Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Titulo XV - Delitos Contra El Estado y La Defenza Nacional

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 45

AO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CURSO TEMA : : DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL II DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENZA NACIONAL CATEDRATICO : AULA GRUPOS : : Abg. DAVID TOSO ARCAYA 403 A-1 D JHONNY ARMIL VIA ARAMBURU VI LIMA PERU 2012
1

INTEGRANTES : CICLO :

INTRODUCCION Como Estado el Per constituye una repblica unitaria, democrtica y descentralizada sostenida sobre la idea de separacin de poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, esto en conformidad al ideal democrtico que ha de regir una nacin, basada en el respeto a la libertad y a los derechos fundamentales. Es as que nuestra Nacin -ante la comisin de un delito- manifiesta su plena soberana con la sancin y aplicacin de leyes, a todos aquellos que habitan en el territorio patrio, de modo que ningn ciudadano -nacional o extranjero- puede sustraerse de dicho cumplimiento normativo. En el presente trabajo analizaremos detalladamente las normas suscritas en el Titulo XV del Cdigo Penal, referidas a Delitos Contra el Estado y la Defensa Nacional. Se analizara su importancia, eficacia, efectividad y si se ajusta a la realidad que vivimos. Todo esto visto no solo desde una ptica nacional o regional, si no que para mejor anlisis, con una ptica globalizada, como lo exigen los tiempos modernos. Para dicho propsito nos serviremos de la doctrina, jurisprudencia y normatividad pertinentes. Parte fundamental de todo trabajo de investigacin, como lo es del mismo modo la sagacidad, capacidad de anlisis y entendimiento que el estudiante de la carrera de Derecho y Ciencias polticas debe ostentar.

DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENZA NACIONAL (Titulo XV del Libro Segundo del Cdigo Penal)
2

Dentro del estudio de la Ctedra de Derecho Penal Parte Especial, encontramos en el titulo XV un pilar importante para salvaguardar y promover la solides de nuestro Estado. Nos referimos al tratamiento que nuestra normatividad penal da a Los Delitos Cometidos contra el Estado y la Defensa Nacional, para ello ser importante mencionar que: La nacin en el sentido ms estricto comprende un territorio soberano, representado por un Estado, el mismo que es integrado por un pueblo, un conjunto de personas unidas bajo una sola nacionalidad y una serie de valores que se merece el mayor respeto tanto por los ciudadanos peruanos como por las autoridades de los pases limtrofes. Por ello la Soberana Nacional: supone la potestad del Estado peruano de ejercer todos aquellos actos que sean necesarios a efectos de salvaguardar la integridad territorial del pas, as como la vida de todos los peruanos, a travs del Sistema de Defensa Nacional: comprendido en el Art. 163 de la Const. Poltica:el Estado garantiza la seguridad de la Nacin mediante el sistema de defensa nacional. La defensa nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los mbitos interno y externo. Toda persona, natural o jurdica, est obligada a participar en la defensa nacional, de conformidad con la ley.1 Refirindonos al mbito internacional nuestro pas ha mostrado siempre respeto por la soberana de las otras naciones, pero esto no significa renuncia o debilitamiento a las tareas de defender decididamente cualquier intento de agresin, que haya de poner en riesgo la integridad territorial. Pero lo cierto es que el Per deben priorizar la inversin pblica y privada en obras de naturaleza social, es decir: Empleo, educacin y salud, como pilares de un Estado Social, pero esto no puede proyectar un debilitamiento en la proyeccin de contar con una Fuerza Armada, slida y moderna que tenga poder de disuasin sobre toda intencin de agresin extranjera. Por esta razn debe buscarse un equilibrio pblico que satisfaga tambin las demandas del sector defensa. Entonces dicho equilibrio no solo est sustentado por lo mencionado en el prrafo anterior sino que tambin podemos decir que existe una Normatividad

Constitucin poltica del Per de 1993. Art. 163

que se ocupa de sancionar los Delitos Contra el Estado y la Defensa Nacional. Lo cual nos lleva al tema central del presente trabajo monogrfico. El sistema de seguridad y defensa nacional: responde en esencia a la necesidad de proteger, defender y salvaguardar al Estado como entidad soberana y a todos y a cada uno de sus componentes como son: Independencia externa, supremaca interna, territorio, y patrimonio nacional, su proteccin y unidad nacional, su tipo de gobierno, sus instituciones democrticas, sus principios de justicia social, sus intereses fundamentales y de su proyecto nacional. Sin estos factores no se dara la cohesin indispensable para proteger los intereses legtimos de la sociedad. As, la defensa y seguridad nacional son condicin indispensable para el mantenimiento del orden soberano, por lo que debe ser preservada tanto en el mbito interno como en el de las relaciones internacionales, con base en el respeto al estado de Derecho y los principios que estos representan. La defensa nacional, afronta problemas complejos y permanentes en cuya solucin intervienen los altos rganos de conduccin poltica del estado, las entidades pblicas y privadas y las Fuerzas armadas. Los problemas que hayan de presentarse en el sistema de defensa nacional han de involucrar a todos los peruanos, es tarea de todos la defensa del territorio patrio. La seguridad es un concepto que engloba a la defensa. Para que exista seguridad no alcanza con la defensa, sino que debe agregarse a ella el desarrollo socioeconmico del pas y el mantenimiento del orden interno. En el caso peruano el Libro Blanco de la defensa nacional establece con claridad dos lineamientos bsicos, uno referido al mbito externo y el otro al interno. Pero est claro que "El problema de la defensa consiste en saber hasta dnde hay que llegar sin destruir en el interior lo que uno se esfuerza por defender del exterior."2 Llegados a este punto es necesario identificar como es que se busca lograr la Defensa Nacional en ambos mbitos:

Eisenhower, Dwight David 1890-1969. Presidente de los Estados Unidos

a. mbito Externo: el Per tiene como poltica de estado el estricto respeto al derecho internacional, la igualdad jurdica y soberana de los Estados, el principio de la no injerencia, y la no intervencin en los asuntos internos de otros pases; la libre determinacin de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solucin pacifica de conflictos y la prohibicin del uso o amenaza de uso de la fuerza, el derecho soberano de cada nacin de construir y mantener libremente su sistema socio econmico y sistema poltico que ellos mismos elijan. b. mbito Interno: El Per reafirma el ejercicio de su soberana e independencia nacional, su existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, as como la proteccin y consecucin de sus intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonoma y libre de toda subordinacin frente a cualquier amenaza, riesgo o desafo, garantizando su seguridad, base indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos. Visto como es que el estado procura la defensa Nacional podremos identificar con claridad el bien jurdico protegido el cual podemos dividirlo tantas partes como captulos contiene este Titulo(Titulo XV del CP): a. Personalidad Jurdica del Estado: en los delitos contra la seguridad nacional y traicin a la patria, el bien jurdico protegido viene a ser la personalidad jurdica del Estado, en razn de que estos delitos lesionan la esencia misma de su existencia, independencia, soberana y autodeterminacin. La personalidad jurdica del Estado tiene varias facetas, la internacional que permite relacionarse con otros estados y organizaciones, y la personalidad interna regida por el derecho interno, que a su vez puede ser pblica o privada, en la privada ejerce el poder de Imperium, y en la privada se somete al derecho privado. b. La estabilidad de las relaciones internacionales: anteriormente los delitos que comprometan las relaciones con estados extranjeros se establecieron como mecanismos de sancin frente a comportamientos que podan generar situaciones de conflictos militares o polticos, en la actualidad debe entenderse que la bsqueda de estabilidad de las relaciones internacionales esta
5

encaminada hacia el desarrollo en un contexto de igualdad, transparencia, estabilidad y seguridad entre todos los pases y las organizaciones internacionales. Estas relaciones internacionales, se manifiestan compartiendo valores, ayuda, colaboracin, pactos acuerdos, negociaciones bilaterales, creacin de embajadas y consulados y supone el sometimiento a ciertas reglas del derecho internacional pblico; que se vern afectadas cuando un estado viole las normas que prohben la injerencia en otro estado, o la inmunidad de funcionarios extranjeros o cuando se ultrajan smbolos de alguna nacin. En la historia reciente se ha atravesado por diversas faces, desde el mundo bipolar, hasta la globalizacin, con la apertura de mercados, estandarizacin de las medidas institucionales de la sociedad, y contenido diverso en lo poltico, econmico y social. La estabilidad de las relaciones internacionales resulta tan relevante que las Naciones Unidas en la Declaracin y Programa de Accin de Viena de 1993 preciso: los esfuerzos del sistema de las Naciones Unidas por lograr el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos contribuyen a la estabilidad y el bienestar necesarios para que haya relaciones de paz y amistad entre las naciones y para que mejoren las condiciones para la paz y la seguridad, as como para el desarrollo econmico y social, de conformidad con la carta de las Naciones Unidas.3 Como se aprecia, existen consenso en generar un clima de paz y confianza entre las naciones del mundo, hoy pocas naciones pueden darse el lujo de enfrascarse en un conflicto armado con otro pas, por los costos que ello genera, violaciones a los derechos humanos, desacelerar el crecimiento econmico, inseguridad jurdica, etc. c. Respeto a los smbolos patrios: los smbolos patrios representan iconos, de la identidad nacional de cada una de las personas que conforman un determinado pas, simbolizan los valores patrios, en su mayor esencia, de unidad y visin nacional. Estos smbolos representan la historia, tradicin, cultura, creencias y recursos naturales del Per, y a travs de su respeto se brinda homenaje a todos estos aspectos as como a las glorias del pasado en
3

Declaracin y Programa de Accin de Viena de 1993. Art. 6 - Naciones Unidas

la que hombres y mujeres construyeron con su esfuerzo y valenta la sociedad libre y soberana que actualmente gozamos. El conocimiento de los smbolos patrios es impulsar y fortalecer el sentido de nuestra identidad como nacin, por ello ante su menosprecio u ofensa se sanciona a travs de normas penales, a quienes desconociendo su deber de respeto a los smbolos de la identidad nacional los ofenden, porque no solo ofenden al Estado como institucin sino a las personas que formamos parte de la sociedad. Debe tenerse en cuenta en este tipo de delitos que si el sujeto activo es miembro de las Fuerzas Armadas, su conducta ser tipificada y sancionada por el Cdigo de Justicia Militar Policial, por lo que deber determinarse la jurisdiccin competente. A continuacin desarrollaremos los artculos correspondientes al Titulo XV del Cdigo Penal, basndonos para ello en el sistema de la Teora General del Delito a efectos de lograr, en palabras del Dr. Ral Plascencia Villanueva: El objetivo de la Teora del Delito es analizar y estudiar los presupuestos jurdicos de punibilidad de un comportamiento humano sea a travs de una accin u omisin4. Es decir que podremos identificar y analizar las caractersticas de hechos(en este caso relacionados con DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENZA NACIONAL) y como estos llegan a ser considerados delitos, pues aun cuando dos hechos puedan tener caractersticas comunes, seguramente tienen peculiaridades y penalidades distintas5. De esta manera al utilizar este instrumento como es la Teora del Delito lograremos aplicar la ley en casos concretos. Para as tratar de dar una base cientfica al desarrollo de los estudiantes de Derecho Penal Parte Especial. Otras herramientas a considerar son el conocimiento de diversos conceptos que en materia penal son fundamentales, siendo as el estudiante del VI ciclo de la Carrera de Derecho y Ciencias Polticas debe conocer de ante mano. A continuacin algunos de ellos, los cuales consignaremos ms extensamente en
4

Plascencia Villanueva, Ral. Teora del Delito, Universidad Nacional Autnoma de Mxico 4 Edicin 2004, Pg. 19 Zaffaroni, Eugenio Raul, Teoria del Delito - EDIAR, Sociedad Annima Editora

el vocabulario del presente trabajo: Delito, accin, bien jurdico, tipicidad, iter criminis, pena, culpabilidad, antijuridicidad, imputabilidad, tentativa, imprudencia, negligencia, impericia, dolo, culpa, exegesis, etc. ATENTADOS CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL Y TRAICIN A LA PATRIA (Capitulo I)

Artculo 325.- Atentados contra la integridad nacional


a. Tipo Penal: El que practica un acto dirigido a someter a la Repblica, en todo o en parte, a la dominacin extranjera o a hacer independiente una parte de la misma, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince aos. En este delito podemos observar que la intencin es la de el sometimiento de un estado independiente empleando no solo armas y todo recurso blico (que poda reducir los mecanismos de defensa del estado sometido imponiendo un nuevo orden constitucional) sino que dicha dominacin puede manifestarse hoy en da de manera econmica o financiera y con otras figuras econmico comerciales. Un hecho que se dio durante el anlisis de este articulo fuel el de si podra el terrorismo ser contemplado dentro de este tipo penal, pero para que pueda presentarse una fuerza capaz de someter a la repblica al dominio de un estado extranjero, esta debe contar con un podero blico importante, mxime si las organizaciones terroristas y /o subversivas no tienen por cometido, que una potencia extranjera asuma la conduccin del pas sino tomar ellos mismos el poder sobre la base de las armas. Frente a acciones subversivas lo que se atenta es la tranquilidad pblica. Siendo as estas ltimas escapan a la adecuacin del presente tipo penal. Una sola persona no puede materializar de ninguna forma dicha pretensin, por tanto sera una tipicidad penal carente de base fctica y real. Lo que si pueden presentarse son grupos independistas, organizaciones regionalistas, locales que pretenden escindir la unidad de la Repblica (Art. 43 Const.) movimientos autonmicos que tienen cierta vigencia en algunos territorios, que en realidad

no cuentan con la suficiente envergadura como para generar el estado de cosas descrito. b. Bien Jurdico Tutelado: El bien jurdico tutelado dentro de este tipo penal es la Integridad Nacional y la Soberana del Estado Ante la Dominacin Extranjera. c. Objeto Material: El Territorio Peruano d. Tipicidad Objetiva d.1 Accin Tpica: Realizar un acto dirigido a someter a la Repblica a la dominacin extranjera. d.2 Sujeto Activo: no cualquier persona puede estar en la condicin de generar un riesgo de sometimiento del estado o de alguna parte del mismo, sino que por la misma naturaleza del comportamiento debe ser una persona con cierta conexin o poder poltico, de lo contrario sera irrelevante su intencin al no poder realizar los actos preparatorios. d.3 Sujeto Pasivo: el sujeto pasivo del delito viene a ser el Estado que como organizacin poltico jurdico es quien ve afectada su personalidad, existencia y libre determinacin. e. Tipicidad Subjetiva: en los delitos contra la integridad estatal son estrictamente dolosos, el autor tiene pleno conocimiento y es consciente de las consecuencias y riesgos de su comportamiento. Suficiente con el dolo no se necesita de un elemento de naturaleza trascendente.

f. Nexo de Causalidad: En los delitos de resultado la estimacin de un delito consumado depende de la produccin del resultado tpico. Accin y resultado han de encontrarse en una determinada relacin para que el resultado pueda imputarse al autor como producto de su accin. El nexo existente ente la accin y el resultado es la relacin de causalidad. En tal sentido este tipo penal no cuenta con Nexo de Causalidad. g. Iter Criminis: Al practicar actos dirigidos a someter a la Republica.
9

h. Pena: de 15 a 35 aos H aciendo uso del Derecho Comparado podemos ver que en el Art. 350 del CP de El Salvador hay una similitud en el tipo penal, pero se castiga con una pena no menor de 10 ni mayor de 20 aos de prisin. El que ejecutare actos dirigidos a someter el territorio del Estado de El Salvador o una de sus partes a la soberana de un Estado extranjero o a suprimir o menoscabar su independencia, salvo lo prescrito en el Art. 85 de la Constitucin de la Repblica, ser sancionado con prisin de diez a veinte aos 6

Artculo 326.- Participacin en grupo armado dirigido por extranjero


a. Tipo Penal: El que forma parte de un grupo armado dirigido o asesorado por extranjero, organizado dentro o fuera del pas, para actuar en el territorio nacional, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez aos. b. Bien Jurdico Tutelado: La Integridad Nacional c. Objeto Material: El Territorio Peruano d. Tipicidad Objetiva d.1 Accin Tpica: Integrar un grupo armado que actu dentro del territorio nacional y este sea dirigido desde el extrangero. d.2 Sujeto Activo: no existe una exigencia especial para ser considerado sujeto activo del delito, con lo cual est dentro del mbito de imputacin cualquier sujeto (sin importar condicin, estatus, ocupacin, profesin, etc.) que participa en una organizacin armada para ejercer sus actividades delictivas dentro del territorio nacional; se trata, por tanto de un delito comn. d.3 Sujeto pasivo: el Estado, que ve afectada su personalidad jurdica y orden constitucional, y los miembros de la sociedad peruana en su conjunto, quienes seran los directos afectados de los actos criminales de cualquier grupo armado (dentro o fuera del pas).

Cdigo Penal de El Salvador, Art. 350

10

e. Tipicidad Subjetiva: es doloso. El agente debe saber que esta formando parte de una agrupacin criminal. Quedara analizar si un sujeto podra ser incorporado contra su voluntad a travs de un medio coercitivo en cuyo caso la exoneracin de responsabilidad penal ha de encontrarse en el marco de un estado de exigibilidad. f. Nexo de Causalidad: Adherirse a un grupo armado. g. Iter criminis: Al momento de la adhesin. h. Pena: De 6 a 10 aos E n el marco histrico Peruano donde hemos experimentado delitos que atentan contra la defensa nacional, desde aproximadamente la dcada de los 60s donde aparecieron grupos armados impregnados de posturas ideolgicas, que pretendan cambiar el status quo a travs de las armas. Si bien el objeto de este trabajo no es identificar el problema del terrorismo en el Per, cabe dejar evidencia que ante la aparicin de estos movimientos polticos se intento crear una figura penal denominada delitos polticos para dar sentido a su accionar, pero lastimosamente con este nombre se solapaban otras acciones (el hurto, secuestro, homicidio y masacre). Lo cierto es que el Derecho protege la vulneracin del bien jurdico, es as que si bien estas agrupaciones armadas basaban su ideologa en movimientos extranjeros no se puede aseverar la injerencia directa de los mismos, perdiendo de esta manera el sustento para que el accionar de los grupos armados en mencin de ajuste al tipo penal del articulo 326 donde es exigencia de que estos movimientos sean dirigidos desde el extranjero. En tal sentido el anlisis nos indica que debemos direccionar los actos de estos grupos a otro tipo penal en especfico. As, la participacin en grupos armados consiste en una asociacin delincuencial, creada para cometer graves violaciones a los derechos humanos, crmenes de guerra y de lesa humanidad, y violacin a la propiedad pblica; en tal sentido la sancin penal se justifica por las diversas violaciones que comprende la actuacin del sujeto activo.

11

Pero para que se configure el delito es requisito indispensable que el grupo armado sea dirigido o asesorado por un extranjero, en caso contrario se aplicarn otros tipos penales, como el delito de terrorismo. La norma tampoco discrimina que el grupo armado se haya constituido dentro o fuera del pas, sino que valora que su actuacin criminal se desarrolle dentro del territorio nacional, de hacerlo fuera no existe lesin.

Artculo 327.- Destruccin o alteracin de hitos fronterizos


a. Tipo Penal: El que destruye o altera las seales que marcan los lmites del territorio de la Repblica o hace que stos se confundan, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez aos. b. Bien Jurdico Tutelado: La integridad Territorial c. Objeto Material: Hitos fronterizos d. Tipicidad Objetiva: d.1 Accin Tpica: destruir o alterar los hitos d.2 Sujeto Activo: puede ser cualquier persona, no exige caracterstica alguna, solo su capacidad para concretar e delito, es un delito comn. d.3 Sujeto Pasivo: el estado Peruano, en su integridad territorial y soberana. e. Tipicidad Subjetiva: es doloso, debe realizarse con el conocimiento y la voluntad de querer lograr el resultado, destruir o alterar. No hay concurso ideal con el delito de daos, por la especialidad. f. Nexo de Causalidad: El daar un hito g. Iter criminis: Cuando se daa un hito, Es un delito de resultado, se requiere verificar visiblemente la modificacin del mundo exterior, cabe la tentativa. h. Pena: De 5 a 10 aos territorio es la base fsica del estado, donde ejerce soberana, donde impone El el ius imperium, un hito importa un elemento necesario para la subsistencia del estado. El Estado se individualiza geogrficamente por virtud de la
12

permanencia de un pueblo en su suelo, y su extensin territorial define, regiones, provincias, departamentos, pueblos, etc. Sobre dicha base es que se sustenta las relaciones de Estado con sus ciudadanos, el art. 52 de la Const. Dispone: son peruanos todos los nacidos en el territorio de la Repblica. El estado solo puede obligar internacional pblico. Desde el punto de vista jurdico y poltico la frontera es una lnea, desde el punto de vista geogrfico y cultural es una zona de contacto o tambin zona de aislamiento. Un estado al determinar su jurisdiccin territorial establece linderos que separan el territorio de sus vecinos, mediante la fijacin de las fronteras, a travs de hitos, que dividen las poblaciones y sealan los lmites. La falta de precisin de los hitos fronterizos, provoca desavenencias entre estados, desencadenando conflictos blicos. As, el injusto penal atenta contra la integridad territorial, en sus dos modalidades tpicas alterar y destruir. La falta o alteracin de las delimitaciones fronterizas representan un obstculo en la lucha contra el crimen organizado, como el terrorismo o el trfico ilcito de drogas, puesto que no se delimita con precisin donde las autoridades nacionales ejercen jurisdiccin. Existen lugares tan de difcil acceso como la selva peruana a donde no llega la presencia ni la sancin estatal. el cumplimiento de las normas del derecho positivo vigente en su territorio, con las excepciones propuestas por el derecho

Artculo 328.- Formas agravadas


a. Tipo Penal: Ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco aos el que realiza cualquiera de las acciones siguientes: 1. Acepta del invasor un empleo, cargo o comisin o dicta providencias encaminadas a afirmar al gobierno del invasor.

13

2. Celebra o ejecuta con algn Estado, sin cumplir las disposiciones constitucionales, tratados o actos de los que deriven o puedan derivar una guerra con el Per. 3. Admite tropas o unidades de guerra extranjeras en el pas. b. Bien Jurdico Tutelado: La Sobernia del Territorio Nacional c. Objeto Material: d. Tipicidad Objetiva: d.1 Accin Tpica: Aceptar un empleo de un gobierno invasor. Celebrar o ejecutar con algn estado inadvirtiendo las disposiciones constitucionales. Admitir tropas de guerra extranjeras en el pas. d.2 Sujeto Activo: Cualquier persona d.3 Sujeto Pasivo: El estado Peruano e. Tipicidad Subjetiva: f. Nexo de Causalidad: g. Iter criminis: Al momento de darse la aceptacin de un empleo de parte del invasor Al celebrar tratos con estados extranjeros si que estos estn contemplados en nuestra constitucin. Al admitir tropas extranjeras en territorio nacional. h. Pena: De 5 a 35 Los actos que corresponden a este ttulo, tienen como supuesto el sometimiento del estado peruano a un dominio extranjero.

14

Aceptar empleo del invasor: debe primero producirse una injerencia en la soberana nacional de parte de un estado extranjero o ante inminente guerra exterior. De ser as estaramos ante un acto tpico de deslealtad. a. Aceptar del invasor un empleo, cargo o comisin o dicta providencias encaminadas a afirmar al gobierno del invasor: se resume como una expresin de corrupcin en el mbito de una invasin internacional, donde el corruptor s el pas o autoridad extranjero y el corrompido es el sujeto que colabora o participa con los planes invasores a cambio de un provecho personal, materializado en un empleo, cargo o comisin, el reproche penal solo cae sobre el nacional. Sugiere Pea Cabrera, que debera tener un enunciado abierto cualquier beneficio a su favor o a favor de tercero a fin que no pueda sustraerse de la responsabilidad de favorecerse a cambio de poner en riesgo la soberana. Dictar providencias encaminadas a afirmar el gobierno invasor: el sujeto activo emite una resolucin o pronunciamiento oficial que institucionaliza la invasin de un pas en contra de los intereses la patria, debe ser un sujeto con poder para dictar este tipo de rdenes. b. Celebrar o ejecutar con algn Estado, sin cumplir las disposiciones constitucionales, tratados o actos de los que deriven o puedan derivar una guerra con el Per: El art. 56 de la Const. Establece que los tratados deben ser aprobados por el congreso de la republica, antes de su ratificacin por el presidente, siempre que versen sobre las siguientes materias: DD.HH, soberana, dominio o integridad del estado, defensa nacional y obligaciones financieras del estrado, entre otros. El art. 57 dispone que el presidente puede celebrar o ratificar tratados sin el requisito de la aprobacin previa del congreso en los casos no contemplados en el art. 56, cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma de la constitucin, antes de ser ratificado. Por esto su desconocimiento es considerado una agravante, configurado en la traicin de los intereses nacionales. Esta deslealtad para con los intereses nacionales, debe dar lugar a un pacto y /o convenio lesivo, o de idoneidad para producir una guerra, o que efectivamente la generen,
15

es decir la posibilidad de desencadenarla o que efectivamente se genere una guerra. c. Admitir tropas o unidades de guerra extranjeras en el pas: la ley N 27856 regula los requisitos para la autorizacin y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el pas. Debe ser autorizado por el congreso de la repblica, mediante resolucin legislativa, previo dictamen de la comisin de defensa nacional a solicitud del presidente de la repblica, con el voto aprobatorio del consejo de ministros; procede siempre que no se afecte la soberana ni la integridad territorial, ni constituya instalacin de bases militares. Dicha resolucin autoritativa debe especificar los motivos, la relacin de tropas y equipos transentes, y el tiempo de permanencia en el territorio, cualquier contravencin tiene una connotacin penal de gravedad

Artculo 329.- Inteligencia desleal con Estado extranjero


a. Tipo Penal: El que entra en inteligencia con los representantes o agentes de un Estado extranjero, con el propsito de provocar una guerra contra la Repblica, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte aos. b. Bien Jurdico Tutelado: El estatus quo y la estabilidad de un pas. c. Objeto Material: d. Tipicidad Objetiva: d.1 Accin Tpica: Entrar en inteligencia con representantes o agentes de un estado extranjero. d.2 Sujeto Activo: puede ser cualquier persona, no exige caracterstica alguna, solo su capacidad para concretar e delito. d.3 Sujeto Pasivo: El Estado Peruano. e. Tipicidad Subjetiva: es doloso.
16

f. Nexo de Causalidad: Entablar inteligencia con otro pas. g. Iter criminis: Cuando se ha efectuado dicha inteligencia. h. Pena: De 20 a 35 aos tratos de inteligencia con otros pases vinculados a una posible guerra son Los sumamente complicados de identificar y en consecuencia de sancionar ya que quienes los perpetran lo hacen de una manera soterrada, de tal modo que si la inteligencia del pas vctima no es lo suficientemente sagaz, pueda ser que estos pasen inadvertidos. Y si tomamos en cuenta que lo que se quiere evitar en estos casos es la propensin a un conflicto blico, por una parte y el conflicto en si, por otra. Bastara con que el sujeto activo entre en inteligencia con un pas extranjero para que se configure el delito. Realizada la investigacin pertinente hemos podido comparar las disposiciones de nuestro Cdigo Penal con lo contemplado en el Cdigo Penal Espaol especficamente en lo referido a la Defensa Nacional, donde en su artculo 581 detalla: El espaol que indujere a una potencia extranjera a declarar la guerra a Espaa o se concertare con ella para el mismo fin, ser castigado con la pena de prisin de quince a veinte aos.7 En esencia ambas normas son iguales, con la salvedad de que la pena en nuestra normatividad penal es ms severa. En contraposicin se observa que dentro de los parmetros del ttulo XXIII del C.P. Espaol, existen un tanto mas de tipos penales con los que se busca detalladamente ocuparse de los diferentes circunstancias que se puedan suscitar al respecto de la defensa nacional. Llegado a este punto queremos referirnos al papel que juegan determinados estamentos del estado como son el Ministerio de Relaciones Exteriores y las Embajadas y Consulados y el Ministerio de Defensa. Pues si bien la norma sanciona una conducta con el fin de prevenir, regenerar y aleccionar. Es dentro del punto de prevencin que dichos estamentos desempean un papel preponderante ya que en sus manos esta desarrollar las actividades polticas

Titulo XXIII del Cdigo Penal Espaol, Art. 581 Delitos de Traicin y Contra la Paz o la Independencia del Estado, y Relativos a la Defensa Nacional.

17

para evitar y en determinados casos rechazar los ataques militares e injerencias en nuestra soberana.

Artculo 330.- Revelacin de secretos nacionales


a. Tipo Penal: El que revela o hace accesible a un Estado extranjero o a sus agentes o al pblico, secretos que el inters de la Repblica exige guardarlos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de quince aos. Si el agente obra por lucro o por cualquier otro mvil innoble, la pena ser no menor de diez aos. Cuando el agente acta por culpa, la pena ser no mayor de cuatro aos. b. Bien Jurdico Tutelado: La integridad, Soberana y sobre todo la Privacidad. c. Objeto Material: Los Secretos de Estado d. Tipicidad Objetiva: d.1 Accin Tpica: Revelar o hacer accesible informacin del Estado a un estado extranjero. d.2 Sujeto Activo: puede ser cualquier persona, que tenga acceso a los Secretos de Estado. d.3 Sujeto Pasivo: el estado Peruano. e. Tipicidad Subjetiva: es doloso. f. Nexo de Causalidad: . g. Iter criminis: Cuando se revelan los secretos de Estado. h. Pena: De 5 a 15 aos, de 10 a 15 y hasta 4 aos en el caso de ser por culpa. Al repasar este artculo se pone en evidencia la posibilidad que cualquier persona, acceda a informacin clasificada y la exponga. Para tales efectos lo nico que se necesita es una computadora, el acceso a la red y claro est, conocimientos de informtica como la encriptacin de IP o el conocido Hackeo.
18

Al respecto de esto ltimo acotaremos los hechos suscitados durante el pasado mes de abril cuando el periodista Rudy Palma(trabajador del grupo El Comercio) se infiltro a las redes de computadoras del Ministerio de Energa y Minas, del Mincetur, de la PCM, al Ministerio de la Produccin y al portal de la Presidencia de la Repblica. De donde se hiso con informacin que por obvias razones era de uso y manejo de los funcionarios. Si bien es menester dilucidar las circunstancias en las que acaecieron los hechos, lo propio no es materia del presente trabajo, lo que s cabe resaltar es que por ello, la jueza Delia Flores ha abierto instruccin a Rudy Palma por los delitos contra La Libertad-violacin de la correspondencia en agravio de funcionarios gubernamentales, contra el Estado y la Defensa Nacional-Revelacin de Secretos Nacionales en agravio del Estado.

Artculo 331.- Espionaje


a. Tipo Penal: El que espa para comunicar o comunica o hace accesibles a un Estado extranjero o al pblico, hechos, disposiciones u objetos mantenidos en secreto por interesar a la defensa nacional, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince aos. Si el agente obr por culpa la pena ser no mayor de cinco aos. b. Bien Jurdico Tutelado: La Defensa Nacional y su privacidad. c. Objeto Material: Los Secretos de Estado d. Tipicidad Objetiva: d.1 Accin Tpica: Espiar para comunicar o hacer accesible a terceos informacin clasificada. d.2 Sujeto Activo: puede ser cualquier persona, que tenga acceso a los Secretos de Estado. d.3 Sujeto Pasivo: el estado Peruano. e. Tipicidad Subjetiva: es doloso, pero se admite la culpa. f. Nexo de Causalidad:
19

g. Iter criminis: Cuando se accede a los secretos de Estado para pasarlos a un estado extranjero o al pblico. h. Pena: De 15 a 35 aos y no mayor de 5 aos en el caso de ser por culpa. A l respecto de este articulo tenemos un tramo largo para hablar ya que es bien sabido por todos, que en los ltimos 20 aos este hecho se ha convertido una costumbre sobre todo entre la clase poltica peruana y si bien es cierto el llamado chuponeo para algunos periodistas es una fuente vasta de informacin, nosotros nos ceiremos a la concepcin doctrinaria de la palabra Espionaje: Actividad dedicada a obtener informacin fraudulenta en diversos campos. Espionaje cientfico, industrial, militar8 Es as que puede generarse la confusin con el Art. 162 del C.P. donde se habla de la interceptacin telefnica, sabiendo que el Derecho Penal es restrictivo. No podramos creer que se sancione a quienes realizan este chuponeo, por espionaje, pero lo que nos queda claro es que entre la paractica del mismo y el espionaje hay una lnea muy delgada, la cual se trasgrede con facilidad. Pero ese es un tema amplio de discusin. La Jurisprudencia nos dar ms luces para el estudio del presente artculo, para ello nos remitiremos a la resolucin emitida por el Tribunal Constitucional referente a la detencin en un caso de trfico ilcito de drogas pero que de igual modo atae al tiempo de detencin en un caso de espionaje:
EXP. N. 1625-2003-HC/TC.
EXP. N. 1625-2003-HC/TC. HUAURA ELAS VILA CARRERA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL10 En Lima, al 1 de setiembre de 2003, la Sala Primera del Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Alva Orlandini, Presidente; Gonzales Ojeda y Garca Toma, pronuncia la siguiente sentencia ASUNTO Recurso extraordinario interpuesto por Elas vila Carrera contra la sentencia de la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Huaura, de fojas 105, su fecha 13 de junio de 2003, que declar improcedente la accin de hbeas corpus de autos. ANTECEDENTES Con fecha 5 de mayo de 2003, el recurrente interpone accin de hbeas corpus por detencin arbitraria contra los vocales integrantes de la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Huaura, doctores Bedriana Garca, Alzamora Zevallos y Fuertes Musarieta. Afirma que sufre detencin desde el 2 de noviembre de 2001, por estar inmerso en un
8

Extensin del Plazo de Detencin9

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, vigsimo segunda edicin.


9

Manuel Muro Rojo, El Cdigo Penal en su Jurisprudencia Pag. 382 Portal web del Tribunal Constitucional: www.tc.gob.pe

10

20

proceso por trfico ilcito de drogas, y que ha cumplido, a la fecha, ms de dieciocho meses sin que se haya emitido sentencia de primer grado ni auto prolongando el plazo de la detencin. Realizada la investigacin sumaria, los emplazados declaran que el accionante se encuentra detenido desde el 16 de noviembre de 2001, que el proceso que se le sigue est actualmente en etapa de juicio oral, y que, por tratarse de procesos por trfico ilcito de drogas, como el presente, el plazo mximo de la detencin se duplica automticamente. Con fecha 8 de mayo de 2003, el Primer Juzgado Penal de Huaura declar improcedente la demanda, por considerar que an no haba transcurrido el plazo de dieciocho meses, agregando que, segn la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en caso de procesos por delitos de trfico ilcito de drogas, espionaje, terrorismo u otros de naturaleza compleja el plazo de detencin se duplica automticamente. La recurrida confirm la apelada por el mismo fundamento. FUNDAMENTOS 1. El Cdigo Procesal Penal establece en el primer prrafo del artculo 137 que el plazo mximo de detencin se duplica automticamente en caso de procesos por trfico ilcito de drogas, terrorismo o espionaje, as como otros de naturaleza compleja seguidos contra ms de diez imputados o en agravio de igual nmero de personas. Por otro lado, el mismo artculo del Cdigo establece la posibilidad de prolongar el plazo de detencin una vez que ste haya vencido, siempre y cuando concurran los siguientes requisitos: 1) Circunstancias que importen una especial dificultad o prolongacin de la investigacin, y 2) Que el imputado pudiera sustraerse a la accin de la justicia. Adems, la prolongacin procede mediante auto debidamente motivado, a solicitud del fiscal y con audiencia del inculpado. En la sentencia recada en el exp. N. 0330-2002-HC/TC, este Tribunal ha establecido que la duplicidad y la prolongacin del plazo est regulada en el primer prrafo del artculo 137 del Cdigo Procesal Penal; se aplica slo a determinados casos y opera de manera automtica en cambio, a prolongacin del plazo, regula en el segundo prrafo del mismo artculo, no es automtica, pues requiere de la concurrencia de los requisitos explicitados en el fundamento anterior. Segn consta del auto apertorio de instruccin obrante a fojas 48 de autos, se impuso detencin judicial con fecha 16 de noviembre de 2001, en la va ordinaria, por el delito de trfico ilcito de drogas. Por tanto, de conformidad con el artculo 137 del Cdigo Procesal Penal, modificado mediante la Ley N. 27553, el plazo mximo de detencin de 18 meses se duplica a 36, y, a la fecha de expedida la presente resolucin, dicho plazo an no ha vencido.

2.

3.

4.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Per y su Ley Orgnica, FALLA REVOCANDO la recurrida, que, confirmando la apelada, declar improcedente la accin de hbeas corpus y, reformndola, la declara INFUNDADA. Dispone la notificacin a las partes, su publicacin conforme a ley y la devolucin de los actuados. SS. ALVA ORLANDINI GONZALES OJEDA GARCA TOMA

Artculo 332.- Favorecimiento blico a Estado extranjero-Favorecimiento


agravado. a. Tipo Penal: El que entrega a un Estado extranjero bienes destinados a la defensa nacional o le favorece mediante servicios o socorros que pueda debilitarla, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince aos. Si el agente acta por lucro o por cualquier otro mvil innoble la pena ser no menor de veinte aos. b. Bien Jurdico Tutelado: La Defensa Nacional. c. Objeto Material: Los bienes destinados a la defensa nacional.
21

d. Tipicidad Objetiva: d.1 Accin Tpica: Facilitar a estados extranjeros bienes destinados a la defensa nacional o brindar servicios en ambos casos a un estado extranjero. d.2 Sujeto Activo: Puede ser cualquier persona. d.3 Sujeto Pasivo: El estado Peruano. e. Tipicidad Subjetiva: es doloso. f. Nexo de Causalidad: g. Iter criminis: Al momento de entregar a un estado extranjero bienes

destinados a la defensa nacional. h. Pena: De 15 a 35 aos y no menor de 20 aos en el caso de haber obrado por lucro u otro mvil innoble.

Artculo 333.- Provocacin pblica a la desobediencia militar


a. Tipo Penal: El que provoca pblicamente a la desobediencia de una orden militar o a la violacin de los deberes propios del servicio o al rehusamiento o desercin, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro aos. b. Bien Jurdico Tutelado: La soberana y jerarqua militar. c. Objeto Material: d. Tipicidad Objetiva: d.1 Accin Tpica: Provocar pblicamente a la desobediencia de una orden militar. d.2 Sujeto Activo: Puede ser cualquier persona. d.3 Sujeto Pasivo: El estado a travs de la jerarqua militar. e. Tipicidad Subjetiva: es doloso. f. Nexo de Causalidad:
22

g. Iter criminis: Cuando se instiga a la desobediencia de una orden militar o a la desercin. h. Pena: No mayor de 4 aos La interpretacin de esta pena nos hace ver que si bien el fuero militar tiene su normatividad, en este caso se habla del hecho en que un civil instiga a las fuerzas armadas a la desobediencia. En el Per los ejemplos abundan, y el ms cercano es el de Antauro Humala, quien en enero de 2005 protagonizo un el mentado Andahuaylazo el cual es extenso de analizar, pero lo que en este caso nos interesa es analizar la apologa que se sembr en los miembros del ejrcito, ya que muchos de ellos desertaron y se unieron a los etnocaseristas. Este hecho si se ajusta al tipo penal en estudio, los dems sucesos son importantes, pero no materia del presente trabajo.

Articulo 334.- Los delitos previstos en los artculos 325, 326, 329, 330, 331
y 332 sern sancionados, adems, con expatriacin. Se excluyen de esta pena las modalidades culposas. Este artculo fue derogado por el Artculo 4 de la Ley N 29460, publicada el 27 noviembre 2009. Dado que al confrontarlo con la Cuarta Disposicin Final y Transitoria de la Constitucin de 1993 sobre Interpretacin de los derechos fundamentales que a la letra dice: Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitucin reconoce se interpretan de conformidad con la Declaracin Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Per.11 Es por ello que nos toca remitirnos a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Donde en su Artculo 22 numeral 5 nos indica lo siguiente: Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni ser privado del derecho a ingresar en el mismo.12 Dado el sustento pertinente pasaremos al siguiente captulo.
11

Constitucin Poltica del Per, Disposiciones Finales y Transitorias, Disposicin

4ta.
12

Convencin Americana Sobre Derechos Humanos, Art. 22 nm. 5

23

DELITOS QUE COMPROMETEN LAS RELACIONES EXTERIORES DEL ESTADO (CAPITULO II) Artculo 335.- Violacin de inmunidad de Jefe de Estado a de Agente Diplomtico a. Tipo Penal: El que viola las inmunidades del Jefe de un Estado o de algn agente diplomtico, o ultraja en la persona de stos a un Estado extranjero, o arrebata o degrada los emblemas de la soberana de una Nacin amiga en acto de menosprecio, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco aos. b. Bien jurdico tutelado: la incolumidad de la nacin en el marco de las relaciones que mantiene con otros pases. c. Sujeto activo: se entiende que solo podrn ser autores funcionarios, puesto que la violacin de la inmunidad supone una accin del estado receptor contra el estado representado por la persona internacionalmente protegida. d. Sujeto pasivo: solo puede ser el jefe de estado o agente diplomtico ms no los miembros de su familia. e. Conducta tpica: consiste en violar la inmunidad del jefe de un estado o agente diplomtico. f. Tipo subjetivo : Doloso, pero adems se exige conocimiento de la calidad que enviste el sujeto pasivo. g. Iter Criminis: Se consuma con la violacin de la inmunidad personal, con el ultraje al estado forneo, arrebato o degradacin de los emblemas del pas amigo. Cabe la tentativa.

Artculo 336.- Atentado contra persona que goza de proteccin internacional


a. Tipo Penal: El que atenta, en territorio de la Repblica, contra la vida, la salud o la libertad de una persona que goza de proteccin internacional, ser reprimido, en caso de atentado contra la vida, con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince aos y, en los dems casos, con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez aos.
24

b. Bien jurdico tutelado: la incolumidad de la nacin en el marco de las relaciones que mantiene con otros pases, as como la vida, la salud y la libertad de las personas internacionalmente protegidas. c. Sujeto activo: puede ser cualquiera. d. Sujeto pasivo: es el jefe de un estado, los miembros de su familia y cualquier representante funcionario o personalidad oficial de un estado o personalidad oficial de un estado o cualquier funcionario, personalidad oficial u otro agente de una organizacin intergubernamental. e. Tipo subjetivo: es doloso pero adems se exige que el agente conozca que el sujeto pasivo es una persona internacionalmente protegida. Se consuma cuando en territorio nacional se atenta contra la vida, la salud o la libertad de una persona internacionalmente protegida. Se admite tentativa.

Artculo 337.- Violacin de la soberana extranjera


a. Tipo Penal: El que viola la soberana de un Estado extranjero, practicando en su territorio actos indebidos o penetra en el mismo contraviniendo las normas del Derecho Internacional, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cinco aos. b. Bien jurdico tutelado: la incolumidad de la nacin en el marco de las relaciones que mantiene con otros pases. c. Sujeto activo: puede ser cualquiera. d. Sujeto pasivo: es el Estado. e. Conducta tpica: Consiste en violar el derecho de disposicin plena del territorio forneo. As la supremaca territorial sobre la zona la ejerza otro estado. f. Tipo subjetivo: Es doloso. g. Iter Criminis: Se consuma en el momento en que se practican los actos indebidos o se penetra en el territorio forneo. Cabe la tentativa.

Artculo 338.- Conjuracin contra un Estado extranjero


a. Tipo Penal: El que, en territorio de la Repblica, practica actos destinados a alterar por la violencia la organizacin poltica de un Estado extranjero, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cinco aos.
25

Si el agente obra por lucro o por cualquier mvil innoble, la pena ser no menor de cinco ni mayor de diez aos. b. Bien jurdico tutelado: la incolumidad de la nacin en el marco de las relaciones que mantiene con otros pases. c. Sujeto activo: puede ser cualquier persona. d. Sujeto pasivo: es el estado. e. Conducta tpica: consiste en que en el territorio nacional se ejerzan actos que alteren a las instituciones de poder poltico extranjero, como atacar embajadas, consulados, etc. f. Tipo subjetivo: Es el dolo. g. Iter Criminis: Se consuma cuando el agente altera con actos de violencia la organizacin poltica del estado forneo dentro del territorio patrio.

Artculo 339.- Actos hostiles contra Estado extranjero


a. Tipo Penal: El que practica, sin aprobacin del gobierno, actos hostiles contra un Estado extranjero, dando motivo al peligro de una declaracin de guerra contra la Repblica o expone a sus habitantes a vejaciones o represalias contra sus personas o bienes o altera las relaciones amistosas del Estado Peruano con otro, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho aos. Si el agente obra por cualquier otro mvil o cuando de los actos hostiles resulta la guerra, la pena ser no menor de ocho aos y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa. b. Bien jurdico tutelado: la incolumidad de la nacin en el marco de las relaciones que mantiene con otros pases. c. Sujeto activo: Cualquier persona. d. Sujeto pasivo: Es el estado, as como las personas expuestas a represalias o vejaciones. e. Conducta tpica: Consiste en practicar actos hostiles no aprobados que den motivo al peligro de una declaracin de guerra o que exponga a vejaciones o represalias a los habitantes de un estado. f. Tipo subjetivo de lo injusto: Es doloso.

26

g. Iter Criminis: Se consuma con el peligro de guerra o la guerra, con el hecho de haber expuesto a los habitantes a vejaciones o represalias o haber alterado las relaciones amistosas de los estados.

Artculo 340.- Violacin de Tratados o Convenciones de Paz


a. El que viola los tratados o convenciones de paz vigentes entre el Per y otros Estados o las treguas o los armisticios, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro aos. b. Bien jurdico tutelado: la incolumidad de la nacin en el marco de las relaciones que mantiene con otros pases. c. Sujeto activo: puede ser cualquiera. d. Sujeto pasivo: la nacin e. Conducta tpica: consiste en violar treguas, armisticios, en estado de guerra, tratados o convenciones de paz. f. Tipo subjetivo de lo injusto: es el dolo, pero adems es necesario que el agente conozca la existencia de los tratados, treguas o armisticios. g. Iter Criminis: El delito se consuma con la violacin del tratado, la suspensin de las actividades blicas por un plazo determinado (tregua) o la suspensin total del conflicto por un tiempo indeterminado. Es posible la tentativa..

Artculo 341.- Espionaje militar en perjuicio de Estado extranjero


a. Tipo Penal: El que, en territorio peruano, recoge informaciones militares para un Estado extranjero, en perjuicio de otro Estado, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro aos. b. Bien Juridico Tutelado: Informacin Militar Clasificada c. Sujeto activo: puede ser cualquiera, Claro esta que tenga acceso a dicha informacin o que cuente con los medios tcnicos y/o polticos para ello. d. Sujeto pasivo: el sujeto pasivo es el estado perjudicado y el estado peruano porque compromete sus relaciones exteriores con el estado afectado ms an si fuera el caso de que entre estos existiera una alianza militar de por medio. e. Conducta tpica: consiste en recoger informaciones militares para un estado forneo en perjuicio de otro estado en territorio peruano. Por lo general se da
27

cuando existen alianzas militares celebradas por los pases y donde suelen comunicarse secretos de guerra. f. Tipo subjetivo : Es doloso. Proceder por razones poltico militares. g. Iter Criminis: Este delito se consuma con los actos de espionaje militar que perjudiquen a un estado forneo.

Artculo 342.- Ejecucin de actos de autoridad extranjera en el territorio


nacional a. Tipo Penal: El que, prescindiendo de la intervencin de la autoridad competente, ejecuta o manda ejecutar actos de autoridad de un pas extranjero o de un organismo internacional en el territorio de la Repblica, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco aos e inhabilitacin de uno a tres aos conforme al artculo 36, incisos 1 y 2. b. Bien jurdico tutelado: la incolumidad de la nacin en el marco de las relaciones que mantiene con otros pases. c. Sujeto activo: cualquier persona d. Sujeto pasivo: el estado. e. Conducta tpica: consiste que en territorio patrio se realice u ordene realizar actos, como el de detencin, embargo, etc, de autoridad extranjera o de organismo internacional incompetente relegando a la autoridad con capacidad para ejecutar u ordenar que se ejecuten dichos actos. f. Tipo subjetivo: El dolo. g. Iter Criminis: Se consuma cuando se llevan a cabo los actos de la autoridad extranjera dentro del territorio nacional o con el solo hecho de mandar que se efecten los actos. Se admite la tentativa.

Artculo 343.- Actos de hostilidad ordenados por beligerantes


a. Tipo Penal: El que, con ocasin de guerra en que la Repblica haya declarado su neutralidad, practica actos destinados a realizar en el pas las medidas de hostilidad ordenadas por los beligerantes, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos. b. Bien jurdico tutelado: la incolumidad de la nacin en el marco de las relaciones que mantiene con otros pases.
28

c. Sujeto activo: cualquier persona. d. Sujeto pasivo: es el estado. e. Conducta tpica: consiste que en territorio nacional se practique o se ejecute acciones de agresin ordenadas por los combatientes del conflicto blico habiendo el Per declarado su imparcialidad e intencin de no tomar parte en una guerra entre dos o ms, es decir su neutralidad. f. Tipo subjetivo: es el dolo y conocimiento de la declaracin de neutralidad del estado. g. Iter Criminis: Se consuma con la realizacin de la conducta descrita. DELITOS CONTRA LOS SIMBOLOS Y VALORES DE LA PATRIA (CAPITULO III) Los smbolos patrios -la bandera, el escudo y el himno- son la representacin material de toda una serie de valores comunes a una Nacin constituida como Estado. Por ello, estos smbolos se han considerado siempre como objeto del respeto y la veneracin de los pueblos que simbolizan. Y por ello, tambin, la mayora de las legislaciones del mundo los protegen, y sancionan su irrespeto como falta grave, a veces como delito. Son smbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecido I.- DELITOS CONTRA LOS SIMBOLOS Y VALORES DE LA PATRIA 1.- Resea histrica Aunque no se conoce bien desde cuando se ha usado bandera en el antiguo Per, se sabe que en los reinos tihuanacotas, hacia el siglo II adc esto ya era patente, si bien se usaban de modo ritual ms que un smbolo nacional.-el dato ms aproximado de tal uso es del estandarte imperial inca, consista en un pao cuadrangular compuesto de siete franjas horizontales con los colores del arco iris, adems se utilizaba esas mismas franjas divididas en numerosos cuadrados. Su uso est documentado en numerosas crnicas como en nueva crnica y buen gobierno, de Felipe Guamn Poma de Ayala. El imperio inca fue disuelto en el siglo XVI por el reino de Espaa el cual estableci dos gobernaciones en el territorio conquistado, que despus
29

reemplazo por el virreinato del Per Este estado colonial empleo a lo largo de su existencia primero el estandarte espaol y luego la bandera de Espaa. II.- ANALISIS DE LOS ARTICULOS EN BASE A LA NORMATIVA VIGENTE[36] 2.- DESCRIPCION LEGAL.- Ultraje a los smbolos y valores de la patria. - Articulo 344.- El que, pblicamente o por cualquier medio de difusin, ofende, ultraja, vilipendia o menosprecia, por obra o por expresin verbal, los smbolos de la patria o la memoria de los prceres o hroes que nuestra historia consagra, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro aos y con sesenta ciento ochenta das, multa. El que publica o difunde, por cualquier medio el mapa del Per con alteracin de sus lmites, ser reprimido con las misma pena. Concordancias: Const.: Art. 49.- son smbolos de la patria, la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley. CP: Arts. 12o, 23o, 29o y 41o CJM: Arts. 98o-99-100-, Ultrajes a la nacin, a sus smbolos representativos y a los institutos armados. 2.1.- CONSIDERACIONES DEL ARTCULO [38] - La ofensa, el ultraje y los actos de vilipendio o menosprecio realizados pblicamente en agravio de los smbolos de la patria constituyen delito.13 Respecto del cual no tenemos la menor objecin. Los smbolos de la patria son perfectamente conocidos y estn, inclusive, elevados al rango constitucional, Por virtud de la carta de 1979, as como con la vigente de 1993. En ella, se consagran como smbolos oficiales del Per; la bandera roja y blanca, as como el escudo y el himno que todos conocemos y cantamos. Hechos de tal naturaleza cometidos en su dao, hieren, profundamente el sentimiento patritico.

13

36,38. FRANCISCO CHIRINOS SOTO, Cdigo Penal, Comentado

30

Estamos, en cambio, en desacuerdo con la parte del artculo que se refiere a los prceres o hroes que nuestra historia consagra. Ese es un tema muy delicado en el cual subsistirn para siempre las opiniones encontradas y contrapuestas con relacin a desempeo de determinados personajes de nuestra historia. No hay, por otra parte, historia oficial, esa prctica es propia de los regmenes totalitarios, donde se consagran hroes por decreto o se pretende, por la misma va, derribar pedestales elegidos por el sentimiento popular. De esas tena el dictador Velasco, quien intento elevar a Tpac Amaru al rango de la mxima figura de nuestra historia. Y en verdad que se trata de un personaje que provoca muchas dudas, su trayectoria debe apreciarse como la de un admirable espartago, lder y mrtir de la causa de los oprimidos, o la de un aventurero que pretendi convertirse en rey del Per, apoyndose en un sector social al que el mismo explotaba y oprima. Han pasado varios lustros, desde que tuvimos oportunidad de tratar, precisamente, este tema, que dio contenido a una tesis presentada para obtener el grado acadmico de doctor en periodismo, dentro del marco normativo de la ley 15230, llamada ley de profesionalizacin del periodista, expedida en los ltimos tramos del primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, bajo la iniciativa de ese querido colega, pariente y compaero, Dr. Enrique Rivero Vlez. En ese trabajo, sustentado en la Universidad Catlica Santa Mara de Arequipa, ante un jurado que presidiera nuestro apreciado maestro Dr. Juan Manuel Polar Ugarte che, sostuvimos que el articulo 100 del cdigo de Justicia militar de entonces, antecedente legislativo del que venimos estudiando, era inconveniente y hasta anticonstitucional, en la medida que pretenda reprimir un delito de opinin. All se hablaba tambin del ultraje a los hroes consagrados. } El mariscal Castilla figurara, a no dudarlo, en la relacin oficial de hroes consagrados. Y nadie menos que el ilustre historiador peruano, doctor Jos de la Riva agero y Osma, lo ubica entre los que provocaron la invasin chilena contra la confederacin Per-Boliviana para satisfacer sus mezquinas ambiciones y particulares sentimientos, expresando en otros pasajes de su severa condena que los enemigos de Santa Cruz por falta de largos alcances unos, por sobra de vulgares y bajas pasiones otros, no pensaron sino en traerla
31

a la tierra ( a la confederacin) y la mayor parte de ellos emigraba a chile, no vacilo en pedir auxilio armado a ese pueblo, que por sus intereses comerciales y polticos era ya entonces el mas empeado en debilitarnos y anularnos. Los mismos que hipcritamente se haban indignado de la intervencin boliviana, intervencin de amigos y hermanos condujeron la intervencin chilena, intervencin de extraos y rivales. Juicio tremendo y desgraciadamente, certero. En tal apreciacin, Castilla, Gamarra y otras connotadas figuras de nuestra historia resultan poco menos que traidores a la patria. EL ilustre Riva Agero hubiera podido ser enjuiciado dentro de la previsin del artculo que venimos comentando. Dura conclusin pero no excesiva. La parte final del artculo reprime a quien pblica o difunde, por cualquier medio, el mapa del Per con alteracin en sus lmites. Entendemos que la alteracin de lmites castigada ha de ser aquella que reduzca el territorio nacional y no la que incremente. Para nosotros, en todo caso, son ms suficientes las medidas administrativas que corresponden de dictar al Ministerio de Educacin para asegurar la intangibilidad cartogrfica de nuestro territorio.

2.2.- CONSIDERACION AGREGADA - Debemos entender por smbolos de la patria a la Bandera, el Escudo Nacional u otro emblema nacional que debi determinarse en ese captulo III en forma
14

expresa, porque puede ser materia de ofensa el ponerle, agregarle y

cambiarle de letra con la intencin de vilipendiar. As mismo los valores como seala el artculo 344 del CP. Es la memoria de los prceres o hroes que nuestra historia consagra ya que ellos merecen respecto por las enseanzas de lucha, sacrificio y lealtad por la defensa e independencia de nuestro pas. 2.3.- BIEN JURIDICO TUTELADO - La dignidad de la nacin. 2.4.- TIPICIDAD OBJETIVA - El sujeto activo; es cualquier persona sin interesar la nacionalidad que tenga,
14

39. CHIRINOS SOTO, francisco, CODIGO PENAL COMENTADO, 2da edicin, Pg 729,731

32

- El sujeto pasivo; es el Estado La conducta tpica consiste en ofender, ultrajar, vilipendiar o menospreciar, sea por actos materiales de hecho (por ejemplo) la quema de bandera), verbalmente o escrito, no incluyndose en el tipo de crtica literaria o la simple irreverencia como es el caso de conversar durante la ejecucin del himno patrio en un espectculo deportivo, los smbolos de la patria (la bandera, el escudo y el himno nacional no por lo que representan en s, sino por lo estos traducen), la memoria de los prceres y de los hroes (Grau, Quiones, Bolognesi, etc., o alterar los lmites del mapa del Per pblicamente o por cualquier medio de comunicacin. El himno, la bandera u otro smbolo de identidad privada o pblica (por ejemplo del M.P. o de un colegio) as como el levantamiento de la bandera purificando el pas y no ensucindolo con regmenes autoritarios seudo democrticos- con fines democrticos quedan excluido del tipo, salvo el levantamiento tengo como propsito despintar la bandera nacional, ser considerado como acto de menosprecio.

TIPO SUBJETIVO Es doloso pero adems se requiere en el primer prrafo el anmus iniuriandi excluyndose el nimo de crtica. 2.6.- CONSUMACION Este delito se consuma con la ofensa ultraje o menosprecio de los smbolos y valores de la patria (delito de lesin). Se admiten la tentativa. Menosprecio a los Smbolos, Prceres o Hroes Patrios por uso Indebido Descripcin legal.[40] 3.- DESCRIPCION LEGAL 3.1.- Articulo 345.-Actos de menosprecio a smbolos y hroes nacionales. - El que, por acto de menosprecio, usa marca de fbrica, en estampados de vestimentas o de cualquier otra manera, los smbolos de la patria o la imagen de los prceres y hroes, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de un ao, o con prestacin de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas. [41] Concordancias:
33

Const.: Art. 49o CP: Art. 344 3.2.- ASPECTOS GENERALES[42] - La hiptesis no deja de ser complicada. Requiere, en primer trmino, una, clara e indubitable intencin del sujeto activo, a un acto de menosprecio publico en agravio de los smbolos de la patria y, adems, de los prceres y hroes consagradas, con el sombrero de Tpac Amaru en la parte superior? Que hiptesis tan complicadas y difciles pueden elaborarse. Todo ello, por cierto, en el plano terico, porque en la prctica jams hemos visto nada parecido. Demasiado esfuerzo legislativo para una materia que, de presentarse, debe ser controlada y reprimida administrativamente.15 3.3.- BIEN JURIDICO TUTELADO Es la presentacin compacta del pas como unidad frente al exterior. 3.4.- TIPO OBJETIVO El sujeto activo puede ser cualquier persona no interesado la nacionalidad que tenga ste. El sujeto pasivo es el Estado. La conducta prohibida consiste en menospreciar los smbolos de la patria (la bandera, el escudo y el himno nacional) o la imagen de os prceres y de los hroes (Grau, Quinez, Bolognesi, etc.) Utilizndolos como signo que sirva distinguir los productos o servicios de una empresa, en estampados de vestimentas o cualquier otra forma. Por ejemplo constituyen actos de pocos aprecio o estimacin que un polo se estampe la bandera nacional destrozada incluyendo la frase abajo el Per! as como utilizar las letras del himno nacional somos libres seamos lo siempre en contenedores de basura o emplear como marca de fbrica el escudo patrio en tubos de desage. 3.5.- TIPO SUBJETIVO
15

40. Cdigo penal, exgesis, [41] Lus Alberto BRAMONT ARIAS TORRES. MARIA DEL CARMEN GARCIA CANTIZANO CODIGO PENAL 5 EDICION [42] FRANCISCO CHIRINOS SOTO, Cdigo Penal, Comentado

Lus Alberto BRAMONT ARIAS TORRES. MARIA DEL CARMEN GARCIA CANTIZANO CODIGO PENAL 5 EDICION

34

Es el dolo. 3.6.- CONSUMACION El delito se consuma con el menosprecio de los smbolos de la patria por su indebida utilizacin. III.- ULTRAJE A LA NACIN Y A SUS SMBOLOS REPRESENTATIVOS Y A LOS INSTITUTOS ARMADOS Bajo ste ttulo el CODIGO DE JUSTICIA MILITAR se refiere a la siguientes acciones delictivas: Constituye delito de ultraje a la Nacin y a sus smbolos representativos, vilipendiar o menospreciar pblicamente de obra, palabra o por escrito, cualquiera que sea el medio de publicidad empleado, los signos representativos de la Patria, su Himno Nacional o la memoria de sus prceres y hroes consagrados. Los militares que incurriesen en tal infraccin sern condenados a la pena de prisin (art. 98); incurrirn en el mismo delito previsto en el artculo anterior y sufrirn la misma pena, los militares que de palabra o por escrito, cualquiera que sea el medio de publicidad de que se haga uso, o de obra, injurien u ofendan pblicamente a las Fuerzas Armadas o Fuerzas Policiales, con el fin de socavar su prestigio, minar su disciplina o provocar su desintegracin (art. 99); la apologa de los delitos comprendidos en este Ttulo o de los culpables de los mismos, constituirn tambin delito de ultraje a la Nacin para los militares y se sancionar con prisin (art. 100). 4.1.- SEGN LA CONSTITUCIN EN SU ARTCULO 49 - capital del Per smbolo de la patria La capital de la repblica del Per es la ciudad de Lima. Su capital histrica es la ciudad del cusco. Son smbolos de la Patria la Bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el Escudo y el Himno Nacional establecidos por ley. - LIMA, CAPITAL DE LA REPBLICA Y CUSCO CAPITAL HISTRICA. El artculo bajo comentario tiene dos partes. La primera dedicada a las capitales del Per, y el segundo referido a los smbolos patrios. La designacin de una ciudad como capital de un pas tiene una justificacin principalmente histrica y no necesariamente constitucional. En nuestro caso, recin desde la Constitucin de 1979 se seala expresamente una realidad incontrovertible: que Lima es la capital de la Repblica del Per. Antes la evidencia histrica, ninguno de los sectores ideolgicos o doctrinarios de
35

entonces se opusieron al mencionado dispositivo, antes bien, saludaron la innovacin. El asunto, hoy pacfico, fue problemtico en su momento. As, se acusaban de artificialidad y de favorecer unos pocos intereses concentrados en Lima, argumentos en verdad atendibles. Por otra parte, algunos defensores de la Capitalidad de Lima alegaban que Lima es hoy por tradicin, por su distincin, por su prosapia, por su poblacin actual, por su cultura, por su desarrollo urbano, por su ambiente cosmopolita, la primera ciudad del Per su capital indiscutible, la cifra y sntesis de nuestra Repblica. Tales criterios no hacan sino confundir el reconocimiento histrico de una capital de repblica, con los males del centralismo y el desarrollo desigual de las distintas ciudades de nuestro pas. As, cuando la Constitucin seala que la capital del Per es la capital de Lima, no la hace con afn centralista. La Constitucin, incluyendo la reforma, sobre el Captulo XIV DE LA DESENTRALIZACIN, proyecta una clara voluntad de desconcentrar y distribuir el poder y la administracin del Estado. Es ms, el estatuto especial que se le atribuye a Lima en el artculo 1culo 198 de la Constitucin no se explica como un privilegio, al contrario, se trata de una previsin necesaria debido a que Lima, a diferencia del resto de ciudades del pas, no integra una regin. Objetivamente, nuestra Constitucin consagra un tipo de Estado unitario descentralizado; en tal sentido, existe cierta centralizacin de las decisiones que corresponden a la nocin de Estado unitario, pero que tiende a la inocuidad gracia a la descentralizacin, la desconcentracin y la delegacin funcional. La capitalidad el centralismo son fenmenos distintos, pero sin duda tienen puntos de encuentro. Lima no es atractiva al inmigrante por ser la capital, lo es por concentrar el aparato estatal y gran parte de la riqueza nacional. Empero, como corolario de dicha atraccin, hoy lima es la ciudad ms representativa del Per, pues cobija en sus calles a la mayor cantidad de habitantes, provenientes de distintas partes del pas. El fenmeno de la inmigracin y el mestizaje cultural, sealado a inicio de la dcada de 1980, consolida a Lima como capital de la Repblica. Seal Aramburu Menchaca: ya Lima no puede ser considerada como anttesis de una capital de provincia. Lima es el gran crisol del mestizaje
36

cultural y tnico que es el factor principal de la integracin nacional por algo viene siendo capital del Per desde hace cuatro siglo y medio. A la pregunta es hoy Lima de los limeos?, ya en los ochentas se poda responder: evidentemente no. Lima es y siempre fue de todos. Social y topogrficamente, tiene hoy la forma de un atoln. La rodea un cinturn ajena a ella. Pero ese cinturn no es de corales, sino de grupos humanos, forasteros y hermanos que han conquistado las inhspitas laderas de los cerros limeos sin quitarle nada a nadie. A lo ms algo a la propia Lima. Algo de su personalidad tradicional. En cambio ha adquirido mucho. Lo que han venido a buscar. Lo que la televisin invicta a ver, tener y gozar. Lo inalcanzable en el terruo abandonado bello y olorosa pero limitado, que se recuerda con nostalgia con la msica hogarea, generalmente serrana, que se escucha en los mercados y complejos de llamado comercio informal, ambulante e independiente. En efecto hoy lima es ms de los peruanos que de los limeos. Cusco, cuidad imperial, es la capital histrica del Per. Si bien muchas ciudades de nuestro pas tiene una gran importancia histrica, debemos recordar que cusco fue el centro del imperio americano de mayor extensin, y que a un conservan gran parte de la infraestructura tanto incaica como colonial. Cusco es con justa razn patrimonio histrico cultural de la humanidad; constituye a dems el principal atractivo turstico de nuestro pas. Atribuirle a nivel constitucional la condicin de capital histrica es un reconocimiento no solo a su riqueza arquitectnica y cultural, sino tambin a una reivindicacin con nuestra propia historia. A de diferencia de la capital de la Repblica, la capital histrica no influye sobre la forma de estado; sin embargo, ambas capitales comparten una investidura conferida por el constituyente debido a sus peculiaridades sociales, culturales e histricas.[43]16 LOS DELITOS CONTRA LOS SIMBOLOS Y VALORES DE LA PATRIA Abren proceso penal contra Leysi Surez y Deysi Ontaneda
16

43. Constitucin Poltica del Per, texto completo humillado, lima 2006 Per
37

Martes 16 de septiembre del 2008 | 06:33 El juez del caso orden dictar el mandato de comparecencia restringida contra las acusadas, por el delito de ultraje a los smbolos patrios. Ambas podran ser castigadas con no ms de cuatro aos de pena privativa de la libertad. Andina. El 30 Juzgado Penal de Lima abri proceso penal a la bailarina Leysi Surez y a Deysi Ontaneda Rueda, por el delito contra los smbolos y valores de la Patria ultraje a los smbolos patrios -, al haber publicado fotos en una revista de la modelo desnuda sentada sobre la bandera nacional.

El juez Robinson Espinoza Sandoval, titular del citado tribunal, orden dictar mandato de comparecencia restringida, con el cumplimiento de reglas de conducta. Asimismo, orden que cada una de ellas pague por concepto de caucin el monto de mil soles a favor del Estado, por el delito que se encuentra tipificado en el artculo 344 del Cdigo Penal vigente. Dicha legislacin establece que si pblicamente o por cualquier medio de difusin, se ofende, ultraja, vilipendia o menosprecia, por obra o por expresin verbal, los smbolos de la Patria o la memoria de los prceres o hroes de nuestra historia, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro aos. Adems podra pagar hasta 60 a 180 das-multa, seala el Cdigo Penal. Este proceso se apertura, luego que el Ministerio Pblico denunci a Deysi Ontaneda Rueda y Lacey Zamudio Jimnez, conocida en el mbito del espectculo como Leysi Surez, por este hecho. Segn esta denuncia, Ontaneda Rueda, directora de la revista D Farndula y la bailarina Leysi Surez, incurrieron en ilcitos penales tipificados en el primer prrafo del artculo 344 del Cdigo Penal. El Ministerio Pblico seal si una persona aparece en una publicacin sentada desnuda sobre el Pabelln Nacional, configura delito en agravio del Estado Peruano.17

17

http://www.taringa.net/posts/noticias/1562926/Por-ofensa-a-simbolos-patrios-abrenproceso-a-bailarina.html

38

CIUDADANO TACNA -

CHILENO

LO

ENCONTRARON

MICCIONANDO

EL

MONUMENTO DEL HEROE NACIONAL FRANCISCO BOLOGNESI El magistrado Rafael Copaja del Segundo Juzgado de Investigacin Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Tacna dispuso que a las 16:30 horas de hoy se inicie una audiencia contra el ciudadano chileno Yerco Cornejo Soto, quien ayer fue encontrado orinando a los pies del monumento del hroe nacional de la Guerra del Pacfico Francisco Bolognesi, el cual se halla en el Arco Parablico de Tacna, en pleno centro de la Ciudad Heroica. Los amigos de Cornejo Soto, que fueron puestos en libertad, y que ya han regresado a su pas, han sido citados en calidad de testigos; sin embargo, se cree que no retornarn a Tacna, sino que lo harn sus abogados. Cornejo Soto podra ser procesado por el delito contra los smbolos y valores de la Patria, tipificado en el artculo 344 del Cdigo Penal vigente: "El que pblicamente o por cualquier medio de difusin ofende, ultraja, vilipendia o menosprecia los smbolos de la patria o la memoria de los prceres o hroes que nuestra historia consagra, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro aos y con sesenta a ciento ochenta das de multa". El Arco Parablico, de ms de 18 metros de altura, representa una muestra de respeto a los hroes que ofrendaron su vida en la guerra con Chile. El nombre del coronel Francisco Bolognesi es respetado en la ciudad fronteriza, pues se enfrent a los soldados chilenos "hasta quemar el ltimo cartucho"18 ARGENTINA.EL Cdigo Penal, es una Ley sancionada por el Congreso de la Nacin, por lo tanto tiene menor jerarqua que la Constitucin y los Tratados de los Derechos internacionales de los Derechos Humanos constitucionalizados. No obstante, en su artculo 222 Ser reprimido con prisin de uno a cuatro aos el que pblicamente ultrajare la bandera, el escudo o el himno de la Nacin o los emblemas de una provincia Argentina. Nota: texto originario con el agregado

18

http://noticias.terra.com.pe/nacional/cuatro-chilenos-detenidos-por-orinar-enestatua-de-bolognesi,b96df6dd69ec0310VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html

39

del ltimo prrafo dispuesto por la ley19y 16648, conforme a la ley 23077. "No son smbolos objetos de este delito: escarapelas, cintas de colores patrios, banderas con colores patrios pero diversas de la oficial", dice el esquema de defensa incluido en el Cdigo Penal comentado por David E. Dayenoff., ubicado entre los Delitos contra la seguridad de la Nacin y Delitos que comprometen la paz y la dignidad de la Nacin. En primer trmino, la escarapela en cuestin, no sera ultrajada, de ninguna manera con el relato de la distribucin realizada en la Peatonal R Alfonsn. En segundo trmino, la bandera y a ver qu pasa con las opiniones. Chile El artculo 6 de la Ley 12 927 sobre seguridad del estado dispone, cometen delito contra el orden publico los que ultrajeran pblicamente la bandera, el escudo y el nombre de la patria, se trata de un delito contra el honor, ya que el bien jurdico que se trata de proteger es la honra precisamente de los smbolos patrios y los dignatarios que el precepto legal menciona. Bolivia ULTRAJE A LOS SMBOLOS NACIONALES (129) El que ultrajare pblicamente la bandera, el escudo o el himno de la Nacin, ser sancionado con reclusin de seis meses a dos aos. Concordancias: CP, 13 - 141 Los smbolos nacionales son: 1. La bandera(Ley de 5 de noviembre de 1851, D.S. de 14 de julio de 1888), 2. el escudo(Ley de 5 de noviembre de 1851, D.S. de 14 de julio de 1888), 3. la kantuta(D.S. de primero de enero de 1924),
19

http://www.chacoadiario.com/noticia.php?numero=5274

Revista de derecho jurisprudencia y ciencias sociales de chile, Editorial Jurdica de chile pg. 140
http://books.google.com.pe/books?id=T71R_vjvzhgC&pg=RA1-PA140&lpg=RA1PA140&dq=delito+contra+los+simbolos+patrios+en+CHILE&source=bl&ots=WFhKyz-hx&sig=knaXKVk3c9bXjzbG

40

4. el patuju(D.S. No.- 22482 de 27 de abril de 1990), y, 5. el himno nacional (estrenado en 18 de noviembre de 1845) El ultraje a los smbolos nacionales es toda expresin proferida o accin ejecutada pblicamente en deshonra, descrdito o menosprecio de los smbolos. El sujeto activo es cualquiera. El sujeto pasivo es el titular de estos bienes materiales e inmateriales (himno nacional) que es, el Estado. El bien jurdicamente protegido u objeto jurdico del delito es el honor de la nacin que es representada por la persona llamada Estado. El Objeto material del delito son los smbolos, uno intangible (el himno nacional) y los otros tangibles. La antijuridicidad esta en el ultraje pblico. La "conditio sine qua non" es la publicidad del acto, del ultraje, del desprecio. Si es en forma privada, no es delito. Es un delito formal, impropio y doloso. Es formal porque el hecho de desprecio, de proferir palabras insultantes, no cambia el mundo exterior (resultado). Es un delito impropio porque el insulto lo puede realizar cualquiera. Es un delito doloso porque el agresor conoce el objeto material es smbolo nacional. Hay intencin de mellar el honor de otra persona (un Estado) mancillando algo que es de l, en este caso un escudo, una bandera, etc.

41

CONCLUSIONES 1. Por: VIA ARAMBURU, JHONNY ARMIL Lo amplio y complejo que se puede tornar el panorama cuando se realiza un trabajo de investigacin obliga al alumno a decantarse a elegir de las tantas conjeturas a las que puede llegar a optar por la que crea ms relevante. En este caso centraremos todas las miradas a un tema que nos pareci tan complejo como controversial, y es el hecho de que Los tipos penales puedan llegar a ser severos pero escasos a la hora que querer identificar los delitos cometidos en contra del Estado y la Defensa Nacional, hecho del que pudimos dar cuenta al comparar la norma penal nacional con la extranjera. Lo primero que se podra pensar es que para el legislador la dacin de una ley es una respuesta a un hecho que se logre considerar delictuoso y que no est contemplado en el conglomerado penal, de esta manera se estara ciendo al Derecho consuetudinario, el cual nos ensea que la costumbre es fuente de Derecho. Lo cual es cierto ms no absoluto, ya que muchas de nuestras normas son el calco de realidades y culturas diferentes a las nuestras, esto dado a que en el fondo un delito de por ejemplo de Provocacin Pblica a la Desobediencia Militar pueda ser similar en diversos pases, pero en la forma estamos hablando de cosas distintas. Pues no todos los levantamientos militares son iguales. Solo basta con analizar cmo es que sucede por ejemplo en centro Amrica con los Zapatistas y Sandinistas, en frica con las diversas Guerrillas, en Irlanda, en Espaa y por su puesto aqu en el Per. No se podra dar el mismo tratamiento a cada uno de estos hechos por ms de que se trate
42

de un smil en cuanto a que se instiga a las fuerzas militares a desobedecer sus rdenes. Lo que planteamos a continuacin es una posible solucin- desde nuestra humilde opinin- a la controversia que genera el tema de que en ocasiones los tipos penales son insuficientes. Dado que el Derecho Penal es restrictivo y no admite analogas, debemos ir a la raz que sera el Congreso de la Repblica en el cual todo ciudadano que dese postular deba hacer como mnimo un curso sobre los fundamentos bsicos de su funcin primordial. Claro que esto sera ir contra a lo estipulado en nuestra constitucin, pero se podra hacer una modificacin de la misma, amn de que ello beneficiaria la calidad de nuestro Congreso de la Repblica Tan venido a menos en los ltimos aos. 2. Por: HERNANDEZ TRONCOSO, CARMEN ROSA Damos por conclusin que gracias al Decreto ley N 11323, de 30 de marzo de 1950, se dictaron disposiciones referentes a los smbolos patrios; escudo nacional, gran sello del estado, bandera nacional, pabelln y estandarte nacional, lo cuales establecen parmetros de conducta para aquellos que menosprecian o discriminan estados o smbolos de pases tercermundistas. El mencionado decreto ley, se expidi para fines de normas concerniente al empleo y confeccin de los smbolo nacionales, envista de que no se haba conseguido su indiscutible uniformidad no obstante el tiempo transcurrido desde que fueron establecido como tales. Han pasado muchos aos desde entones y, sin embargo, no se ha podido lograr este propsito, entre otras causas, por falta de una mayor difusin de dichas disposiciones y por falta de celo en la exigencia de su cumplimiento. En efecto, se aprecia que presiente lamentable confusiones, cuando no desconocimiento o incuria, en lo referente a la confeccin y emple de los emblemas patrios. Con frecuencia se observa que en algunas oficinas pblicas, plnteles de educacin, etc., se ostenta el escudo nacional, por ejemplo, con graves errores y visible alteraciones de sus emblemas, sin que nadie se preocupe de enmendarlos. Que, la valoracin de la prueba en la comisin de los Delitos Contra los Valores y Smbolos de la Patria, al igual que para los otros ilcitos, consiste en realizar un anlisis objetivo y crtico; efectuado por el Juez sobre los resultados
43

de la actividad probatoria y que es tomada en cuenta para la toma de una decisin correcta y atinada; con un amplio criterio de conciencia, sobre todo al momento de aplicar la sancin y/o absolucin en la sentencia. Que para determinar la comisin de un delito, y en el caso especfico de los Delitos Contra los Smbolos y Valores de la Patria podemos mencionar las pruebas periciales, instrumentales o materiales, documentales, confesionales, Testimoniales, e indiciarias relacionada a los hechos, cuyo valor probatorio coadyuvan de determinar la comisin de un ilcito penal. BIBLIOGRAFIA - Constitucin poltica del Per de 1993 - Declaracin y Programa de Accin de Viena de 1993. Art. 6 Naciones Unidas - Plascencia Villanueva, Ral. Teora del Delito, UNAM 2004 - Zaffaroni, Eugenio Raul, Teoria del Delito - EDIAR Editora - Codigo Penal de El Salvador - Codigo Penal de Espaa - Diccionario de la RAE, vigsimo segunda edicin. - Manuel Muro Rojo, El Cdigo Penal en su Jurisprudencia - Portal web del Tribunal Constitucional: www.tc.gob.pe - Portal web del Sistema peruano de Informacin Jurdica: www.spij.minjus.gob.pe - Lus Alberto BRAMONT ARIAS TORRES. MARIA DEL CARMEN GARCIA CANTIZANOCODIGO PENAL 5 EDICION - FRANCISCO CHIRINOS SOTO, Cdigo Penal, Comentado,

44

45

También podría gustarte