminente maestro Elas Neuman, refirindose a una de sus ltimas visitas a Espaa, me encontraba comiendo en un restaurante, entre los comensales estaba el jefe de la polica local de Madrid, a las afueras del lugar donde ingeramos los alimentos, sobre la banqueta se encontraba un individuo sobrepasado de copas, al darse cuenta el jefe de la polica que yo lo observaba detenidamente, me coment, prefiero que este ah cayndose de borracho, todo idiotizado, que en su sano juicio, causando desmanes, esto, deca; es una prueba ms de que el Estado al permitir ingerir bebidas embriagantes a tal extremo, es una forma de control. Entonces es una manera de que tiene el Estado de control social, haciendo reflexin, que cada sociedad tiene los delincuentes que merece, refirindonos a la Delincuencia Juvenil, como ya mencione todos los factores que influyen, gran parte de esas conductas desordenadas e irreverentes, se deben a nuestra complacencia, como adultos, porque no hacemos lo suficiente para corregirlas, siempre he sostenido que en el 90% de los casos el menor, joven o pandillero, de las ltimas directrices que pierde, es el de la obediencia a sus superiores consanguneos, llmese padres, abuelos o tos. Otra parte de esa responsabilidad la deben compartir las instituciones educativas, porque hasta hace pocos aos, sus programas se encaminaban solo a ensear y no educar, afortunadamente para muchos, ahora ya se incluye en la preparacin de los estudiantes en niveles de primaria a universidad, la formacin de valores, buscando coadyuvar en su enseanza y no solo en su educacin. Ya es tiempo de que pongamos atencin a los problemas juveniles, porque si bien es cierto, afirmamos que en la niez y en la juventud se encuentra el futuro de los pueblos, tambin lo es que los encargados de vigilar que dicho proverbio se cumpla, no hemos tomado el papel que nos toca, preocupndonos ms por sus problemas, ofrecerles alternativas y soluciones. Estoy convencido de que los problemas juveniles, en la mayora de los casos han sido provocados por conductas nuestras, como padres o como parte integrante de una sociedad que es sealadora e injusta, ese es nuestro grado de responsabilidad, necesitamos crear las instancias sociales y jurdicas adecuadas, proponiendo que se creen Agencias del Ministerio Pblico especializadas en el tratamiento a los delitos cometidos por los jvenes, que en nuestro Estado seria a partir de los 18 aos, sin olvidar a los menores, internndolos en las Instrucciones del Estado con participacin social, de igual manera, la conformacin de mesas con grupos multidisciplinarios y colegiados en los juzgados, (Que insipientemente existen en la actualidad ) para asesorar a los jueces, en un sistema de justicia penal juvenil, coherente y consciente de que las sanciones que se apliquen sean lo suficientemente necesarias para resociabilizar o adaptar verdaderamente al joven infractor y no hacer de l un resentido o un reprimido social, convirtindolo en un enemigo social, porque en este rengln de la readaptacin el Estado, hace muy poco o casi nada, siendo insuficiente e inadecuado su tratamiento. Ahora bien debemos ir mas all, en concientizarnos que desde el seno familiar mismo, iniciemos una gran cruzada preventiva a los problemas juveniles, es desde ah en lo ms intimo de la familia, donde con la transmisin de valores, el buen ejemplo, la supervisin, el dialogo con nuestros hijos, en el aula con nuestros alumnos, aquellos que participamos en las tareas de educar y ensear, impulsemos con verdadera conviccin las acciones de la prevencin de los delitos y conductas desviadas, en correspondencia a los esfuerzos de nuestras Instituciones y Gobernantes.

4 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl

PANDILLERISMO La Descripcin que el legislador ha hecho del Delito de Pandillerismo, y dada mi preocupacin por todos aquellos jvenes que se renen a convivir sanamente, para hacer sus trabajos de la escuela, que se acompaan despus de salir de clases o aquellos que se renen en una tertulia, qu por circunstancias del destino se ven involucrados circunstancialmente en un hecho que cumple con la descripcin de la norma penal, en cuanto al delito de pandillerismo se refiere, en mi opinin, es torcer el futuro de un ser humano, sin embargo, por aquellos que hacen de su forma de vida la conducta pandilleril, violentando con ello el estado de derecho, entonces s, aplicar la norma con las salvedades mencionadas en las propuestas y alternativas para su atencin, entindase salvedades no atenuantes. Este punto, si es preocupante y grave, aunado a ello el agravamiento de las sanciones que a estos individuos organizados en pandillas, se ha hecho en Centro Amrica, ha provocado un xodo hacia nuestro pas y los Estados Unidos, podemos abrir las paginas de un peridico y leer casi a diario, el incremento de delitos cometidos por personas reunidos en pandillas, las policas preventivas afirman que los combaten, pero ms que nada los reprimen violentamente tratndolos como los peores delincuentes, perjudicando indirectamente con estas acciones a toda la sociedad. EL ARTCULO 18 CONSTITUCIONAL Y LA JUSTICIA DE LOS MENORES INFRACTORES El modelo tutelar en materia de legislaciones de infancia, del mismo modo que el modelo inquisitivo en materia de justicia penal, son algo ms que modelos procesales o de administracin de seudoproteccin o justicia. Se trata de modelos que han determinado por casi un siglo la manera de percibir y aprender a la realidad de la infancia pobre por un lado, y de la cuestin criminal por el otro. De ah que la reforma legal, por s sola, no pueda automticamente remover patrones de conducta que se han venido repitiendo durante tanto tiempo y de los que puede decirse hoy que constituyen una cultura. Cuando se habla de sistemas de justicia juvenil en Amrica Latina es fundamental tener en cuenta que se habla de sistemas de justicia, que nada tienen que ver con el bien ni con hacer el bien. Si la intervencin de la justicia penal juvenil genera un bien al adolescente, ste es un valor agregado, pero no es su fundamento. Ochenta aos de vigencia del sistema tutelar en Amrica Latina han enseado, con el dramtico ejemplo de miles de nios privados de libertad por aos, que para ayudar a los nios y adolescentes que tienen sus derechos amenazados o violados no se debe recurrir al sistema de justicia sino al sistema de proteccin de derechos, que todava opera en clave tutelar en muchos pases, particularmente, aquellos que slo adecuaron su derecho interno a los artculos 12, 37 y 40 de la Convencin Internacional de los Derechos de los Nios, Nias y Adolecentes, que no realizaron la reforma institucional y de los servicios. Para superar el modelo tutelar es necesario asumir que estos sistemas de responsabilidad son sistemas penales, como tales, implican un mal que el Estado dirige con la intencin de provocar un sufrimiento en la persona que infringi la ley penal. Se trata de un sufrimiento mnimo, proporcionado a las circunstancias de que el destinatario es un adolescente y al delito que haya cometido; pero eso no le hace perder el carcter de restriccin coactiva de bienes, derechos, y reproche. Es de suma importancia reconocer que estos sistemas se encuentran dentro del orden de ideas en el que opera el sistema penal; de otro modo, se lo descontextualizara como se haca en el viejo modelo tutelar donde el fundamento de toda intervencin era proteger al menor. Muchos integrantes de la nueva justicia juvenil no enmarcan su prctica en esta lgica y, en muchos casos, interpretan su funcin como dirigida a ayudar a los 5 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl

adolescentes con derechos amenazados o violados, bajo la excusa de que el sistema de proteccin no da respuestas adecuadas. Si esto no est claro durante la tramitacin del proceso ni al momento de dictar la sentencia en todos los operadores que intervienen en el proceso penal juvenil, si el adolescente no visualiza que caus dolor y violencia, las que activaron el dispositivo coactivo estatal, por ende, puede oponer todas las defensas que toda persona imputada de delito tiene a su disposicin, se forma en l una idea errnea acerca del significado real del proceso y de su conducta. Se forma la idea que est presente en todos los procesos represivos/tutelares de que cometer un delito no le genera ninguna consecuencia jurdica. Esto tambin es percibido de modo errado por la sociedad, interpreta al adolescente que comete delitos no le hacen nada, entra por una puerta y sale por la otra, lo mandan a la escuela, es protegido, etc.. En el caso de los sistemas tutelares, esta concepcin lleva a considerar, errneamente, que estos sistemas de justicia son sistemas blandos, poco severos, ocultndose as su real carcter inquisitivo y lesivo de los derechos fundamentales del adolescente y de la vctima. No se debe confundir lo que se acaba de sostener con una consiente e insensible renuncia a ayudar a estos jvenes. Lo que se trato de decir, es que ayudar no puede ni debe ser la justificacin del sistema de justicia penal juvenil. Por lo dems, todo adolescente imputado de la comisin de un delito o encontrado responsable y condenado a una sancin penal juvenil o medida socioeducativa, segn algunas leyes es titular de todos los derechos sociales, econmicos y culturales de los que toda persona menor de dieciocho aos es titular. Slo es restringido en algunos derechos especficos consignados en la sentencia judicial en la medida del dao que caus y de su responsabilidad por haberlo causado. De ah que se le deban garantizar todos los derechos de los que no ha sido privado por la condena. De ah tambin que estos sistemas se estructuren sobre penas que, a diferencia de la de privacin de libertad, no anulen la condicin de sujeto libre, por lo tanto, responsable. CONCLUSIONES Con mi propuesta pretendo reforzar, los valores familiares, las polticas en los Gobiernos locales de cada Estado, de las instituciones encargadas de atender estos problemas. Propongo en lo jurdico, un diferente razonamiento en los encargados de hacer las leyes (Diputados Locales y Congreso de la Unin) respecto a la tipologa de pandillas, una seri de soluciones a corto, mediano y largo plazo, combatiendo, con voluntad de animo, frontalmente y de raz el problema de la delincuencia juvenil y el pandillerismo, no pierdo de vista que nuestro pas es actualmente un pas de jvenes, jvenes en quienes se encuentra nuestro presente inmediato. De todos los fenmenos delictivos probablemente sea el de la delincuencia juvenil y el pandillerismo el que ms sensible es a la progresin de la sociedad. Hay numerosos datos que nos indican lo grave del fenmeno y cmo debemos contemplarlo con preocupacin. Me permitir concluir con un prrafo del libro de Criminologa y Dignidad Humana (dilogos), entre Antonio Beristan y Elas Neuman, llevados acabo en las Jornadas Internacionales y Nacionales de Criminologa, efectuadas en Mxico (1989), donde el Dr. Neuman expresa: Habr que darles a los jvenes, adictos y no adictos, elementos que les permitan echar a vuelo su creacin. Que sus sentimientos y sus manos puedan plasmar para ellos y para los dems, para la sociedad toda, un 6 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl

mundo ms imaginativo y en paz, Darle un contenido interior, de brindar a esos jvenes cosas creativas para vivir en ideales por los cuales soar. BIBLIOGRAFIA AGUILAR, Eduardo. Describe los Valores, rbol Editorial, Mxico, 2. reimpresin, 1995. ETZIONI, Amitai Y Eva. Los Cambios Sociales, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 5. reimpresin, 1995. AMUCHATEGUI REQUENA, Griselda. Derecho Penal, Oxford, Mxico, 2. edicin, 2002. ASBURY, Herbert. The Gangs of New York, ed. Thunders Mouth Press, New York, 1990. BARGER RALPH, Hells Angel. ed. Perennial, New York, N. Y. 2001. BANDINI TULIO, Urberto Gahi. Dinmica Gaviln y Delincuencia Juvenil, ed. Cardenas, 1990 p.z. BECCARIA, Cesare. Tratado de los Delitos y de las Penas, ed. Porrua, Mxico, 1992. BODENHAMER, Gregory. Parent in Control, ed. Simon y Schuster, New York, 1995. BOLAND MARY, L., Gua de Justicia para Vctimas del Crimen, ed. Sphinx, Naperville, Ilinois, 2001. BOLETIN No. 15 DE LA COMISIN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, 1995. BONIFAZ ALFONSO, Leticia. El Problema de la Eficacia en el Derecho, ed. Porrua, Mxico, 1. Edicin, 1993. BOVILLE LUCA DE TENA Blen, La guerra de la cocana, ed. A y M, Barcelona, 2000. BRITO, Alzenilto G. Vida s, Drogas no, ed. Brito, Mami, Florida, 1993. BUSTOS RAMIREZ, Juan. Prologo a la Edicin Espaola de Kaufmann H, Delincuentes Juveniles, diagnosis y Juzgamiento, reimpresin, Ed. De palma, 1994, Buenos Aires. CAREAGA, Gabriel. Los Jvenes Radicales, UNAM, Mxico, 1973. CISNEROS FARIAS, Germn. La interpretacin de la Ley, Mxico, 3. Edicin, 2000. CDIGO Federal de Procedimientos Penales y Ley de Extradicin Internacional, Ed. Delma, vigente. CDIGO Penal del Estado de Tamaulipas. Delma, 6. Edicin, Mxico.

7 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl

CDIGO Penal y Procedimientos Penales en Tamaulipas, Anaya Editores, vigente. CONVENCIONES SOBRE DERECHOS HUMANOS. Secretara de Relaciones Exteriores, Mxico, 1981. CRISTINA AVILA Ana, Formacin Cvica y tica, ed. Trillas, Mxico, 1999. DELGADO MOYA, Rubn. Constitucin Poltica, ed. Sista, Mxico, 2001. DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ILUSTRADO, Ocano Uno, ed. 1989, Barcelona, Espaa. DICCIONARIO JURDICO MEXICANO, Institutito de Investigaciones Jurdicas, ed. Porra-UNAM, Mxico, 1989. GIBBONS DON C., Delincuentes Juveniles y Criminales (Su Tratamiento y Rehabilitacin). Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 4. Reimpresin. ELBIO DAYENOFF David, Como Preparar una Defensa Penal, ed. De palma, Buenos Aires, 1999. FELDMAN, Philip. Comportamiento Criminal: un Anlisis Psicolgico. Fondo de Cultura Econmica, Mx 1989, pp114. GARCA GARA, Cesar Carlos, Derecho Constitucional Mexicano, ed. Mc Graw- Hill, Mxico, 1998. GARCA MAINES, Eduardo. Filosofa de Derecho, ed. Porra, Mxico 1979. GARCA SALDAO, Parmenides. En la Ruta de la Onda, Digenes, 2da edicin Mxico 1974 pp61. GARCA TREVIO, Juan Gerardo. Educacin en Valores, ed. Trillas, Mxico, 2000. GOMEZJARA, Francisco. Pandillerismo en el Estallido Urbano, ed. Rompanfilas, Mxico, 1993. GNZALEZ MARISCAL, Olga Islas. Anlisis Lgico de los Delitos contra la Vida, ed. Trillas, Mxico, 4. Edicin, 1998. HAMPSHIRE, Stuart. Moral Pblica y Privada, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1993. HORAS PLACIDO, Alberto. Jvenes Desviados y delincuentes, ed. Humanitas, Buenos Aires, 1972. JIMENEZ HUERTA, Mariano. Derecho Penal Mexicano, ed. Porra, Mxico, 1980. KAREM BRIAN J., Warning Singns, ed. Life Line Press, Washington, D. C. 2002. KAUFMANN, Hilde, Delincuentes Juveniles, Diagnosis y Juzgamiento, ed. De Palma, Buenos Aires 1994, pp VIII,IX,X,XI,2,3.

8 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl

KAUMAN, Flix. Metodologa de las Ciencias Sociales, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2. Edicin, 1986. KELSEN, HANS. Teora General de las Normas, ed. Trillas, Mxico 1994. LABASTIDA DIAZ, Antonio. El Sistema Penitenciario Mexicano, ed. Delma, Mxico. 2000. LAROUSSE CONSULTOR, Larousse, Mxico, 1996. LEY DEL SEGURO Y SUS REGLAMENTOS, Mc Graw-Hill 2da edicin, Mxico 2000, pp. 36 y 37. LPEZ BETANCOURT, Eduardo. Teora del Delito, ed. Porra, Mxico, 1994. MARQUEZ PIEIRO, Rafael. El Tipo Penal, UNAM, Mxico. MARROQUIN, Enrique. La Contractura como Protesta, Cuadernos de Joaqun Mortiz, Mxico 1975 pp.18. MORA G., Guillermo E. Valores Humanos y Actitudes Positivas, Mc Graw-Hill, New York, 2. Edicin. MORENO, Autonomo de P. Derecho Penal Mexicano, ed. Porra, Mxico, 1989. MORENO, Autonomo de P. Curso de Derecho Penal Mexicano, ed. Porra, Mxico 1968. MONSIVAIS, Carlos, El A, Ed Amor Perdido, ed. Eva, Mxico 1977 PP 239-249. ORELLANA WIARCO, Octavio A., Manual de Criminologa, Porra, Mxico, 5. Edicin, 1993. PAVN VASCONCELOS, Francisco Y VARGAS LPEZ, Gilberto, Derecho Penal Mexicano, ed. Porrua, Mxico, 1981. PAZ, Octavio. El pachuco y otros Extremos, ed. Paz Octavio, El Laberinto de la Soledad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1994, pp. 9-25. PEQUEO LAROUSSE ILUSTRADO, Mxico, 1982. PLACIDO Alberto, Jvenes Desviados y Delincuentes, ed. Humanitas, Buenos Aires, 1972. PRATT FAIRCHILD Herry, Diccionario de Sociologa, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2. Edicin, 1987. PRIETO SANCHIS Luis, Constitucionalismo y Positivismo, Fontamara, Mxico, 2. Edicin, 1999. PHILLIPPE Robert, Las Bandas de Adolescentes, ed. Studium, Madrid 1969.

9 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl

REGISTRO ESTADISTICO DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE SEGURIDAD PUBLICA, Cd. Victoria, Tam., 1996. RODRGUEZ, Luis J., La Vida Loca, ed. Simn y Schuster, Mxico, 1996. SALAS, Ramn, Comentarios al Tratado de los Delitos y de las Penas, ed. Crdenas, 1998. SANYIKA, Shakur, ed. Monster Penguin Books, Canad, 1993. SCHMELKES, Corina, Manual para la Presentacin de Anteproyectos e Informes de Investigacin, Oxford, Mxico, 2. Edicin. SIEGEL, Larry. Juvenile Delinquency, ed. Siegel Sennma, New York, 2001. SAFAKIS, Carl. The Encyclopedia of American Prisons, ed, Checkmark book, New York, 2003. SENIOR, Alberto F. Compendium de un curso de Sociologa. ed. Porrua, Mxico. 1992. pp. 71, 95,101, 111. TAFFEL, Ron. The Second Family, ed. Stamartins, New York, N. Y, 2001. VEGA, Pedro. Significado Constitucional de la Representacin Poltica, Revista de Estudios Politicos # 44, Madrid, pp.32. VOON HIPPEL,R. Manual del Deritto Penale, ed. De Palma Argentina, 1993, p. 183. WOLFGANG MARVIN, E. Ferracuti, La Subcultura de la Violencia, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1. Reimpresin 1982. VALENZUELA ARCE, Jos Manuel. El Cholismo en Tijuana (antecedentes y conceptualizacin) en Revistas de Estudio Sobre la Juventud. CREA. Nueva poca. Enero-marzo 1984. pp51. WOLFGANG MARVIN, E. Ferracuti, La Subcultura de la Violencia, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1a Reimpresin 1982. ZERMEO, Sergio. Mxico una Democracia Utpica (el Movimiento Estudiantil del 68) ed. siglo XXI, Mxico 1978

10 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl

También podría gustarte