Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultivo de Frijol Calima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

.

, , INSTITUTO DE
INVESTGACO AGROPECUARIA DE PANAMA

MANUAL

TCNICO

Manejo Integrado del cultivo de frijol Comn a poroto (phaseolus vulgaris L) en el sistema de Mnima Labranza .

El Instituto de Investigacin Agropecuaria de Panam (IDIAP) fue creado por la ley No . 51 del 28 de agosto de 1975 . Es una entidad estatal que norma todas las actividades de investigacin agropecuaria del sector pblico y tiene como objetivos principales aumentar la produccin y productividad, as como el nivel de ingreso de los productores agropecuarios, con nfasis en los pequeos productores . Es un rgano de consulta del Estado en la formulacin y aplicacin de polticas cientficas y tecnolgicas agropecuarias y sirve como organismo de apoyo a la enseanza y capacitacin tcnica a todos los niveles del sector agropecuario.

Rodriguez Q ., Emigdio Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto

(Phaseolus vulgaris L .) en el Sistema de Mnima Labranza . Por. Emigdio Rodrguez


Q.; Edwin Lorenzo ; Rubn De Gracia; Gladys Gonzlez D .; Francisco Gonzlez. Panam. Instituto de Investigacin Agropecuaria de Panam, 1997. 75 p . los . (Cuadros y fotos) 1 . Porotos - Panam I . De Gracia, R . H. Gonzlez, F . III. Gonzlez, G. IV . Lorenzo, E . V . Panam. VI . IDIAP VII . L

INVESTIGACIN
AGROPECUARIA DE, PANAMA

ManulT

del Manejo integrado del cultivo

de frijol Comn o
(Phaseolus vulg aris L .) en el Sistemn de minima Labranza.

Emigdio Rodrguez Q.

Edwin Lorenzo H.
Rubn De Gracia

Gladys Gonzlez D. Francisco Gonzlez

Panam, 1997

rectiva
Ing. Carlos Sousa Lennox
Ministro de Desarrollo Agropecuario

Presidente Ing. Olmedo Espino


Gerente General del Banco de Desarrollo Agropecuario

Dr. Digenes Cordero


Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

Miembro Ing. Omar Chavarra De G.


Director General IDIAP

Miembro

Secretario

uerpoDictv c
Ing. Omar Chavarria De G.
Director General

Lic. Didio F. Carrizo


Sub-Director General

Dr. Manuel De Gracia


Director Nacional de Investigacin Pecuaria

Ing. Jos A. Yau


Director Nacional de Investigacin Agrcola

Lic. Emrita del C. de Polo


Directora Nacional de Prueba y Transferencia

Ing. Julio Santamaria G.


Director Nacional de Planificacin

Lic. Odila M. Jaramillo S.


Director Nacional de Administracin y Finanzas

PRESENTACIN

Luego de 20 aos de laborar en el cultivo de poroto es halagador para el Instituto de Investigacin Agropecuaria de Panam, presentar el Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Poroto que recoge toda la informacin generada en Panam.

La generacin de la tecnologa que presenta este documento ha sido un esfuerzo del IDIAP, con el apoyo tcnico y financiero de instituciones de la regin, tales como el Centro Internacional Cooperativo de Frijol para Centroamrica, Mxico y El Caribe (PROFRIJOL) que cuenta con el financiamiento de la Corporacin Suiza para el Desarrollo (COSUDE) . Este documento refleja el esfuerzo de un grupo de tcnicos de la institucin quienes han trabajado con ahnco hasta obtener las recomendaciones que se ponen a disposicin de los tcnicos agrcolas del Sector y de la empresa privada.

Se agradece la colaboracin de PROFRIJOL y COSUDE para el financiamiento parcial de este documento .

DEDICATORIA
A la memoria del Ing. Santander Jaramillo (q.e.p.d.), gestor del Manejo

Integrado del Cultivo en el IDIAP y a quien agradecemos todo el apoyo brindado a la coordinacin del Proyecto de Frijol en Panam .

INDICE

INTRODUCCIN Morfologa y fases de desarrollo del Frijol comn o Poroto (Phaseolus vulgaris L.) Etapas de desarrollo en la planta de Poroto Requerimientos nutricionales para el crecimiento de Poroto Manejo Integrado del cultivo de Poroto en mnima labranza 0 Seleccin de cultivares de Poroto 1 Seleccin y preparacin del terreno en mnima labranza 1 Mtodo de siembra en mnima labranza 0 Distancia de siembra 0 Manejo de la fertilizacin en el cultivo de Poroto 0 Manejo de malezas en el cultivo de Poroto 1 Descripcin de algunas malezas importantes en el cultivo de Poroto 0 Manejo Integrado de Insectos en el cultivo de Poroto 0 Plagas de acuerdo con las etapas fenolgicas del cultivo de Poroto 0 Plagas de las races (V0) 0 Plagas desde el estado de plntulas hasta floracin (VI emergencia a R6) 1 Plagas durante la floracin y formacin de vainas (R6-R7) 0 Plagas desde la madurez fisiolgica a la cosecha y almacenamiento (R9) 1 Monitoreo e identificacin de insectos en el campo 1 Manejo de enfermedades en el cultivo de Poroto 0 Principales enfermedades del cultivo de Poroto causadas por hongos 0 Mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris Frank (Donk) 0 Roya (Uromyces appendiculatus) 0 Mancha angular (Phaeoisariopsis griseola) 0 Mosaico Dorado (BGMV) 0 Cosecha 0 Manejo Post-cosecha 0 Sntesis del Manejo integrado del cultivo de Poroto 0 Costo de Produccin Literatura Citada

2 6 12 13 15 17 17 18 18 24 29 41 44 44 45 51 52 56 62 64 64 66
67

68 69 70 72 72 74

Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto ,

MANUAL TCNICO para el Manejo Integrado del Cultivo de frijol Comn o Poroto en el Sistema de Mnima Labranza
Emigdio Rodrguez Q1.; Edwin Lorenzo H2.; Rubn De Gracia'; Gladys Gonzlez D .', Francisco Gonzlez' El frijol comn conocido en Panam como poroto, se cultiva desde 1940, cuando el agricultor de Caisn "regaba el frijol y regresaba a la cosecha" . Los primeros datos oficiales de produccin se reportan en 1975, cuando se cultivaron 960 hectreas que produjeron 304 .37 TM, con rendimiento promedio de 6 .98 qq/ha (Acosta, 1994). En 1982, se registr un ligero incremento en el rendimiento promedio nacional con 10 .91 qq/ ha ; en 1994, el rendimiento promedio nacional fue de 20 qq/ha con una produccin de 4,409 TM de poroto en 4,850 ha (Rodrguez y col ., 1995). En la produccin de poroto participan 2,168 productores de la provincia de Chiriqu, de las reas de Caisn (25 .36%), San Andrs (30 .90%), Ro Sereno (31 .13%), Bugaba (7 .42%) y Potrerillos (4 .45%) . Otras reas potenciales de produccin de este rubro en Panam son: Santa F, Veraguas ; Las Minas, Herrera ; Cerro Canajagua, Los Santos ; Cerro Campana, Panam, y El Valle de Antn, Cocl. El manejo del cultivo de poroto necesita considerar el agroecosistema completo y comprender las mltiples interacciones y procesos que resultan en los problemas de plagas y enfermedades que se encuentran para este cultivo . Con el nuevo enfoque en "Manejo Integrado del Cultivo" estos componentes se combinan para ofrecer una tecnologa apropiada, donde el agricultor logra mayores ndices de productividad, sin afectar al medio ambiente. El manejo integrado del cultivo de frijol poroto es la secuencia de razonamientos lgicos, basados en monitoreos sistemticos, para la toma de decisiones de manejo de suelos, agua, plagas y enfermedades en una ecologa determinada, para optimizar fases y etapas de desarrollo de la planta de poroto, y garantizar altos rendimientos, disminucin de costos y un mnimo dao al ambiente (Rodrguez y col ., 1997). Este manual pretende proporcionar al tcnico agrcola las herramientas para diagnosticar cualquier problema que se presente en campo y recomendar al agricultor alguna solucin . En la primera parte del Manual, se presenta una descripcin de la morfologa, fisiologa y etapas de desarrollo del cultivo de poroto . El propsito es contribuir a un mayor conocimiento de la planta de poroto como auxilio en el reconocimiento de problemas y elementos de apoyo en la formulacin de recomendaciones. En la segunda parte, el Manual incluye informacin sobre variedades, y manejo agronmico en general, la cual ha sido generada en gran parte por los investigadores del Programa Nacional de Frijol del IDIAP.

1 2 3 4 5

Ing . Agr., M .C . en Fitomejoramiento, Coordinador del PIMIC de Frijol, Subcentro de Caisn, CIAOC, IDIAP. Ing . Agr., Investigador Agrcola, Subcentro de Caisn , CIAOC, IDIAP . (hasta abril de 1997) Ing . Agr ., M .C . en Suelos, Coordinador del PIMIC de Cebolla, Subcentro de Boquete, CIAOC, IDIAP. Ing . Agr ., M .S . en Entomologa, Coordinadora del PIMIC de Arroz de Secano Favorecido, Subcentro de Alanje, CIAOC, IDIAP. Agr., Asistente de Investigacin, Subcentro de Caisn, CIAOC, IDIAP .

09 Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto ,

importantes, por su amplia distribucin en los cinco continentes, y por ser un complemento nutricional indispensable en la dieta alimenticia, principalmente en Centro y Sur Amrica. El centro de origen, o al menos, el centro de diversificacin primaria que los botnicos han aceptado ha sido Mxico (Debouck, 1985). El cultivo de poroto es considerado como uno de los ms antiguos. Hallazgos arqueolgicos en Mxico y Sudamrica indican que el poroto era conocido desde hace 5,000 aos A . C. (Figura 1). La planta de poroto es anual, herbcea, intensamente cultivada desde el trpico hasta las zonas templadas, aunque esta planta no soporta las heladas. Generalmente, se cultiva para obtener las semillas, con un alto contenido de protenas, alrededor de 22% y ms (dependiendo de la especie y la variedad). Las semillas pueden ser consumidas tanto inmaduras como secas ; en Panam se acostumbra consumirlas secas, y en algunos pases, especialmente frica, consumen las hojas . CONCEPTOS BSICOS DE HBITOS DE CRECIMIENTO __J Un aspecto de fundamental importancia para el manejo integrado del cultivo de poroto es el hbito de crecimiento, ya que una planta de hbito Tipo I es distinta morfolgicamente a una planta de hbito Tipo IV, y las prcticas de manejo son diferentes.

En el desarrollo v evaluacin de las tecnologas, se ha contado con el apoyo cientfico del Centro Internacional de Agronoma Tropical (CIAT) y la colaboracin financiera de la Cooperacin Suiza para el Desarrollo (COSUDE) a travs del Programa Cooperativo Regional de Frijol (PROFRIJOL). De esta manera, se pone al alcance de los tcnicos y extensionistas la informacin actualizada sobre el Manejo Integrado del cultivo de Frijol Comn o Poroto y contribuir a resolver los problemas de produccin que se presentan en el campo. MORFLGAYFSED DESARROLLO DEL POROTO us vulgaris L.) Dentro de las leguminosas comestibles, el frijol comn o poroto es una de las ms


INP Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto

do

El hbito de crecimiento se define como la expresin fenotpica de la planta de poroto, que manifiesta el desarrollo de caracteres morfolgicos distintos entre los diversos tipos de crecimiento (vegetativo o floral) de las ramas v tallo de la planta, que no son influenciados por el medio ambiente. Los principales caracteres que determinan el hbito de crecimiento son: a. Tipo de desarrollo de la parte terminal del tallo : determinado o indeterminado. Nmero de nudos. Longitud de los entrenudos, y la altura de la planta. del tallo y de las ramas generalmente se detiene. 2. En general, el tallo es fuerte, con un bajo nmero de entrenudos, de 5 a 10, comnmente cortos. La altura puede variar entre 30 y 50 cm; sin embargo, hay casos de plantas enanas (15 a 25 cm). La etapa de floracin es corta y la madurez de todas las vainas ocurre casi al mismo tiempo. Existe una variacin dentro del hbito de crecimiento determinado, en la cual los entrenudos son ms largos, pueden ser ms numerosos (ms de ocho), en algunos casos, con aptitud trepadora.

b.
C.

d. Distribucin y longitud de los entrenudos a lo largo del tallo, lo cual determina la aptitud para trepar, y el grado y tipo de ramificacin . Es necesario incluir el concepto de "gua" que es la parte del tallo o ramas que sobresalen por encima del follaje del cultivo (Debouck, 1985). El CIAT (1985) describe las caractersticas de los diferentes hbitos de crecimiento, los cuales se resumen a continuacin. TIPO I : HBITO DE CRECIMIENTO DETERMINADO ARBUSTIVO (Figura 2).

3.

4.

5.

Las plantas de poroto con el hbito de crecimiento Tipo I muestran las siguientes caractersticas: 1. El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia desarrollada. Cuando esta inflorescencia est formada, el crecimiento

TIPO II : HBITO DE CRECIMIENTO INDETERMINADO ARBUSTIVO (Figura 3). Las caractersticas que imperan en este tipo de planta son :

OIP Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto

1.

Tallo erecto sin aptitud para trepar, aunque termina en una gua corta . Las ramas no producen guas. Pocas ramas, pero en un nmero superior al Tipo I y generalmente cortas con respecto al tallo. El nmero de nudos del tallo es superior al de las plantas del Tipo I ; generalmente ms de 12. Como todas las plantas de hbito de crecimiento indeterminado, stas continan creciendo durante la etapa de floracin, aunque a un ritmo menor.

2.

3.

4.

TIPO III:

HBITO DE CRECIMIENTO INDETERMINADO POSTRADO (Figura 4).

Las caractersticas ms sobresalientes de las plantas de hbito de crecimiento Tipo III son: 1. Plantas postradas o semipostradas con ramificacin bien desarrolladas. La altura de las plantas es superior a las de Tipo I y Tipo II (generalmente mayor de 80 cm). Lo anterior se debe a que el nmero de nudos del tallo, y de las ramas es superior al de los Tipos I y II ; y el tallo y las ramas terminan en guas. El desarrollo del tallo y el grado de ramificacin originan variaciones en la arquitectura del Tipo III . Algunas plantas son postradas desde las primeras etapas de la fase vegetativa . Otras son arbustivas hasta prefloracin y luego son postradas. Dentro de estas variaciones, se presenta la aptitud trepadora, especialmente si las plantas cuentan con algn soporte, y suelen llamarse semitrepadoras .

2.

3.

4.

Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto Cp

TIPO IV: HABITO DE CRECIMIENTO INDETERMINADO TREPADOR (Figura 5). Se considera que las plantas de este tipo son las del tpico poroto trepador, y se utiliza en la asociacin maz - poroto.
El Tipo IV presenta las siguientes caractersticas:

1.

A partir de la primera hoja trifoliada, el tallo desarrolla una doble capacidad de torsin, que se traduce en habilidad trepadora. Ramas poco desarrolladas debido a la dominancia apical. El tallo posee de 20 a 30 nudos, y alcanza ms de dos metros de altura con un soporte adecuado. La etapa de floracin es significativamente ms larga que las de los otros tipos, de manera que en la planta se presentan las etapas de floracin, formacin de vainas, llenado de vainas y maduracin al mismo tiempo.

2.

3.

4.

En general, las plantas de hbito de crecimiento Tipo I alcanzan la madurez fisiolgica entre 67 y 83 das ; las de Tipo II, entre 83 y 87 das; las de Tipo III, entre 93 y 100 das, y las de Tipo IV, entre 98 y 110 das . Esto indica que, dependiendo del hbito de crecimiento, variarn las recomendaciones tcnicas para el manejo del cultivo. Las variedades que se cultivan en Panam son, en su mayora, de hbito de crecimiento Tipo I, determinado arbustivo, con variaciones en los das a la madurez fisiolgica y en el grado de resistencia a la mustia hilachosa .


Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto

OIP

Cl

ETAPAS DE DESARROLLO EN LA PLANTA DE POROTO Las diferentes etapas de desarrollo en la planta de poroto se distinguen por los cambios morfolgicos que marcan el proceso de una etapa a otra. Hasta el momento se conoce, con bastante aproximacin, que los factores climticos, edficos y biticos, afectan el rendimiento de la planta de poroto por unidad de superficie . Sin embargo, se desconoce cmo afectan estos factores la morfologa de la planta (Fernndez, 1985); existen variedades de poroto que demoran 28 das para iniciar su floracin, mientras que otras tardan hasta 99 das, situacin que depender del hbito de crecimiento, de la temperatura, de la precocidad y del clima. Existen evidencias que indican necesidades diferentes de fertilizante nitrogenado segn el tipo de hbito y la etapa de desarrollo del cultivo. Igualmente, el manejo de las plagas y enfermedades ms comunes en este

cultivo variar, dependiendo de la etapa de desarrollo en que se encuentre la planta, del clima, y de la precocidad de la planta. ETAPAS DE DESARROLLO

Existen 10 etapas que conforman la Escala de Desarrollo de la planta de poroto, delimitadas por eventos fisiolgicos importantes en el proceso. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, 1985) ha sealado que en el frijol comn existen dos fases de desarrollo : La Fase Vegetativa, y la Fase Reproductiva. En la Figura 6 se ilustran estas etapas, donde se identifica la fase vegetativa con V y los nmeros del 0 al 4; y la fase reproductiva, con R y los nmeros del 5 al 9. FASE VEGETATIVA Se inicia cuando se le brinda a la semilla las condiciones para la germinacin, y termina cuando aparecen los primeros botones florales en las variedades de hbito de crecimiento

V0 V1 V2 V3 V4 R5 R6 Fase Vegetativa

R7

R8

R9

Formacin de estructuras Fase

Siembra
ter .

botn floral
0

racimo Vo= Germinacin; V1=Emergencia; V2=Hojas Primarias; V3 =1 a Hoja Trifoliada ; V4=3 a Trifoliada. R5=Prefloracin; R6= Floracin ; R7=Formacin de Vainas; R8=Llenado de Vainas; R9= Madurez de Cosecha .
ter .

15% humedad en semilla (madurez de cosecha)

Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto

indeterminado . En esta etapa se desarrolla la estructura vegetativa que permite la actividad reproductiva de la planta.

ETAPA V0 GERMINACIN (Figura 7) Con la siembra del poroto en condiciones ambientales y humedad favorables, se inicia la fase de germinacin . La semilla absorbe agua, ocurren los procesos de divisin celular y las reacciones biolgicas, que permiten la liberacin de los nutrimentos acumulados en los cotiledones ; posteriormente, emerge la radcula que se convierte en la raz primaria, que sostiene las races secundarias y terciarias. Tambin se da una elongacin del hipoctilo hasta que los cotiledones se hacen visibles sobre el suelo . En este momento finaliza la etapa de germinacin.

ETAPA V1 EMERGENCIA (Figura 8) En la etapa V1, el 50 por ciento de la poblacin esperada ha emergido . Despus de la emergencia, el hipoctilo se endereza y sigue creciendo hasta alcanzar su tamao mximo. Luego aparecen y comienza el despliegue de las hojas primarias, donde las lminas empiezan a separarse y a abrirse hasta desplegarse totalmente. Termina en este momento la etapa de emergencia .

ETAPA V2 HOJAS PRIMARIAS (Figura 9) Se inicia cuando el 50 por ciento de las plantas presenta las hojas primarias desplegadas. Los cotiledones pierden su forma, arquendose y arrugndose . Es importante sealar que la primera hoja trifoliada comienza su crecimiento y contina su desarrollo hasta desplegarse completamente . En este momento culmina la etapa V2.

Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto ,

ETAPA V3 PRIMERA HOJA TRIFOLIADA (Figura 10)

ETAPA V4 TERCERA HOJA TRIFOLIADA (Figura 11) Se inicia cuando la tercera hoja trifoliada se encuentra desplegada, en el 50 por ciento de las plantas . En esta etapa, la tercera hoja trifoliada an se encuentra por debajo de la primera y segunda hoja trifoliada. A partir de este momento, se observan diferencias en algunas estructuras vegetativas como el tallo, desarrollan a partir de las tradas de las yemas que se encuentran en las axilas de las hojas . Las yemas en los nudos inferiores de la planta generalmente se desarrollan produciendo ramas . El tipo de ramificacin, el nmero y la longitud de las ramas dependen, entre otros factores, del genotipo y de las condiciones del cultivo. En general, esta etapa es la ms extensa de la fase vegetativa y en las plantas de hbito de crecimiento determinado termina cuando las yemas apicales se desarrollan en botones florales; en las plantas de hbito de crecimiento indeterminado, cuando se desarrolla el primer racimo en las yemas axilares .

Se inicia cuando la planta presenta la primera hoja trifoliada completamente abierta y en un solo plano. Al inicio de esta fase la hoja no ha alcanzado an su tamao mximo, y tanto el entrenudo, entre las hojas primarias y la primera hoja trifoliada, as como el peciolo de la hoja trifoliada, son cortos ; es por sto que la primera hoja trifoliada se encuentra por debajo de las hojas primarias . Luego el peciolo y el entrenudo crecen y la primera hoja trifoliada se sobrepone a las hojas primarias ; la segunda hoja trifoliada aparece, y los cotiledones se secan completamente y caen de la planta. El tallo sigue creciendo, la segunda hoja trifoliada se abre y la tercera hoja trifoliada se despliega . Con estos cambios fisiolgicos y morfolgicos culmina la etapa V3 .

19

Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto ,

ETAPAS DE LA FASE REPRODUCTIVA En esta fase ocurren las siguientes etapas: Prefloracin (R5), floracin (R6), formacin de vainas (R7), llenado de vainas (R8) y maduracin (R9). Es importante destacar que cuando se trata de plantas con hbito de crecimiento indeterminado y se inicia la fase reproductiva, estas plantas continan produciendo nuevos nudos, ramas y hojas, mientras que si se trata de plantas de crecimiento determinado, generalmente detienen el desarrollo de nuevas estructuras vegetativas. ETAPA R5 PREFLORACIN (Figura 12) Se inicia cuando aparece el primer botn floral o el primer racimo, lo cual depender del hbito de crecimiento de las plantas . Se considera que un cultivo se encuentra en esta etapa, cuando el 50 por ciento de las plantas presentan esta caracterstica. En las plantas de hbito de crecimiento determinado existe un botn floral en el ltimo nudo del tallo o la rama, en tanto que en las de hbito de crecimiento indeterminado los racimos se observan primero en los nudos inferiores y luego en los superiores. Tambin es importante indicar que en las variedades determinadas, en el ltimo nudo, las yemas presentan un desarrollo floral, es decir, dos yemas laterales se desarrollan como botones florales y la yema central permanece en estado latente. Igualmente, los racimos se desarrollan produciendo botones florales, que al crecer, adquieren su forma tpica y la pigmentacin caracterstica de la variedad . Cuando se abre la primera flor culmina esta etapa .

ETAPA R6 FLORACIN (Figura 13) El inicio lo determina el 50 por ciento de las plantas con la primera flor abierta . La flor abierta indica que sta se encuentra fecundada ; luego la corola se marchita y cuelga del extremo de la vaina, hasta que sta inicia su crecimiento .

1101 Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol o Poroto

Co

ETAPA R7 FORMACIN DE VAINAS (Figura 14) Cuando la planta presenta la corola desprendida de la primera vaina se ha iniciado esta etapa . Cuando en una plantacin, el 50 por ciento de las plantas presenta esta caracterstica, se encuentra en la etapa de formacin de vainas. En las plantas de hbito de crecimiento determinado, las primeras vainas se observan en la parte superior del tallo y las ramas, y las otras vainas aparecen en forma descendente, mientras que cuando el hbito de crecimiento es indeterminado las primeras vainas aparecen en la parte inferior de la planta y las otras vainas aparecen en forma ascendente. La etapa R7 tambin comprende el crecimiento longitudinal de la vainas hasta alcanzar su mximo tamao y peso . En este momento culmina la etapa de formacin de vainas.

ETAPA RS LLENADO DE VAINAS (Figura 15)

Con las vainas formadas, se inicia el crecimiento de las semillas, tambin identificada como la etapa R8 o llenado de vainas . Si se observan las vainas por las suturas o de lado, hay abultamientos que corresponden a las semillas en crecimiento. Al final de esta etapa, los granos pierden su color verde para comenzar a adquirir el color caracterstico de la variedad . Este cambio de coloracin se inicia alrededor del hilium y luego se extiende a toda la testa. Dependiendo de la variedad, las valvas empiezan a pigmentarse, de acuerdo al genotip,y puede ser uniforme o en rayas. Cuando las plantas muestran un cambio en la coloracin de las hojas y stas caen, finaliza la etapa R8 .

lop

49 Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto 4P

ETAPA R9 MADURACIN (Figura 16) Considerada como la ltima etapa de desarrollo en que ocurre la maduracin de la semilla. Se inicia cuando la primera vaina del 50 por ciento de las plantas de un cultivo cambia su color verde por amarillo rojizo o pigmentado ; las hojas inferiores, adquieren un color amarillo y se caen. En general, todas las partes de la planta se secan y particularmente las semillas, cuyo contenido de humedad llega hasta un 15 por ciento; las semillas adquieren su color final y la planta est lista para la cosecha. Adicional a estas 10 etapas, consideramos de importancia la cosecha, para hacer de todo el cultivo una labor exitosa .

COSECHA (Figura 17) La cosecha consta de los siguientes pasos: arranque, secado en el campo, desgrane, limpieza y secado. El arranque no es ms que el proceso de arrancar en forma manual las plantas, con el propsito de que sean secadas totalmente en el campo . Esta actividad se realiza cuando aproximadamente el 75 por ciento de las vainas estn casi secas, y el grano contiene de 18 a 24 por ciento de humedad . Sin embargo, el detalle de esta actividad se discutir en la seccin de cosecha y poscosecha de este manual.

OIP

Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto "

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA EL CRECIMIENTO DEL POROTO

temperaturas provocan un aceleramiento en los procesos de biosntesis dentro de la planta. Los extremos de temperatura pueden ocasionar problemas de falta de floracin o problemas de esterilidad . Una planta de poroto soporta temperaturas extremas (5 C o 40 C) por perodos cortos de tiempo ; sin embargo, si se mantiene una planta bajo estas condiciones, por un perodo de tiempo prolongado, ocurren daos irreversibles en la planta (White, 1985). En Panam, las temperaturas ms adecuadas para el desarrollo del cultivo de poroto son las que se encuentran entre 15 y 27 C . Las zonas con temperaturas superiores a los 27 C no se recomiendan para la siembra de poroto, ya que la planta presenta un mayor desarrollo vegetativo y alto porcentaje de aborto de flores, lo cual se traduce en mermas en el rendimiento (Rodrguez, 1985) . b) Luz

La planta de poroto requiere de ciertas condiciones para que pueda completar eficientemente su ciclo vegetativo. Estos requerimientos incluyen: 1) Los efectos del medio ambiente (luz, agua y temperatura) ; 2) Caractersticas fsicas y qumicas del suelo. Existen procesos elementales para el crecimiento del poroto como son la fotosntesis y la respiracin . Varios estudios indican que bajo condiciones ptimas, la tasa mxima de fotosntesis del frijol es de 2 g de C0 2 fijado/h/m 2 de hojas (White, 1985) . Si la fotosntesis fuera el nico proceso, bajo condiciones ptimas similares, y si el producto fuese solamente carbohidratos, se obtendra una cosecha alrededor de 40 toneladas de materia seca/ha . Adicionalmente, el crecimiento incluye otros procesos, como fotosntesis, respiracin, distribucin de carbohidratos, efectos de plagas y enfermedades, y cada de flores y hojas (White, 1985). La respiracin es un proceso en el cual se gasta energa acumulada a travs de la fotosntesis, y la cantidad que se gaste depende del compuesto que est siendo sintetizado, y de la parte de la planta que se est utilizando . En cuanto a energa, es ms costoso producir semillas de poroto con un contenido de protena del 22%, comparado con el arroz (12% de protena) (White, 1985). Los factores ambientales que tienen efecto directo sobre el crecimiento del poroto son los siguientes: a) Temperatura La planta de poroto crece bien a temperaturas promedios de 15 a 27 C, aunque es una caracterstica asociada con el genotipo . En trminos generales, las bajas temperaturas retardan el crecimiento, mientras que las altas

El papel principal de la luz est en la fotosntesis ; sin embargo, sta afecta la fenologa y morfologa de la planta . El ejemplo ms tpico en Panam lo constituye la variedad Chileno ; en Caisn se comporta como una variedad de hbito de crecimiento Tipo I, y cuando se cultivan en un ambiente donde vara la luz y la temperatura, como en Cerro Punta, se desarrolla como una planta de hbito de crecimiento Tipo II. c) Agua

El agua es muy importante para el crecimiento de cualquier planta, y afecta el rendimiento final de un cultivo de poroto . Dentro de las funciones principales del agua se encuentran : a) reactivo en la fotosntesis, b) elemento estructural, c) medio de transporte, y d) regulador de la temperatura (White, 1985). Existen cultivares de poroto que muestran buena tolerancia a la baja disponibilidad de agua, an cuando no se aplique agua durante los primeros 14 das despus de la siembra.

lop

Cp
Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto

Esta "tolerancia" se debe en parte a la mayor capacidad de extraccin de agua de capas profundas del suelo . En suelos que no permiten un desarrollo radical muy profundo, este mecanismo est dado por factores como : la capacidad de orientacin de las hojas, ajustes osmticos y caractersticas que reducen la prdida de agua (rea foliar reducida y baja densidad de estomas). En Panam, el cultivo de poroto requiere de buena disponibilidad de agua, principalmente durante los primeros 60 das, cuando ocurre el desarrollo vegetativo y se inicia la formacin de CUADRO 1 .

vainas . La humedad es requerida para culminar la formacin de vainas y completar la etapa de llenado del grano . Posteriormente, los requerimientos de agua se reducen hacia la madurez fisiolgica (Rodrguez, 1995). d) Requerimientos de Nutrimentos La planta de poroto responde de manera diferente a la fertilizacin debido al genotipo cultivado, las condiciones climticas y a la regin cultivada . En el Cuadro 1 se muestran los requerimientos nutricionales de una planta de poroto.

REQUERIMIENTO DE MINERALES DEL CULTIVO DE POROTO (kg/ha).

PARTE DE LA PLANTA Vainas Tallo TOTAL

N 37 65 102

P 4 5 9

K 22 71 93

Ca 4 50 54

Mg 4 14 18

S 10 15 25

Fuente : Flor, C . CIAT . 1985.

Manejo In tegral del Cultivo de Poroto


en

nnim

a rnoxa
.~. Apoyarse al mximo en las fuerzas naturales que regulan las poblaciones de insectos. ; Utilizar las prcticas agronmicas de manera que interfieran con el desarrollo de plagas. .; Elaborar y emplear mtodos especficos para el manejo de plagas, de carcter preventivo (rotacin de cultivos) o curativo (aspersin de un patgeno). Estos mtodos deben : a) adaptarse a las condiciones ecolgicas, recursos, necesidades econmicas y a las circunstancias sociocultu-

En Panam, el poroto se siembra en parcelas pequeas, y casi siempre en la segunda poca del ao, en rotacin con el maz . El manejo del cultivo no puede restringirse a los procedimientos aplicados dentro de la parcela durante el perodo de desarrollo, se debe considerar, adems, el agroecosistema completo del poroto y comprender las mltiples interacciones, y procesos complejos que ocasionan los problemas de plagas. El manejo integral del cultivo de poroto en mnima labranza se basa en la integracin de los componentes de manejo agronmico, manejo de plagas y enfermedades tomando en cuenta los siguientes aspectos:

CM Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto

Cl

rales del lugar; b) integrarse con los sistemas de produccin locales ; c) combinarse armnicamente entre s y los dos numerales anteriores. Establecer umbrales econmicos de dao con los mtodos curativos. En cambio, los mtodos preventivos deben integrarse al manejo del cultivo. v Conservar el medio ambiente a travs de prcticas de conservacin de suelo,

aplicacin de dosis adecuadas de fertilizantes y un excelente control de malezas y su productividad sin pretender obtener rendimientos explotativos y efmeros. Estos resultan de alto costo energtico, y agotamiento de recursos naturales. Lo ideal es optimizar la produccin de acuerdo a la capacidad del ecosistema, maximizar las utilidades y no pretender erradicar las plagas, sino contenerlas (prevenirlas) bajo el nivel de importancia econmica .

Cl

Manual Tcnico para el Manejo Integrado del Cultivo de Frijol Comn o Poroto ,

Segn Rodrguez y colaboradores (1985), las variedades que tradicionalmente usan los agricultores en Panam son : Rosado, Chileno, Mantequilla y Calima, con un perodo vegetativo que flucta entre 75 y 80 das . Estas variedades son de hbito de crecimiento arbustivo determinado, Tipo I, es decir, el crecimiento tanto del tallo como de las ramas terminan en un botn floral . Sin embargo, estas variedades muestran bajos rendimientos y susceptibilidad a la mustia hilachosa, principal enfermedad del cultivo en el pas.
El Programa de Frijol del IDIAP, en Caisn, provincia de Chiriqu, Panam, liber, en 1984, la variedad Renacimiento de grano color crema moteado rojo, con un rendimiento de 1,591 kg/ha y con resistencia intermedia a mustia hilachosa . Con un buen manejo agronmico, esta variedad expresa su alto potencial de rendimiento.

En 1995, el IDIAP liber otras dos nuevas variedades de poroto : IDIAP- R2, de grano color rosado, y por ser la segunda variedad de este tipo de grano que se entrega a los productores; y la variedad IDIAP-C1 de grano de color rojo moteado, que es el primer material de grano tipo Calima que el IDIAP libera. El rendimiento experimental de IDIAP-R2 fue de 2 .4 toneladas/ha (52 .8 qq/ha), de resistencia intermedia a la mustia hilachosa, con 22 .7 por ciento de tejido afectado por el patgeno . Con la variedad IDIAP-C1, el rendimiento fue de 2 .18 toneladas/ha (48.07 qq/ha) con resistencia intermedia a la mustia hilachosa; el 38 por ciento del tejido fue afectado por el hongo que ocasiona esta enfermedad. En el Cuadro 2 se muestran las principales caractersticas de las variedades criollas y mejoradas que cultivan los agricultores . Es importante sealar que se realizan esfuerzos continuos y permanentes en vas de mejorar la resistencia a la mustia hilachosa de estas variedades, as como tambin los rendimientos.

En 1988, se liberaron dos variedades, BARRILES Y PRIMAVERA, de grano color rojo y amarillo canario, respectivamente . Estas variedades gozan de muy buena aceptacin por el agricultor, debido a sus altos rendimientos y color de grano . DESCRIPCIN DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE FRIJOL . CUADRO2 POROTO (Phaseolus vulgaris L .) UTILIZADAS EN PANAM.
VARIEDAD ORIGEN COLOR DEL GRANO Gema moteado con ron Rojo Crema COLOR DE LA FLOR Morada Morada Morada Blanca Morada Blanca Blancas y Moradas Blanca Blanca DAS A FLORACIN DAS A MADUREZ FISIOLCICA 68 64 64 85 80 68 70 81 82

REACCIN A LA MUSTIA HILACHOSA

REND.

kg/ha

Chileno Rosado

Criollo Criollo Criollo Colombia

Mantequil a

24 25 25 28 28-32 26-30 26-30 37-39 40

susceptible
Susceptible

Resistencia intermedia

1,457 1,502 1,336 Susceptibl 1,661 1,587 1,905 1,723 2,358 2,]77

Calima Renacimiento Barriles Primavera IDIAP-R2 IDIAP-Cl

Rojo moteado con crema CIAT-Colombia Crema moteado con rojo Estados Unidos Rajo Estados Unidos CIAT-Colombia Colombia Amarillo Canario Rosado Rojo Moteado con crema

Susceptible Resistencia Intermedia Resistencia Intermedia Resistencia Intermedia Resistencia Intermedia

FUENTE : Rodrguez y col, 1997.

También podría gustarte