Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Program For Aula de (Re) Estrenos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Fundación Juan March

BIBLIOTECA
DE MUSICA ESPAÑOLA
CONTEMPORANEA

AULA DE REESTRENOS
(8)

Miércoles, 25 de octubre de 1989


Fundación Juan March
BIBLIOTECA DE
MUSICA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA

AULA DE REESTRENOS
(8)

Miércoles, 25 de octubre de 1989


Con el título de «Aula de Reestrenos» comenza-
mos en diciembre de 1986 y proseguimos hoy una
serie de conciertos en los que vamos a oír obras de
compositores españoles de nuestro siglo que, por las
razones que fueren, no son fácilmente escuchables.
Uno de los problemas que sufre la música de nues-
tros compositores, y no sólo España, estriba en que,
tras su estreno, pueden pasar muchos años sin que
ciertas obras vuelvan a escucharse. La desaparición
de la etiqueta de novedad que supone una primera
audición, la lógica insatisfacción del compositor an-
te obras que inmediatamente siente como «antiguas»
y la falta de condiciones adecuadas, ofrecen como
resultado la práctica «desaparición» de muchas com-
posiciones que probablemente no lo merezcan.
Por otra parte, muchos de los obstáculos que una
primera audición puede suponer para la compren-
sión de una obra musical pueden verse paliados con
el paso del tiempo. Es seguro, en todo caso, que oírlas
de nuevo y a cierta distancia del momento en que
fueron creadas, y por otros intérpretes, puede con-
tribuir a que quienes las escucharon entonces las en-
tiendan mejor ahora. Y si no se tuvo la oportuni-
dad de oírlas cuando se estrenaron, ahora se tiene
de nuevo, con el valor añadido de que el conocimien-
to de otras músicas más recientes del mismo compo-

2
sitor puede también contribuir a una más fácil apro-
ximación entre creador y oyente.
El «Aula de Reestrenos» no desea reducirse sola-
mente a la reposición de obras más o menos anti-
guas; quiere ser también un marco en el que se pre-
senten por primera vez en Madrid composiciones re-
cientes ya estrenadas en otros sitios.
Todas las obras que hoy escuchamos forman par-
tes de los fondos de nuestra Biblioteca de Música Es-
pañola Contemporánea. Como hemos dicho en otras
ocasiones, concebimos esta Biblioteca no sólo como
un mero depósito documental que esté a disposición
de los interesados en nuestra música, sino como un
lugar de encuentro entre compositores, intérpretes,
investigadores y oyentes. La edición de catálogos, la
edición y grabación de partituras, los encargos de .
composiciones, la Tribuna de Jóvenes Composito-
res y el Aula de Reestrenos, entre otras actividades,
quieren hacer de la Biblioteca un órgano que no
sólo recoja documentación sino que también la ge-
nere. Un órgano activo y no sólo pasivo. Una buena
y útil herramienta de trabajo y, ¿por qué no?, de
placer para quienes están interesados en lo que los
músicos españoles han hecho y hacen a nuestro al-
rededor.

3
BIBLIOTECA DE
MUSICA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA

AULA DE REESTRENOS (8)

PROGRAMA

José Fermín Gurbindo (1935-1985)


Sonatina
Allegro
Negro Spiritual
Scherzo

Luis de Pablo (1930)


Oculto* (saxofón solo)

Francisco Otero (1940)


Double Suggestion* (barítono y alto sucesivos)

Tomás Marco (1942)


Kwaidan*

4
PROGRAMA

II

Amando Blanquer (1935)


Sonatina jovenivola
L 'Ocell Irisat
Petita Egloga
Roda la Sinia

Claudio Prieto (1934)


Divertimento* (saxofón solo)

Ramón Roldan Samiñán (1954)


Recitado a dos*

José María García Laborda (1946)


Amalgama*

* Composiciones dedicadas a Manuel Miján

Intérpretes: Manuel Miján, saxofón


Sebastián Mariné, piano

Miércoles, 25 de octubre de 1989. 19,30 horas


5
NOTAS AL PROGRAMA

MUSICA ESPAÑOLA PARA SAXOFÓN


Desde que fue presentado en un concierto públi-
co en 1844, la historia del saxofón ha mantenido una
presencia irregular en los conjuntos instrumentales
y en las orquestas sinfónicas, y, más aún, en funcio-
nes de solista. Tras la primera etapa que siguió a su
descubrimiento por los compositores, especialmen-
te en Francia, se vio condicionado por dos circuns-
tancias: su incorporación a las bandas como elemento
característico y su protagonismo en la música de jazz.
Sin embargo, es este segundo aspecto el que influi-
rá más o menos directamente en su recuperación, por
definirlo de algún modo. Porque fue la influencia
del jazz en la música seria la que le abrió un nuevo
camino en la orquesta, al margen de excepciones co-
mo puede considerarse su utilización por Ricardo
Strauss en la Sinfonía doméstica.
La generación de entreguerras es la que pone los
cimientos de un repertorio en que el saxofón no
sólo aparece con regularidad en los conjuntos sinfó-
nicos, sino como solista de conciertos en conjuntos
de cámara e incluso en obras a solo. Ahora bien, se
trataba aún de un repertorio limitado que seguía cen-
trado en Francia. Así, el paso decisivo del saxofón
lo encontramos al integrarse con cierto carácter ha-
bitual en la música de los últimos veinte años en los
reiteradamente cultivados conjuntos instrumentales.
Y esa demanda de intérpretes generó, a su vez, la
oportunidad para las combinaciones del saxofón con
el piano u otros instrumentos y las de obras a solo.
Si comparamos este proceso general con el parti-
cular dentro de la música española, cabe deducir un
paralelismo proporcional. La integración del saxo-
fón se ha producido entre nosotros en el mismo pe-
ríodo de los últimos veinte años y también a través
de pequeños conjuntos instrumentales. En cuanto
a las obras para solista, el caso del intérprete de hoy,
Manuel Miján, reproduce el proceso típico en los ins-
trumentos menos frecuentes como generador de un
repertorio. De las ocho obras que figuran en el pro-
grama que vamos a escuchar, seis fueron dedica-
6
das a Manuel Miján por haber sido el destinatario
y motor de su nacimiento o de los arreglos de algu-
na para el instrumento. Las fechas en que fueron es-
critas nos ofrecen igualmente una panorámica de los
últimos veinte años.

JOSE FERMÍN GURBINDO (1935-1985)


Sonatina
Estrenada el 20 de abril de 1971, esta Sonatina
abre el catálogo de José Fermín Gurbindo. El esce-
nario fue el Real Conservatorio Superior de Música
de Madrid, en el que concluía por esa fecha sus es-
tudios. Este dato y su muerte temprana, cuando só-
lo contaba cincuenta años, son las referencias clave
de un catálogo por fuerza poco extenso, pero en el
que esta obra ocupa un puesto relevante. Escrita ori-
ginalmente para flauta y piano, no tardó en encon-
trar un lugar en el repertorio para saxofón.
En esos quince años creativos, José Fermín Gur-
bindo se mantuvo dentro de los límites de la tonali-
dad de forma general, con un lenguaje personal que
aplicaba criterios de libertad sin salirse del juego so-
noro tradicional.
Los tres tiempos de la obra —Allegro, Negro spi-
ritual y Scherzo— forman un todo conceptual a tra-
vés de un tratamiento cíclico. Aunque la parte de
flauta —hoy saxofón— domina en el conjunto, el
piano va más allá de un simple acompañamiento,
y su envergadura estructural es la que define su ca-
rácter de sonatina. El Allegro inicial establece la idea
de la forma, para adoptar un desarrollo más libre
en el Negro spiritual, que sugiere un canto instru-
mental. Recupera en el Scherzo, cerrando el ciclo,
elementos del primer movimiento, ahora con el es-
tilo libre de esta forma. La versión para saxofón y
piano añade un sabor tímbrico al conjunto y le presta
una mayor fuerza al cantabile del Negro spiritual.

LUIS DE PABLO (1930)


Oculto
Como sucede en otras obras de Luis de Pablo,
Oculto parte de un material que ha tratado desde
7
diversas posibilidades sonoras. Surgió en 1977 por en-
cargo del clarinetista holandés Harry Sparnaay, pe-
ro fue estrenada por Jesús Villa Rojo el 19 de julio
de 1978 en el Festival de Saintes. Esta primera ver-
sión, según comenta José Luis García del Busto en
su biografía de Luis de Pablo, se basa en el método
clarinetístico de Jesús Villa Rojo para la obtención
de determinados efectos instrumentales y constituye
una especie de pauta para la improvisación, toman-
do como guía una serie de alturas registradas en una
cinta magnetofónica. Es decir, encontramos dos ver-
siones primeras: para clarinete bajo solo, y para este
mismo instrumento y cinta magnetofónica. Ahora,
en curso de realización, está el proyecto de Luis de
Pablo de convertirla en un pequeño concierto para
clarinete bajo y conjunto instrumental.
Mientras llega esa versión ampliada, Luis de Pa-
blo se plantea una nueva versión para saxofón, que
es la que escucharemos en este concierto. Versión rea-
lizada expresamente para Manuel Miján, que se su-
ma a una anterior para clarinete en Si bemol.
En un comentario reciente con motivo de la edi-
ción en disco de la versión para clarinete, Luis de Pa-
blo recordaba la intención de la obra: Es un peque-
ño juego: está compuesta como si fueran dos obras
superpuestas; unos pasajes más melódicos y líricos
están superpuestos a otros rigurosamente rítmicos y
flexibles. Dicho de otra manera: tras un tipo de mú-
sica aparente, se encuentra otro que está oculto, que
es completamente diferente. Esta versión para saxo-
fón fue presentada por Manuel Miján el pasado mes
de febrero en el Centro de Arte Reina Sofía, de Ma-
drid.

FRANCISCO OTERO (1940)

Double Suggestion

Hace ya tiempo que Francisco Otero, madrileño,


formado en Madrid y Alemania, hizo profesión de
fe —sin exclusión total de la obra sinfónica— por
la música de cámara. Con motivo de uno de sus es-
trenos sinfónicos y, entre otras causas, señalaba: Mi
decidida inclinación por la búsqueda de nuevos cam-
8
pos de sonorización, me llevaron decididamente a
abrazar cada vez más la condición del género came-
rístico, considerándolo durante años como mi más
apreciada vía de manifestación. Dentro de esa pre-
ocupación instrumental cabe situar su Double Sug-
gestion, escrita para saxofones barítono y alto suce-
sivamente y dedicada a Manuel Miján, que la estre-
nó en el Festival Mundial de Saxofón celebrado en
Bélgica en 1981.
El título Double Suggestion alude a la que plan-
tea con el uso de un instrumento pero con dos tesi-
turas del mismo, que expone sucesivamente. El or-
den de su intervención marca las tres secciones en
que se divide la obra. En la primera, el saxofón ba-
rítono plantea un material expuesto de forma alea-
toria, con un margen controlado de libertad para el
intérprete. La parte central, a cargo del saxofón al-
to, presenta un nuevo material, esta vez expuesto
de forma rigurosamente medida y cerrada. Para ter-
minar, recupera el protagonismo el saxofón baríto-
no, de nuevo dentro de las posibilidades aleatorias.
En conjunto, Double Suggestion —la elección del
término suggestion es sin duda elemento indicativo—
nos muestra al Francisco Otero que inició la aven-
tura instrumental con Endechas para una encorda-
dura en 1974.

TOMAS MARCO (1942)

Kwaidan

Tras el antecedente de la presencia de un cuarte-


to de saxofones en la plantilla orquestal de dos obras
—Escorial (1974) y Concierto para violonchelo y or-
questarle)—, Kwaidan es la primera obra de To-
más Marco para este instrumento. Nace a petición
de Manuel Miján —a quien está dedicada— con des-
tino al IX Congreso de Saxofonistas celebrado en
Tokyo en agosto de 1988, donde se estrena. Manuel
Miján la presentó en Madrid el 19 de febrero de es-
te año en el Centro de Arte Reina Sofía.
Con motivo de su estreno en Francia, en el Festi-
val Musique au Blanc-Mesnil, el pasado mes de fe-
brero, dedicado íntegramente a obras de Tomás Mar-
9
co, el compositor decía de Kwaidan: El título es ja-
ponés y significa Cuentos. Creo que este título se
ajusta a una pieza bastante sencilla que está cons-
truida sobre diferentes secciones reunidas en un mo-
vimiento único. No hace falta decir que no he bus-
cado un color japonés y que el resultado es una mú-
sica totalmente occidental. La sencillez a la que alu-
de Tomás Marco se refiere a su estructura, pero no
al tratamiento del saxofón, protagonista frente al pia-
no, que ofrece al instrumentista amplios márgenes
de exhibición virtuoslstica. Al igual que otras obras
de Tomás Marco del pasado año y al margen de los
medios expresivos, Kwaidan participa de su preocu-
pación por acercar al oyente a su mundo sonoro, y
una vez más lo consigue.

AMANDO BLANQUER (1935)

Sonatina jovenivola

Aunque el catálogo de Amando Blanquer ofrece


gran variedad de preocupaciones e intereses instru-
mentales, no deja de sugerirnos —o descubrirnos—
su origen levantino (Alcoy). Porque junto a esta So-
natina, escrita otiginalmente para flauta y piano, y
a otra Sonatina, para clarinete y fagot, encontramos
su Concierto para fagot y orquesta de cuerda, un
Concierto para trompa y aun otro para cuatro trom-
pas y orquesta, que ocupan la parte principal de su
acercamiento a la forma con solista. En último tér-
mino aparece también un conjunto de obras escrito
directamente para banda.
Como parte de esa atención a los instrumentos de
viento, Amando Blanquer compone en 1976 la So-
natina jovenivola, que desarrolla en tres movimien-
tos: L'Ocell irisat, Petita Egloga y Roda la Sinia.
Obta de carácter festivo, rinde homenaje a Olivier
Messiaen —del que Amando Blanquer ha sido dis-
cípulo— en la primera parte, pero —como él mis-
mo ha dicho—, limpio de posos metafísicos. La idea
de la danza preside la Petita Egloga, para concluir
con un rondó de feria, con Roda la Sinia (Rueda la
noria). La colaboración entusiasta de Manuel Miján
ha permitido que la Sonatina jovenivola pase a for-

10
mar parte del repertorio para saxofón tras haberse
instalado en el de flauta, ganando para aquél sus po-
sibilidades virtuosísticas y expresivas.

CLAUDIO PRIETO (1934)

Divertimento

Recuerda, para flauta; Sonata 3, para clarinete y


piano; Trío en Sol, para trompa, violín y piano, y
Concierto mediterráneo, para trompeta y orquesta,
son algunos de los títulos de Claudio Prieto con par-
ticipación principal de instrumentos de viento que
preludian y rodean el Divertimento para saxo alto
solo que escucharemos hoy. Escrito en 1984 y dedi-
cado a Manuel Miján, se estrenó el mismo año en
la Universidad de Málaga. Ha sido interpretado por
Manuel Miján en varias ciudades españolas y presen-
tado en Madrid, en el Centro de la Villa, y el pasa-
do mes de febrero en el Centro de Arte Reina Sofía.
Claudio Prieto se atiene a la concepción del di-
vertimento tradicional, aunque de un solo trazo, cu-
yos contrastes vienen marcados por una sucesión de
tempi que nos lleva del moderato del comienzo al
allegretto final, pasando por diversos matices rítmi-
cos. De acuerdo con esa sucesión, alterna los pasajes
expresivos con los virtuosísticos a través de diversos
materiales. La sencillez de esos materiales contrasta,
a su vez, con la brillantez que consigue en el apro-
vechamiento de las posibilidades técnicas del instru-
mento. La forma le sirve de pretexto para asegurar
una inmediata comunicación con el oyente, aunque
esto forme parte, en general, de los objetivos comu-
nes a casi toda su obra.

RAMON ROLDAN SAMIÑAN (1954)

Recitado a dos

Con ínter-relaciones, para cuarteto de saxofones,


inicia Ramón Roldán su contacto con el saxofón pro-
tagonista. Sucedía en 1984, doce años después de
su primera obra, una Sonatina para piano. En ese
11
tiempo pasó de Ceuta, donde nació, por el Conser-
vatorio de Sevilla, por el estudio de la carrera de in-
geniería técnica electrónica —que terminó en 1977—
y por el Conservatorio Superior de Madrid, donde
concluyó sus estudios. Hoy, Ramón Roldán es pro-
fesor de composición del Conservatorio de Málaga.
Recitado a dos nace en 1985, año de su estreno
en Málaga en un ciclo de música contemporánea, y
ha encontrado igualmente en Manuel Miján el apo-
yo que explica y justifica la dedicatoria. Un año an-
tes presentaba otros Diálogos, para contrabajo y pia-
no, que se estrenaban el 30 de abril en la III Tribu-
na de Jóvenes Compositores de la Fundación Juan
March.
Con referencia a Recitado a dos, Ramón Roldán
Salmiñán nos ha facilitado el siguiente comentario:
El título alude a un intento de reflejar con los ins-
trumentos una especie de recitativo vocal. Plantea-
do con una escritura bastante libre, casi aleatoria,
se intercalan en el mismo una música abierta y rit-
mos flexibles. Sin embargo, la idea del recitativo
vocal está presente en general con un sentimiento
lírico casi a todo lo largo de la obra.

JOSE MARIA GARCIA LABORDA (1946)

Amalgama

Nacido en León, José María García Laborda se ti-


tuló en pedagogía musical y composición por la Es-
cuela Superior de Música de Francfort y es doctor en
Musicología por la Universidad Goethe de la misma
ciudad. En la actualidad es profesor del Conserva-
torio de Murcia. Su obra Cántico, para soprano y con-
junto instrumental, fue finalista en el VII Concurso
de Composición Arpa de Oro.
Igualmente dedicada a Manuel Miján, Amalga-
ma fue estrenada en Murcia el 23 de mayo de este
año y se presenta por primera vez en Madrid en este
concierto. Sobre Amalgama, José María García La-
borda nos facilita el siguiente comentario: Amalga-
ma es una palabra derivada de la química que sig-
nifica combinación, unión o mezlca de dos elemen-
tos. Este término se emplea también en la métrica
12
musical, bajo la denominación de compás de amal-
gama, para designar la combinación de metros bi-
nario y ternario. Por ello me pareció muy adecuada
para reflejar las diversas combinaciones de mi com-
posición musical. En primer lugar, se trata de una
combinación de dos instrumentos —saxo alto en Mi
bemol y piano— que operan con materiales comu-
nes. En segundo, porque se trata de una combina-
ción de dos escalas modales elaboradas a partir de
planos armónicos que da por resultado un cromatis-
mo parcial de diez sonidos (Do, Do sostenido, Mi,
Fa sostenido, Sol, Si bemol y Re, Mi bemol, Fa sos-
tenido, Sol sostenido, La, Do). Cada modo aporta
seis sonidos organizados sobre dos células interváli-
cas similares (2.ª menor y 3.ª menor). En último
término combina dos unidades métricas (3/8 y 2/8),
que aparecen como elementos de disolución en el
transcurso musical. Sigue la consideración de una
combinación de notación métrica tradicional y no-
tación libre, y un último aspecto: material fijo deri-
vado de los modos y material aleatorio que operan
en contraste.

Carlos José Costas

13
PARTICIPANTES

MANUEL MIJAN

Nace en Villacañas (Toledo), se traslada a Madrid donde


cursa estudios musicales con Antonio Minaya; más tar-
de, y becado por el Gobierno francés, estudia durante dos
años en Burdeos con Jean-Marie Londeix, obteniendo,
entre otras distinciones, la Medalla de Oro del Conser-
vatorio.
Colabora asiduamente con las orquestas Nacional de
España, de Radio y Televisión, y Sinfónica de Madrid,
participando con estas agrupaciones en giras dentro y fuera
de España. Ha colaborado igualmente con la Sinfónica
de Israel.
Entre sus actuaciones como solista destacan las realiza-
das en el Symposium Festival International àe Bélgica en
1981, Séptimo Congreso Mundial de Saxofón de Alema-
nia en 1982, Noveno Congreso Mundial de Saxofón de
Japón en 1989, varios conciertos en Madrid (Sala Fénix,
Fundación Juan March, Teatro Real, Centro Reina Sofía)
y numerosos recitales en provincias.
En el plano pedagógico es autor de un libro para saxo-
fón (Técnicas de base) y de la traducción de El saxofón
ameno, de Londeix. Como profesor ha impartido nume-
rosos cursillos.
Le han dedicado sus obras compositores como Luis de
Pablo, Villa Rojo, Barce, Prieto, Ángulo, Otero, Alis, Rol-
dan, Susi, Díaz, Balboa, Clément, Stefani y Tomás Marco.
En 1981 es nombrado profesor del Conservatorio Su-
perior de Sevilla. En 1982 pasa a formar parte del claus-
tro del Real Conservatorio Superior de Madrid. En la ac-
tualidad es profesor del Conservatorio de Amaniel en Ma-
drid y del Conservatorio de Murcia.

SEBASTIAN MARINE

Nació en Granada en 1957. Estudió piano con Rafael


Solís y composición con Román Alís y Antón García Abril
en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid,
centro del que es profesor desde 1979.
En cuanto a su actividad artística, lo más reseñable es
su amor por la música, la lluvia y el vuelo de un pequeño
pájaro amarillo.
14
NOTAS AL PROGRAMA

CARLOS JOSE COSTAS

Madrileño, cursó estudios en el Real Conservato-


rio con los maestros Angel Arias y Vitorino Echeva-
rría. Interesado en el teatro, fundó los grupos Arte
Nuevo, junto con Alfonso Sastre, Alfonso Paso, Me-
dardo Fraile y otros, y La Vaca Flaca, con los dos pri-
meros, en los que estrenaron sus primeras obras dra-
máticas. En la música se dedicó igualmente al tea-
tro, componiendo canciones e ilustraciones musica-
les para varias piezas escénicas, entre ellas La Man-
dragora, de Maquiavelo; una revisión del mito de
Medea, de Corrado Alvaro, y La casa de Bernarda
Alba, de García Lorca. Comenzó la crítica y los co-
mentarios musicales en el diario madrileño La Tar-
de, labor que ha seguido cultivando ininterrumpi-
damente en revistas como Cuadernos Hispanoame-
ricanos, La Estafeta Literaria y Tele-Radio, y en
Radio-2 de Radio Nacional de España.
Ha dictado numerosas conferencias sobre temas
musicales y ha colaborado en Introducción a la mú-
sica para estudiantes de EGB, en el libro La Zarzue-
la de cerca y en varias enciclopedias musicales. Ha
publicado ensayos sobre la historia de los Himnos
Nacionales Hispanoamericanos, Manuel de Falla, Hi-
larión Eslava, Igor Stravinsky, la comedia musical
americana, Maurice Ravel, Giancarlo Menotti y
otros. Ha colaborado en el Diccionario de la Música
«Los hombres y sus obras» con la versión castellana
del segundo volumen del mismo, y traducido Haen-
del, de Christopher Hogwood, y 101 argumentos
de grandes ballets, de George Balanchine y Francis
Mason.
En la actualidad dirige y presenta con Araceli Gon-
zález Campa un consultorio sobre temas musicales,
Juego de cartas, en Radio-2 de Radio Nacional de
España, emisora en la que coordina además su Bo-
letín Mensual de Programación.

15
La Fundación Juan March,
creada en 1955, es una institución con finalidades culturales, científicas y
asistenciales, situada entre las más importantes de Europa por su
patrimonio y por sus actividades.
En el campo musical organiza
regularmente ciclos de conciertos monográficos, recitales didácticos para
jóvenes (a los que asisten cada curso más de 25.000 escolares),
conciertos en homenaje a destacadas figuras, aulas de reestrenos,
la Tribuna de Jóvenes Compositores, encargos a
autores y otras modalidades.
En 1983 organizó un Centro
de Documentación de la Música Española Contemporánea,
actualmente denominado Biblioteca de Música Española Contemporánea,
que cada año edita un catálogo
con sus fondos.

Depósito Legal: M 33.868-1989


Imprime: G Jomagar. Pol. Ind. n.º 1. Arroyomolinos. MOSTOLES (Madrid).
Fundación Juan March
Salón de Actos. Castelló. 77. 28006 Madrid

También podría gustarte