Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sonata Creston

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Anlisis - Claude Delangle - Sonata Paul Creston

Biografa

Nacido en la ciudad de Nueva York en el seno de una modesta familia de emigrantes sicilianos bajo el nombre de Giuseppe Guttoveggio, Creston fue un compositor precoz y fundamentalmente autodidacta debido a las carencias econmicas de su familia. A la edad de ocho aos comenz a tomar lecciones de piano y violn. Forzado a abandonar sus estudios musicales para sostener econmicamente a su familia, el joven Guiseppe altern su trabajo en bancos y compaas de seguros con estudios tan variopintos como ingls, lenguas extranjeras, misticismo , piano y composicin. Su primer empleo como msico lo consigui en 1926 como organista de teatros donde se exhiban pelculas mudas , ocupacin en la que se mantuvo hasta 1929 . En 1934 fue contratado como organista en la iglesia de San Malaquas, en Nueva York, cargo que ostent durante ms de treinta aos, hasta 1967 . En 1940 Creston fue aceptado como profesor de piano y composicin de la Cummington School of the Arts de Massachusetts . Durante esta dcada compuso igualmente varias partituras para la radio y la televisin, por las que obtuvo varios premios, incluyendo el de los crticos de Nueva York por su Primera Sinfona . Autor prolfico, durante la dcada de los aos cincuenta se estrenaron ms de treinta obras nuevas de su autora. Su fama internacional se expandi y su msica, junto a la de George Gershwin y Samuel Barber , fue la ms interpretada de un compositor norteamericano en el extranjero. Desde 1956 y hasta 1960 ostent el cargo de presidente de la Sociedad de Compositores y Directores Americanos. Hacia finales de los aos sesenta, la msica de Creston comenz a caer en el pesimismo y la oscuridad y perdi su preponderancia en la escena frente a las obras de compositores ms jvenes y vanguardistas . Creston se senta amargado por el camino que estaba tomando la msica pero, a pesar de ello, continu componiendo y en 1982 an estren su Sexta Sinfona para rgano en el Kennedy Center de Nueva York. En 1975 Paul Creston se retir de todas sus actividades docentes, residiendo en un rancho en las afuertas de la localidad californiana de San Diego hasta su fallecimiento en 1985 vctima de un cncer que se le haba diagnosticado un ao antes.
Estilo y composiciones

Su obra tiende a ser ligeramente conservadora y firmemente tonal en su estilo y con un fuerte componente rtmico . Su catlogo incluye, entre otras obras, seis sinfonas , dos conciertos para violn , uno para marimba , uno para dos pianos , uno para acorden y uno para saxofn alto, una fantasa para trombn y orquesta y una rapsodia tambin para saxofn alto escrita para el famoso virtuoso Jean-Marie Londeix . Algunos de sus trabajos se encuentran inspirados en la obra del poeta Walt Whitman . Creston fue tambin un notable docente. Entre sus discpulos se encuentran los compositores John Corigliano y Charles Roland Berry , as como los msicos de jazz Rusty Dedrick y Charlie Queener . Tambin es autor de los libros de teora de la msica Principles of Rhythm (1964), Creative Harmony (1970) y Rational Metric Notation (1979). LA SONATA DE PAUL CRESTON Por Claude DELANGLE Cuando Giuseppe Guttoveggio, que elegira ms tarde el seudnimo de Paul CRESTON, compuso en 1935 la Sonata para saxofn alto y piano Opus 19, no poda imaginar que se convertira en una de las obras ms tocadas del repertorio. Dedicada al saxofonista americano Ccil LEESON (que CRESTON acompa en los aos 30), esta conocida pieza es tocada por la mayora de saxofonistas. Nos ha parecido til contar aqu algunos datos recogidos aqu y all, principalmente junto con colegas americanos, en particular Steve MAUK, que trabaj varias veces con Paul CRESTON. I. ESTILO Las indicaciones que da el compositor al principio de cada movimiento son esenciales para el intrprete. Primer movimiento: con vigor Segundo movimiento: con tranquilidad Tercer movimiento: con alegra En el primer movimiento, el primer tema, que es muy cuadrado, contrasta con el segundo, ms amplio y ms libre.

Desde los primeros compases del segundo movimiento, el oyente percibe claramente el sentimiento de tranquilidad que CRESTON sugiere mediante una escalera meldica simple acompaada de una armona ternaria regular. A partir del comps 15, cuando la parte de piano se vuelve ms activa, el saxofonista puede tocar con ms intensidad. Hay que procurar no disminuir durante el comps 31. Slo el piano disminuir dos compases ms tarde. En el tercer movimiento, el intrprete debe reflejar la indicacin crisp (crujiente, vivo, preciso) con cuidado. CRESTON deca que el mordente debe tocarse como un chasquido de dedos. As pues, la articulacin debe ser ligera y vigorosa. Cuidado: un acento se realiza mediante el aumento sbito de la velocidad del aire, y no con un golpe de lengua ms duro. El compositor recomendaba que no se exageraran los mordentes, para que no se hiciera pesada la frase. En efecto, la negra con mordente incluye tres tipos de acentos: matiz, duracin y ornamentacin. Fjense en el gran nmero de indicaciones de matices pp y mp que animan al intrprete a buscar una intensidad casi disimulada. Estos pasajes contrastan con las partes ms explosivas que tienen crescendos sbitos. II EL TEMPO El tempo es un aspecto muy importante de la interpretacin. En 1976, durante unas master-classes en el ITHACA MUSIC COLLEGE en la clase de Steve MAUK, pidi que cambiaran las indicaciones de tempo (demasiado rpidas a su gusto) del segundo y tercer movimiento. Reiter estos mismos consejos en 1978 en GAP, donde era miembro del jurado del CONCURSO INTERNACIONAL. El segundo movimiento se puede tocar aproximadamente a 52-56, y el tercero ms o menos a 144; la precipitacin hace que se pierda la ligereza y transforma este movimiento en un estudio brillante. El primer movimiento presenta las fluctuaciones de tempo ms importantes. La primera parte de este movimiento suena mejor entre 108 y 112. El segundo tema es ms libre que el primero; este tempo le permite al pianista tocar con flexibilidad la armona con semicorcheas. Los compases 10 y 12 deberan llevar mediante un ligero rallentando hacia este nuevo tempo. Esta interpretacin ms tranquila, ms libre, la puede mantener el pianista a lo largo de todo su pequeo interludio; recupera la energa del principio en el comps 27. De este modo, el saxofonista puede comenzar un rpido acelerando que lleva al tempo original aproximadamente en el comps 29. Este tempo se mantiene hasta el retard slightly (ligero ritardando) del comps 55, que permite retomar el segu

ndo tema a su propio tempo (108-112). La indicacin a shade slower del comps 72 (una pizca ms lento) va muy bien a 100-104. Del comps 79 al 84, el tempo se acelera hasta el tempo inicial, 126, el cual se mantendr, despus del ritardando, hasta el final de la obra. En contraste con la complejidad de cambios de tempo del primer movimiento, el segundo evoluciona de manera mucho ms apacible. No obstante, un tempo ligeramente ms lento permite un ligero acelerando al llegar al punto culminante, con un ligero rallentando justo antes de ste. Adems, la parte de saxofn contiene algunos errores: en el comps 26, falta la palabra retard (ritardando) y en el comps 27 se omite la expresin a little broad (un poco ancho). Estas tres indicaciones suplementarias son particularmente importantes para reforzar la intensidad del punto culminante. Sin ellas, la parte activa con arpegios que empieza en el comps 28 para el piano quedara precipitada. En este segundo movimiento, la indicacin in time significa siempre volver al tempo original. En el tercer movimiento, se mantiene siempre el mismo tempo. Slo la indicacin hold back slightly (retener o ceder ligeramente) en el comps 285 de la parte de piano interrumpe una interpretacin metronmica. Los matices, las articulaciones, los acentos y los mordentes le dan ms la forma al movimiento que las variaciones de tempo. III MATICES Esta obra de CRESTON explota todas las posibilidades de matices del saxofn, desde el pp hasta el ff. Respetar correctamente estos matices es una de las claves de la interpretacin de la obra. La utilizacin del ingls es un caso bastante excepcional en el repertorio (increase crescendo -, increase slightly poco crescendo-, less loud menos fuerte-, increase gradually crescendo progresivo-, diminuendo diminuendo progresivo-, diminuendo quickly diminuendo rpido-, hold back retener, ceder , y hold back slightly retener ligeramente-). En el segundo movimiento, softer (ms suave) no se refiere slo a la intensidad, sino tambin al color. Conviene volver a una interpretacin ms interior, antes del crescendo que llevar al punto culminante. Otro aspecto importante en relacin con los matices es la utilizacin de los acentos, mediante los cuales CRESTON muestra hasta qu punto le gusta cambiar la mtrica sin cambiar el comps. As pues, en el tercer movimiento, el auditor percibe a menudo una pulsacin diferente a la del comps de dos tiempos. Pero ya en el primer movimiento, del comps 44 al 51, Creston utiliza acentos que transforman la mtrica de 4 tiempos en un comps de 3 y a veces de 5 tiempos. As pues, el intrprete debe asegurarse de que

marca con suficiente vigor estos acentos, y de que no acenta otras notas que se encuentran en los tiempos fuertes del comps. IV ADORNOS Tanto en GAP como en las master-classes, CRESTON subray la importancia de los adornos en el primer y tercer movimiento. Estos adornos, en ningn caso deben tocarse antes del tiempo; estn concebidos para que se toquen en el tiempo como en el estilo barroco. V PROBLEMAS CONCRETOS Esta obra se estudia a veces a partir del sexto o sptimo ao. En ese nivel, los alumnos estn poco familiarizados con el registro sobreagudo. El sol sobreagudo del primer movimiento representa a veces un obstculo. La digitacin: TA C5 con la llave de octava permite una emisin muy estable. Con este matiz, la afinacin es perfecta. Se puede alargar ligeramente el fa precedente y no respirar durante el silencio anterior. Se debe prestar especial atencin a la afinacin en el segundo movimiento. Para ello, el saxofonista puede acercarse al piano para impregnarse de las armonas. Para la ltima nota de este movimiento, se elegir, en funcin del saxofn, la posicin de costado o slo el dedo ndice izquierdo. Por Claude DELANGLE
Primer Movimiento Se trata de una forma sonata - allegro. Este movimiento contiene 123 compases, el comps es 4/4 y el tempo negra = 126. Adems hay una anotacin de carcter que va unida al tempo, With vigor o Con vigor. La exposicin transcurre entre el comienzo de la obra y el comps 27. Esta seccin queda dividida en tres partes, el tema A, el tema B y una codetta de enlace. El tema A se compone de dos frases de seis compases, por lo que finaliza en el comps 12. Encontramos en este comps un ligero retardando seguido inmediatamente por un a tempo en el comps 13. Ah comienza el tema B, que est dividido, a su vez, en dos frases de cuatro y seis compases respectivamente. El tema B finaliza en el comps 22, donde comienza, por elisin, la codetta de enlace que lleva a cabo el piano, solo, hasta el comps 27. Ya en el comps 28 comienza el desarrollo, y lo hace hasta el comps 36 con un pasaje de transicin o de enlace, basado en material del tema A. El saxofn retoma realmente el tema A entre los compases 36 y 37, aunque un poco antes (compases 34 - 35) hubiera una falsa entrada de este tema. Se sigue haciendo uso del tema A hasta el comps 56, donde entra el tema B, de nuevo por elisin, presentado por el piano durante nueve compases. Luego entra el saxofn (comps 65) que desarrolla el tema B hasta el comps 85. Un ritardando en el comps 85 cierra el desarrollo y la reexposicin comienza en el comps 86 a tempo. Sin embargo, slo escuchamos la segunda frase del tema A hasta el comps 92. En el siguiente comps hay una falsa entrada de la primera frase del tema A, que no

entrar hasta el comps 95, aunque modificado. Desde aqu hasta el comps 111 se seguir oyendo la primera frase del tema A, y un comps despus, en el 112, entrar de nuevo la idea de la segunda frase del tema A, que se prolongar hasta el final del movimiento. Es curioso que solamente reexponga el tema A y no haga alusiones al tema B. Segundo Movimiento Este movimiento tiene el menor nmero de compases, 47, de los tres movimientos de la sonata y es el ms lento en tempo, negra = 66. El comps es 5/4. Se trata de un tema y sus posteriores variaciones. El tema es una meloda que presenta el piano, concretamente en la mano derecha. Est en la tonalidad de La Mayor y dura siete compases. A partir de aqu se irn notando unos cambios de textura con cada nueva variacin.En el comps 8, el saxofn entra con la primera variacin. La meloda de las dos primeras frases de esta variacin es exactamente igual a la del tema original. Esta variacin dura otros siete compases (del 8 al 14) y va a servir para modular a Fa # Mayor, que ser la tonalidad de la siguiente variacin. La segunda variacin comienza en el comps 15 con la transposicin del tema una 4 justa ascendente. Al comienzo de esta variacin la tonalidad es claramente Fa # Mayor, pero luego no se percibe de manera tan clara. Dura doce compases. Esta variacin se caracteriza por el movimiento de la mano izquierda en el piano. Se mueve principalmente en semicorcheas arpegiadas, mientras que la mano derecha va haciendo triadas cada tiempo. Termina en el comps 27, donde comienza la siguiente variacin por elisin. Este comps constituye el punto culminante o clmax del segundo movimiento.En la tercera variacin, que va desde el comps 27 hasta el 35, el piano toca acordes arpegiados. Est en la tonalidad de Mi Mayor, a la que modula entre los compases 26 y 27. El piano hace tres compases de codetta al final de esta variacin. Al final de sta, hay una cadencia perfecta para modular a Do M. La cuarta y ltima variacin comprende trece compases. En el comps 35, el saxofn entra con el tema de apertura a la 13 Mayor descendente. El piano sigue un patrn similar al de la segunda variacin, pero esta vez las notas estn distribuidas entre las dos manos. Poco a poco la tonalidad se aleja de Do Mayor para volver a la tonalidad inicial, La Mayor. El tema es tocado tres veces de manera sucesiva (compases 41 - 45). S 13/11/09 Tercer Movimiento Este movimiento contiene el mayor nmero de compases de los tres, 286, y es el ms rpido, negra = 160. El comps es 2/4. La forma bsica de este movimiento es la de un rond sonata con siete partes ms una coda final: A B A C A D A + Coda. El componente rtmico es muy fuerte. Podemos percibir una emiola constante durante todo el movimiento. Aunque el comps escrito es 2/4, la sensacin que tenemos es la de un 5/8 combinado con un 3/8.El primer estribillo A lo presenta el saxofn y se extiende hasta el comps 39. Despus encontramos un interludio de seis compases que ejecuta el piano solo. Ya en el comps 45 el saxofn vuelve a aparecer, esta vez con la seccin B, que constituye la primera copla del rond. Esta seccin termina en el comps 75, donde comienza a su vez, el estribillo A, en la ltima parte del comps. Esta vez la meloda es presentada por el piano, aunque en el comps 94 el saxofn la vuelve a tomar. Del comps 106 al 109 encontramos un interludio que sirve para enlazar el estribillo con la siguiente copla. La copla C comienza en el comps 110 y se extiende hasta el comps 160, donde comienza otro interludio de enlace que acaba en el comps 163, en el que aparece de nuevo el estribillo A como anacrusa del 164. Este estribillo llegar hasta el comps 197. Y se repite lo que va haciendo durante todo el movimiento, utilizar un interludio para enlazar una seccin con otra. De esta manera encontramos la nueva copla (D) en el comps 206, tras haber escuchado un fragmento de enlace. Se extiende hasta el comps 245, donde comienza el ltimo estribillo A, eso s, con modificaciones. El piano y el saxofn se van intercambiando la meloda. Ya en el comps 270 nos encontramos con la Coda final. Aqu encontramos referencias temticas del comienzo del movimiento. Podemos ver como las tres primeras notas de la Coda coinciden a la 8 superior con las tres primeras notas del tercer movimiento.

También podría gustarte